La Dirección de Mercados Nacionales operará con $5.3 millones, de los cuales $2.3 millones provendrían de arrendamientos de espacios interiores o exteriores, es decir, los puestos de los mercados que se integren a la nueva administración.
La nueva administración recibirá $3 millones de transferencia estatal y el restante $2.3 millones –exactamente $2,360,748– provendrá de arrendamiento de espacios interiores o exteriores, es decir, los puestos de los mercados que integren la Dirección.
Actualmente, solo se conoce que el Mercado San Miguelito formará parte de la Dirección; este nuevo «mercado nacional» fue inaugurado el 26 de agosto pero que aún no está funcionando.
El presupuesto total de la Dirección de Mercados Nacionales asciende a $5,360,748 para el proyecto de presupuesto estatal 2026, un total de $2.1 millones provienen del Fondo General –alimentada en su mayoría por impuestos de los salvadoreños–, más $2.2 millones de los recursos propios, de los arrendamientos de los locales.
Un total de $4.3 millones serán asignados a la dirección y administración de la nueva institución.
Para la gestión y funcionamiento de los mercados y locales comerciales se destinarán $874,700 provenientes del Fondo General y $145,000 de los recursos propios, haciendo un total de $1,019,748.
Para la operatividad, el personal de la nueva Dirección de Mercados sumará 66 plazas, dos de personal ejecutivo, 16 personal técnico y 48 de personal administrativo, para cuyos salarios se destinarán $1,300,200.
Durante el año 2025, la Dirección de Mercados Nacionales funciona con un presupuesto de $1.3 millones, según lo aprobado por la Asamblea Legislativa el pasado 17 de septiembre y que serviría para lo que resta de 2025.
De ese monto, $500,000 son financiados por el Estado a través del Fondo General y los $842,045 restantes serían de recursos propios, según la petición de Hacienda, cuando llegó a la Asamblea Legislativa y que fue aprobada en el pleno legislativo.
La oposición reitera en que el proyecto del Presupuesto General del Estado 2026 no está balanceado, como asegura el ministro, Jerson Posada, y que trae incrementos innecesarios.
El ministro de Hacienda defendió este 10 de octubre ante la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa el proyecto de Presupuesto, y lo calificó de «presupuesto totalmente balanceado».
«El ministro sostiene que es un presupuesto balanceado porque es la retórica que tiene que seguir diciendo pero, al hacer un préstamo para inversión pública, aunque sea inversión pública, es un préstamo, por tanto se vuelve una obligación y hay que pagarlo», señaló la diputada Marcela Villatoro, de la fracción de Arena.
Villatoro señaló que hay aumentos innecesarios. «Hay aumento bien grande en instituciones como Turismo, como Casa Presidencial cuando vemos poco aumento en Salud y Educación, entonces, ¿en qué se gastan ese dinero, en publicidad, en contratación de personal?», cuestionó.
Por su parte, la diputada Cesia Rivas, del partido Vamos, criticó el aumento en el presupuesto de Casa Presidencial; “el presupuesto es el reflejo de las prioridades de un gobierno”, dijo.
Para 2026, Casa Presidencial ha solicitado un presupuesto de $190.2 millones, un incremento de $50.6 millones respecto al que le fue aprobado en 2025, pero que también ha recibido refuerzos, como el que se aprobó el pasado 7 de octubre, de $32 millones.
El partido Arena emitió un comunicado en el cual expresó «preocupación» y criticó la forma en que la Comisión de Hacienda está realizando el estudio del proyecto.
Hizo «un llamado a los diputados oficialistas a dejar su práctica de aprobación exprés y realizar un análisis serio y responsable».
El proyecto del Presupuesto 2026 presentado por el gobierno asciende a $10,555.6 millones, un incremento de $892.6 millones, respecto al aprobado en 2025, que fue de $9,663, millones y que a julio ya había incrementado $317.4 millones.
En el presupuesto 2025, se ha incorporado $250 millones de un préstamo del Banco Mundial destinado a sostenibilidad fiscal.
El alcalde de Santa Ana Centro, Gustavo Acevedo, anunció que pedirá apoyo en el extranjero en busca de ayuda para solucionar el problema de las tuberías que se evidenció, nuevamente, la tormenta de la noche del pasado jueves 9 de octubre en el municipio.
