Autor: Jessica Guzman

  • Diputada arenera se pregunta si el país está preparado para recibir deportaciones masivas

    Diputada arenera se pregunta si el país está preparado para recibir deportaciones masivas

    La diputada arenera, Marcela Villatoro se cuestionó el martes si el gobierno está preparado para recibir a los salvadoreños que sean deportados, tal como lo anunció Donald Trump en su discurso al tomar por segunda vez la presidencia en Estados Unidos.

    “Primero, es obligación del Estado garantizarle a sus ciudadanos bienestar económico para que las familias no tengan que migrar hacia los Estados Unidos, y segundo, es de preguntarse si este país está preparado para recibir a los salvadoreños que puedan ser deportados”, dijo la diputada al preguntarle su valoración sobre las palabras de Trump.

    En su discurso, Trump prometió declarar la frontera con México en emergencia nacional, para bloquear la entrada de migrantes y deportar a «millones y millones de extranjeros criminales».

    Para la diputada de Arena, “toda esta situación es delicada para los migrantes y en definitiva preocupante que no debe verse a la ligera”.

    Villatoro dijo que la Asamblea Legislativa debe tomar acciones para que se profundice la crisis económica y el desempleo para los salvadoreños.

    “Desde la Asamblea se debe ayudar a que la gente tenga que pagar menos impuestos, como quitarle el IVA a los productos de la canasta básica que no han querido aprobar; también bajar los precios de la vivienda a la gente más pobre en lugar de quitarle impuestos a los grandes constructores, dejar de despedir tanta gente y dejar de gastar en propaganda política”, detalló.

    El 10 de enero recién pasado, Estados Unidos extendió por 18 meses el programa de Estatus de Protección Temporal (TPS) para El Salvador

    La extensión del TPS, que beneficia a unos 180,300 salvadoreños, inicia el 10 de marzo de 2025 y finaliza el 9 de septiembre de 2026.

    El 20 de junio 2024, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) extendió la validez de los permisos de trabajo «Documentos de Autorización de Empleo (EAD)» hasta el 9 de marzo de 2025. La extensión también incluyó Honduras, Nepal, Nicaragua y Sudan amparados el mismo estatus.

  • Bukele advirtió creación de leyes y multas por botar basura

    Bukele advirtió creación de leyes y multas por botar basura

    El presidente de la República, Nayib Bukele, advirtió el pasado martes que en el futuro crearán leyes para no botar basura, ya que el objetivo es que el país sea limpio y ordenado.

    «La idea es que tengamos un país ordenado y en un futuro se van a poner leyes para no botar basura también, porque todos los lugares están sucios y hay mucho mal trabajo de las alcaldías», dijo el mandatario en conferencia de prensa. Bukele también le hizo ver a la población que tiene responsabilidad de no botar basura en la calle.

    «Cantinflas dijo una vez que la ciudad más sucia no es la que más se barre sino la que menos se ensucia y ambas cosas son reales, tanto hay responsabilidad de la alcaldía de recoger la basura, como la responsabilidad de la gente de no tirarla en el piso».

    Nayib Bukele en conferencia del 14 de enero de 2025.

    Bukele afirmó que la recolección de basura ya fue solucionada en San Salvador Este con la creación de la Autoridad Nacional de Residuos Sólidos(ANDRÉS), pero cuando se extienda a todo el país, entonces empezarán con las multas.

    «Ya el gobierno intervino y ya se arregló el tema de recolección de basura en San Salvador Este, una vez tengamos arreglado el tema de recolección de basura a nivel nacional ya sea que lo hagan las alcaldía o lo vayamos a hacer nosotros y vamos a poner multas por botar basura», advirtió.

    La advertencia del mandatario fue en una cadena nacional que hizo el martes 14 de enero cuando anunció el subsidio de el recibo de agua y de energía del mes de enero de este año.

