Autor: Jessica Guzman

  • Asamblea reforma Ley Bitcoin y elimina la obligación de aceptar pagos con la criptomoneda

    Asamblea reforma Ley Bitcoin y elimina la obligación de aceptar pagos con la criptomoneda

    La Asamblea Legislativa aprobó este miércoles ocho reformas a la Ley Bitcoin, con dispensa de trámites y 54 votos a favor, que aprueba una «aceptación voluntaria» del bitcoin en los pagos, así como para que únicamente los privados puedan realizar operaciones de bitcoin.

    La reforma responde a las exigencias de un acuerdo entre el gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunciado en diciembre pasado.

    La solicitud de aprobación de las reformas fue enviada por el presidente de la República, Nayib Bukele, por medio de Morena Valdez, ministra de Turismo, encargada del Despacho del Ministerio de Economía.

    Las reformas pretenden, según el gobierno, «asegurar su mejor aplicabilidad de cara a las necesidades de la población, garantizando su eficacia y permanencia como curso legal y facilitando la práctica en su implementación».

    Las reformas fueron aprobadas con 53 votos a favor de Nuevas Ideas, PDC y PCN, los partidos Arena y Vamos no votaron.

    Las reformas

    Carácter voluntario

    Se reforma el inciso primero del Art. 1 eliminando la palabra «moneda», el carácter «irrestricto» y se agrega con «aceptación voluntaria» quedando de la siguiente forma:

    «Art. 1. La presente ley tiene como objeto la regulación del bitcoin como curso legal, definido por su poder liberatorio y limitado, con aceptación voluntaria por las personas naturales o jurídicas con total participación privada únicamente en cualquier transacción y a cualquier título que requieran realizar.»

    También se reformó el artículo 3, eliminando la palabra «expresado» y se agrega «convertido». «Art. 3. Todo precio podrá ser convertido en Bitcoin.»

    Así mismo, se reformó el artículo 5, para que «los intercambios en Bitcoin» no sean «sujetos a impuestos sobre la ganancia de capital».

    También, se reforma el artículo 7, para que solo privados puedan aceptar bitcoin de forma voluntaria como forma de pago, así: «Únicamente las personas naturales o jurídicas con total participación privada podrán aceptar bitcoin como forma de pago cuando así les sea ofrecido, por quien adquiere un bien o servicio o para el pago de cualquier obligación monetaria».

    Así mismo, se reforma el artículo 12, garantizando el pago de deudas del Estado en las monedas en las que fueron contraídas: «Art. 12. Las obligaciones monetarias del Estado, domésticas y externas, deberán ser pagadas en las monedas que fueron contraídas».

    También, se derogaron los artículos 4, 8 y 9 de la Ley Bitcoin, es decir, ya no aceptará el Estado pago de tributos en bitcoin, tampoco tiene obligación de promover capacitación y mecanismos a la población para el uso de bitcoin y tampoco estarán especificadas en el reglamento alternativas de conversión automática de bitcoin a dólar por el Estado.

    La reforma iniciará su vigencia 90 días después de su publicación en el Diario Oficial.

    ¿Cuáles fueron los artículos derogados?

    Art. 4.- Todas las contribuciones tributarias podrán ser pagadas en Bitcoin.

    Art. 8.- Sin perjuicio del accionar del sector privado, el Estado proveerá alternativas que permitan al usuario llevar a cabo transacciones en Bitcoin, así como contar con convertibilidad automática e instantánea de Bitcoin a Dólar en caso que lo desee. El Estado promoverá la capacitación y mecanismos necesarios para que la población pueda acceder a transacciones en Bitcoin.

    Art. 9.- Las limitaciones y funcionamiento de las alternativas de conversión automática e instantánea de bitcoin a dólar provistas por el Estado serán especificadas en el Reglamento que al efecto se emita.