«Sé que este día ha sido increíblemente difícil. La megatormenta nos golpeó con una fuerza que puso a prueba nuestros hogares, nuestras calles y, sí, también nuestro espíritu. Es imposible ignorar el daño y la tristeza que muchos sienten al ver lo que hemos perdido o lo que está dañado. Pero aquí estamos reconstruyendo, trabajando y con el firme compromiso de buscar salidas definitivas, ya, a todas estas inundaciones, a buscar incluso apoyo en el extranjero», publicó el edil en Facebook, la noche del jueves.
Vehículos fueron arrastrados por la fuerte tormenta en Santa Ana Centro. Los habitantes de Santa Ana aseguran que estas inundaciones en el centro de Santa Ana son recurrentes cuando llueve. / Cortesía.
Acevedo también hizo un llamado al gobierno a trabajar unidos para realizar un trabajo técnico y renovar el sistema integral de las tuberías de aguas lluvias, antes de que otro evento climático como este pueda ocasionar víctimas mortales.
El jueves, hubo fuertes daños materiales en lo privado y en lo público, ya que automóviles fueron arrastrados por el agua, personas que tuvieron que salir de ellos y fueron rescatadas, casas y calles totalmente deterioradas y tragantes colapsados.
«A las instituciones del Gobierno, les pido que nos unamos aún más para buscar una salida definitiva a años de abandono, a décadas de tuberías obsoletas, a construir lagunas laminares, a verificar problemas en las interconexiones, y sobre todo, a construir algo que nunca se ha hecho, un sistema integral de manejo de aguas lluvias, antes de tener víctimas mortales que lamentar como el año pasado. Gracias a Dios, la tormenta de hoy solo tuvo daños materiales», pidió el alcalde, quien ya lleva segundo período al frente de Santa Ana.
Agregó que los «esfuerzos en protección civil» que realizan cada año «son insuficientes» y admitió que no logran «resolver todo el problema».
Por ello, reiteró que el trabajo debe ser «enorme e Integral, un megaproyecto que ejecutemos por fases».
Calles y tuberías colapsaron por la tormenta del 9 de octubre en Santa Ana Centro. / Cortesía.
El Ministerio de Salud (Minsal) destinará $634.9 millones a 30 hospitales de la red pública para su ejecución en 2026, excluyendo al Hospital Nacional Rosales, que ahora forma parte de la nueva Red Nacional de Hospitales y no figura de manera individual en el presupuesto.
De acuerdo con el proyecto de presupuesto general de la nación, todos los hospitales recibirán aumentos en sus asignaciones. El mayor monto corresponde al Hospital Nacional El Salvador, con $144.4 millones, lo que representa un incremento de $56.8 millones en comparación con este año.
El Hospital El Salvador también tendrá bajo su responsabilidad la implementación del Programa de Telemedicina, para lo cual se le ha asignado una partida específica de $86.8 millones, que será usada para mejorar la atención remota en todo el país.
En segundo lugar se ubica el Hospital Nacional Benjamín Bloom, con un presupuesto de $63.4 millones, lo que supone un alza de $5.1 millones. Le siguen el Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel con $50.3 millones(incremento de $5 millones) y el Hospital Zacamil, que contará con $53.1 millones, es decir, $10.7 millones más que el año anterior.
En términos generales, el presupuesto total asignado al Ministerio de Salud para el ejercicio fiscal 2026 asciende a $1,325 millones, cifra que refleja un aumento de $145.6 millones respecto a 2025.