    ANDRES está adscrita al Ejecutivo por medio del Ministerio de Obras Públicas y la nueva entidad recibiría el 50 % de las tasas municipales para el aseo y proceso de gestión de desechos.

    Cuando fue aprobada, el ministro Rodríguez también recordó que la ley pone sanciones y multas que pueden ir hasta los 10,000 salarios mínimos.

    “Se creará un tribunal sancionador para regular las multas: -Multas leves: entre $20 y $100 Personas que no utilizan los depósitos, que arrojan basura a playas y bosques”, dijo Rodriguez. Añadió que las sanciones muy graves son aplicadas a negocios o empresas grandes o municipalidades. Mientras que las sanciones graves van desde $101 a mil salarios mínimos.

  • ¿Qué construirán en el predio de la Placita Zacamil?

    ¿Qué construirán en el predio de la Placita Zacamil?

    Después de varias semanas de polémica por el desalojo de los vendedores de la Placita Zacamil, la alcaldía municipal de San Salvador Centro desmontó los puestos este sábado, donde aún vendían cerca de 15 vendedores, quienes afirmaron que fueron tomados por sorpresa.

    Al lugar llegó a supervisar, el retiro de las infraestructuras, el jefe de la unidad de comercio y espacio público, Irving Rodríguez, fue cuestionado por los periodistas sobre el uso que tendrá el predio donde hasta ayer estuvo la placita.

    «Ahorita nosotros estamos en la fase de reubicación, no tenemos los detalles de la infraestructura que se va a construir porque no solo es este espacio el que se va a requerir, se va a indicar en su momento», expresó el funcionario municipal.

    Rodríguez explicó que quién estaba pidiendo el desalojo de esa Placita es la alcaldía, con su plan de reordenamiento, pero no dijo quién dio la orden a la alcaldía o qué construirán un nuevo proyecto en ese lugar.

    «Nosotros estamos ejecutando todas las operaciones y son operaciones de reubicación para darles una alternativa a los comerciantes», y dijo que no puede contestar qué proyecto se realizará en ese predio.

    Una de las vendedoras dijo que en la última reunión que sostuvieron con las autoridades de la comuna, externaron que en el lugar construirían un parqueo.

    Ayer, todos los puestos de vendedores de la Placita de la Zacamil, frente al centro comercial y al mercado de Zacamil, fueron desmontados por trabajadores de la alcaldía de San Salvador Centro.

    Irving Rodríguez asegura que todos los vendedores han sido reubicados sin embargo hay vendedoras que aseguran que no tienen reubicación.

  • Fotos: así fue el desmontaje de los puestos en la “Placita” de la Zacamil

    Fotos: así fue el desmontaje de los puestos en la “Placita” de la Zacamil

    Este sábado 18 de enero los puestos de la Placita de la Zacamil fueron desmontados por la alcaldía de San Salvador Centro. Esto sucedió:

    Trabajadores de la Alcaldía de San Salvador Centro llegaron a desmontar los puestos. / Jessica Guzmán.

    Lea más: Alcaldía de San Salvador desmonta puestos en la “Placita” de la Zacamil

    Irving Rodríguez, jefe de la Unidad de Comercio y Espacio Público de la Alcaldía llegó a verificar el proceso./ Jessica Guzmán.

    Aracely Quintanilla, vendedora de la Placita, dice que son como 15 comerciantes que no han sido reubicados. / Jessica Guzmán.

    Irving Rodríguez, jefe de la Unidad de Comercio y Espacio Público de la Alcaldía aseguró que a todos se les han dado opciones. / Jessica Guzmán.

    A eso de la 1:00 de la tarde ya habían desmontado casi toda la infraestructura metálica de los puestos. /Jessica Guzmán.

    Así el escenario en lo que fue la Placita de la Zacamil. / Jessica Guzmán.