  • Asamblea aprueba 35a. prórroga del régimen de excepción

    Asamblea aprueba 35a. prórroga del régimen de excepción

    Diputados de la bancada cian y aliados aprobaron por 35ª vez el régimen de excepción, por 30 días más, luego de que el gabinete de seguridad informara que desde el 27 de marzo de 2022 se han capturado 84,200 personas.

    Con esta aprobación continúan suspendidos tres derechos constitucionales regulados en los incisos segundos de los artículos 12 y 13 y el artículo 24 de la Constitución de la República relacionados a las garantías de defensa, período máximo de detención y privacidad de las telecomunicaciones.

    El proyecto de decreto explica que «se ha logrado determinar que a estos grupos criminales en su intento por sobrevivir han adoptado nuevas estrategias, entre ellas, el reclutamiento de niños, niñas o adolescentes, especialmente en instituciones educativas intentando que resurjan las pandillas; también se ha detectado que están evitando el uso de vestimenta distintiva de estos grupos y tatuajes que los identifiquen».

    Según la información de Seguridad, «ante la disminución de sus ingresos por el delito de extorsión han comenzado a involucrarse en mayor medida con el narco menudeo, otra de las estrategias que se ha detectado de esos grupos es que se han desplazado a otras zonas del país adoptando una actitud de cercanía con las comunidades locales para ganarse su confianza».

    La nueva prórroga del régimen estará vigente por 30 días más, hasta el 6 de marzo, a pocos días de cumplir tres años desde que fue implementado.

    La diputada Cesia Rivas, de Vamos, reiteró su posición en contra de la aprobación del régimen de excepción y recalcó que muchos inocentes han sido capturados con el régimen.

    «Ningún delincuente en la calle, ningún inocente en la cárcel… El mismo presidente aceptó que hay un margen de error, ya es tiempo que el régimen de excepción no sirva para callar a vendedores, para callar a voces disidentes que no piensan como ustedes, que ya no sirva de excusa para perseguir a sindicalistas, para amenazar a los maestros y a los médicos que fueron despedidos, hay que pasar de este discurso, traer justicia es lo que necesitan la víctima de este país».
    Cesia Rivas,
    Diputada de Vamos.

    Inmediatamente, el diputado Caleb Navarro, de la bancada cian, pidió la palabra y dijo que solo «los que se beneficiaron con esos pandilleros están en contra del régimen de excepción, solo los pandilleros están en contra del régimen de excepción… La oposición siempre va a encontrar el pelo en la sopa… Oposición, ¿qué han hecho ustedes?«, cuestionó Navarro.

    La prórroga fue aprobada con 57 votos a favor de Nuevas Ideas, PDC y PCN. Vamos votó en contra y Arena se abstuvo.

  • Juzgado ordena al FMLN subastar local en Ayutuxtepeque para indemnizar a despedidos

    Juzgado ordena al FMLN subastar local en Ayutuxtepeque para indemnizar a despedidos

    El FMLN tendrá que subastar su sede en el distrito de Ayutuxtepeque, al norte de la capital, luego de que el Juzgado Quinto de lo Laboral lo ordenara como medida para indemnizar a cinco empleados que fueron despedidos del partido, según informó por medio de un comunicado el Comité Distrital del partido.

    “El Comité Distrital del FMLN en Ayutuxtepeque informa a nuestra militancia que el local del FMLN en Ayutuxtepeque será subastado públicamente el próximo 30 de enero del presente año, por orden del Juzgado Quinto de lo laboral. Esta decisión responde a demandas interpuestas por empleados del partido que no fueron indemnizados, demandas que no fueron atendidas por la anterior Dirección Nacional, ni por la actual”, inicia el comunicado.

    A raíz de esas demandas, el local fue embargado. En su momento, la Directiva Municipal del FMLN se reunió con el secretario general anterior, Óscar Ortiz, y con representantes de la Dirección Nacional para buscar soluciones para revolver lo del embargo, informa el Comité, pero “dichos esfuerzos no produjeron ningún resultado”.

