Autor: Jessica Guzman

  • Diputado William Soriano: “Llevamos años consultándole a la gente” sobre reforma constitucional de reelección indefinida

    Diputado William Soriano: “Llevamos años consultándole a la gente” sobre reforma constitucional de reelección indefinida

    El diputado William Soriano, del partido Nuevas Ideas, sostuvo el miércoles que consultaron por años a la población sobre la reforma a la Constitución de la República para habilitar la reelección presidencial indefinida, acordada y ratificada el 31 de julio por la Asamblea Legislativa.

    El pasado 6 de agosto, el arzobispo de San Salvador, monseñor José Luis Escobar Alas pidió a los diputados «reconsideren las reformas a la Constitución, pues no tomaron en cuenta al pueblo para hacer las reformas constitucionales, para habilitar una reforma constitucional indefinida». El arzobispo exhortó a hacer reformas de cara al pueblo y a darles legitimidad.

    A esto, el diputado de Nuevas Ideas dijo que daría su opinión en base a lo que la población opina y aseguró que llevan años consultando a la gente.

    «Yo le puedo opinar en base a lo que la población opina. Si usted se dedica a escuchar a la gente, va a comprender que ahí está el respaldo de la gente. Nosotros llevamos años consultándole a la gente, lo pueden ver en cientos de videos donde la gente nos pide que se reelija el presidente», aseguró Soriano.

    El diputado de Nuevas Ideas dijo que son los salvadoreños los que «tienen el derecho a escoger el camino que quieren» y que serán ellos quienes decidan si Nayib Bukele debe seguir en la Presidencia de El Salvador.

    «Si el Presidente ha hecho un buen trabajo, pues que sean los salvadoreños que escojan ese camino. En una elección libre y transparente, ellos pueden decir si continúan con el presidente o si cambian de gobierno, ese será el momento. Pero, como periodistas, deberían ir a la calle y preguntarle al pueblo salvadoreño sobre esa reforma, y van a llevarse una grata sorpresa», expresó.

    Las reformas constitucionales que Nuevas Ideas aprobó y ratificó el mismo 31 de julio en pocas horas:

    1- Eliminó una disposición del artículo 75 de la Constitución, que castigaba con «la pérdida de derechos del ciudadano» a quienes “suscriban actas, proclamas o adhesiones para promover o apoyar la reelección” presidencial.

    2- Se eliminó el polémico inciso 1 del artículo 152 de la Constitución. Se eliminó la disposición que prohibía las candidaturas presidenciales a quienes hubieran fungido en el anterior periodo como presidente.

    Esta disposición fue base para la reinterpretación que hizo la Sala de lo Constitucional para habilitar la reelección presidencial en periodo continuo e indicaba: “No podrán ser candidatos a Presidente de la República: 1o. El que haya desempeñado la Presidencia de la República por más de seis meses, consecutivos o no, durante el período inmediato anterior, o dentro de los últimos seis meses anteriores al inicio del período presidencial”.

    3- Periodo presidencial de seis años y reinterpretación de «un día más». En el artículo 154 de la Constitución, se establece que el periodo presidencial será de seis años y se agrega que “en el caso de una reelección el primer día de nuevo mandato” no se considerará “un día más”, ya que este artículo prohíbe quedarse “un día más”.

    4- Eliminó segunda vuelta en el artículo 80 de la Constitución. Se agrega que “se considerarán electos como presidente y vicepresidente” los “candidatos que hayan obtenido el mayor número de votos válidos en el correspondiente proceso electoral”, eliminando la disposición que ordenaba una segunda elección cuando “ningún partido político o coalición haya obtenido mayoría absoluta”.

    5- Elecciones presidenciales en 2027. Se aprueba transitoriamente que el periodo presidencial 2024-2029 finalizará el 1º de junio de 2027 para que las elecciones coincidan con las municipales y legislativas.

