Autor: Jessica Guzman

  • Unión Europea invertirá más de $4 millones para actualizar leyes en favor de mujeres

    Unión Europea invertirá más de $4 millones para actualizar leyes en favor de mujeres

    La Unión Europea invertirá

    más de $4 millones en un proyecto que busca mejorar el marco normativo a favor de las mujeres en El Salvador.

    El proyecto ha sido denominado Cihuatl Mujeres, con una duración de tres años, y será financiado por la Unión Europea e implementado por Onu Mujeres

    En principio sería una revisión de la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de las Discrimanción contra las mujeres (LIE) y la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia.

    “La idea es revisarlas y dotarlas de herramientas para garantizar su continua implementación. Esto va a tocar a todo el Estado: Fiscalía General de la República, Policía, todo, todos van a tener un fortalecimiento y un rol importante. Son $4 millones de euros (más de 4 millones de dólares) que aporta la Unión Europea para este proyecto y Onu mujeres en colaboración con Isdemu van a ejecutarlo”, explicó la Miriam Bandes, jefa de Onu Mujeres en El Salvador.

    Al consultarle sobre cuáles debilidades han encontrado en esas normativas, que deben ser fortalecidas, Bandes dijo que “no son debilidades, sino que deben ser actualizadas y garantizar que la implementación sea óptima”.

    Según explicaron en la conferencia, el proyecto trabajará directamente con comunidades, instituciones y organizaciones clave para fortalecer las leyes, asegurar su correcta aplicación y brindar a las mujeres salvadoreñas mayores herramientas para vivir sin violencia y con igualdad de oportunidades.

    Según la planificación del proyecto, tienen contemplado beneficiar a más de 5,000 mujeres de forma directa y beneficiarias indirectas, más de 3.3 millones de mujeres salvadoreñas.

  • Arena y Vamos instan a buscar beneficio de los salvadoreños en relaciones con EEUU

    Arena y Vamos instan a buscar beneficio de los salvadoreños en relaciones con EEUU

    Con la toma de posesión de Donald Trump el 20 de enero próximo en la presidencia de los Estados Unidos, Carl Meacham, exasesor del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, dijo que para que países como El Salvador profundicen relaciones con el país norteamericano, tendría que cumplir algunas condiciones, una es reducir la dependencia de China.

    Ante esto, las diputadas de Arena y Vamos opinaron que El Salvador debe ser muy cuidadoso con sus relaciones, pensando siempre en el beneficio de los salvadoreños.

    “Si esa es una de las condiciones, debería de considerarlo tanto Cancillería como el presidente de la República (Nayib Bukele), deben hacer los estudios necesarios porque, si esto sería un traspié en la relación con los Estados Unidos, pues que comiencen con los estudios necesarios al respecto para darse cuenta de qué es lo más beneficioso para los salvadoreños”, dijo Marcela Villatoro, de Arena.

    La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, instó al gobierno a “tener unas relaciones internacionales sabias, inteligentes».

    «Con cualquier administración que llegue a gobernar los Estados Unidos, El Salvador tiene que trabajar con base a intereses compartidos para que más salvadoreños no tengan la necesidad de irse a Estados Unidos, porque acá no hay suficientes oportunidades, porque acá corre riesgo su seguridad y velar también por los salvadoreños que están allá bajo el TPS,” aseguró Ortiz.

    Meacham fue parte del panel en la presentación del Índice de Riesgo Político 2025 y explicó que los países que quieran profundizar su relación con Estados Unidos deben cumplir tres condiciones ante la «presión enorme y riesgos significativos» que implicará la gestión Trump para América Latina.

    Esas condiciones son alinearse con «los intereses» de EE.UU., reducir la dependencia de China e involucrarse en las iniciativas de seguridad de Estados Unidos son las condiciones mencionadas.

  • Diputada Villatoro dice que "el problema" en Arena es su presidente: "Si me saca, él se va conmigo"

    Diputada Villatoro dice que «el problema» en Arena es su presidente: «Si me saca, él se va conmigo»

    Las tensiones internas en el partido Arena continúan con una serie de señalamientos entre la diputada Marcela Villatoro y el presidente del Consejo Ejecutivo Nacional (Coena), Carlos García Saade.

    Esta vez, la diputada Villatoro dijo que el problema no son las bases, sino que García Saade, de quien aseguró se comportaba caprichosamente.

    «El problema no es con las bases, el único problema aquí es un presidente necio y malcriado, que se comporte como un presidente de un partido político, que comience por respetar a nosotros como funcionarios y respetar a las bases, y que deje de comportarse como un niño de 7 años, eso es todo», dijo la legisladora arenera.

    Al consultar sobre las inconformidades en el partido como la aseveración del concejal Alejandro Nóchez, quien aseveró que en Arena se amenaza con «expulsión a los pocos funcionarios públicos» del partido «por observar y opinar» y este martes la exdiputada Rossy Romero hizo observaciones a la posición del partido ante temas de país, la legisladora reiteró que es García Saade «el problema».