    Según explica el comunicado, el local fue construido “gracias a la organización de la militancia de Ayutuxtepeque, quienes aportaron materiales, tiempo y mano de obra; y todo ese esfuerzo se pierde con el embargo y la posterior subasta del local”.

    El Comité también aclara que “no tienen responsabilidad alguna en la pérdida del local. La responsabilidad recae completamente en la Dirección Nacional del partido”.

    Además, insta a la actual Dirección Nacional, dirigida por Manuel “el Chino” Flores, a rendir cuentas a la militancia sobre cómo están administrando los fondos del partido.

    Dirección actual se desmarca de la pérdida del local

    La secretaria nacional de Comunicaciones del FMLN, Karen Ramos, dijo que “no es cierto” que la Dirección Nacional del partido tenga responsabilidad en la pérdida del local en Ayutuxtepeque, ya que explicó que el punto de quiebre fue cuando el FMLN se vino abajo en las elecciones de 2018 y 2021; y con ello abajo sus finanzas. Dos de las demandas fueron interpuestas en 2021.

    “Por lo que se tuvo que despedir a unos 180 empleados que estaban en planilla del FMLN y de ellos solo cinco no quisieron negociar su indemnización, ya que la mayoría sí y se les pagó a algunos, incluso en especies, porque entendieron la situación. Solo estas cinco personas se cerraron y no quisieron negociar que se les pudiera pagar en cuotas o en especies. La administración actual es transparente”, dijo Ramos.Según informó, los montos que exigen las cinco personas suman $44,913.38, entre ellas están Geraldina Castillo, quien fue encargada de comunicaciones durante la dirigencia de Medardo González; Eduardo Molina, exmotorista de Medardo González, y Ana María de Molina, creadora del himno del FMLN; además Roma Evigail Reyes Deras y María Alba Pérez.

    “A la administración anterior y a esta le ha tocado la peor versión del FMLN en el tema financiero. Pero esta administración ha dado muestras de negociar y ver cómo se resuelve. Óscar (Ortiz) y la dirección pasada asumen sus decisiones, esta administración asume sus decisiones”, señaló la secretaria de comunicaciones del partido.

  • Diputados ratifican acuerdo de donación de la India para 25 proyectos en El Salvador

    Diputados ratifican acuerdo de donación de la India para 25 proyectos en El Salvador

    Una comisión de la Asamblea Legislativa ratificó este martes un acuerdo entre los gobiernos de la India y El Salvador por medio del cual la nación asiática donará $1,250,000 al país para desarrollar en cinco años 25 proyectos en los sectores de educación, salud, saneamiento, carreteras y desarrollo comunitario.

    El acuerdo fue suscrito el 6 de diciembre de 2024 y que la Comisión de Salvadoreños en El Exterior, Legislación y Gobierno de la Asamblea Legislativa aprobó este martes el dictamen favorable para su ratificación.

    Los diputados recibieron a representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores quienes explicaron que los 25 proyectos se ejecutarán en cinco años.

    El acuerdo “está diseñado para generar un impacto inmediato en áreas como infraestructura física y social, beneficiando a los sectores de educación, salud, saneamiento, carreteras y desarrollo comunitario”, explicó Margaret Meza, jefa de Negociación y Tratados de la Cancillería salvadoreña.

    William de León, director de Cooperación Internacional explicó que luego de finalizado el proceso de ratificación se creará un Comité integrado por funcionarios de la Secretaría Técnica para el Financiamiento Externo (SETEFE) y representantes de la Embajada de la India en Guatemala.

    “A través de ese Comité se podrán definir cuáles van a ser esos proyectos, de una lista de proyectos e iniciativas que puedan ser presentados y a partir de ahí se va a determinar por orden de prioridad cuáles serían esas iniciativas que se estarían desarrollando por año y ese Comité tendrá la facultad de dar seguimiento de la ejecución de los proyectos”.