  • Secretaria general de Vamos: “Sería un error no participar en las presidenciales del 2027”

    Secretaria general de Vamos: “Sería un error no participar en las presidenciales del 2027”

    La secretaria general de Vamos, Cesia Rivas, aseguró que su partido político sí podría participar en las presidenciales de 2027, argumentando que es un derecho y sería un error no hacerlo,  a pesar de que Vamos considera inconstitucionales las reformas que adelantaron las elecciones presidenciales.

    «No participar sería un grave error, participar es nuestro derecho y nuestra obligación. El hecho que alguien esté haciendo las cosas antidemocráticas y las esté haciendo muy mal, no quiere decir que nosotros las vamos a hacer igual… No debemos olvidar que a los dictadores les gustan las elecciones para legitimar la democracia fachada que le dan a creer a los demás», expresó Rivas, diputada suplente de Claudia Ortiz.

    Rivas señaló que participarían «porque al final hay gente que se siente representada por este proyecto, porque hay gente que ha visto cómo una diputada puede hacer las cosas bien, como ha sido la diputada Claudia Ortiz».

    Sin embargo, al consultarle si ya tienen la candidatura presidencial, evadió y dijo que más allá de la figura hacía un llamado a la ciudadanía para que se sumaran a Vamos.

    «Más que hablar de figuras, yo hago un llamado a la ciudadanía en general. El partido político Vamos abre sus puertas para todo aquel ciudadano, para todo sector, para toda organización civil, para toda aquella persona que diga ‘yo sí quiero cambiar las cosas’, porque este es un momento de resistir, de seguir alzando la voz», dijo la dirigente.

    Al preguntarle a la diputada por qué consideran participar cuando el mismo partido Vamos ha pedido que la reforma se declare inconstitucional dijo:

    «Vamos a ver, aquí no sabemos si van a haber elecciones, porque aquí en cada plenaria hacen lo que quieren y se pasan la ley por donde quieren». Cesia Rivas, diputada de Vamos.

    Agregó que en El Salvador ya se vive «un régimen autoritario» y que todo encamina a «una dictadura y desde el momento que el presidente se busca reelegir y perpetuarse en el poder es alguien que trabaja para centralizar el poder y no darle el poder al pueblo».

    «Ninguna persona que crea en la democracia plena va a apoyar la reelección indefinida», dijo.

    El pasado 8 de agosto, la diputada de Vamos, Claudia Ortiz, pidió a la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) declarar inconstitucional la reforma a la Constitución aprobada el 31 de julio que habilitó la reelección presidencial indefinida en El Salvador.

    «Este día, hemos presentado una demanda de inconstitucionalidad para que se declare inconstitucional, justamente, las reformas que se hicieron a la Constitución de la República para autorizar la reelección presidencial indefinida. Quiero decirles a todos que, mientras hay pueblo, hay esperanza y este día hemos venido a presentar algo que es un derecho, pero también es un deber», expuso Ortiz esa tarde, luego de presentar la demanda en la ventanilla de la Corte. La diputada llamó a la población a hacer uso de sus derechos y señaló que uno es la «insurrección» cuando se rompe el orden constitucional.

  • Diputada Villatoro: “La gente tiene que empezar a ver las repercusiones democráticas" de la reelección presidencial indefinida

    Diputada Villatoro: “La gente tiene que empezar a ver las repercusiones democráticas» de la reelección presidencial indefinida

    La diputada Marcela Villatoro, de Alianza Republicana Nacionalista (Arena), cree que ya es tiempo que la ciudadanía vea las repercusiones democráticas que traerán las reformas constitucionales recién aprobadas el 31 de julio, las cuales permiten una reelección presidencial indefinida en El Salvador.

    «La gente tiene que empezar a ver más allá y ver las repercusiones democráticas que va a tener en el futuro este tipo de decisiones. La misma Constitución establecía que quienes presenten iniciativas buscando la reelección perdían sus derechos como ciudadanos; si hubiese existido una Sala de lo Constitucional que fuera independiente, en este momento  esos diputados que firmaron ya hubieran perdido sus derechos de ciudadanos», expuso.