  • Alcaldía de San Salvador desmonta puestos en la "Placita" de la Zacamil

    Alcaldía de San Salvador desmonta puestos en la «Placita» de la Zacamil

    La infraestructura de los puestos de los vendedores de la «Placita» de la Zacamil, en Mejicanos, fueron desmontados este sábado por la Alcaldía de San Salvador Centro.

    Según Irving Rodríguez, jefe de la Unidad Técnica del Comercio del Espacio Público de la Alcaldía de San Salvador Centro «todos» los vendedores desalojados han sido reubicados. Sin embargo, algunas vendedoras dicen que no.

    Aracely Quintanilla, vendedora de frutas y verduras por 15 años en la Placita, es una de las vendedoras que están sin reubicación e informó que el acuerdo al que habían llegado con Rodríguez era que el lunes 20 de enero iban a tener una reunión para analizar las opciones, sin embargo, la mañana de este sábado llegaron los trabajadores de la alcaldía a demontar los puestos y cortaron la energía eléctrica.

    «Hoy nos vinieron a cortar la luz y no habían dicho nada de eso, y el acuerdo al que llegamos con don Irving es que el lunes íbamos a tener una reunión, las quince personas que estamos sin puesto, pero no nos habían dicho que hoy nos iban venir a cortar la luz y ahora vamos a estar aquí adentro, pero sin luz».
    Aracely Quintanilla,
    Vendedora de la playita de la Zacamil.

    Según Quintanilla, en el Mercado de la Zacamil «hay puestos solos», pero no se los han asignado.

    Por su parte el funcionario municipal explicó que quienes aún no tienen puestos es porque no han participado en el proceso de reubicación. «Todos (los vendedores) tienen asignación de puestos. Hay un grupo que nos ha pedido ciertas áreas y eso estamos trabajando, se les asignó, aquel que no, es porque no ha participado en el proceso y distribución de alternativas que ellos mismos nos propusieron», explicó Rodríguez.

    Aunque no dio una cifra exacta sobre los vendedores que han sido desalojados en la Placita, dijo que han trabajado en el proceso de desalojo entre 46 y 60 vendedores.

    «Aquí hay alrededor de 46, con los que hemos estado trabajando, son al rededor de 46 a 60, pero son familias, entonces uno respresenta a tres, a cuatro y así, como que los números no pegan, unos dicen una cosa y otros dicen otra», dijo el funcionario municipal a periodistas este sábado.

    Los vendedores que aún laboran en la plaza Zacamil dicen que el acuerdo era que el lunes, la comuna les indicaría donde los reubicaría, pero que ahora estarán sin energía eléctrica debido al retiro de las estructuras. «Estamos esperando que nos de los puestos», dicen.

    Los trabajadores de la Alcaldía de San Salvador Centro se encargaron de desmontar la estructura metalica de los puestos con un supuesto orden numérico para entregárselos a sus dueños.

    Dora Luz Ruiz, otra comerciante, dijo que el acuerdo era que «hoy retiraran todo»y aseguró que ya están reubicados y calificó de «rebeldes» a quienes no han aceptado reubicación.

    «Hemos tenido muchas reuniones con los que ha mandado el acalde y llegamos a un acuerdo de que queríamos que nos vinieran a retirar la infraestructura, ya nos reubicaron, ya nos dieron puestos a todos, solo los rebeldes no han querido agarrar puesto», dijo y agregó que ella fue reubicada en el mercado de Ayutuxtepeque.

    Rodríguez dijo que el objetivo es el reordenamiento y que las opciones que les han dado a los vendedores son el Mercado Central, el Mercado de la Zacamil y el Mercado de Ayutuxtepeque; aseguró que «no han obligado» a los vendedores a moverse a un lugar determinado.

    El jefe de la Unidad Técnica de Comercio en el Espacio Público, Irvin Rodríguez, explicó que el reordenamiento lo están haciendo con 46 vendedores de unos 60. Dice que el proyecto que ejecutarán en el lugar «no lo puede señalar».