    De León explicó que se denominan «proyectos de impacto rápido» porque son iniciativas diseñadas para obtener cambios positivos al corto plazo.

    “Que sean cambios positivos que los resultados se vean de manera tangibles al corto plazo y que en máximo de un año podamos ver resultados… hay muchas necesidades en el país, en tema de infraestructura vial, saneamiento, proyectos en escuelas que a través del Ministerio de Educación se están impulsando muchas iniciativas, para poder revitalizar el sector educativo y estos proyectos van a permitir general resultados al corto plazo a la población estudiantil, a la población en general”, dijo el funcionario.

    Al ser aprobado en pleno en la Asamblea Legislativa, el acuerdo estaría vigente a partir de la fecha de recepción por parte de la India de la notificación escrita de la parte salvadoreña sobre finalización de los procedimientos internos necesarios y tendrá un período de cinco años.

  • Manuel Chino Flores: "No nos quita el sueño" que eliminen la deuda política

    Manuel Chino Flores: «No nos quita el sueño» que eliminen la deuda política

    El secretario general del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Manuel Flores, se pronunció ante la manifestación del presidente Nayib Bukele contra el financiamiento público a los partidos políticos, la llamada «deuda política».

    «Con deuda política o sin deuda política vamos a seguir luchando contra la minería, eso no nos quita el sueño», publicó Flores.

    Todo apunta a que la deuda política, que es el financiamiento que le da el Estado a los partidos políticos para sus campañas, será eliminada a partir de lo que Bukele publicó el viernes en su cuenta de X.

    «Pues yo sí creo que se debe eliminar la deuda política en El Salvador. Los partidos políticos se pueden financiar como nos financiamos nosotros en el 2019. ¿Difícil? sí, fue difícil. ¿Pero no fue mejor así?», publicó Bukele.

    A raíz de eso, el primero en responder fue el presidente del Órgano Legislativo, Ernesto Castro, quien contrario a lo que dijo a la prensa dos días atrás, hoy sí se pronunció contra la deuda política. «Un paso necesario y correcto desde todo punto de vista. Iniciaremos, de inmediato, el análisis para poder proceder lo más pronto posible a la eliminación de la mal llamada «deuda» política», publicó Castro.

    Diputados como Christian Guevara, jefe de fraccción de Nuevas Ideas y Alexia Rivas ya se pronunciaron a favor y aseguran estar listos para das sus votos.

    El partido Gran Alianza por la Unidad Nacional (Gana) recibió para la campaña presidencial de 2019 en la que Nayib Bukele fue el candidato un total de $7,167,994, un poco más de $7.1 millones, según el informe del Ministerio de Hacienda publicado por el Portal de Transparencia. Hacienda no ha publicado datos recientes de la deuda política entregada a los partidos políticos.

  • Diputada de Arena reitera rechazo a deuda política y pide transparentar finanzas de partidos

    Diputada de Arena reitera rechazo a deuda política y pide transparentar finanzas de partidos

    La diputada de Arena, Marcela Villatoro, reitera que está de acuerdo en que se elimine la deuda política, pero sugiere que, al hacer la enmienda, se debe regular sobre los financistas y cómo se auditarían esos fondos.

    “En mi opinión personal la deuda debe eliminarse, pero debe garantizársele a los partidos políticos que el día de las elecciones tengan todos iguales condiciones para poder cuidar el voto, logística, alimentación, transporte, para evitar que pase lo de esta elección recién pasada que ahogaron los partidos para que no tuvieran defensores del voto”, señaló Villatoro.

    Otro de puntos que menciona es que, aunque ya está prohibido en la Ley de Partidos Políticos que los partidos usen de recursos del Estado para sus campañas, debe enfatizarse. “También, aunque por ley está prohibido, debe dejarse claro que los partidos no deben utilizar recursos del gobierno para su campaña y tampoco inaugurar obras para hacerse campaña con fondos públicos”, expresó.