    La legisladora no cree que Nuevas Ideas haya realizado una consulta con la población antes de aprobar la reforma de la reelección presidencial indefinida y dice el diputado William Soriano, de Nuevas Ideas, simplemente busca justificar las reformas constitucionales, con las que «Nuevas Ideas ha quitado la democracia».

    «Realmente un estudio real no lo han hecho. Ellos debían alertarle a la gente qué pasa con la reelección presidencial indefinida, que una persona que tiene secuestrados todos los órganos del Estado, hasta el Tribunal Supremo Electoral. ¿Qué pasa si esa persona empieza a tomar decisiones en contra de la población y ya no hay un mecanismo legal para restituir la democracia que fue quitada por los diputados actuales de Nuevas Ideas?», cuestionó.

    Villatoro puso como ejemplo a países como Venezuela y Nicaragua «que al final ya la gente no puede hacer nada y los propios ciudadanos se tienen que ir a otros países porque no pueden exigir justicia dentro de su propia casa», señaló.

    La Asamblea Legislativa aprobó sorpresivamente el 31 de julio una reforma a la Constitución de la República para eliminar el castigo de pérdida de derechos ciudadanos a las personas que promuevan la reelección presidencial y suprimir la prohibición para los candidatos presidenciales de haber gobernado seis meses del periodo inmediato anterior.

    La iniciativa fue presentada en la sesión plenaria, sin que estuviese agendada, por la diputada Ana Figueroa, quien es presidenta de la Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno y tiene una maestría en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Chosun University de Corea del Sur.

  • Nuevas Ideas defiende nueva deuda y Vamos pide austeridad

    Nuevas Ideas defiende nueva deuda y Vamos pide austeridad

    La Asamblea Legislativa autorizó el miércoles al Ministerio de Hacienda para que suscriba un nuevo préstamo de $250 millones con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). El diputado William Soriano, de Nuevas Ideas, defendió esta nueva deuda.

    «Deuda siempre ha existido, pero ¿qué hacían con la deuda anterior? ¿Dónde estaban las obras que ellos construían cuando endeudaban el país? Yo siempre recuerdo que ellos tuvieron en el presupuesto de deuda más de $100,000 millones y ¿dónde está El Salvador que ellos construyeron con ese dinero? ¿Había seguridad? ¿Y las escuelas? ¿Y los hospitales?, ¿y las medicinas? ¿Qué pasó con los presupuestos y la deuda que ellos tuvieron disponible en 30 años?, pues el pueblo sabe la respuesta: no se ve reflejada en la calidad de vida de la gente», cuestionó el diputado.

    El diputado aseguró que continúan dándole al presidente salvadoreño, Nayib Bukele, las herramientas para la construcción de obras públicas en El Salvador.

    «Hoy continuamos, como lo prometimos que íbamos a hacer, a financiarle al presidente, a través de diferentes mecanismos, construcción de obra pública; y ustedes pueden ver la calidad de obra pública que estamos entregando de parte del presidente a la población», dijo Soriano.

    Vamos demanda austeridad

    Por su parte, la diputada suplente del partido opositor Vamos, Cesia Rivas, cuestionó la aprobación de más deuda adquirida por el Ejecutivo.

    «Preocupa, hacemos un llamado al Estado salvadoreño a que tenga una política de austeridad, porque el despilfarro continúa, las inversiones en bitcoin continúan y se siguen enfocando en lo que no es la necesidad de la gente», indicó.

    Según Rivas, Nuevas Ideas no está «respondiéndole a la gente» y señaló un «retroceso en las palabras».

    «Se dijo que no se iba a acudir a la deuda, pero sí se está acudiendo a ella», alegó la diputada, refiriéndose a que el presidente Bukele prometió que, cuando se iba a presentar el Presupuesto General de la Nación 2025, aseguró que tendría cero deuda.

