Autor: Jessica Guzman

  • Las frases que provocaron risas o enojos en la vida política durante 2024

    Las frases que provocaron risas o enojos en la vida política durante 2024

    En la política salvadoreña siempre hay frases que sobresalen, que provocan simpatía y risas en unos, o significan apatía y molestia para otros. Este artículo recuerda algunas, sus autores y el porqué de ellas.

    “Yo suelo ir a los supermercados, pero es por mi nivel de ingresos, perdón, pero yo no soy pobre, yo compro en los supermercados… No he hecho uso de los agromercados, pero conozco gente que sí”.
    Julia Évelyn Martínez, 22 de octubre.

    Esos comentarios fueron parte de la entrevista que le hicieron a la economista Julia Évelyn Martínez, el 22 de octubre, cuando que hablaba sobre la economía y las políticas del gobierno en alimentos y agricultura. Sin embargo, la franqueza con la que habla la llevó a ser tendencia en redes e incluso fue atacada y acosada por un hombre que grabó días después en el centro de San Salvador.

    @delaghetto503

    OPOSITORA SE JACTA DE QUE ELLA “NO ES POBRE” Y QUE COMPRA EN SUPERMERCADOS La opositora Julia Evelyn Martínez se jactó de que ella “no es pobre”. “Es por mi nivel de ingresos. Perdón, yo no soy pobre. Yo compro en los supermercados. No tengo cerca ningún mercado”, recalcó.

    sonido original – 503

    “Yo estaba esperando el Uber, de pronto se acerca un ser desagradable y me preguntó si podía grabarme, le dije que no, pero se enojó y comenzó a grabarme y decirme cosas… Yo jamás había sentido tanto miedo”, declaró Martínez, días después, en una radio.

    Los diputados de la Asamblea Legislativa no se quedaron atrás. Al consultarle al diputado presidente, Ernesto Castro, si en algún momento estudiarían reducir el salario de los diputados, que oscila entre $4,200 y $5,700 mensuales, tomando en cuenta que muchos salvadoreños ganan un salario mínimo ($365 mensuales), esto fue lo que respondió:

    “Es que todo es relativo, es como ahora nuestros amigos comunicadores, youtubers, hay unos que facturan un montón de dinero y algunos van a salir a decir que porqué un youtuber gana más que un médico, pero eso es una cuestión que en todo el mundo se da, es algo que es normal”.
    Ernesto Castro, presidente de la Asamblea, 3 de octubre.

    Siguiendo la línea de esa polémica de asignaciones presupuestarias, fue la diputada Claudia Ortiz, del partido opositor Vamos, quien estuvo en el ojo del huracán porque salió a la luz que, a diferencia de los otros diputados que tenían asignación de $13,500 mensuales únicamente para el pago de su personal, ella tenía $20,000 mensuales para su planilla.

    Así el 8 de octubre, en una entrevista, la diputada Claudia Ortiz le dirigió un mensaje a Castro, recalcando que debían publicar sus planillas, dijo:

    “Así como alguien dijo por ahí, cuando le preguntaron cuánta gente tenían ellos contratada en la legislatura pasada, contestó: “Es que yo no soy tu tata para andarte contestando”, pues ¡yo sí soy su nana y les digo que tienen que mostrar las planillas!”.
    Claudia Ortiz, diputada por Vamos.

    El 23 de octubre, en la discusión de la Ley de Energía Nuclear, la diputada Elisa Rosales, de Nuevas Ideas, ante los cuestionamientos de la diputada Ortiz por la aprobación de la ley sin una discusión profunda y sobre la falta de estudio de propuestas de la oposición, le dijo a manera de explicación:

    Se han estado quejando porque sus iniciativas no pasan acá en el pleno Legislativo, bueno, les voy a explicar cómo funciona: Usted trae su iniciativa y aquí se toman decisiones por mayoría, ¿qué culpa tenemos nosotros que usted no alcance los votos para las propuestas que trae? Yo, al menos, no le voy a dar mi voto… Consiga los votos y con mucho gusto… Sí, mire, así funciona este pleno legislativo, así funciona la junta directiva, así funcionan las comisiones».
    Elisa Rosales, diputada por Nuevas Ideas.