    Al consultarle sobre cómo podría asegurarse que los fondos que reciban los partidos políticos no lleguen de “narcos o fuerzas oscuras”, como lo mencionó hace unos días el presidente del Legislativo y cómo podrían auditarse esos fondos, si ya no serán del Estado, respondió:

    “Eso es lo que debe regularse en la nueva reforma. Pero deben comenzar por ejemplo por nombrar la presidencia de la Corte de Cuentas”.

    Actualmente, la Ley de Partidos Políticos exige la publicación oficiosa de los montos de financiamiento público y privado en el artículo 24.

    Además, los partidos políticos están obligados, mediante el artículo 24-A, a «facilitar a la ciudadanía que lo solicite mediante medios electrónicos o físicos, información» sobre sus financistas y sus donantes, ya sea nombres de personas naturales y jurídicas.

    El Ministerio de Hacienda publicaba esta información pero no la publica; algunos partidos políticos únicamente publican sus balances financieros en sus sitios web.

  • Alexia Rivas respalda eliminación de deuda política: "La conducción de este país la tiene Nayib Bukele"

    Alexia Rivas respalda eliminación de deuda política: «La conducción de este país la tiene Nayib Bukele»

    El presidente salvadoreño Nayib Bukele dio una nueva orden a los diputados de Nuevas Ideas: «Yo sí creo que se debe eliminar la deuda política en El Salvador», a raíz de eso, varios diputados, entre ellos Alexia Rivas, se pronunciaron a favor.

    Rivas, quien antes no había sentado postura sobre mantener, modificar o eliminar la deuda política, informó en un video que no lo había hecho porque quien dirige al país es el presidente Nayib Bukele

    Antes que me pregunten por qué no me había pronunciado por la deuda política, quiero dejar muy en claro que la conducción de este país la tiene el presidente Nayib Bukele. Esa fue la razón principal por que todos lo reelegimos y también la razón por que ustedes votaron por mí, para darle gobernabilidad.

    Alexia Rivas, diputada de Nuevas Ideas.

    La diputada cian, quien ascendió a la segunda vicepresidencia de la Junta Directiva de la Asamblea, aseguró que la deuda política «representó un negocio para los viejos partidos políticos y esa es la diferencia entre ellos y nosotros. Demás está decir que mi voto está listo».

    Para eliminar la deuda política, se necesita reformar la Constitución de la República y, para hacerlo en un solo paso, la Asamblea podría ratificar el acuerdo de reforma constitucional del artículo 248 que aprobó el 29 de abril de 2024.

    La modificación al artículo 248 de la Constitución abre la posibilidad de aprobar reformas constitucionales por una sola legislatura, por ello, en otro post, la diputada Rivas lo menciona.

    «El 29 de abril del 2024 apoyé y voté por la reforma constitucional. Esto abrió paso a que en una misma legislatura se apruebe y ratifique cualquier enmienda», dijo.

    Por su parte, el diputado Christian Guevara, jefe de fracción de Nuevas Ideas, se pronunció asegurando que él siempre ha creído que «lo justo, lo legal y lo correcto es eliminar la deuda política».

    «Qué bueno que hoy el presidente Nayib Bukele también está de acuerdo con eso y, por cierto, ya va a salir algún pasmado diciendo que hasta ahora que les dice el presidente. Pueden buscar las entrevistas, yo en muchas entrevistas dije que se debería quitar la deuda política… así que presidente Nayib Bukele, salvadoreños, cuentan con los votos de la bancada cian», expresó Guevara también en un video en su cuenta de X.

    Lo que publicó el presidente Bukele

    El presidente dijo que él sí cree en que se debe eliminar la deuda política y que el financiamiento puede hacerse con eventos de campaña.