    Rivas exhortó a la Asamblea Legislativa para que «sopese qué está haciendo» y que se enfoque lo que se hace con «una política de austeridad y que se le ayude a la gente».

    La suscripción del contrato de préstamo fue aprobado con 57 votos de Nuevas Ideas y aliados; y dos en contra, uno de Vamos y uno de Arena.

    Los fondos serían utilizados “igualmente para atender prioridades estratégicas del gobierno, obligaciones generales del Estado” que “requieran fuente de liquidez y transferencias varias”.

    El préstamo “Políticas de desarrollo para la sostenibilidad fiscal y la resiliencia de El Salvador” fue solicitado por el gobierno salvadoreño al Banco Mundial.

    Este miércoles, la Asamblea Legislativa ratificó dos préstamos, $100 millones de la Corporación Andina de Fomento (CAF) para educación y $120 millones del Banco Mundial para un préstamo adicional del proyecto bypass de Apopa, y autorizó la firma de un préstamo de $100 millones del Banco Mundial activable en emergencias incluso sanitarias.

  • Diputados salvadoreños del Parlacen desconocen cómo será el proceso de salida del organismo

    Diputados salvadoreños del Parlacen desconocen cómo será el proceso de salida del organismo

    Los diputados salvadoreños del Parlacen, que culminan en 2026 su período, desconocen cómo será el proceso de la salida de El Salvador, asegura la diputada de la bancada salvadoreña por el FMLN, Karina Sosa.

    «Esto es lamentable, pero es real, pero el Tratado Constitutivo del Parlamento no deja en claro como un país puede salirse del Parlacen, no hay un artículo que lo especifique si puede denunciar, o cuál es el procedimiento, para salirse», expuso la diputada por el FMLN.

    Según Sosa, «el presidente actual del Parlacen, que es de Nuevas Ideas, Carlos Hernández tendría que convocar a la bancada esta semana, pero no tenemos información».

    El 31 de julio, la Asamblea Legislativa, por iniciativa de Nuevas Ideas, aprobó una reforma constitucional para separar al El Salvador del Parlamento Centroamericano, reforma que fue ratificada el mismo día y que ya fue publicada en el Diario Oficial del 1 de agosto, por lo tanto ya está vigente.

    Sosa cuestionó el argumento que dieron los diputados de Nuevas Ideas para hacer la reforma para sacar a El Salvador del Parlacen, «diciendo que no sirve para nada, que no funciona, bueno pues ellos tienen 14 diputados y el Parlacen está siendo presidido por Nuevas Ideas… también deberían revisar primero el trabajo de la Asamblea Legislativa».

    El acuerdo de reforma constitucional para suprimir el Parlacen de la Constitución fue votado a las 2:35 p.m., sin embargo el partido Nuevas Ideas publicó a las 2:08 p.m., es decir 27 minutos antes un comunicado en el que expone que «se ha tomado la decisión de no continuar participando en este órgano político (Parlacen), ya que no representa los verdaderos ideales de integración y unidad centroamericana».

    Sin embargo, respecto a cómo finalizará su salida no hay detalles, ya que solo publica «finalizaremos los compromisos establecidos como país con el Parlacen y comenzaremos inmediatamente todos los trámites necesarios para oficializar nuestra salida».

    La reforma para salir del Parlacen fue a los artículos 80 y 133 de la Constitución en donde se mencionaba al Parlacen, al referirse a la integración centroamericana y a la facultad de iniciativa legislativa que poseen los diputados de este organismo regional.

    Se desconoce si El Salvador terminará su participación en el Parlacen el 28 de octubre de 2026, fecha en que concluyen su período los 40 diputados (20 propietarios y 20 suplentes) que fueron elegidos en las elecciones del 2021.

    Los diputados para Parlacen que fueron electos en las pasadas elecciones del 3 de marzo de 2024, iniciaban sus funciones el 28 de octubre de 2026.