Esta es la distribución presupuestaria en 30 hospitales de la red pública:
Hospital Nacional El Salvador
2025 $87.6 millones
2026 $144.4 millones
Hospital Nacional “Benjamín Bloom”
2025 $58.3millones
2026 $63.4
Hospital nacional “San Juan de Dios”, San Miguel
2025 $45.3 millones
2026 $50.3 millones
Hospital Nacional “Dr. Juan José Fernández”, Zacamil
2025 $42.4millones
2026 $53.1
Hospital Nacional “San Juan de Dios”, Santa Ana
2025 $41 millones
2026 $45.2 millones
Hospital Nacional de la Mujer “Doctora María Isabel rodríguez”, San Salvador
2025 $28.1 millones
2026 $31.8 millones
Hospital Nacional “San Rafael”, Santa Tecla, La Libertad
2025 $23.6 millones
2026 $27.1
Hospital Nacional “Dr. Jorge Mazzini Villacorta” de Sonsonate
2025 17.6 millones
2026 $19.4 millones
Hospital Nacional Psiquiátrico “Dr. José Molina Martínez”
2025 $17.2 millones
2026 $18.7 millones
Hospital Nacional de Neumología y Medicina Familiar, “Dr. José Antonio Saldaña”, San Salvador
2025 $16.4 millones
2026 $18.3 millones
Hospital Nacional “Francisco Menéndez”, Ahuachapán
2025 $13.5 millones
2026 $14.8 millones
Hospital Nacional “Dr. Luis Edmundo Vásquez”, Chalatenango
2025 $8.2 millones
2026 $9.1 millones
Hospital Nacional «Sana Gertrudis” San Vicente
2025 $12.7 millones
2026 $14 millones
Hospital Nacional “Santa Teresa”, Zacatecoluca
2025 $12.8
2026 $14 millones
Hospital Nacional “San Pedro”, Usulután
2025 $12 millones
2026 $13.7 millones
Hospital Nacional “Enfermera Angélica Vidal de Najarro”, San Bartolo, San Salvador
2025 $9.9 millones
2026 $11.2 millones
Hospital Nacional “Nuestra Señora de Fátima”, Cojutepeque, Cuscatlán
2025 $9.6 millones
2026 $10.2 millones
Hospital Nacional de La Unión
2025 $6.7 millones
2026 $7.3
Hospital Nacional de Ilobasco
2025 $5.2 millones
2026 $5.7 millones
Hospital Nacional de Nueva Guadalupe, San Miguel
2025 $5.7 millones
2026 $6.2 millones
Hospital Nacional “Monseñor Oscar Arnulfo Romero y Galdamez”, Ciudad Barrios, San Miguel
2025 $4.6 millones
2026 $5.1 millones
Hospital Nacional “San Jerónimo Emiliani”, Sensuntepeque, Cabañas
2025 $4.8 millones
2026 $5.3 millones
Hospital Nacional de Chalchuapa
2025 $6.5 millones
2026 $7.1 millones
Hospital Nacional “Arturo Morales”, Metapán, en Santa Ana
2025 $4.9 millones
2026 $5.3 millones
Hospital Nacional «Dr. Héctor Antonio Hernández Flores», San Francisco Gotera, Morazán
2025 $6.2 millones
2026 $7 millones
Hospital Nacional de Santa Rosa de Lima
2025 $5.6 millones
2026 $6.3 millones
Hospital Nacional de Nueva Concepción
2025 $4.8 millones
2026 $5.3 millones
Hospital Nacional “Dr. Jorge Arturo Mena”, Santiago de María, Usulután
2025 $5.6 millones
2026 $6.2 millones
Hospital Nacional de Jiquilisco
2025 $5.2 millones
2026 $5.7 millones
Hospital Nacional de Suchitoto
2025 $3.4 millones
2026 $3.7 millones
El presupuesto de la Fuerza Armada de El Salvador alcanzará los $334.5 millones en 2026, lo que representa un incremento de $20.2 millones (6.04%) respecto a los $314.3 millones aprobados en 2025, según datos del Ministerio de la Defensa Nacional (MDN).
De esta asignación, $287.4 millones estarán destinados al rubro de remuneraciones del personal militar. Además, se han reservado $2 millones para el Centro Farmacéutico de la institución, con el fin de respaldar los programas de rehabilitación y atención médica del personal activo y sus familias.
El MDN ha detallado las principales prioridades del presupuesto militar para 2026, entre las que destacan:
• Fortalecer la seguridad pública mediante el control territorial en zonas urbanas y rurales, con el objetivo de prevenir la expansión de estructuras criminales.
• Equipamiento progresivo de las unidades militares, mejorando su operatividad en misiones estratégicas y de seguridad nacional.
• Modernización del control de armas: mejora de sistemas para el registro, regulación y control de armas de fuego, municiones y explosivos.
• Vigilancia del territorio nacional, incluyendo el límite político internacional, aguas territoriales y el espacio aéreo.
• Mejora de condiciones de vida del soldado, con infraestructura adecuada, dotación de equipo y recursos financieros.
• Mantenimiento de misiones internacionales y presencia de la Fuerza Armada en el extranjero.