    «Sí (hay mucha inconformidad) porque es (García Saade) un niño necio y caprichoso y no se está dando cuenta que, por sus caprichos, está haciéndole daño al partido. Cuando uno se da cuenta que uno hace más daño en vez de ayudar, uno debe aprender que uno es el problema. Nosotros, desde la Asamblea, estamos haciendo nuestro trabajo. Ya es hora que él comience a hacer el suyo y que se deje de chambres ‘bayunquitos’ de colegio», aseveró.

    Ante los fuertes calificativos de la diputada Villatoro, se le consultó si ellos podrían pedir la realización de una Asamblea General de Arena para o se sentiría amenazada ante una expulsión del partido y esto fue lo que respondió:

    «Si me saca, él se va conmigo, porque yo no me voy a dejar; si no me dejo de estos (diputados), menos de él, solamente», aseveró Villatoro.

    Diario El Mundo trató de conocer la postura del presidente del Coena, pero no hubo respuesta.

    El presidente del Coena ha informado que realizará una auditoría forense a los últimos 20 años del partido Alianza Republicana Nacionalista (Arena) que iniciará con la fiscalización del período del actual presidente, es decir, él mismo, informó en entrevista de Radio YSKL.

    El dirigente del partido tricolor criticó por qué «tanta gente ha saltado ante el anuncio de la auditoría». «¿Por qué se han molestado si lo que pedimos es transparencia?».

    García Saade ha cuestionado una deuda de $7 millones heredada de gestiones anteriores del Coena y reveló que encontraron “deudas ficticias».

  • Claudia Ortiz critica regulación "muy amplia" de sociedades de economía mixta para minería en El Salvador

    Claudia Ortiz critica regulación «muy amplia» de sociedades de economía mixta para minería en El Salvador

    La diputada Claudia Ortiz, del partido Vamos, cuestionó este martes el establecimiento de «sociedades de economía mixta» en el artículo 6 de la Ley General de Minería, una figura con la cual el Estado junto a privados podrán realizar actividades de minería en El Salvador.

    «Deja cosas muy amplias que no pueden quedar así. Se habla de sociedades de economía mixta que podrían crearse por parte del Estado para hacer las actividades mineras. Vemos ejemplos cómo «Constructora El Salvador» o «Chivo Wallet», se desconoce quiénes son los accionistas, entonces, el Estado podría tener 1 % de acciones; y privados podrían tener una gran cantidad de acciones, 99 %; y sería legal», expuso Ortiz.

    El artículo 6, si bien indica que «el Estado será el único autorizado para explorar, explotar, extraer y procesar las riquezas naturales del país producto de la minería metálica» permite que pueda realizarlo «a través de sociedades en la que posea participación accionaria y de economía mixta», sin establecer un mínimo de acciones estatales o un máximo de acciones de privados.

    Al consultarle a la diputada Ortiz si ella pedirá derogar la Ley de Minería, respondió que actualmente está debatiendo y dialogando el tema con sectores. «Estamos en el debate, estamos en el diálogo con los sectores sobre ese tema y vamos a mantener ese debate y ese diálogo para con la ciudadanía decidir cuál sería el siguiente paso», respondió.

    Este martes, la diputada Marcela Villatoro, de Arena, pidió la derogatoria de la Ley General de Minería pero no obtuvo el apoyo de los diputados de la bancada mayoritaria, únicamente de Claudia Ortiz, de Vamos.

    Villatoro aseguró que esta Ley es «inconstitucional porque la misma Constitución de la República obliga a que todos los funcionarios públicos y salvadoreños respetemos los recursos naturales y porque atenta contra la vida de los salvadoreños.»

  • Estaba impactada de ver toda esa montaña de tierra sobre el pasaje: habitantes de Las Colinas recuerdan la tragedia de hace 24 años

    Estaba impactada de ver toda esa montaña de tierra sobre el pasaje: habitantes de Las Colinas recuerdan la tragedia de hace 24 años

    Han pasado 24 años del terremoto del 2001, que provocó que un alud devastador se desprendiera de la Cordillera del Bálsamo, arrasó con casas y cobró la vida de cientos de salvadoreños, en la colonia Las Colinas en Santa Tecla, La Libertad.

    Micaela Ayala, habitante en la colonia Las Colinas, recuerda ese día como una experiencia dura para todos los habitantes. Según relata, ella, su esposo y sus hijos habían salido de la vivienda minutos antes del terremoto a hacer una diligencia bancaria.

