Autor: Jaqueline Villeda

  • Desarrollarán feria de empleo en la ciudad Santa Tecla este jueves

    Desarrollarán feria de empleo en la ciudad Santa Tecla este jueves

    La Alcaldía de La Libertad Sur desarrollará una feria de empleo en la ciudad de Santa Tecla, municipio de La Libertad Sur, este jueves 13 de febrero con más de 2,000 plazas vacantes.

    La comuna indicó que la jornada iniciará a las 8:00 a.m. y finalizará hasta las 11:30 p.m., en el Gimnasio Municipal Adolfo Pineda.

    A través de redes sociales, la alcaldía aseguró que esta es la primera feria de empleo que se ejecuta en el 2025, en donde participan empresas del sector de alimentos, servicio al cliente, financiero, así como supermercados y compañías relacionadas con la comercialización de bienes varios y agua.

    La actividad es ejecutada en conjunto con el Centro de Formación Laboral (CFL).

    Datos

    El Banco Central de Reserva (BCR) señaló el año pasado que en 2023 había más de 161,400 personas en calidad de desempleo en El Salvador.

    La cifra es un 6.6 % superior a los más de 151,350 desempleados que se contabilizaron en el país al cierre de 2022.

    En suma, el Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop), de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), reveló en enero que un 16.7 % de la población en El Salvador perdió su trabajo o alguien de su hogar se quedó sin empleo durante 2024.

  • Acevedo proyecta un crecimiento de un 2.5 % en 2024 para la economía salvadoreña

    Acevedo proyecta un crecimiento de un 2.5 % en 2024 para la economía salvadoreña

    El expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), Caros Acevedo, estima que la economía salvadoreña creció un 2.5 % al cierre de 2024. El economista recordó que la tendencia en los últimos trimestres refleja el crecimiento por debajo de un 3 % del producto interno bruto (PIB) en 2024.

    Acevedo recordó que la economía creció un 2.6 % durante los primeros tres meses del año, para el segundo trimestre el dinamismo rondó un 1.4 %, mientras que en el tercero se situó en un 1.6%.

    “Los números no dan para cerrar con un 3 % de crecimiento promedio, a no ser que cambien los datos del PIB trimestral que ya se han dado a conocer, yo creo que con esos datos que tenemos a la fecha a lo sumo la economía cerró el año pasado con un 2.5 %”.

    Carlos Acevedo
    Expresidente del BCR

    Las estimaciones de Acevedo no están lejos de lo previsto por la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde), quien en diciembre pasado proyectó que la economía salvadoreña crecería entre un 2.6 % y un 2.8 %, por debajo de un 3.5 % y un 4 % que el BCR anticipó desde mediados de 2024.

    Acevedo aseguró que los resultados hasta el tercer trimestre de 2024 evidencian que la economía salvadoreña se encuentra “medio lenta”.

    En cuanto a la situación fiscal, reconoció una mejora en el riesgo país, la cotización de los bonos salvadoreños y la recuperación de la confianza de los mercados internacionales.

    “Supuestamente ya se va a firmar el acuerdo con el Fondo Monetario, que creo que ha ayudado a esta mejoría de la percepción de los mercados, pero la deuda está cerrando con casi un 90 % del PIB del año pasado”, añadió Acevedo.

    El expresidente del BCR indicó que una de las principales preocupaciones del país se debe centrar en que la deuda no crezca, o si crece que lo haga a un menor ritmo que la economía.

    Acuerdo con el FMI

    El economista no descarta que el cierre del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) empuje a la baja la deuda de El Salvador.

    El FMI y El Salvador llegaron a un acuerdo técnico por $1,400 millones en diciembre pasado, cuando el país se comprometió a realizar un ajuste fiscal y reformas para que el bitcoin se volviera de uso voluntario.

    Tras el anuncio, la Asamblea Legislativa aprobó el 29 de enero pasado la eliminación de obligatoriedad para que en El Salvador se aceptaran pagos con la criptomoneda, a solicitud del presidente salvadoreño, Nayib Bukele.

    Además, el gobierno aprobó una Ley Anticorrupción como parte del acuerdo con el FMI.