  • Reformas constitucionales que permiten reelección presidencial indefinida ya están vigentes

    Reformas constitucionales que permiten reelección presidencial indefinida ya están vigentes

    El acuerdo de reformas constitucionales aprobadas por los diputados de la Asamblea Legislativa el 31 de julio que permiten la reelección presidencial indefinida ya está vigentes en El Salvador.

    El acuerdo de reformas constitucionales aprobados el 31 de julio ya fue hecho público en el Diario Oficial de fecha del 31 de julio y su ratificación que se aprobó horas más tarde ese mismo día, también ya se publicó en el Diario Oficial del 1 de agosto.

    Las reformas inician con separar a El Salvador del Parlamento Centroamericano, eliminando su figura del artículo 80 de la Constitución, quedando de la siguiente manera:

    Artículo 80 de la Constitución Se agrega que “se considerarán electos como presidente y vicepresidente” los “candidatos que hayan obtenido el mayor número de votos válidos en el correspondiente proceso electoral”, eliminando la disposición que ordenaba una segunda elección cuando “ningún partido político o coalición haya obtenido mayoría absoluta”.

    Luego siguieron con las reformas constitucionales para permitir la reelección presidencial indefinida:

    Artículo 152 de la Constitución Se elimina la disposición que prohibía las candidaturas presidenciales a quienes hubieran fungido en el anterior periodo como presidente.

    Esta disposición fue base para la reinterpretación que hizo la Sala de lo Constitucional para habilitar la reelección presidencial en periodo continuo e indicaba: “No podrán ser candidatos a Presidente de la República: 1o. El que haya desempeñado la Presidencia de la República por más de seis meses, consecutivos o no, durante el período inmediato anterior, o dentro de los últimos seis meses anteriores al inicio del período presidencial”.

    Artículo 154 de la Constitución Se establece que el periodo presidencial será de seis años y se agrega que “en el caso de una reelección el primer día de nuevo mandato” no se considerará “un día más”, ya que este artículo prohíbe quedarse “un día más”.

    Disposición transitoria Se aprueba transitoriamente que el periodo presidencial 2024-2029 finalizará el 1º de junio de 2027 para que las elecciones coincidan con las municipales y legislativas.

    Ratificación de las reformas El acuerdo aprobado establece que «las reformas a la Constitución aprobadas por esta Asamblea Legislativa mediante el presente acuerdo deberán ser sometidas a ratificación por la presente Legislatura”.

    Estas reformas constitucionales aprobadas, ratificadas y publicadas en cuestión de horas, contaron con 57 votos a favor de Nuevas Ideas y sus aliados del PDC y PCN y tres votos en contra, dos de Arena y uno de Vamos.

    El presidente Nayib Bukele defendió las reformas el pasado 3 de agosto: «El 90% de los países desarrollados permiten la reelección indefinida de su jefe de gobierno, y nadie se inmuta. Pero cuando un país pequeño y pobre como El Salvador intenta hacer lo mismo, de repente se convierte en el fin de la democracia», escribió el mandatario en la red social X.

    El Gobierno de Estados Unidos manifestó el 5 de agosto su respaldo a la reforma constitucional aprobada por la Asamblea Legislativa de El Salvador, que autoriza la reelección presidencial indefinida y allana el camino para que el presidente Nayib Bukele pueda optar a un tercer mandato consecutivo.  Además, Washington rechazó los señalamientos que equiparan el proceso salvadoreño con dictaduras en América Latina.

    El 6 de agosto, el arzobispo de San Salvador, monseñor José Luis Escobar Alas, durante la misa solemne del Divino Salvador del Mundo, hizo peticiones a los diputados de la Asamblea Legislativa y una de ellas fue que «reconsideren las reformas a la Constitución recientemente aprobadas por ese pleno legislativo de manera inconsulta, pues, para la legitimidad de una reforma constitucional, el pueblo debe ser consultado”, agregó el líder católico, antes de aplausos de los feligreses.