    «Y empezó a temblar demasiado fuerte…mi esposo vio hacia la cordillera y vio como una cortina de humo y me dijo: ‘Algo ha pasado’, cuando veníamos subiendo y vimos postes en el suelo y vimos sobre la calle una gran montaña de tierra, y a mí me comenzaron a temblar las piernas, y yo entiendo el drama que se había abalanzado sobre Las Colinas, yo estaba impactada de ver toda esa montaña de tierra sobre el pasaje, pero la comprensión llegaba que se había soterrado todo».

    Micaela Ayala,
    Habitante de Las Colinas.

    Doña Micaela recuerda las montañas de tierra que cayeron sobre sus vecinos. / Jessica Guzmán

    El deslave de Las Colinas fue la tragedia que marcó el inicio del año en 2001. / Archivo.

    Luego dice comenzaron a sacar a las primeras víctimas, muchos de ellos conocidos, personas que habían perdido a sus familias enteras.

    Doña Micaela recuerda con claridad que «no había una logística del gobierno» ante la tragedia y fue la gente la que se organizó para comenzar a sacar «tierra con baldes». Para entonces El Salvador era gobernado por el fallecido presidente salvadoreño, Francisco Flores, del partido Arena.

    Don Gilberto Guevara, tiene 80 años, y recuerda el 13 de enero de 2001 como un día amargo. Él no se encontraba esa mañana en su casa, ya que había salido a hacer diligencias, cuando comenzó el terremoto y vio cómo se caía parte del cielo falso de la oficina en la que estaba y fue su hijo quien le llamó: «Papá, ¿dónde está ahorita? Mire, no va a hallar por donde entrar, porque ya se perdió la colina, ha habido un gran terremoto, se ha venido parte de la colina y ha soterrado muchas casas y gente, ahorita estoy viendo si podemos auxiliar unas personas que aún están con vida», recuerda don Gilberto, de la llamada de su hijo, «fue terrible, fue un día amargo», agregó.

    Doña María de Los Ángeles Rosa, tiene 78 años de edad, y dice que aunque han pasado 24 años aún recuerda lo que sintió ese día.

    «Fue un movimiento tan fuerte, tan grande, y a la vez un ruido que se oyó y aquel movimiento que no paraba, no paraba y yo no podía salir, porque hacía como cinco minutos que le había echado llave a la puerta, yo sentí el temblor, pero no me había dado cuenta qué pasaba, pero cuando ya salí, voy viendo el poco de tierra y cuando reaccioné, voy viendo el volcán de tierra que no se podía pasar y la gente caminaba sobre la tierra, sobre el techo, porque la tierra cubrió el techo».

    Doña María, quien lamentó las pérdidas humanas que sufrieron sus vecinos.

    Las Colinas está ubicada en las faldas de la cordillera del Bálsamo, sobre el bulevar Sur de Santa Tecla.

    Doña María dice que los temblores que han estado ocurriendo en los últimos días le provocan temor, y le recuerdan la tragedia y el miedo de volver a vivir algo semejante.

    «Fue duro, fue triste, aquí no se conocía, la gente no encontraba sus casas, se oían los gritos de la gente cuando no encontraban a sus familias, no hallaban donde eran sus casas, era un cerro de tierra. Es algo que han pasado 24 años, pero cuando yo siento temblores fuertes, como el del domingo, un medio movimiento y siento miedo, no hallo ni qué hacer, solo eso se le viene a la mente, porque sí murió bastante gente», relató.

    Según Micaela, la enseñanza que dejó la tragedia es que de parte de un gobierno debe haber un plan de respuesta inmediato.

    «La comprensión llega en el sentido que siempre puede haber una respuesta de parte de un sistema justo, porque pudieron haberse realizado las cosas de mejor manera para dar respuesta a cada uno de los afectados, y hubiera sido menos impactante el choque brutal que sucedió, porque habitantes de acá jamás volvieron a pisar aquí esta zona, por el impacto de haber perdido a sus seres queridos. Entonces cuando la situación está puesta en el ser humano, sí pueden haber soluciones humanas», señaló doña Micaela.

    Cada año los habitantes de Las Colinas realizan una misa en memoria de sus familiares, vecinos y todos los fallecidos el 13 de enero de 2001 en ese lugar.

  • Pablo Bracamonte: "La superintendente tiene que actuar y pedir el fideicomiso"

    Pablo Bracamonte: «La superintendente tiene que actuar y pedir el fideicomiso»