    «Pues yo sí creo que se debe eliminar la deuda política en El Salvador. Los partidos políticos se pueden financiar como nos financiamos nosotros en el 2019. ¿Difícil? sí, fue difícil. ¿Pero no fue mejor así? Además, la recaudación de fondos también puede hacerse con bonitos eventos de campaña. Recuerdo con nostalgia los eventos que hacíamos en Estados Unidos con la diáspora. No eran grandes sumas de dinero, pero sí lo suficiente. ¿Qué nos pidieron a cambio? Salvar a El Salvador», expresó Nayib Bukele.

    El presidente del Legislativo, Ernesto Castro, aseguró que iniciarán «de inmediato, el análisis para poder proceder lo más pronto posible a la eliminación de la mal llamada ‘deuda’ política».

    Sin embargo, hace dos días, Castro aseguraba a los periodistas que lo más sensato quizá era analizar los montos que reciben los partidos políticos, ya que si se quita la deuda política surgirán estas interrogantes: «¿Quiénes van a financiar a los partidos políticos? ¿Será que los narcos van a financiar a los partidos políticos? ¿Será que fuerzas oscuras van a financiar a los partidos políticos? ¿Quién los va auditar, si no son fondos del Estado? ¿Ahora los partidos políticos cómo van a hacer?»

  • Bukele: "Yo sí creo que se debe eliminar la deuda política en El Salvador"

    Bukele: «Yo sí creo que se debe eliminar la deuda política en El Salvador»

    La deuda política será eliminada en El Salvador. Así lo anticipa el presidente de la República, Nayib Bukele, al asegurar que los partidos políticos deben y pueden autofinanciarse, pese a la defensa del presidente del Legislativo, Ernesto Castro, a este financiamiento público a los partidos.

    “Pues yo sí creo que se debe eliminar la deuda política en El Salvador. Los partidos políticos se pueden financiar como nos financiamos nosotros en el 2019. ¿Difícil? sí, fue difícil. ¿Pero no fue mejor así?”, publicó el mandatario.

    El financiamiento público al que tienen derecho los institutos políticos, según la Ley de Partidos Políticos y la Constitución de la República, se calcula con base en la cantidad de votos que reciben los partidos para cada elección y la inflación respectiva. El precio lo establece el Ministerio de Hacienda.

    Inmediatamente, el presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, le respondió a Bukele que es necesario y que iniciarán de inmediato el proceso para hacerlo.

    “Un paso necesario y correcto desde todo punto de vista. Iniciaremos, de inmediato, el análisis para poder proceder lo más pronto posible a la eliminación de la mal llamada «deuda» política”.
    Ernesto Castro a Bukele en su perfil de X.

    El proceso abarcaría en principio reformar en principio la Constitución de la República que en su artículo 210 establece que “el Estado reconoce la deuda política como un mecanismo de financiamiento para los partidos políticos contendientes, encaminado a promover su libertad e independencia. La ley secundaria regulará lo referente a esta materia”.

    Como ley secundaria, implicaría reformar la Ley de Partidos Políticos que en el Capítulo II, artículo 52, expresa el derecho que tienen los partidos políticos o coaliciones que participen en las elecciones “a recibir del Estado, una suma de dinero por cada voto válido que obtengan en las elecciones para Presidente y Vicepresidente de la República, para Diputados al Parlamento Centroamericano y Asamblea Legislativa, y para Concejos Municipales”.

    El miércoles, antes de la sesión plenaria se le consultó al presidente Castro si estaba de acuerdo en eliminar la deuda política y contrario a la posición que expresó hoy esto fue lo que respondió:

    “Si nosotros podemos quitar la deuda política, para nosotros no es problema, pero las preguntas van a ser diferentes: entonces, ahora, ¿quiénes van a financiar a los partidos políticos? ¿Serán que los narcos van a financiar a los partidos políticos? ¿Serán que fuerzas oscuras van a financiar a los partidos políticos? ¿Quién los va auditar, si no son fondos del Estado? ¿Ahora los partidos políticos cómo van a hacer?”. Ernesto Castro, 22 de enero.