    El viernes pasado, la diputada Claudia Ortiz, de Vamos, presentó  una demanda de inconstitucionalidad ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en la que pide declare inconstitucional la reforma a la Constitución aprobada el 31 de julio que habilitó la reelección presidencial indefinida en El Salvador.

     

  • Comisión de Infraestructura aprueba reformas a la Ley de la DOT para agilizar trámites de construcción

    Comisión de Infraestructura aprueba reformas a la Ley de la DOT para agilizar trámites de construcción

    Los diputados de la Comisión de Infraestructura y Desarrollo Territorial aprobaron este martes un dictamen favorable para reformar la Ley de Creación de la Dirección de Ordenamiento Territorial y Construcción (DOT), con el objetivo de agilizar trámites y definir con mayor claridad el proceso constructivo.

    La medida fue respaldada tras recibir la exposición de la directora ejecutiva de la DOT, María Paola Bardi de Acosta, quien explicó que las modificaciones buscan centralizar en una sola instancia los procedimientos previos necesarios para iniciar obras.

    “Es necesario que trámites como el cambio de uso de suelo, la terracería, la tala y el cambio de titular —que forman parte del proceso constructivo— se concentren en un solo lugar”, señaló Bardi de Acosta.

    Exclusiones y competencias

    La funcionaria también destacó la importancia de incluir exclusiones en la aplicación de la ley, como los tanques de gas regulados por la Dirección de Hidrocarburos y Minas, o construcciones ya finalizadas que no requieren gestión ante la DOT, pues esta entidad está enfocada en nuevas edificaciones.

    Tras la exposición, el presidente de la comisión, Salvador Chacón, propuso modificaciones al artículo 33 de la Ley, que regula las exclusiones, reformando los numerales 6 y 9, y agregando los numerales 12, 13 y 14.

    Cambios principales

    Numeral 6: Proyectos de interés social autorizados por el Ministerio de Vivienda, incluyendo evaluaciones ambientales simplificadas y valoración cultural, siempre que no estén en áreas protegidas o con hallazgos arqueológicos.

    Numeral 9: Obras de infraestructura relacionadas con seguridad nacional, acueductos, alcantarillados, puertos, aeropuertos y manejo de materiales peligrosos.

    Numeral 12: Actividades de explotación de canteras, con permisos DOT para edificaciones complementarias.

    Numeral 13: Infraestructura para almacenamiento y distribución de petróleo y gas, regulada por la Dirección de Energía e Hidrocarburos, con permisos DOT para instalaciones administrativas.

    Numeral 14: Instalaciones de plantas nucleares, sujetas a regulación especial.

    Con estas modificaciones, la Ley de Creación de la DOT busca optimizar el flujo de permisos, eliminar duplicidad de trámites y establecer con precisión los casos que quedan fuera de su competencia, permitiendo que las instituciones especializadas gestionen sectores estratégicos como energía, hidrocarburos y seguridad nacional.

     

  • Marcela Villatoro, de Arena, critica incentivos fiscales para empresas multimillonarias

    Marcela Villatoro, de Arena, critica incentivos fiscales para empresas multimillonarias

    La diputada de Arena, Marcela Villatoro, criticó que se entreguen incentivos fiscales para empresas multimillonarias luego de la aprobación de una ley aprobada el 7 de agosto por la Asamblea Legislativa.

    «Mientras usted tiene que pagar sus impuestos  todos los meses, esta Asamblea Legislativa, este día, aprobó una ley para que aquellas empresas que quieran invertir en el país con más de $2,000 millones, no los paguen», cuestionó Villatoro.

    Se trata de la ley denominada “Régimen Especial para Incentivar y Facilitar las Inversiones de Alto Valor en El Salvador” y que exonera de todo tipo de impuestos a las inversiones o patrimonios a partir de los $2,000 millones, lo que ha sido ha sido cuestionado por la diputada de derecha en un video compartido en redes sociales.