    Acevedo aseguró que el FMI aprobará el acuerdo, porque el país ya estableció la nueva normativa y ejecutó las reformas a la Ley Bitcoin. En suma, el economista indicó que hay un ajuste fiscal, ligado a la reducción de 14,000 empleos en la administración pública, y el incremento de la recaudación tributaria.

    “El Fondo Monetario, desde hace 15 años, no solo acá sino en todos los países, se dice que se preserve los gastos sociales”, añadió el economista.

    El expresidente del BCR descartó que el gobierno tenga necesidad de incrementar el Impuesto al Valor Agregado (IVA), así como el impuesto sobre la Renta (ISR).

    “Por dónde ha ido la mejoría de la recaudación es apretar, con las herramientas jurídicas que se tiene, apretar la fiscalización y eso ha rendido muchísimo. Lo que ha faltado es la contención del gasto y en el nuevo presupuesto ya se está haciendo y con eso se cumpliría con esa recomendación del fondo monetario del ajuste fiscal”, puntualizó Acevedo.

  • Exportaciones salvadoreñas a la Unión Europea cayeron un 20 % en 2024

    Exportaciones salvadoreñas a la Unión Europea cayeron un 20 % en 2024

    Las exportaciones salvadoreñas a la Unión Europea (UE) cayeron un 20 % en 2024, indican datos del Banco Central de Reserva (BCR).

    Las estadísticas apuntan a que de enero a diciembre de 2024 las empresas salvadoreñas exportaron $184 millones, $46.4 millones menos que los $230.4 millones contabilizados durante el mismo período de 2023.

    El principal comprador de bienes salvadoreños fue España, que representó un 27.2 % de las exportaciones, seguido de Italia con una cuota de un 22.3 %.

    La baja de los envíos de bienes siguió la misma tendencia que las exportaciones registradas a todo el mundo, que marcaron una caída de un 0.8 % el año pasado, al descender de $6,498.1 millones registrados en 2023, a $6,447.5 millones en 2024.

    El BCR señala que el mercado europeo representó un 2.8 % del total de exportaciones efectuadas por las empresas al cierre de 2024.

    Las exportaciones hacia la UE son once veces menores que los envíos hacia Estados Unidos, donde El Salvador envió $2,134.9 millones, un 33.1 % del total.

    Centroamérica y la Unión Europea mantienen un acuerdo de asociación desde 2013, cuando los países de la región comenzaron a implementar el pilar comercial que incluía una degradación arancelaria. El acuerdo por completo fue ratificado por la UE en abril de 2024.

    La caída de las exportaciones a la UE estuvo lastrada por la baja en los envíos ejecutados hacia España, el principal comprador de los bienes salvadoreños en la región que marcó una caída de un 37.7 % al contabilizar $50.1 millones en 2024.

    Según el BCR, la mayor caída se tuvo en los envíos hacia Croacia, donde El Salvador exportó un 98.9 % menos el año pasado, al pasar de $125,917.34 en 2023 a $1,410 para el 2024.

    La reducción también fue evidente para Lituania, que compró un 95.8 % menos a El Salvador, mientras que la caída hacia el mercado griego fue de un 73.2 %.

    Las exportaciones hacia Alemania, Estonia, Bulgaria, Eslovaquia, Polonia, Austria, Rumania, Suecia y Países Bajos siguieron la misma tendencia negativa que el resto de países.

    La excepción recayó sobre Eslovenia, que reportó un incremento de un 40,739.3 % en las exportaciones salvadoreñas, al pasar de $100 en 2023 a $40,839.30 en 2024.

    En Malta las exportaciones enviadas desde El Salvador subieron un 1,757.9 %, mientras que hacia Hungría el alza fue de un 591.5 %.

    El alza se vio reflejada además en los envíos de bienes hacia República Checa, Portugal, Finlandia, Italia, Francia, Irlanda, Bélgica y Dinamarca.

    Los envíos de animales y productos del reino animal fueron los que más disminuyeron en 2024, este tipo de mercadería cayó en un 92.1 %, al pasar de $3.6 millones a $284,012.