    Uno de los grandes afectados del fraude en la Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Victoria, de R.L., Pablo Bracamonte, presidente de la junta directiva de los afectados, cree que el «Estado es el responsable de pagar esta deuda al Estado, el Estado es el garante.»nnBracamonte sostiene que, a partir de una declaración del presidente de la Asamblea, Ernesto Castro, la superintendenta del Sistema Financiero debería «pedir» un fideicomiso para devolver los fondos a los afectados con la intervención estatal.nnEl empresario no cree que haya devoluciones al 80 % de los socios de Cosavi como lo asevera la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), ya que asegura que solo los socios afectados organizados conforman un grupo de 350 personas y este no se ha reducido.nnPor su parte, el presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, dijo que no ve razonable que la Asamblea Legislativa deba crear una Ley de Fideicomiso de apoyo a los afectados, sin embargo, añadió que en todo caso “sería interesante que la Superintendencia del Sistema Financiero lo proponga.”nnnnEl presidente de la Asamblea, Ernesto Castro, dice que está satisfecho por las cifras que da la SSF: en el caso COSAVI ya han atendido al 80.5 % y que solo falta un 20 %. ¿Qué dicen ustedes sobre eso?nnYo entiendo que la SSF lleva una estadística, pero a nosotros no se nos ha dado ningún tipo de información, pero no hemos visto ese porcentaje que están dando de un 80 %.nnYo no creo que estemos hablando de cifras económicas, de esa cobertura del 80 % porque, según el estado financiero de la memoria de labores, la cartera de préstamos era de $189 millones pero, si nos vamos a los depósitos de los clientes, suman $230 millones y, si yo le pongo 80 % a esa cifra, quiere decir que ya entregaron $184 millones, lo cual es ilógico.nnNo nos cuadra para nada que hayan pagado esa gran cantidad de dinero. Creemos que ellos están hablando de la cantidad de asociados que han cubierto, que es el 80 % de personas. Según la memoria de labores, son 10,000 personas las afectadas, entonces, si están hablando que ya cubrieron el 80 %, estamos hablando que ya cubrieron 8,000 personas, quedan 2,000 personas que cubrir. La falta de información hacia los asociados, la falta de comunicación de parte de la Superintendencia, hacia nosotros como asociados, nos hace ver nuestros recursos y hacer nuestras numeraciones para ver si cuadran los números, pero no nos cuadran.nnEl empresario Pablo Bracamonte, presidente de la junta directiva de afectados del fraude de COSAVI, sostiene que hay activos que podrían respaldar un fideicomiso. / DEM.nn¿La superintendente nunca ha accedido a reunirse con ustedes?nnNo, de hecho, hemos llegado varias veces a tratar de hablar con ella, le hemos puesto escritos administrativos y no nos dan acceso para poder entrar.nnEl diputado Castro también dice que cree en los números que presenta la SSF porque “hay pruebas”, pero da cierta apertura y dice que “si hay pruebas que es mentira, pues hay que estar abiertos a eso”. ¿Pueden demostrarlo?nnNosotros hemos recopilado información y tenemos socios. Sucede algo, yo tampoco puedo desmentir al diputado presidente porque, si él está diciendo eso, es porque tiene documentos que respaldan la información que él está dando. Pero yo le puedo decir algo, hay ahorrantes que llegaron a la capa, ahorrantes que tienen depósitos a plazo de $10,000, de $15,000, de $20,000nnLa capa actual es de $30,000…nnSí, y a ellos no les han entregado porque no han vencido, pero tampoco están recibiendo intereses de su dinero que está ahí adentro.nnPero la Superintendencia sí está recibiendo y captando intereses de los préstamos y que ya dijimos que, según el estado financiero, son $189 millones.nnEntonces, sí, yo le puedo ofrecer documentos que respaldan lo que le estoy diciendo y también tengo depósitos a plazo que están dentro de la capa pero no han vencido y, por eso, no los han pagado.nnEntonces, ¿estas personas están dentro del 80 % que mencionan? ¿Tienen esos fondos apartados o van a tener que esperar uno o dos años para que les entreguen? ¿Va a estar abierto COSAVI en dos años, tres años? Tiene que haber un plan para poder cubrir a los asociados y pagarles los montos. Documentos hay, todo es que nos sentemos.n

    n

    Platiquemos, veamos el plan que tiene la Superintendencia, confrontemos documentos. No vamos a entrar en una confrontación, no. Queremos ver el plan que se tiene.