• Atención médica y programas de salud para militares y sus grupos familiares.
El aumento del presupuesto de Defensa en El Salvador responde a la estrategia del gobierno del presidente Nayib Bukele de mantener una fuerte presencia militar como soporte clave en el combate contra las pandillas y otras estructuras criminales.
Con este nuevo incremento, el presupuesto militar en 2026 se posiciona como uno de los más altos en la historia reciente del país, en línea con una tendencia de refuerzo institucional y operativo desde 2019.
La Dirección General de Centros Penales (DGCP) dispondrá de un presupuesto de $128.6 millones para 2026, según el proyecto del Ministerio de Seguridad Pública y Justicia, lo que representa un incremento de $56 millones respecto al monto aprobado para 2025.
El desglose del presupuesto establece que $47.1 millones serán destinados a remuneraciones y $80.8 millones a la adquisición de bienes y servicios. Además, se asignó $1 millón para la construcción, reparación, remodelación y equipamiento de centros penitenciarios en el país.
El documento oficial subraya que estos fondos buscan apoyar la reintegración social de personas privadas de libertad, prevenir la reincidencia delictiva y fomentar una reinserción exitosa, con la colaboración de distintas instituciones del Estado para promover alternativas al encarcelamiento.
En cuanto al número de plazas dentro del sistema penitenciario, el proyecto reporta 142 cargos, lo que supone una reducción de 22 respecto al año anterior. No obstante, las remuneraciones aumentarán en $4.1 millones, impulsadas por ajustes salariales.
Los salarios van desde $204 para médicos u odontólogos en jornada parcial, $408 para motoristas, hasta $3,384 mensuales para el director general de Centros Penales.
Dentro del presupuesto de Seguridad Pública y Justicia hay una unida presupuestaria denominada “Programa especial de combate a terroristas”, el cual también presenta un incremento, ya que en 2025 se le asignaron $10 millones, y para 2026 tendrá $15 millones.
Según el Ministerio, esta iniciativa busca fortalecer a la Policía Nacional Civil (PNC) y demás instituciones de seguridad con armamento, vehículos, uniformes y equipamiento especializado, con el objetivo de enfrentar grupos terroristas, restaurar el orden público y mantener el control territorial en todo el país.
El Hospital Rosales desaparece como tal del Presupuesto General del Estado 2026, ya que pasaría a ser parte de la Red Nacional de Hospitales, como lo establece la ley de creación de esta entidad, que tendrá una partida de $177 millones para el ejercicio fiscal del próximo año.
En las asignaciones del presupuesto de la Red, se proyectan $59 millones para las remuneraciones de 3,229 plazas con las que contará para su operatividad.
En el año 2025, al Hospital Rosales le fueron aprobados $70.9 millones de presupuesto, incluida una asignación de $28.8 millones para sus 1,818 plazas. La Red Nacional de Hospitales, al absorber al Rosales, estará contando con 1,411 plazas más.
En la Ley de creación de la Red Nacional de Hospitales, establece que los inmuebles, muebles e instalaciones del Hospital Nacional Especializado «Rosales» y del Hospital de Consulta Externa Especializada, así como los pertenecientes a los hospitales adscritos al Ministerio de Salud gradualmente se irían incorporando a la nueva red. Todos por ministerio de ley pasarán a ser propiedad de la Red Nacional de Hospitales.
Sin embargo, en el presupuesto de la Red Nacional de Hospitales, no especifica los detalles de las asignaciones para cada uno de esos dos centros de salud y cómo se irán integrando y tampoco si se absorberán esas plazas.
Lo que sí dice el proyecto del presupuesto es que destina para la Dirección y Administración Institucional de la Red un total de $43.3 millones, un 25 % de los fondos; y para la gestión médica, que incluye los servicios médicos hospitalarios, destinaría $133,3 millones, un 75 %.
Los rangos salariales de la Red Nacional de Hospitales están entre $500 como mínimo a un máximo de $8,500.99.
Plazas previstas para la nueva Red Nacional de Hospitales y sus rangos salariales
100 plazas: $500 a $700.99
325 plazas: $701 a $1,000.99
425 plazas: $1,001 a $1,200.99
100 plazas: $1,201 a $1,500.99
1,185 plazas: $1,501 a $1,800.99
586 plazas: $1,801 a $2,000.99
243 plazas: $2,001 a $2,500.99
25 plazas: $2,501 a $3,500.99
135 plazas: $3,051 a $5,000.99
54 plazas: $5,001 a $6,000.99
36 plazas: $6,001 a $8,000.99
15 plazas: $8,001 a $8,500.99
Fuente: proyecto de presupuesto de la Red Nacional de Hospitales para 2026.