    Los productos de las industrias químicas y conexas fue el segundo que más se redujo. El Banco Central revela que las empresas que operan en El Salvador enviaron un 79.8 % menos de este tipo de bienes.

    Por su parte, las manufacturas de piedras, yeso fraguable, cemento, amianto, así como productos cerámicos y vidrio bajaron en un 76.9 %.

    En la otra punta de la balanza se encuentran los objetos de arte o colección de antigüedades, pues este tipo de exportaciones subieron en un 543.4 %, al incrementar de $4,400 a $28,310.

    Las empresas salvadoreñas también incrementaron las exportaciones de grasas y aceites animales hacia la UE, así como el plástico y sus manufacturas.

  • El FIDA y la cooperación alemana lanzan programa para facilitar acceso a tecnología a productores salvadoreños

    El FIDA y la cooperación alemana lanzan programa para facilitar acceso a tecnología a productores salvadoreños

    El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y la Sparkassenstiftung Alemana para la Cooperación Internacional (DSIK, por sus siglas en alemu00e1n) lanzaron este martes el programa Innovatech 2.0, con el que esperan brindar acceso a tecnología a productores salvadoreños.

    La iniciativa pretende beneficiar a mu00e1s de 17,000 pequeños productores agropecuarios de Bolivia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Perú y Bangladés, este último ubicado en Asia, con el objetivo de incrementar la producción, ingresos y resiliencia al cambio climático.

    El programa es financiado por el FIDA y la Unión Europea (UE) con $4 millones.

    Las instituciones señalan que durante la ejecución del programa se seleccionaru00e1n 15 startups para participar en un proceso de desarrollo y adaptación de soluciones digitales, que beneficiaru00e1 a 340 organizaciones rurales.

    La directora general de Innovatech, Christina Olsen, dijo que el financiamiento en las empresas emergentes es importante porque facilita la superación de barreras, fortaleciendo sus capacidades y reduciendo la brecha digital.

    El comunicado compartido por el FIDA y la DSIK apunta a que un 40 % de las acciones ejecutadas con Innovatech 2.0 se centraru00e1 en la facilitación de acceso a servicios digitales con el fin de acelerar la transición.

    Según ambas instituciones, diversas organizaciones de los países beneficiarios ya practican agroecología o estu00e1n en proceso de adaptarlas.

    Beneficiados

    Con Innovatech 2.0 se prevé involucrar 8,500 mujeres, 8,500 jóvenes y 1,700 personas de comunidades indígenas, así como migrantes retornados. Bajo esta línea, se ofreceru00e1n mentorías para asegurar la adopción de tecnologías o crear oportunidades de empleos.

    El programa es la segunda edición de Innovatech, una iniciativa ejecutada entre 2021 y 2023, con el que se impactó a mu00e1s de 21,000 hogares en seis países de Latinoamérica y el Caribe.

    El presidente del FIDA, u00c1lvaro Lario, puntualizó en que el desarrollo de tecnologías, por parte de las empresas emergentes, facilitaru00e1 la dinamización de los sectores rurales.

    Lario recordó que el incremento de la dinu00e1mica en las afueras de las ciudades es importante porque facilitan la nutrición a las poblaciones y oportunidades para que los jóvenes se involucren en la agricultura.

  • Consejo Empresarial destaca seguridad en El Salvador, pero recomienda simplificación de trámites para atraer inversión

    Consejo Empresarial destaca seguridad en El Salvador, pero recomienda simplificación de trámites para atraer inversión

    El Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI), que esta semana delegó una comitiva para explorar a El Salvador, reconoció los avances en seguridad, pero destacó que aún falta trabajar en la simplificación de trámites y la formación de talento humano para atraer el capital extranjero.

    En medio de una jornada de reuniones, la presidenta del CEAPI, Núria Vilanova, aseguró que El Salvador debe continuar facilitando las acciones para la atracción de capital.

    “El país está en la línea de lo que se necesita, seguridad que ya la tiene, una administración navegable, unas políticas claras, talento que lo tiene, mejorar en la formación, vimos el interés en el lanzamiento de la universidad (abanderada por) Roberto Kriete y posibles alianzas”, añadió la vocera del CEAPI.