    n

    nnAl mencionarle al presidente de la Asamblea, la iniciativa del fideicomiso que ustedes proponen, él cuestiona por qué la Asamblea tiene que intervenir en un contrato privado que se hizo entre privados.nnPrimero, agradezco al diputado Castro porque es primera vez que él se refiere al fideicomiso… El fideicomiso es una figura para poder cubrir a todos los asociados con el respaldo de nuestros activos. Nosotros vamos a dar los activos que dijo la Superintendencia del Sistema Financiero que había y que, además los respaldan todas las certificaciones y escrituras en el Centro Nacional de Registro, que suman $220 millones, aparte de los $189 millones en préstamos de la cartera de COSAVI, todo eso respalda el fideicomiso.nn¿Para qué sirve el fideicomiso? Para pagarnos a nosotros y la cartera la va a administrar la banca estatal. Y él (Ernesto Castro) dijo que sea la superintendente del Sistema Financiero, Evelyn Gracias, que lo haga. Entonces, le pedimos, nosotros como afectados, a la superintendente del Sistema Financiero de hacer esa figura para liquidar al 100 % de los afectados que hace falta se les liquide. Dentro de ellos estoy yo porque a mí no me han dado ni cinco. ¿Y por qué lo va a hacer el gobierno? Porque la Ley de Cooperativas dice que es el Estado el que va a garantizar que el sistema financiero funcione en el país.nnEn cuanto al punto que fue un acuerdo privado entre privados, ¿entre los deudores de COSAVI hay alcaldías, entiendo?nnSí, dentro de la cooperativa COSAVI se hicieron préstamos millonarios para las alcaldías. Fueron 11 alcaldías de Nuevas Ideas que se llevaron $21 millones, según el reporte que tengo acá: la de Ilopango, con $1.3 millones; Comasagua, $3 millones; San Ramón, $1 millón; Nuevo Cuscatlán, $2 millones, Santa Tecla, $1.5 millones; San Luis La Reina, $2 millones; Soyapango, $1.9 millones; Santa Ana, $2.2 millones; Acajutla, $1.4 millones; Armenia, $2 millones; San Julián, $2 millones: todo suma $21 millones. El partido, las alcaldías hicieron préstamos, también tenemos donaciones que se hicieron al partido de gobierno.n

    n

    Entonces, hicieron uso de dineros privados y metieron sus manos en dinero privado, siendo entidades públicas y, si hicieron uso de eso hay que ser responsables, no nos podemos hacer los del ojo pacho.

    n

    nn¿Qué opinan de la reserva de información que hay sobre el caso COSAVI?nnSí, no tenemos acceso a la información, hoy es peor que antes, pero siempre ha sido así, lo que pasa que, hace como tres meses, el fiscal lo hizo público, pero la reserva viene para el caso de lo penal, para quienes están siendo procesados, pero la administrativa, financiera, mercantil, del dinero de los edificios, de lo que se está recogiendo, esa información tendríamos que saberla los socios.nnCastro mencionó que la superintendencia con los afectados trabajan conjuntamente, usted aclaró que no es así, ¿qué notificarían ustedes a la SSF?nnBueno, primero que se nos dé acceso para trabajar conjuntamente con la SSF, para ver de qué manera se están entregando esos fondos, ver el calendario que se tiene y confirmar que se está entregando, en qué fecha, en qué tiempo y los montos que se le va a entregar a todas las personas, para que todo quede liquidado y que este caso se cierre.nn¿Qué cómo se va a hacer? Bueno como lo dijo el diputado, que sea por medio de un Fideicomiso que presente la Superintendencia del Sistema Financiero, pero sí tenemos que ser garantes, que se cubra el 100 % de los afectados de COSAVI.nnSegún el presidente de los afectados del fraude en COSAVI, la cooperativa está recibiendo intereses por préstamos pero no los está pagando a los socios por sus ahorros. / DEM.nnUna cosa más, mucha gente, incluso en redes sociales dice que va caminando, ya hay una capa de $30,000, pero para quienes tienen $1 millón, ¿en qué momento recibirán la devolución de su dinero?nnPor eso retomo yo las palabras al diputado. Es que la solución no son las capas, con las capas va a llegar a un monto, digamos a $50,000 y que, con eso, se cubra el 90 %, y queda 10% y en ese 10 % está la mayor cantidad de dinero, que pueden ser $150 millones, pues, hagamos el fideicomiso y cancelemos ya todo.nnSi la superintendente no reacciona, ¿ustedes esperarían que sí los reciban en la Asamblea Legislativa, el presidente Castro?nnSí, sería excelente que el diputado Ernesto Castro nos pudiera recibir para poder plantear nuestra situación, pero yo creo que con lo que ha dicho el diputado Castro, la superintendente debe actuar y pedir el fideicomiso para cancelarnos.

  • Ernesto Castro: "Esta Asamblea ha demostrado que ha sido la más transparente en la historia de este país"

    Ernesto Castro: «Esta Asamblea ha demostrado que ha sido la más transparente en la historia de este país»

    El presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, asegura que desde que él y su bancada de Nuevas Ideas llegaron a este Órgano de Estado, en el 2021, han demostrado ser «los más transparentes» en la historia de El Salvador.

    «Nosotros vamos a seguir haciendo las cosas de una manera correcta. Como Órgano de Estado, esta Asamblea Legislativa ha demostrado que ha sido la más transparente en la historia de este país, aunque a algunos no les guste, pero es la verdad», dijo el presidente Castro.

    Castro toma como argumento de esa transparencia la apertura que él mismo dice tener con los medios de comunicación y la información que asevera está a disposición en el portal virtual del Legislativo.