  • ¿Qué pasa si ya pagué mi factura de energía de enero?, DELSUR responde 12 preguntas sobre el subsidio

    ¿Qué pasa si ya pagué mi factura de energía de enero?, DELSUR responde 12 preguntas sobre el subsidio

    A raíz del subsidio de energía eléctrica para el mes de enero anunciado por el gobierno el pasado martes 14 de enero, los salvadoreños tienen preguntas de cómo será aplicado.

    La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (Anda) y AES El Salvador anunciaron esta semana que el beneficio será aplicado de forma automática, hasta $30 en el caso de la primera y $80 para la energía eléctrica para el recibo que hace su corte en el mes de enero.

    A raíz de eso han surgido muchas interrogantes, como ¿Qué pasa si pagué el recibo antes del anuncio?, ¿Puedo aplicar si mi recibo es mayor de $80 y pagarla diferencia?, ¿A dónde me inscribo para aplicar al beneficio? Etc., por lo que las distribuidoras de energía se han dado a la tarea de publicar información al respecto.

    Esta vez ha sido DELSUR publicó en su cuenta de la red socia X, las 12 preguntas más frecuentes realizadas por los usuarios para aplicar al alivio económico, con sus respectivas respuestas:

    1. ¿Qué pasa si ya pagé mi factura?
      Contará con ese saldo a favor en la factura de febrero.
    2. ¿Qué pasa si tengo más de un NC asociado?
      El beneficio es por factura (por NC individual) siempre que dicha factura refleje un monto menor o igual $80 y que sea de uso residencial.
    3. ¿Qué pasa si tengo cargo automático?
      Si el cargo automático ya realizó el cobro, contará con ese salvado a favor en la factura de febrero y su banco se encargará de la gestión.
    4. ¿Qué pasa si aún mi factura de enero aparece como cancelada?
      Te invitamos a estar atento nuestro sistema se está actualizando continuamente para que la factura aparezca cancelada.
    5. ¿Si tengo un cargo de línea hogar es incluido en este alivio económico?
      Sí, siempre que la factura total no supere el monto de $80.
    6. ¿Si tengo dos facturas acumuladas y el saldo es menor o igual a $80 aplica a este beneficio?
      Sí aplica a este beneficio.
    7. ¿Si tengo dos facturas acumuladas y el saldo es mayor a $80 aplica a este beneficio?
      No aplica el beneficio.
    8. ¿A dónde me inscribo para aplicar a este beneficio?
      El beneficio es automático siempre que su factura sea menor o igual a $80.
    9. ¿Si mi factura de enero es menor a $80 aplico al beneficio y monto restante saldo a favor para la factura de febrero?
      No, el beneficio aplica únicamente para su factura de enero 2025.
    10. ¿Sí ya pagué mi factura de enero, el saldo a favor me llegará en febrero, pero si la factura de febrero tiene monto menor, qué pasa con el saldo restante?
      Ese saldo restante se liquidará en el mes de marzo.
    11. ¿Debo ir a la agencia para que me sellen el recibo?
      No es necesario.
    12. Mi factura pasa de $80, ¿Puedo pagar solo la diferencia?
      No, el beneficio solo aplica para facturas menores o iguales a $80.
  • Bienestar Animal realiza jornadas de castración y esterilización

    Bienestar Animal realiza jornadas de castración y esterilización

    El Instituto de Bienestar Animal (IBA) realiza jornadas de castración y esterilización de perros y gatos, reciéntemente lo hizo en refugios y centros de resguardo según publicó en su cuenta de X.

    “Nuestro equipo veterinario continúa realizando cirugías de castración y esterilización a caninos y felinos de diferentes refugios independientes, hogares de paso y Centros de Resguardo distritales. El compromiso por brindar a los animales de compañía una mejor calidad de vida sigue firme y en marcha”, publicó.

    Informó que el equipo veterinario del IBA realizó en San Pedro Nonualco, La Paz, una jornada de muestras de sangre de las mascotas para comprobar si son aptas para someterlas a las cirugías.