    Vilanova aseveró que también es necesario que el sector empresarial dialogue entre sí mismo y con el gobierno, porque esto facilita oportunidades económicas.

    Según el Banco Central de Reserva (BCR), durante los primeros tres trimestres de 2024 la inversión extranjera directa (IED) reportó un flujo neto de $387.44 millones.

    Durante los primeros tres meses de 2024 se acumularon $195.67 millones, mientras que en el segundo trimestre la IED hubo más salidas que ingresos y se totalizaron -$33.6 millones. Entre julio y septiembre se contabilizaron $225.37 millones.

    El CEAPI destacó el papel que las empresas españolas han jugado en los últimos años en Latinoamérica. “España lleva más de 40 años invirtiendo en América Latina, se ha convertido en muchos países en el primero o segundo inversor con la inversión acumulada”, añadió Vilanova.

    El Consejo, conformado por empresarios de diferentes países de Iberoamérica, recordó que Calvo y Prosegur son compañías españolas que operan en El Salvador desde hace un tiempo y generan empleos.

    Según el BCR, solo en los primeros tres trimestres de 2024 desde España procedieron $396.21 millones de la IED.

    Para 2025, el CEAPI no descarta que las empresas iberoamericanas continúen con la inyección de capital en El Salvador en rubros como alimentación, plantas de aguas y energía, así como en turismo. Este último considerado por el Consejo como “un potencial” para el país.

    “Hay otros proyectos que se están estudiando y poniendo sobre la mesa, en materia de energía renovable, turismo, agroindustrial. Eso puede significar un porcentaje de incremento sobre la media de los últimos años que ha mejorado muchísimo”, añadió la presidenta del CEAPI, quien no descarta que otros proyectos se ejecuten en 2026.

    Durante su visita a El Salvador, la comitiva del CEAPI se ha reunido con el sector empresarial, funcionarios de gobierno y recorrió el centro histórico de San Salvador.

    Vilanova también destacó el papel de los empresarios Carlos Callejas y Roberto Kriete, los cuales han expandido sus empresas y capital a otros países de la región.

    Sobre Callejas, aseguró que es un ejemplo de que el “pez chico se puede comer al grande”, debido a su estrategia, organización y visión, luego de la compra de un 86.5 % del capital social de la cadena de supermercados colombiana Éxito.

    “Lo mismo pasó con Roberto Kriete, que anunció que ya está en el Perú, en Estados Unidos”, añadió Vilanova.

    El CEAPI espera que en El Salvador se creen oportunidades para que los empresarios locales puedan expandirse y crecer a otros países como España.

    A nivel de logística, Vilanova recordó que el problema de atascamiento en los puertos no es algo exclusivo de El Salvador, porque en todo el mundo el tráfico ha incrementado y es necesario que se invierta en los puertos.

    El Consejo dijo que el país tiene más oportunidades que otros países con la movilización de empresas estadounidenses a la región y por el acercamiento entre El Salvador y Estados Unidos.

    “Hay que conseguir empresas de puertos que aprovechen estas oportunidades en El Salvador”, puntualizó la entidad.

    El CEAPI ofreció a los empresarios salvadoreños y el gobierno apoyo para atender el problema logístico, de la mano con clientes del sector de puertos que analizan la problemática en todo el mundo.

  • El 19 % de los trabajadores de hogares más pobres laboran en el sector doméstico

    El 19 % de los trabajadores de hogares más pobres laboran en el sector doméstico

    El 19 % de los trabajadores de hogares más pobres se dedican al sector doméstico, apunta un informe del Banco Mundial (BM).

    El documento señala que los empleados del sector doméstico incrementaron siete puntos porcentuales entre 2023 y 2019 en El Salvador.

    La Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa) dijo que, al igual que el informe del BM, divulgado en diciembre pasado, la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM) confirma que un 13 % de las mano de obra femenina está concentrada en el servicio doméstico.

    La cifra es mucho más alta que el 1.3 % de los hombres que trabajan en ese sector.

    El BM también reveló que los ingresos laborales mensuales de los trabajadores domésticos más pobres se redujeron en un 42 %.