    «Antes yo no sé cuántas conferencias, así como estas, daba el presidente de la Asamblea, y hablaba y permitía todas las preguntas que quisieran hacer ustedes, los de la prensa. Están los portales de transparencia, siempre han estado ahí, la información ha estado ahí. Somos una Asamblea Legislativa, respecto a 2021, que estamos trabajando con $11 millones menos de presupuesto, con $18 millones menos en el tema de remuneraciones y yo no entiendo cómo esa gente no logra entender que con menos dinero nosotros estamos haciendo más, en todo sentido», aseveró el diputado del partido oficial.

    Lo dicho por el diputado presidente contrasta con una reserva de información pública que, entre el 6 de junio y el 15 de julio de 2021, la Asamblea Legislativa incorporó en el índice de información reservada.

    Fueron varios documentos, como la autorización de misiones oficiales, informes de auditoría externa, expedientes relacionados a elecciones de segundo grado y expedientes de comisiones especiales declaradas como privadas.

    También, con una polémica en julio de 2024, que surgió precisamente porque los diputados de su partido, también de los aliados PDC y PCN, no publicaban sus planillas, con los cargos y montos de salarios de sus contrataciones. No todos publicaron sus planillas, 28 diputados de Nuevas Ideas las publicaron; los diputados de PCN y PDC no las publicaron.

    “Falta mucho por hacer”

    El presidente de la Asamblea dijo que ellos, como diputados de Nuevas Ideas, mayoría en la Asamblea, han tomado las decisiones más importantes de este país.

    «Somos un Órgano de Estado y unos diputados que ha tomado las decisiones más importantes que ha podido tener este país, que han llevado a tener la paz que muchos en nuestras generaciones ni siquiera conocíamos. Que falta mucho por hacer, por supuesto que falta mucho por hacer, por eso es que estamos aquí, que hay muchas cosas todavía que arreglar, por supuesto», dijo.

    Agregó que encontraron un «desastre». «Como órganos de Estado, tanto en el Ejecutivo en el 2019, como en el Legislativo en el 2021, no ha sido poca cosa, todavía hay mucho por hacer», dijo. El diputado cree que el enfoque de trabajo de la Asamblea Legislativa debe ser «poner a las mayorías en primer lugar».

  • Diputados suspenden cuatro comisiones en seis días: oposición reclama

    Diputados suspenden cuatro comisiones en seis días: oposición reclama

    La frecuente suspensión de las comisiones de trabajo en la Asamblea Legislativa ha generado reclamos por parte de las diputadas Marcela Villatoro, de Arena, y Claudia Ortiz, de Vamos.

    La Asamblea Legislativa redujo sus comisiones de 20 a 8 con el argumento de hacer un trabajo mu00e1s eficiente, todas presididas por diputados de Nuevas Ideas.

    Para la diputada de Arena, Marcela Villatoro, que suspendan las comisiones ya no es nada nuevo; cuestiona que lo u00fanico que hacen los legisladores de la bancada mayoritaria es «apretar el botón» en el pleno, ya que ni siquiera se preparan para analizar proyectos de ley.

    “Es la mau00f1a de esta Asamblea Legislativa… El trabajo de esta Asamblea pru00e1cticamente es nulo y el trabajo de los diputados de Nuevas Ideas, que todos conocen, es que vienen a la sesión plenaria a levantar la mano, cuando tienen que levantarla y puchar el botón y ese es todo su trabajo, porque no estudian, no analizan, no ponen preguntas y, al final, el daño se lo hacen a la población salvadoreña, que es la que debería conocer y ver realmente el trabajo de esta Asamblea Legislativa”, cuestionó Villatoro.

    Por su parte, la diputada Claudia Ortiz, de Vamos, también cuestionó el ritmo de trabajo que llevan las comisiones.

    “En la Asamblea Legislativa se suspenden comisiones porque aquí no hay trabajo para la gente, aquí se dicta un guion y el guion se tiene que seguir y, si en el guion no estu00e1 de trabajar en una comisión para la gente, no se va a hacer y eso la gente lo sabe”, dice Ortiz.

    La diputada de Vamos aseveró que se convocan comisiones “para dar una apariencia de que va a haber trabajo en la semana». «Pero después de tres años sabemos que eso no va a pasar, tiene que cambiar esa situación», afirmó.