El gobierno, por medio del ministro de Hacienda, Jerson Posada, pidió a la Asamblea Legislativa le apruebe un decreto de «Disposiciones especiales y transitorias que otorgan facilidades migratorias y beneficios fiscales para la realización del evento GET Forum 2025».
Exonerarían todo pago de servicios, derechos migratorios y consulares, cualquier tasa o precio que se exija por el ingreso y salida al país para todos los miembros de las delegaciones que participarán en el «Foro Global de Emprendimiento y Tecnología para América Latina y el Caribe», denominado para este año: GET Forum 2025″, así como al personal técnico acreditado para asistir.
Eximirán de impuestos, aranceles y todo gravamen las adquisiciones, compras, contrataciones, donaciones, importaciones e internaciones, que incluya a contratistas, por cualquier concepto, y a las personas que participarán en las misiones.
El foro se desarrollará del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2025 como «una plataforma de innovación» para el impacto del Grupo BID, como «una plataforma orientada a los negocios, centrada en la innovación empresarial y la tecnología para el desarrollo».
Según la iniciativa, la plataforma de GET Forum «opera bajo un modelo público-privado, reuniendo a actores regionales y globales de ambos sectores para compartir ideas, mejores prácticas tecnologías de vanguardia que promueven oportunidades económicas, inversiones políticas públicas que impulsen la innovación y, en última instancia, mejorar la vida en América Latina y el Caribe».
Los efectos del decreto caducarían el 6 de diciembre de 2025. La iniciativa será discutida en la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto, que está convocada para el viernes.
El Gobierno solicitó esta semana a la Asamblea Legislativa que apruebe una nueva ley de amnistía fiscal que perdone multas, intereses y recargos a contribuyentes que quieran pagar sus deudas atrasadas con el Ministerio de Hacienda, incluidas deudas de Impuesto sobre la Renta y multas de tránsito.
La «Ley especial y transitoria que otorga facilidades para el cumplimiento voluntario de obligaciones tributarias, aduaneras, de tránsito y otras multas» otorgaría beneficios fiscales por 60 días.
La iniciativa pretende exonerar de multas, intereses y recargos a quienes no hayan efectuado el pago de sus tributos o tengan procesos pendientes con Hacienda, ya sea en la Dirección General de Impuestos Internos, Dirección General de Aduanas o ante el Tribunal de Apelaciones de los Impuestos Internos y de Aduanas, en la jurisdicción contencioso administrativa o en procesos de amparo constitucional, o incluso en Fiscalía.
La ley beneficiaría a ciudadanos que adeudan multas relacionadas con la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial o multas determinadas por cualquier institución de la administración pública, pero no las municipalidades.
Al beneficio, podrán aplicar contribuyentes que no pagaron en su momento el Impuesto sobre la Renta, habiendo tramitado el mandamiento de pago y que el mismo cuente con Número de Pago Electrónico (NPE) vencido.
También, beneficiará a sujetos pasivos de tributos administrados por Impuestos Internos o Aduanas o casos declarados con saldos a favor en una cuantía superior a la que le corresponde de periodos anteriores, o declaraciones de mercancías con fecha para liquidar o declarar vencida hasta el 31 de julio de 2025.
Los deudores de multas de tránsito podrán ser beneficiados si no poseen multas con compromiso de pago a plazo previo o con compromiso de pago a plazo incumplido, estando pendientes de pago total o parcial.
Tesorería otorgará hasta un máximo de 9 cuotas mensuales, es decir, pago a plazos. La primera cuota será 10% de la deuda.
Si se incumple el plan de pago, se perderán los beneficios y se reactivarán las multas, intereses y recargos proporcionalmente al monto adeudado según en plan de pago.
La iniciativa sería conocida en la Comisión de Hacienda, que ha sido convocada para este viernes 10 de octubre.
Una ley similar estuvo vigente durante 90 días desde septiembre y venció el 2 de diciembre de 2024.