    El 17 de diciembre, en la discusión de la aprobación de la Ley del Presupuesto 2025, la diputada Suecy Callejas, de Nuevas Ideas, llamó «mentirosos» a los diputados de Arena y les dijo que “Arena se ha convertido en el FMLN 2.0”. Luego, le detalló una serie de asignaciones que se destinarán a “programas sociales” en el presupuesto y tocó el tema de seguridad:

    “Las estrategias que se han implementado han convertido a El Salvador en el país más seguro del hemisferio occidental, así la oposición se arrastre y saque espuma por la boca, de la cólera».
    Suecy Callejas, diputada por Nuevas Ideas.

    Al terminar Callejas su intervención, la diputada Marcela Villatoro pidió la palabra para responder:

    “Tome agüita, diputada, le va a hacer bien, porque quien va a echar espuma por la boca parece que es usted… Ya se volvió un discurso barato, mitin político, burdel, como le quieran llamar».
    Marcela Villatoro, diputada por Arena.

    Después, con celular en mano, Villatoro mostró una imagen de la diputada Callejas “con banderas del FMLN, marchando con ellos», ante lo cual posteriormente la diputada cian explicó que acompañaba a Nayib Bukele.

    El año legislativo terminó el lunes 23 de diciembre, con una sesión plenaria en donde los diputados derogaron la prohibición de la minería metálica. La primera sesión plenaria de 2025 está convocada para el domingo 5 de enero, en la que se prevé aprueben una prórroga más del régimen de excepción.

  • Caso COSAVI, el fraude millonario que marcó el 2024 en El Salvador

    Caso COSAVI, el fraude millonario que marcó el 2024 en El Salvador

    Han pasado casi ocho meses desde que el fiscal general, Rodolfo Delgado, anunciara que la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Victoria, de Responsabilidad Limitada (COSAVI, de R.L.) fue víctima de un fraude millonario.

    Fue el 9 de mayo de 2024 que la Fiscalía informó que COSAVI estaba investigando a 32 personas, entre ellas al entonces gerente de la cooperativa, Manuel Alberto Coto Barrientos, por defraudación a la economía pública, lavado de dinero y activos, casos especiales de lavado de dinero y agrupaciones ilícitas, en un fraude que se presume asciende a $35 millones.

    Esa noche, la Superintendencia del Sistema Financiero, Evelyn Gracias, anunció que COSAVI estaba intervenida y que la cooperativa podía honrar los depósitos de sus asociados aunque aclaraba que recuperar los fondos iba a tomar un tiempo.

    ¿Qué pasó después?

    El 10 de mayo por la tarde, la Policía Nacional Civil (PNC) presentó públicamente a 15 detenidos. Manuel Coto no estaba entre ellos, aunque sí sus padres. Mientras, los socios se volcaron a las agencias a preguntar por su dinero para intentar sacar sus ahorros, pero no pudieron.

    El 13 de mayo, en una nueva conferencia, la superintendenta del Sistema Financiero anunció que COSAVI empezaría a devolver gradualmente el dinero a los socios y que empezaría con quienes tuvieran menos de $1,000. Esa noche, Evelyn Gracias reveló que la cooperativa tenía $230 millones en la cartera de depósitos. También, anunció el cierre de todas las agencias de COSAVI en el país, a excepción de la central ubicada sobre la calle Gabriela Mistral, de San Salvador.

    El 14 de mayo, comenzaron a devolver fondos debajo de $1,000; sin embargo, la cooperativa les sumaba todos los productos financieros y, si estos sobrepasaban el techo, su dinero no era devuelto.

    Dos días más tarde, la superintendenta volvió a dar una conferencia donde subió el techo para retirar los ahorros a $2,000.