    Las comisiones del año 2025

    1. Viernes 3 de enero, 10:00 a.m. Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno. Se suspendió.
    2. Lunes 6 de enero, 10:00 a.m. Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno. Se realizó. Aprobaron acuerdo de Transporte Aéreo entre El Salvador y Costa Rica.
    3. Martes 7 de enero, 11:30 a.m. Comisión de Infraestructura y Desarrollo Territorial. Se suspendió.
    4. Martes 7 de enero, 2:00 p.m. Comisión de Salud, Agricultura y Medio Ambiente. Se suspendió.
    5. Jueves 9 de enero, 11:30 a.m. Comisión de Niñez e Integración Social. Se suspendió.
    6. Viernes 10 de enero, 9:00 a.m. Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión. Se realizó, en la que se aprobó el informe trimestral y duró menos de 13 minutos.
  • Castro sobre fideicomiso que piden afectados de Cosavi: "Sería interesante que la SSF nos lo proponga"

    Castro sobre fideicomiso que piden afectados de Cosavi: «Sería interesante que la SSF nos lo proponga»

    El presidente del Órgano Legislativo, Ernesto Castro, no considera que ellos como diputados puedan crear el Fideicomiso que piden los afectados del fraude millonario en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Victoria de R.L (COSAVI), ya que fue un trato «entre privados», sin embargo, respondió que, en todo caso, debería ser la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) la que «lo proponga.»nnDiario El Mundo le pidió su valoración al presidente de la Asamblea Legislativa sobre la propuesta de los afectados en el fraude de crear un Fideicomiso por medio de un banco estatal y que el gobierno tome de garantía los $230 millones que según la titular de la SSF, Evelyn Gracias, posee COSAVI en activos fijos y cuentas por cobrar.nn“¿Cómo? O sea, ellos proponen que nosotros, de un fondo, de un contrato privado, entre un privado con un privado, que tomaron decisiones en privado, que nosotros lamentamos, repito, el resultado, que las decisiones de un privado, que ahora nosotros vengamos y hagamos un fideicomiso, para que todos cubramos el fideicomiso de un acuerdo entre privados?”, cuestiona Castro.nnPolítica | El presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, dijo que sería interesante que la Superintendencia del Sistema Financiero proponga aprobar un fideicomiso para cubrir los ahorros de los afectados por el desfalco de Cosavi. Video de @Jessmonic pic.twitter.com/DlXYwtCugSnnAl insistirle que los afectados proponen que se cree el fideicomiso y que el Estado tome de garantía los activos fijos y deudas por cobrar que tiene la cooperativa, incluso de algunas alcaldías, el presidente del Legislativo señaló que en todo caso esa propuesta tendría que ser iniciativa de la SSF.nn“Sería interesante que la Superintendencia, en su momento, que son los que regulan eso, nos lo propongan, que sea la Superintendencia, porque nosotros no queremos intervenir en algo en donde ya están regulados.” nErnesto Castro, presidente de Asamblea Legislativa.nnEl presidente del Legislativo agregó, además, que, ya que se supone que la SSF está trabajando junto con los afectados, en conjunto notifiquen lo que necesitan para cumplirle al 20 % que dice la Superintendencia que falta devolverle sus ahorros.nn“Nosotros esperamos ahora que la Superintendencia, después de lo que han hecho, del trabajo que están haciendo, junto con ellos, seguramente será así, ellos vengan y nos notifiquen qué es lo que necesitan, para solventar ese 20 %”, señaló.nnAl inicio de sus declaraciones, el presidente de la Asamblea había expresado su satisfacción ante la habilitación de la capa de devolución hasta los $30,000 a los socios de COSAVI. “Ellos pueden retirar sus ahorros y con esto están cubriendo, lo dijo la Superintendencia, el 80 % de los ahorrantes”, dijo.nnAnte la aseveración de los afectados sobre que la Superintendencia del Sistema Financiero “miente” con esos datos, como sostuvo el vocero de los afectados COSAVI, Juan José Ortiz, el 7 de enero, esto respondió Castro:nn“Cuando tú me decís ‘es que eso es mentira’ pero la Superintendencia presentó papeles y, cuando presentan papeles y ellos dicen que es el 80 %, pues, es obvio que es el 80 %, porque hay pruebas de eso, hay que ver que hay pruebas de qué es mentira, pues, hay que estar abiertos a eso”, fueron sus palabras.nnEl presidente de la Asamblea reiteró que seguirán “vigilantes, atentos a este caso que ha sido muy importante y muy lamentable para que continúen con ese 20 % que aún falta.”nnEl fraude millonario fue revelado por la Fiscalía General de la República el 9 de mayo de 2024, hace ochos meses.

  • Las frases que provocaron risas o enojos en la vida política durante 2024

    Las frases que provocaron risas o enojos en la vida política durante 2024

    En la política salvadoreña siempre hay frases que sobresalen, que provocan simpatía y risas en unos, o significan apatía y molestia para otros. Este artículo recuerda algunas, sus autores y el porqué de ellas.

    “Yo suelo ir a los supermercados, pero es por mi nivel de ingresos, perdón, pero yo no soy pobre, yo compro en los supermercados… No he hecho uso de los agromercados, pero conozco gente que sí”.
    Julia Évelyn Martínez, 22 de octubre.

    Esos comentarios fueron parte de la entrevista que le hicieron a la economista Julia Évelyn Martínez, el 22 de octubre, cuando que hablaba sobre la economía y las políticas del gobierno en alimentos y agricultura. Sin embargo, la franqueza con la que habla la llevó a ser tendencia en redes e incluso fue atacada y acosada por un hombre que grabó días después en el centro de San Salvador.