En la discusión de la «Ley especial para la prevención, control y sanción del lavado de activos, financiamiento al terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva», la diputada Cesia Rivas, del partido Vamos, señaló que «no puede ser» que en la misma ley se le prohíba a la banca excluir de productos o servicios financieros a quienes tengan antecedentes de lavado de activos.
La diputada Rivas, durante la aprobación de la normativa, criticó que el inciso final del artículo 10 prohíba que los bancos excluyan de productos financieros a personas «con antecedentes».
«Dice: o antecedentes relacionados con lavado de activos, financiamiento del terrorismo o financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva o sus delitos generadores. Antecedentes, ¿es en serio? Esta ley, que busca evitar, le está diciendo a los sujetos obligados en materia financiera que no deben excluir a quienes tengan antecedentes», criticó.
Inciso último del artículo 10 de la nueva Ley contra el lavado de activos.
Rivas calificó la nueva ley de «ambigua» y «discrecional», y prevé posibles «arbitrariedades». «Aquí no han puesto si hubiera sido condenado, entonces, van a obligar a un banco a que le dé un préstamo, que le dé una tarjeta de crédito a alguien que tenga antecedentes de lavado de dinero. ¿Es en serio? Porque aquí dice, o antecedentes relacionados, esta ley no puede quedar así. ¿Ya leyeron eso? Esto es grave, esto debe volver a la Comisión», insistió.
La diputada de Vamos criticó que, dentro de los sujetos obligados, excluyen a hoteleras, empresas constructoras. «Y acaso se nos ha olvidado casos recientes de un personaje como José Adán Salazar, alias Chepe Diablo, hoteles, ¿verdad?, y por lavado de dinero», cuestionó.
Según una publicación de El Faro, del 7 de abril de 2017, Salazar fue excluido de la lista de capos internacionales “relevantes” para Estados Unidos, luego de haber sido considerado como tal.
«Es el que es criminal ve cómo hacerla para hacer sus delitos pero es obligación de nosotros como diputados hacer leyes que funcionen, que sean efectivas y no permitan arbitrariedades. Una vez más les pregunto: ¿estamos haciendo una ley para prevenir, detectar, vigilar y sancionar el lavado de dinero o es una ley para beneficiar a alguien? Lo digo porque lean esos artículos. ¿Para quién se está haciendo esta ley?», les dijo, en el pleno.
«No tergiversemos el artículo»
El diputado Caleb Navarro, subjefe de fracción de Nuevas Ideas, solicitó la palabra y respondió a modo de aclaración que lo que dice el artículo 10 se refiere a noticias, no a antecedentes penales.
«No constituirá causal de exclusión para el acceso a productos o servicios financieros a una personas natural o jurídica, por el hecho que mediante la aplicación de medidas de debida diligencia se identifiquen noticias periodísticas, referencias, inclusión de listas internas, inclusión de sujeto obligado, señalamientos y luego dice ‘o antecedentes relacionados con lavado de activos, financiamiento al terrorismo o financiamiento a armas de destrucción masiva o sus generadores’, cuando habla de antecedentes, es que haya sido mencionado, ahí está, en alguna nota periodística, no que haya sido vencido en juicio, ni condenado», expresó.
El diputado de Nuevas Ideas aseguró que el artículo 10 «está claro».
«Aquí en El Salvador, todos sabemos, que antes los medios de comunicación les pagaban y les decían ‘mirá, tirame una noticia que diga que este lava dinero’ y por esa información periodística y tendenciosa los bancos y las instituciones les negaban créditos a los salvadoreños, tarjetas de crédito, etcétera», señaló.
«Entonces, el artículo está diciendo que, si a usted un periódico (dice) que usted es lavador de dinero, usted tiene que ser vencido en juicio para que sea incluido. Es que el inciso último viene hablando de las notas periodísticas, no viene hablando que haya sido condenado por lavado de dinero», reiteró Navarro, quien señaló que buscan que los bancos no se basen en la «rumorología» «o por dolo a un salvadoreño porque salió en una nota periodística».
Luego, el diputado de Nuevas Ideas citó el artículo 12 de la Constitución de la República que dice: «Toda persona a quien se impute un delito, se presumirá inocente mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley y en juicio público, en el que se le aseguren todas las garantías necesarias para su defensa».