    En el video, la legisladora muestra opiniones de salvadoreños que tampoco están de acuerdo que la exención de impuestos se destine a los multimillonarios mientras los pequeños empresarios deben pagar impuestos.

    «¿Esta de acuerdo con la exoneración de impuestos para empresas con más de $2,000 millones?», fue la pregunta, a la que respondieron: «No, porque a nosotros que somos pequeña empresa no nos exoneran nada y sea como sea tenemos que declarar lo que producimos»; «no porque, si pagan los chiquitos, también tienen que pagar los grandes»; «no, porque ellos se están enriqueciendo y el pobre se está muriendo de hambre».

    «Conclusión, este gobierno está haciendo todito por beneficiar a los más ricos y dejar bien fregados a los más pobres», dice diputada.

    Villatoro mencionó que, así como la Asamblea Legislativa, dominada por Nuevas Ideas, favorece a grandes inversionistas, debería preocuparse por aprobar propuestas que Arena ha presentado para quitarle el IVA a los productos de la canasta básica, así como quitarle impuestos a la construcción de viviendas de interés social para los más pobres, pero «esta Asamblea no ha querido aprobar ninguna de ellas», reclamó.

    Por su parte, en la sesión plenaria, el diputado Mauricio Ortiz, de Nuevas Ideas, defendió argumentó que con esta ley atraerán más inversión y se generarán más empleos.

    «El objetivo principal es atraer toda la inversión nueva extranjera, que se transforme en una inyección a partir de los $2,000 millones… Si bien el régimen exonera completamente del impuesto sobre la renta a inversiones de alto valor, el país aún podría beneficiarse en otras áreas, como por ejemplo: empleos masivos y recaudación por salarios», defendió el diputado cian.

    La ley fue aprobada ese día con 56 votos, Arena no votó, Vamos votó en contra.

  • Claudia Ortiz presenta demanda contra reforma constitucional de reelección presidencial indefinida

    Claudia Ortiz presenta demanda contra reforma constitucional de reelección presidencial indefinida

    La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, presentó este viernes una demanda de inconstitucionalidad ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en la que pide declare inconstitucional la reforma a la Constitución aprobada el 31 de julio que habilitó la reelección presidencial indefinida en El Salvador.

    «Este día hemos presentado una demanda de inconstitucionalidad para que se declare inconstitucional, justamente, las reformas que se hicieron a la Constitución de la República para autorizar la reelección presidencial indefinida. Quiero decirles a todos que, mientras hay pueblo, hay esperanza y este día hemos venido a presentar algo que es un derecho, pero también es un deber», expuso Ortiz luego de presentar la demanda en la ventanilla de la Corte.

    La diputada llamó a la población a hacer uso de sus derechos y señaló que uno es la «insurrección» cuando se rompe el orden constitucional.

    «Nuestra Constitución manda que, cuando el orden constitucional se rompe, el pueblo puede hacer uso de sus derechos, uno de ellos es la insurrección y una forma de insurrección es así: contestar con los recursos legales necesarios como este para que se restablezca el orden constitucional. Este no es un momento de pesimismo, no es momento de tirar la toalla, es momento de que los ciudadanos podamos hacer las cosas que nos corresponde como derecho y como deber», exhortó la legisladora de oposición.

    Ortiz exhortó a la población a no escuchar voces fatalistas «que muchas veces vienen de quienes nos tienen en esta situación, vienen de voces que ya estuvieron usando el poder, ejerciendo el poder». Dijo que el «oficialismo abandona al pueblo mientras ellos gozan de privilegios» e invitó a la gente que vea otras opciones para elecciones libres y justas y «se restablezca el orden constitucional».

    En la sesión plenaria del 31 de julio, la diputada Marcela Villatoro recriminó de voz y con cartel en mano a la bancada de Nuevas Ideas: «Este día murió la democracia».