    @delaghetto503

    OPOSITORA SE JACTA DE QUE ELLA “NO ES POBRE” Y QUE COMPRA EN SUPERMERCADOS La opositora Julia Evelyn Martínez se jactó de que ella “no es pobre”. “Es por mi nivel de ingresos. Perdón, yo no soy pobre. Yo compro en los supermercados. No tengo cerca ningún mercado”, recalcó.

    sonido original – 503

    “Yo estaba esperando el Uber, de pronto se acerca un ser desagradable y me preguntó si podía grabarme, le dije que no, pero se enojó y comenzó a grabarme y decirme cosas… Yo jamás había sentido tanto miedo”, declaró Martínez, días después, en una radio.

    Los diputados de la Asamblea Legislativa no se quedaron atrás. Al consultarle al diputado presidente, Ernesto Castro, si en algún momento estudiarían reducir el salario de los diputados, que oscila entre $4,200 y $5,700 mensuales, tomando en cuenta que muchos salvadoreños ganan un salario mínimo ($365 mensuales), esto fue lo que respondió:

    “Es que todo es relativo, es como ahora nuestros amigos comunicadores, youtubers, hay unos que facturan un montón de dinero y algunos van a salir a decir que porqué un youtuber gana más que un médico, pero eso es una cuestión que en todo el mundo se da, es algo que es normal”.
    Ernesto Castro, presidente de la Asamblea, 3 de octubre.

    Siguiendo la línea de esa polémica de asignaciones presupuestarias, fue la diputada Claudia Ortiz, del partido opositor Vamos, quien estuvo en el ojo del huracán porque salió a la luz que, a diferencia de los otros diputados que tenían asignación de $13,500 mensuales únicamente para el pago de su personal, ella tenía $20,000 mensuales para su planilla.

    Así el 8 de octubre, en una entrevista, la diputada Claudia Ortiz le dirigió un mensaje a Castro, recalcando que debían publicar sus planillas, dijo:

    “Así como alguien dijo por ahí, cuando le preguntaron cuánta gente tenían ellos contratada en la legislatura pasada, contestó: “Es que yo no soy tu tata para andarte contestando”, pues ¡yo sí soy su nana y les digo que tienen que mostrar las planillas!”.
    Claudia Ortiz, diputada por Vamos.

    El 23 de octubre, en la discusión de la Ley de Energía Nuclear, la diputada Elisa Rosales, de Nuevas Ideas, ante los cuestionamientos de la diputada Ortiz por la aprobación de la ley sin una discusión profunda y sobre la falta de estudio de propuestas de la oposición, le dijo a manera de explicación:

    Se han estado quejando porque sus iniciativas no pasan acá en el pleno Legislativo, bueno, les voy a explicar cómo funciona: Usted trae su iniciativa y aquí se toman decisiones por mayoría, ¿qué culpa tenemos nosotros que usted no alcance los votos para las propuestas que trae? Yo, al menos, no le voy a dar mi voto… Consiga los votos y con mucho gusto… Sí, mire, así funciona este pleno legislativo, así funciona la junta directiva, así funcionan las comisiones».
    Elisa Rosales, diputada por Nuevas Ideas.

    El 17 de diciembre, en la discusión de la aprobación de la Ley del Presupuesto 2025, la diputada Suecy Callejas, de Nuevas Ideas, llamó «mentirosos» a los diputados de Arena y les dijo que “Arena se ha convertido en el FMLN 2.0”. Luego, le detalló una serie de asignaciones que se destinarán a “programas sociales” en el presupuesto y tocó el tema de seguridad:

    “Las estrategias que se han implementado han convertido a El Salvador en el país más seguro del hemisferio occidental, así la oposición se arrastre y saque espuma por la boca, de la cólera».
    Suecy Callejas, diputada por Nuevas Ideas.

    Al terminar Callejas su intervención, la diputada Marcela Villatoro pidió la palabra para responder:

    “Tome agüita, diputada, le va a hacer bien, porque quien va a echar espuma por la boca parece que es usted… Ya se volvió un discurso barato, mitin político, burdel, como le quieran llamar».
    Marcela Villatoro, diputada por Arena.

    Después, con celular en mano, Villatoro mostró una imagen de la diputada Callejas “con banderas del FMLN, marchando con ellos», ante lo cual posteriormente la diputada cian explicó que acompañaba a Nayib Bukele.

    El año legislativo terminó el lunes 23 de diciembre, con una sesión plenaria en donde los diputados derogaron la prohibición de la minería metálica. La primera sesión plenaria de 2025 está convocada para el domingo 5 de enero, en la que se prevé aprueben una prórroga más del régimen de excepción.