No tergiversemos el artículo. El artículo 10 no está hablando que queden excluidos los que hayan sido condenados formalmente. El artículo 10 está hablando sobre la inclusión de salvadoreños o empresas que queda terminantemente prohibido que sea excluidos del sistema financiero en base a un rumorología, una nota periodística o alguna nota de algún medio de comunicación».
Caleb Navarro, subjefe de fracción de Nuevas Ideas.
La diputada Rivas pidió nuevamente la palabra y sugirió lectura comprensiva del artículo 10. Reiteró que todos saben qué significa «antecedentes» y les pidió a sus colegas ser «responsables en las leyes que se aprueban».
«Lectura comprensiva. Nos dice el Código Civil que la ley es la que manda, prohíbe o permite. La ley debe ser clara, tengamos respeto por nuestra ciudadanía, porque bien entiende lo que es un antecedente y el artículo ya lo leyó él dos veces, lo leí yo, y hasta las comas: noticias periodísticas, referencias, inclusión de listas internas, inclusión de sujeto obligado, señalamientos y luego dice o antecedentes relacionados con lavado de activos». Cesia Rivas, diputada de Vamos.
Rivas indicó que le llama la atención que Nuevas Ideas hable «de la presunción de inocencia» y dijo que la bancada oficial únicamente «puyan el botón».
«Si cuando conviene sacamos la Constitución, pero han creado un artículo 14, que pareciera que cambiamos la presunción de inocencia a la presunción de culpabilidad. Colegas diputados seamos responsables de las leyes que aquí se aprueban… No es solo puyar el botón», indicó.
Marcela Villatoro prevé arbitrariedad y habla de «magos»
Temprano, en horas de la mañana, la diputada Marcela Villatoro en declaraciones a la prensa consideró que la ley es un «retroceso» y que aplicará a conveniencia.
«Lastimosamente esta ley se la van a aplicar a quienes a ellos les conviene y no a la propia gente de ellos y es que nos hemos dado cuenta todos de la gran cantidad de magos que han resultado en los últimos tiempos de este gobierno, personas que vivían en San Martín y hoy resulta que tienen hasta seis propiedades, o personas que vivían fuera de San Salvador y hoy tienen propiedades de más de $500,000, entre otras cosas; y esta es la forma que querer encubrir a sus familiares, porque esa es la forma que este tipo de mafias lavan el dinero, así que esto es un retroceso, en lugar que permitir que la ley tenga un gran alcance», señaló Villatoro.
La nueva ley excluye a familiares de personas políticamente expuestas, a las hoteleras, a inversionistas extranjeros, farmacéuticas, a exportadores e importadores de armas de fuego, lo que la diputada de Arena dijo que en lugar de reducir a los sujetos obligados, debió ampliarse.
«En el tema de las constructoras, antes formaban parte de los sujetos obligados de la ley y ahora han sido excluidas, ¿por qué?, a veces el lavado de dinero es parte de estos casos, entonces, considero que el excluirlas no es una forma muy transparente en el proceder de esta ley. Creo que, en lugar de restringirla, debió únicamente ampliarse más sujetos y someter a revisión cada dos años para ver si es necesario incluir más sujetos», dijo.
Vamos señala «presunción de culpabilidad»
Antes de la plenaria, la diputada Rivas señaló discrecionalidad y ambigüedad en la ley y advirtió que era necesario que la ley regresara a estudio a la Comisión y no fuera aprobada.
«La discrecionalidad con la que se está actuando, en el articulo 14 hablan de una presunción de culpabilidad, es decir que toda persona que presuntamente del ente supervisor crea que hay un delito, van a comenzar con la tercera gravedad, que es las medidas cautelares, que van a congelar los fondos de la persona, es una ley ambigua, con vacíos», expuso.
Rivas cuestionó que en las reformas excluyen a sujetos obligados que debieron haberse dejado los sujetos obligados suprimidos para evitar vacíos.
«Por un lado están incluyendo contadores, abogados y por otro excluyen a inversionistas extranjeros, ¿qué se busca?, ¿perseguir el delito o beneficiar a alguien? También excluyeron a los importadores y exportadores de armas de fuego, lo cual es muy grave, porque alguien va a poder invertir en esa área, ¿con qué dinero?», señaló.
La reforma fue aprobada en el pleno con 57 votos de Nuevas Ideas y sus aliados del PCN y PDC, Vamos y Arena no votaron.