    “Muchas personas junto a sus mascotas se hicieron presentes en nuestra segunda jornada de toma de muestras sanguíneas en el distrito de San Pedro Nonualco, en La Paz Centro”, publicó el IBA.

    Los resultados de las pruebas serán entregados en unos días a los responsables de los animales, para conocer si su mascota es apta para someterse a la cirugía de esterilización y castración.

    El objetivo con la muestra de sangre es que la mascota sea sometida a la cirugía “de manera segura en la próxima jornada gratuita de esterilización y castración”

    El IBA informó que estas jornadas las continuarán realizando “a nivel nacional.”

  • "Mi padre se puede morir en las manos del Estado": hija de Atilio Montalvo

    «Mi padre se puede morir en las manos del Estado»: hija de Atilio Montalvo

    La hija de Atilio Montalvo, Silvia Montalvo, pidió a los jueces, al presidente Nayib Bukele y a Centros Penales que liberen a su padre, debido al grave estado de salud.

    «No es justo después de todo lo que ha hecho mi padre por este país, que muera en una cárcel y no es justo tampoco que nosotros como familia estemos en esta situación de angustia de pensar que mi papá se puede morir en manos del Estado. ¿Cuánto salvadoreños más tienen que morir?, ¿Cuántos salvadoreños más tienen que morir en prisión sin ser juzgados?, ¿Cuántos salvadoreños más tienen que morir en accidentes en los centros penitenciarios, como el caso del penal de Izalco? Tenemos miedo a que a mi papá le pase lo mismo», cuestionó Silvia.

    Desde que Atilio Montalvo fue detenido el 31 de mayo de 2024, su familia lo pude ver el 10 de junio cuando fue llevado a una diálisis al hospital Médico Quirúrgico, su hija dijo que solo sabe que él ha necesitado transfusiones de sangre.

    «No sabemos nada, lo único que sabemos que en un período de cuatro meses, desde su captura en mayo han sido necesarias dos transfusiones de sangre, que lo están dializando dos veces al mes, pero a él, mínimo, por humanidad, lo tienen que dializar al menos una vez por semana. Tampoco tiene atención especial por sus otras enfermedades, no hay cardiólogo, no hay neurólogo, también padece esclerosis múltiple, solo por su insuficiencia renal y bastante deficiente».
    Silvia Montalvo,
    Hija de Atilio Montalvo.

    Para la hija de Montalvo, la única respuesta de por qué el gobierno ha tomado estas acciones contra su padres es por ser líder social.

    «Se han ensañado con mi papá, por pertenecer al movimiento social, por ser un líder de movimientos sociales, porque en este país quieren aniquilar toda expresión de oposición, a callar a todos, lo estamos viendo con el caso de los ambientalistas de Santa Marta», expresó.

    Silvia también dijo que ellos como familia temen por su seguridad. «Nosotros tememos por nuestras vidas, nosotros como familia somos víctimas secundarias de la captura de mi padre», y que además de las denuncias públicas que han venido haciendo por este caso y otros detenidos los presentarán antes instancias internacionales.

    La acusación

    La Policía Nacional Civil (PNC) capturó la madrugada del 31 de mayo de 2024 a José Atilio Montalvo Cordero, conocido como Salvador Guerra, exdirigente y fundador del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

    La denuncia la hicieron ese día el Comité de Presos y Presas Políticas de El Salvador (Cofappes) y el Movimiento de Víctimas del Régimen de Excepción (Movir).

    Ambas organizaciones dijeron que la captura habría ocurrido alrededor de las 3:00 de la madrugada. Cofappes aseguró que la captura se realizó sin explicar el motivo.

    Montalvo estaba recién operado del corazón, «y les enseñó la herida de su operación, pero no tuvieron compasión», manifestó Silvia.