    Al contrario, el sector agropecuario reportó una caída de un nueve puntos porcentuales de sus empleados en los últimos cinco años, mientras que los ingresos laborales subieron en un 5 %.

    Basado en lo anterior, el Banco Mundial asegura que en El Salvador se reportó un desplazamiento de la mano de obra del sector agrícola al doméstico.

    Además, se destaca que los hogares más pobres fueron los únicos que reportaron este movimiento de mano de obra, frente al resto de estratos socioeconómicos.

    Brechas

    Ormusa, que retoma el informe del BM, asevera que las brechas de género persisten en El Salvador.

    Las disparidades no se centran solo en los salarios que los trabajadores devengan en El Salvador, también incluyen las oportunidades que las mujeres tienen así como la calidad de los empleos a los que pueden acceder.

    La organización señala que la brecha también incluye una carga “desproporcionada” en los trabajos de cuidado y tareas domésticas que afectan más a las trabajadoras.

    La concentración de las mujeres que trabajan en el sector de servicios es parte relevante para evidenciar que estas se concentran en este tipo de empleos para poder sobrevivir.

    Ormusa recuerda que buena parte de las trabajadoras se concentra en los sectores de comercio, hoteles y restaurantes, así como industrias manufactureras y servicios domésticos.

    Estos datos apuntan, según la organización, a la “precariedad laboral” y “brechas salariales” a las que las mujeres están expuestas en El Salvador.

    Ormusa destaca que las mujeres aún enfrentan desventajas a nivel educativo, mientras que las personas graduadas enfrentan un desafío para poder insertarse al mundo laboral.

  • El Salvador pagó más de $79,000 mensuales por los dólares importados en el último año

    El Salvador pagó más de $79,000 mensuales por los dólares importados en el último año

    El Salvador pagó más de $79,000 mensuales por la importación de dólares entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024, según estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).

    La institución informó, a través de un recurso de acceso a la información pública, que en esos 13 meses los costos por importar billetes y monedas superaron el $1 millón, un promedio de $79,412.80 mensuales.

    El BCR dijo a Diario El Mundo que solo por las monedas que se importaron desde Estados Unidos se pagaron $634,458.20 desde noviembre de 2023, mientras que por los billetes el costo rondó los $397,908.16.

    El Salvador mantiene un sistema bimonetario desde enero de 2001, cuando el dólar se sumó al colón salvadoreño como monedas de curso legal.

    Con la adopción del dólar, El Salvador dejó de estar facultado para emitir billetes y dólares y se vio obligado a importar una moneda extranjera.

    Según el BCR, la importación de dinero para poner en circulación el dólar estadounidense inició en diciembre del año 2000.

    Desde entonces, El Salvador ha pagado $18 millones por el retiro de billetes y monedas que se movilizan en el mercado local desde hace más de dos décadas, según información otorgada por el BCR a Diario El Mundo en 2023.

    Con anterioridad, el Banco Central explicó que para importar dólares el primer paso es solicitar la operación a la Reserva Federal (Fed) de los Estados Unidos y a la transportadora de valores.

    Luego de la solicitud, una transportadora es la encargada de recoger los valores en la Fed para después enviarlos en especies monetarias al BCR.

    Por último, la transportadora entrega los valores a Banco Central.

    Dinero adquirido

    Los datos también revelan que en 2023 El Salvador adquirió $582.6 millones en billetes y monedas.

    Por su parte, de enero a noviembre de 2024 se importaron $335 millones en billetes y monedas.

    Al sumar estos datos con el registro histórico desde diciembre del 2000, se descubre que El Salvador ha adquirido $11,746 millones de monedas y billetes.

    El BCR señala que en el 2022 la cantidad de dólares que circulaban a nivel nacional ascendió a $1,192.5 millones. La cifra subió a $1,222 millones un año después, y para octubre de 2024, se estima que el efectivo en el mercado rondaba los $1,144.9 millones.