  • Director de Opamss y embajador británico revisan "plan de atracción de inversiones privadas"

    Director de Opamss y embajador británico revisan «plan de atracción de inversiones privadas»

    El director de la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador, Luis Rodríguez, sostuvo una primera reunión con el embajador británico en El Salvador, Ramin Navai, para revisar un plan de atracción de inversiones privadas.

    “Hemos sostenido una primera reunión con el embajador británico, Ramin Navai con quien revisamos un plan de atracción de inversiones privadas, alianzas para el fortalecimiento del Consejo de Alcaldes y Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador y una estrategia cultural metropolitana en Industria Naranja”, informó Rodríguez en una publicación en su cuenta de X.

    Por su parte, el embajador Navai expresó su disponibilidad y visión en esos temas para trabajar juntos como una alianza clave. “Un placer, Director. La atracción de inversiones y el intercambio comercial son claves para profundizar los lazos estratégicos entre nuestras naciones. ¡Esa es mi tarea!”, publicó Navai.

    Rodríguez dijo a Diario El Mundo que el enfoque es atraer inversionistas no tradicionales.

    “Preliminarmente hemos hablado de empresas en rubro de infraestructuras, variará según el portafolios de inversión que preparemos, la venida de industrias nuevas o negocios no tradicionales al país”.

    Luis Rodríguez, director de Opamss.

    Agregó que ven muy positivo tener una alianza con Reino Unido y trabajar en temas de inversión. “La alianza la vemos muy bien, un país con el que regularmente no vemos temas de inversión y que venga un embajador con ese enfoque, pues, es positivo para la estrategia de país que el presidente (Nayib Bukele) lleva… Pero como primera reunión fue productiva, fue una reunión inmediata de trabajo”, consideró el funcionario.

  • Congresista de EEUU dice "es fantástico" que Trump cuente con Bukele para "acabar con organizaciones terroristas extranjeras"

    Congresista de EEUU dice «es fantástico» que Trump cuente con Bukele para «acabar con organizaciones terroristas extranjeras»

    La congresista María Elvira Salazar, miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos por Florida calificó de «gran noticia» que el presidente estadounidense Donald Trump cuente con el presidente salvadoreño Nayib Bukele para acabar con organizaciones terroristas internacionales.

    «La lectura de Trump-Bukele es una GRAN NOTICIA para Estados Unidos y para nuestro hemisferio. Bukele es un FUERTE aliado y amigo de los Estados Unidos», expresó en una primera parte de su publicación la congresista republicana.

    Además, señaló que Bukele es un aliado de Trump para que juntos acaben con organizaciones terroristas internacionales, como el Tren de Aragua, una organización criminal transnacional de origen venezolano.

    «Es fantástico ver que el presidente Trump cuenta con él para ACABAR con las organizaciones terroristas extranjeras como el Tren de Aragua. ¡El liderazgo es importante!», escribió la legisladora estadounidense.

    La Casa Blanca, desde Washington, informó brevemente de la conversación que sostuvo Trump y Bukele el 23 de enero de 2025: «Hoy (ayer) el presidente Donald J. Trump sostuvo una llamada con el presidente Nayib Bukele de la República de El Salvador. Los dos líderes hablaron sobre trabajar juntos para detener la inmigración ilegal y tomar medidas enérgicas contra las pandillas transnacionales como el Tren de Aragua. El presidente Trump también elogió el liderazgo del presidente Bukele en la región y el ejemplo que da a otras naciones del hemisferio occidental».

    El «Tren de Aragua» se convirtió en pocos años en una multinacional del crimen surgida en Venezuela. La banda surgió en 2014 y está compuesta por unos 5,000 hombres. Opera actividades mafiosas «clásicas»: secuestros, robos, drogas, prostitución y extorsión, pero más tarde se expandieron a la explotación ilegal del oro en un país que cuenta con algunos de los mayores yacimientos auríferos del mundo.