    La captura del exdirigente y fundador del FMLN, quien también fue miembro de la Comisión Negociadora de los Acuerdos de Paz, se da en un contexto de las siete capturas de dirigentes de veteranos de guerra, acusados de planificar atentados el 1 de junio, día en el que tomaría posesión de su segundo mandato Nayib Bukele.

    Entre los capturados: el exdiputado del FMLN, José Santos Melara Yánez, coordinador de la Alianza El Salvador en Paz y director de Asociación Nacional de Veteranos y Veteranas de Guerra del FMLN (ANVEGE), acusados de ser el «financista» de los planes de un grupo llamado ‘Brigada de Insurrección Salvadoreña» y que «sus objetivos eran detonar gasolineras, supermercados e instituciones públicas», con «explosivos con temporizadores».

  • Excombatientes y veteranos de guerra lanzan Colectivo Libertad

    Excombatientes y veteranos de guerra lanzan Colectivo Libertad

    Un grupo de excombatientes y veteranos de guerra del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) lanzaron el Colectivo Libertad, en el aniversario de los 33 años de la Firma de los Acuerdos de Paz.

    “Como Colectivo Libertad estamos aquí para librar una lucha en contra de los proyectos mineros, por la liberación de los compañeros ambientalistas de Santa Marta, por la liberación de los compañeros de la Alianza El Salvador en Paz, por los inocentes capturados y asesinados en las cárceles, por un aumento al salario mínimo, por no más despidos a los trabajadores del sector público, etc.”.

    Miguel Ángel Alvarado, excombatiente y miembro del Colectivo Libertad.

    Alvarado dijo que eligieron este 16 de enero, aniversario de los Acuerdos de Paz, porque “son de especial importancia en nuestra historia nacional, ya que pusieron fin a una cruenta guerra civil de 12 años y a un ciclo nefasto de sucesivas dictaduras militares que duró cinco décadas. También abrieron un proceso de democratización del país, de refundación del Estado y de reencuentro de la sociedad salvadoreña.”

    Pero luego de 33 años, por medio de este nuevo Colectivo denuncian “la instauración de un nuevo régimen antidemocrático que ha revertido el avance nacional que significaron los acuerdos.”

    Lourdes Palacios, coordinadora del Comité de Familiares de Presas y Presos Políticos de El Salvador (Cofappes), expuso que el actual gobierno se “ensaña” contra líderes que no están a favor de las políticas del actual gobierno.

    Excombatientes y veteranos de guerra lanzaron este 16 de enero la reorganización del Colectivo Libertad, tras la detención de sus líderes a finales de mayo de 2024. El excombatiente Miguel Ángel Alvarado señaló que se vive un «terrorismo de Estado». Video de @Jessmonic pic.twitter.com/Wi0RX5uWyH.

    “En esta fecha emblemática del 16 de enero, que esta sociedad salvadoreña debería estar celebrando una firma que llevó el fin del conflicto armado, estamos viendo que el actual régimen, presidido por el inconstitucional presidente, se ensaña en la criminalización de todo tipo de liderazgo o de una opinión crítica diferente a lo que ellos plantean, por eso en esta fecha hemos decidido conformar este Colectivo Libertad, que es la sumatoria de veteranos y veteranas y de organizaciones sociales para luchar por la libertad de los compañeros líderes de la Alianza Nacional El Salvador en Paz”, manifestó Palacios.

    Ellos fueron detenidos arbitrariamente el 30 de mayo de 2024, bajo la acusación de preparar supuestos “actos terroristas” para sabotear la toma de posesión presidencial del 1 de junio. “El caso tiene las características de ser un montaje elaborado por la Policía Nacional Civil, con el fin de intimidar al movimiento social y evitar cualquier acción de protesta que empañara la fiesta autoritaria del presidente inconstitucional”, señaló Alvarado.