  • Al menos el 5 % de los visitantes a parques del Istu fueron turistas internacionales en 2024

    Al menos el 5 % de los visitantes a parques del Istu fueron turistas internacionales en 2024

    Un 4.9 % de los visitantes a 14 parques administrados por el Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu) fueron turistas internacionales en 2024, según los informes de la institución.

    Los datos revelan que de los 17 parques a cargo del Istu, solo 14 reportan datos relacionados con los turistas internacionales, la excepción recae sobre los parques naturales Balboa y Puerta del Diablo, así como Sunset Park.

    En estos 14 parques se contabilizaron más de 2.3 millones de ingresos en los 12 meses de 2024, de esta porción 114,297 residían fuera de El Salvador, según la institución.

    En promedio, mensualmente se contabilizó la entrada de 9,525 turistas internacionales.

    ¿Dónde van más?

    El Istu señala que un 48.2 % de los turistas internacionales que ingresó a sus parques prefirieron visitar Los Chorros, en el departamento de La Libertad, tras acumular la entrada de 55,078 personas.

    Entre los lugares preferidos por los visitantes también estuvo el Parque Natural Cerro Verde, en Santa Ana, que llamó la atención de un 36 % del total de turistas internacionales, luego de sumar 41,109 ingresos.

    Ambos parques recibieron ocho de cada 10 turistas internacionales que visitaron las áreas administradas por el Istu.

    Además, en la lista se encuentra un 8.4 % de los turistas internacionales que accedieron al Parque Recreativo Apulo, en el departamento de San Salvador, y un 1.6 % que llegó a Sihuatehuacán, Santa Ana.

    Turismo en parques

    Los registros del Istu apuntan a que 4.9 millones de personas hicieron turismo en los 17 parques que administra, entre visitantes internacionales y locales.

    Pese a no clasificar la información por procedencia, un 21.5 % de las personas que ingresaron a los parques del Istu correspondió a visitantes del Parque Natural Balboa, en San Salvador, y un 20.4 % se asoció a las personas que accedieron a Sunset Park y a los que utilizaron los juegos mecánicos, totalizando más de dos millones de turistas entre ambos lugares.

    El 2024 cerró con 3.9 millones de visitantes internacionales que se contabilizaron tanto en sitios públicos como privados a nivel nacional, de los cuales un 60 % ingresaron por tierra y un 40 % llegaron por vía aérea, según el Istu.

    Por su parte, el Ministerio de Turismo aseguró que más de 12 millones de personas ingresaron a los parques y sitios públicos al término de 2024, tanto lugares administrados por el Istu, y los ministerios de Cultura y el de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

    Para este año, el Mitur anticipó en enero el ingreso de 4.2 millones de turistas internacionales, una cifra que continuaría batiendo récord para El Salvador.

  • Federación registró cerca de 300 personas que sufrieron abuso laboral en maquilas desde 2022

    Federación registró cerca de 300 personas que sufrieron abuso laboral en maquilas desde 2022

    La Federación de Asociaciones y Sindicatos Independientes de El Salvador (FEASIES) registró cerca de 300 personas que sufrieron abuso laboral en maquilas de junio de 2022 a diciembre de 2023.

    A través de una publicación divulgada por la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa) en enero pasado, FEASIES reveló que los datos forman parte del Área de Derechos Humanos de la federación, creada en 2022 para afrontar la falta de análisis y registro de información oficial por parte del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

    La federación indicó que existen restricciones en el acceso a información pública por parte del MTPS.

    Los datos de FEASIES revelan que desde junio de 2022 hasta diciembre de 2023 se contabilizaron 297 personas víctimas de violación a sus derechos laborales, un 69.4 % de las cuales fueron mujeres, un 27.9 % hombres y un 2.7 % corresponde a personas de la comunidad LGTBIQ+.

    Casos de 2022

    A detalle, con esta oficina FEASIES abrió 57 expedientes entre junio y diciembre de 2022, provenientes de 14 empresas de maquila textil en la que tiene presencia, que dieron paso a documentar 90 incidentes laborales.

    Dentro de los casos se encuentran 72 mujeres, 42 hombres y cuatro personas pertenecientes a la población LGTBIQ+, quienes fueron afectados en el último semestre de 2022.