    • 21 de mayo: la SSF habilita capa de $3,000.
    • 27 de mayo: la SSF habilita capa de $4,000.
    • 6 de junio: la SSF habilita la capa de $5,000.
    • 12 de junio: la SSF habilita capa de $6,000.
    • 24 de junio: la SSF habilita capa de $7,500.
    • 9 de julio: la SSF habilita capa de $10,000.
    • 12 de agosto: la SSF habilita capa de $15,000.
    • 4 de septiembre: la SSF habilita capa de $20,000.
    • 17 de septiembre: la SSF habilitó la capa de $25,000 y fue la última en el 2024 a pesar de las exigencias de los socios afectados que reclaman su dinero.

    “Detenido en Panamá”

    El sábado 27 de julio, el fiscal general, Rodolfo Delgado, publicó en su perfil de X, que Coto Barrientos había sido detenido en Panamá.

    “El principal asociado en el desfalco contra los asociados de la Cooperativa Santa Victoria de R.L, COSAVI, ha sido detenido por las autoridades, en Panamá”, publicó el fiscal, sin embargo, nunca lo mostraron detenido y tampoco hablaron de su traslado a El Salvador. Pero posteriormente Delgado aseguró que la información sobre esta supuesta captura había sido una «operación de inteligencia» sin explicar en qué consistía dicha operación con la divulgación de información falsa.

    El 3 de septiembre, los afectados de COSAVI propusieron a la Asamblea la “Ley de creación del Fideicomiso en apoyo a los afectados de Cosavi”, pero la bancada de Nuevas Ideas no dio su apoyo.

    La captura en Honduras y la tragedia aérea en La Unión

    El sábado 7 de septiembre, sorpresivamente, Coto Barrientos, fue capturado en Honduras; la información fue difundida el domingo 8 por la presidente de la Corte Suprema de Justicia de Honduras, Rebeca Lizette Ráquel Obando, al informar que estaba bajo poder judicial. “El prófugo Manuel Alberto Coto Barrientos, con notificación roja de INTERPOL por la supuesta comisión de delitos de defraudación a la economía y lavado de activos, se encuentra en sede judicial y será entregado para su juzgamiento en el marco de la cooperación internacional de nuestro país”, dijo Rebeca Ráquel, presidente de la CSJ de Honduras.

    Esa noche, el director de la PNC, Mauricio Arriaza Chicas; y los subdirectores Douglas Omar García Funes y Rómulo Pompilio Romero Torres, se trasladaron en helicóptero para recibir a Manuel Coto de las autoridades hondureñas y, cuando regresaban, junto a un periodista de Canal 10, que transmitía la entrega de Coto Barrientos, la nave se estrelló.

    Fue a las 11:14 p.m. que la Fuerza Armada reportó que el helicóptero UH-1H de la Fuerza Aérea Salvadoreña cayó en el sector de San Eduardo, del distrito de Pasaquina, municipio de La Unión Norte, departamento de La Unión y confirmó la muerte del director de la PNC, de Coto Barrientos y todos los tripulantes.

    La reserva

    El 5 de noviembre, toda la información del caso COSAVI fue puesta en reserva de manera total por siete años. «Todos los documentos relacionados a la Asociación Cooperativa y Crédito Santa Victoria, de Responsabilidad Limitada” (COSAVI de R.L.) están bajo reserva según el índice de reserva publicado por la misma SSF.

    Debido a la incertidumbre y el miedo que mantienen los aproximadamente 10,000 afectados de perder su dinero –unos dicen tener entre $500,000 y más de $1 millón en la cooperativa– han participado en protestas, una desarrollada frente a la Biblioteca Nacional de El Salvador (BINAES) para exigir la devolución de sus ahorros, el 24 de noviembre.

    Los ahorrantes también han condenado la reserva de información impuesta por las autoridades sobre el caso y la actuación de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) a la cual acusan de «incumplimiento de deberes» y de «actos arbitrarios», por lo que interpusieron un aviso penal el 19 de diciembre pasado ante la Fiscalía General de la República FGR.

    La SSF ya no anunció otra capa de dinero para que socios la retiraran, tampoco ha dado más información sobre este caso que continuar en incertidumbre hacia el 2025.