    Uno de los detenidos es Atilio Montalvo, conocido como “Chamba Guerra”. En la conferencia de prensa del lanzamiento del Colectivo estuvo presente una de sus hijas, Silvia Montalvo, quien manifestó que su padre “fue encarcelado a pesar de su avanzada edad y a sabiendas de su grave estado de salud, y le han sido negadas medidas sustitutivas a la detención sin importar el peligro de que muera en prisión por enfermedades crónicas en estado terminal que no le son atendidas.”

    Palacios dijo que al igual que Montalvo, otros de los encarcelados también padecen graves problemas de salud, “uno de ellos es José Santos Melera, exjefe guerrillero, exdiputado y destacado luchador social conocido como ‘Pepe”.

    Los miembros que lanzaron el Colectivo llaman a todos los salvadoreños que deseen formar parte de él “para apelar a la conciencia nacional e incidir en la libertad de los compañeros, para unirse y buscar la justicia y en contra del terrorismo de Estado”, finalizó Alvarado.

  • Los Acuerdos de Paz es algo que no podemos olvidar: Marcela Villatoro

    Los Acuerdos de Paz es algo que no podemos olvidar: Marcela Villatoro

    Los Acuerdos de Paz, que pusieron fin al conflicto armado en El Salvador, se firmaron el 16 de enero de 1992, hace 33 años, entre el gobierno salvadoreño bajo el mandato de Félix Cristiani, de Arena, y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

    Al consultarte a la diputada Marcela Villatoro, de Arena, su opinión su opinión sobre si El Salvador ha avanzado o se ha estancado en democracia, luego más de tres décadas después, ella se enfoca en que los Acuerdos de Paz son parte importante de la historia de El Salvador y no se pueden dejar de lado.

    “Los Acuerdos de Paz es algo que en definitiva no podemos olvidar y es algo que nuestra historia nos ha enseñado a todos los salvadoreños, cuando el país se vio inmerso en una guerra que cada quien tenía sus posiciones del porqué había tomado determinado tipo de bando, al final se logró consensuar con todas las aristas para que el país tuviera paz, esa paz que nos costó muchísimos años y muchas vidas, por eso, es algo que nadie de nosotros lo debe olvidar, porque es parte de nuestra historia”, expuso.

    «Estamos viendo nuevamente aquel odio»

    La legisladora cuestiona que actualmente se estén dando situaciones “de odio” que en aquel momento también originaron la guerra.

    “Es lamentable que a la fecha se esté haciendo de lado esta parte de la historia y se esté tratando de olvidarla; y nos estamos viendo nosotros nuevamente y es aquel odio que se está dando entre salvadoreños y es algo que fue muy grave y ahora podemos ver que se sigue repitiendo”, dijo.

    El actual presidente de la República, Nayib Bukele, ha sido férreo crítico de los Acuerdos de Paz y, al contrario de conmemorarlos, habló en 2021 de “un grupúsculo de aprovechados” que se «lucraron» de «muertes en un negocio llamado guerra y en otro negocio al que llamaron acuerdos de paz”.

    La diputada de Arena exhortó que es necesario se respeten los derechos humanos de todos los salvadoreños y que cada uno recuerde el costo de esos acuerdos. “Ojalá que se respeten los derechos humanos de los salvadoreños, que fue una de las razones por las que también se dio la guerra; y ojalá que recordemos todos lo que nos costó la paz y que luchemos por mantenerla”, finalizó.

    Con los Acuerdos de Paz se suprimieron los cuerpos de seguridad utilizados para perseguir a los opositores, como la Guardia Nacional y la Policía de Hacienda, dio nuevas funciones a la Fuerza Armada y creó la Policía Nacional Civil (PNC) y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH).

    En el primer mandato de Bukele, en 2021, ordenó duplicar a los elementos de la Fuerza Armada, en 2022 implementó un régimen de excepción como respuesta a la ola de violencia de las pandillas, que sigue ejecutándose a la fecha, pero que las organizaciones sociales critican por detenciones de personas inocentes dentro de los capturados.