    Estas son las reformas a la Constitución que decidió Nuevas Ideas:

    Artículo 75 de la Constitución

    Elimina la pérdida de derechos del ciudadano para quienes “suscriban actas, proclamas o adhesiones para promover o apoyar la reelección” presidencial.

    Artículo 80 de la Constitución Se agrega que “se considerarán electos como presidente y vicepresidente” los “candidatos que hayan obtenido el mayor número de votos válidos en el correspondiente proceso electoral”, eliminando la disposición que ordenaba una segunda elección cuando “ningún partido político o coalición haya obtenido mayoría absoluta”.

    Artículo 152 de la Constitución Se elimina la disposición que prohibía las candidaturas presidenciales a quienes hubieran fungido en el anterior periodo como presidente.

    Artículo 154 de la Constitución Se establece que el periodo presidencial será de seis años y se agrega que “en el caso de una reelección el primer día de nuevo mandato” no se considerará “un día más”, ya que este artículo prohíbe quedarse “un día más”.

  • Diputados aprueban informe de labores de Justicia, que asegura rehabilitan a 1,000 internos en granja de Ilobasco

    Diputados aprueban informe de labores de Justicia, que asegura rehabilitan a 1,000 internos en granja de Ilobasco

    Los diputados de la Comisión de Seguridad Nacional y Justicia recibieron este viernes los informes del Ministerio de la Defensa Nacional y del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, ambos correspondientes al período 2024-2025, los cuales no fueron leídos detalladamente, pero sí aprobados.

    Dentro del informe de Justicia, el diputado Walter Coto solo destacó algunas cifras de atención integral a reos y asistencia social a menores.

    “En el informe que se ha presentado, se destaca la atención integral a más de 1,000 jóvenes internos en la granja de rehabilitación de Ilobasco, quienes participaron en procesos de tratamiento y formación vocacional, así mismo se proporcionó asistencia social a 580 personas víctimas de la violencia; por otra parte, 115 niñas, niños y adolescentes fueron beneficiados con talleres de clubes de aprendizaje, desarrollándose a través de la Dirección de Reconstrucción y Tejido Social”, mencionó Coto.

    En este sentido, el diputado señaló que no es cierto que el Estado solo actúa con represión por medio del régimen de excepción, cuestionando a medios y organizaciones internacionales, sino que también se trabaja en rehabilitación, asegura.

    “Es importante hacer mención que no solo es la parte coercitiva del Estado la que está funcionando, es decir, ya se capturaron, se están siguiendo capturando todas aquellas personas involucradas dentro de las maras o pandillas, pero el Ministerio está haciendo una parte muy importante, que es dando oportunidades, dentro del sistema penitenciario del país se está permitiendo la rehabilitación, y no es como lo dicen los periódicos internacionales, las organizaciones internacionales, que aquí solo estamos generando represión, sino también se dé la parte de rehabilitación”, defendió el diputado.

    Coto leyó que el informe de Justicia registra una disminución del 99% de homicidios y una disminución del 37% de incidencia delictiva.

    El 31 de julio pasado, la Asamblea Legislativa aprobó la 41 prórroga del régimen de excepción, con el cual desde el 27 de marzo de 2022 se han capturado a “88,000 terroristas” según la solicitud del gobierno.

    Sin embargo, el mismo gobierno ha aceptado que dentro del régimen sí hay un margen de error, es decir, que han capturado a personas inocentes.

    A inicios de mayo de este año, el vicepresidente salvadoreño, Félix Ulloa, reconoció en una entrevista a una revista francesa que el gobierno se enfrenta con «menos de un 10 % de margen de error» en la aplicación del régimen de excepción, pero que lo consideran un éxito y que buscan disminuirlo.

    Ulloa aseveró, en esa ocasión, que se han liberado más de 7,000 personas de las más de 80,000 arrestadas, desde el 27 de marzo de 2022 mayo de 2025.

    En la comisión, el diputado Coto, antes de someter a votación los informes de Defensa y Seguridad, aseveró que “la implementación del régimen no puede parar”.