    Una de las empresas que acumula un 28 % de los incidentes fue acusada por los trabajadores de discriminación, así como acoso y discriminación antisindical.

    Esta empresa también fue culpada de faltas relacionadas con difamación, despido injustificado, violencia sexual, persecución, vigilancia, falta de pagos, acoso laboral y agresión verbal.

    La segunda empresa, que acumuló un 19 % de los incidentes, fue acusada por los trabajadores de no pagar las vacaciones anuales, despido de directivo sindical y por no remunerar salarios, ni cancelar el dinero correspondiente a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

    Casos de 2023

    FEASIES señala que en 2023 se detectaron acusaciones para 13 empresas y se crearon 91 expedientes relacionados con violaciones a los derechos laborales.

    Según la federación, se contabilizaron 179 personas afectadas de las cuales 134 fueron mujeres, 41 hombres y cuatro de la comunidad LGTBIQ+.

    Durante 12 meses, una empresas acumuló 21 casos documentados, un 23 % del total, por faltas relacionadas con acoso laboral, agresión verbal, discriminación y acoso antisindical, así como incriminación, daño a la salud, intento de despidos, negar permisos, amenazas, discriminación contra la población LGTBIQ+ y reducción salarial.

    La federación reconoce que las mujeres del sector de maquila textil luchan no solo contra el machismo y la misoginia, sino que también se enfrentan a problemas para sindicalizarse en sus lugares de trabajo.

    La institución asegura que da seguimiento a los casos y acompaña a las víctimas para buscar la protección de los derechos laborales.

    “La alta incidencia de acoso sexual, falta de respecto y violencia en el lugar de trabajo, refleja la vulnerabilidad de las trabajadoras”, acota el documento.

    FEASIES señala que la persistencia en este tipo de violaciones requiere con “urgencia” un abordaje a la problemática de manera efectiva.

    La institución reconoce la necesidad de fortalecer la colaboración con el gobierno, las empresas y la sociedad civil para evitar que los derechos continúen siendo violados y para que se aseguren las condiciones laborales justas y seguras.

  • Defensoría del Consumidor recibió más de 1,400 denuncias en enero

    Defensoría del Consumidor recibió más de 1,400 denuncias en enero

    La Defensoría del Consumidor recibió 1,434 denuncias en enero pasado de consumidores con problemas de productos o servicios adquiridos a diferentes tipos de comercio, revela el último informe divulgado por la institución.

    Según la Defensoría, la cifra representa una caída de un 58.39 % de las denuncias que se recibieron en enero de 2023, cuando se acumularon 3,446 casos.

    En promedio, en enero los consumidores impusieron cerca de dos denuncias por hora. La cifra fue un 25.46 % mayor que los registros de diciembre pasado, pues solo ese mes se contabilizaron 1,143.

    La institución explicó que, al sumar las asesorías brindadas por diferentes canales, se contabilizaron 10,737 atenciones a la población, un 12.77 % menos que los 12,309 reportes acumulados durante el primer mes de 2024.

    Atenciones

    La Defensoría expuso que un 80.91 % de las atenciones corresponde a consumidores atendidos en la zona central del país, mientras que un 8.77 % estaba ubicado en el occidente y un 9.43 % en la zona oriental.

    Los sectores de servicios y créditos son los más atenciones requirieron por parte de la Defensoría en enero. A detalle, un 43.06 % estuvo ligado al primero de los rubros mientras que un 21.64 % involucró al segundo.

    En la lista también están las empresas de telecomunicaciones, agua potable, electrodomésticos, energía eléctrica, ahorros, artículos del hogar, inmuebles e hidrocarburos.

    Un 56 % de las atenciones brindadas por la Defensoría se centraron en incumplimientos de contratos u ofertas, mientras que un 21.15 % se originaron por cobros, cargos y comisiones indebidas.

    Entre los motivos de las denuncias y asesoría también se encuentran empresas que generaron problemas a sus clientes con planes de pago, mala calidad del producto o servicio y con el incumplimiento de la garantía.

    Los consumidores fueron afectados de la misma manera por el derecho de retracto y desistimiento de compra y por cláusulas abusivas de los comercios.