Autor: Jaqueline Villeda

  • El déficit de granos básicos supera los 9.9 millones de quintales en 2025

    El déficit de granos básicos supera los 9.9 millones de quintales en 2025

    El déficit de granos básicos en El Salvador subió a 9.9 millones de quintales, según estimaciones de la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo).

    La gremial vaticinó en noviembre pasado que los bajos niveles de productividad junto con las pérdidas por las fuertes lluvias generarían un déficit para el 2025 de 9.2 millones de quintales de maíz, sorgo, frijoles y arroz.

    Según cálculos de Campo, los salvadoreños demandan cerca de 25 millones de quintales de granos básicos cada año.

    Sin embargo, los productores lograron cosechar un poco más de 15 millones de granos básicos durante el ciclo 2024-2025, al menos 2.5 millones de quintales menos que los 17.6 millones de granos básicos que se esperaban desde un inicio para el período.

    De esa manera, según Campo, la producción nacional cayó un 18.7 % entre el período de 2023-2024 al 2024-2025.

    A detalle, en el mercado se tendrá un déficit de 7.8 millones de maíz para este 2025, pues en la cosecha 2024-2025 solo se lograron obtener 10.9 millones de los 18.8 millones de quintales que se necesitan.

    Por su parte, de sorgo se requerirá la importación de 875,000 quintales, porque no se cumplió la meta de 2.9 millones que la población necesita cada año, tras obtener 2 millones de quintales al cierre del ciclo agrícola.

    En el caso de los frijoles, los productores lograron cosechar 1.3 millones de quintales, por lo que se necesitará importar 1 millón de quintales más para sacar la demanda nacional.

    El arroz también tendrá un déficit 235,000 quintales, pues los agricultores cultivaron 665,000 quintales de los 900,000 que se necesitarán en este 2025.

    Impacto directo

    El sector de granos básicos se vio afectado en 2025 no solo por la repercusión que la tormenta tropical Sara, que provocó en decenas de manzanas dañadas y quintales de granos básicos perdidos, sino que tuvo que experimentar escasez de semillas para cultivar frijoles.

    La gremial aseguró que el sector perdió $62.2 millones en inversión por afectaciones en los cultivos de maíz y frijoles provocados por la tormenta Sara. De esta porción, $38,7 millones fueron valuados en pérdidas de maíz y $26,4 millones en frijoles.

    Campo dijo en septiembre de 2024 que en el ciclo 2024-2025 se cultivaría 275.000 quintales de frijoles menos a los 1,8 millones de quintales estimados por la gremial al inicio del período agrícola. La situación estuvo ligada a la falta de entrega del paquete agrícola que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) otorgaba todos los años.

    Desde 2024, el MAG entregó el bono agrícola, una tarjeta de $75 que podía ser canjeada en agroservicios específicos, suplantando la entrega de los paquetes que se entregaban por separado para los cultivos de maíz y frijoles.

    Los resultados del ciclo agrícola 2024-2025 evidenciaron 425,565 quintales pedidos por la tormenta Sara y 96,629 por la caída de la productividad del sector, totalizando una baja de 522,194 quintales menos a las proyecciones iniciales.

    Los datos de campo confirman que la escasez de granos básicos nacionales será mucho más crítica que el año pasado, porque en 2024 el déficit fue de 7,8 millones de quintales, mientras que ahora se incrementó en un 27,6 %.

  • Sector de restaurantes reporta incremento de tasas en algunas municipalidades

    Sector de restaurantes reporta incremento de tasas en algunas municipalidades

    El sector restaurantero reportó a la Cámara Salvadoreña de Turismo (Casatur) un incremento en las tasas municipales que algunas comunas cobran.

    El presidente de Casatur, Carlos Umaña, explicó durante la entrevista de Diana Verónica y Tony que el sector se queja por el aumento de las tasas, así como por problemas de importación de suministros.

    En la ciudad de San Salvador, los restaurantes deben pagar $150 por las licencias anuales de funcionamiento, al igual que las llanterías, bodegas, hoteles, gasolineras y ventas de repuestos automotrices, según la ordenanza reguladora de las tasas por servicios municipales vigente.

    Umaña aseguró que se reunirán próximamente con el sector para afrontar este tipo de retos, así como la necesidad de capacitar al recurso humano.

    “Se están quejando los restaurantes de algunas tasas elevadas de las municipalidades, en la cadena de suministros están teniendo problemas con la importación (de insumos)”.

    Carlos Umaña

    Presidente de Casatur

    La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) advirtió desde el año pasado que los retrasos en el Puerto de Acajutla, en Sonsonate, ocasionó demoras en los despachos de las exportaciones y las importaciones de materias primas clave en los procesos de producción.

    Umaña aseguró que también hay oportunidades que la industria gastronómica debe tomar, relacionadas con la adaptación de los alimentos hacia otros mercados, no solo para el consumo local.

    Lo primordial, añadió, es que la oferta gastronómica crezca en el mercado para saciar a los turistas que visitan El Salvador.

    Casatur aseguró que la principal apuesta del sector en El Salvador debe ser aspirar a un turismo de alta calidad antes que la cantidad.

    La razón, explicó, está relacionada a que el país no cuenta con espacios amplios en donde se puedan construir cantidades significativas de habitaciones y albergar a turistas sino que, más bien, son espacios pequeños con atractivos “impresionantes” con los que se puede potenciar el turismo.

    Además, la Cámara reconoció que hacer turismo en El Salvador puede ser más caro que en otras ciudades de Centroamérica. “Tenemos que tener el cuidado de, por un lado, cobrar lo que el mercado está dispuesto a pagar, pero no abusar”, añadió.

    Según Umaña, las playas son uno de los principales destinos turísticos que más buscan los visitantes internacionales.

    El presidente de la institución aseguró que a través de las ferias de turismo se percataron que los turistas internacionales están atraídos por el turismo en general, donde se incluye el bitcoin y la seguridad.

    El Ministerio de Turismo (Mitur) aseguró a inicios de año que más de 3.9 millones de visitantes internacionales ingresaron a El Salvador en 2024.

    Para 2025, las autoridades prevén que el país reciba más de 4.2 millones de turistas internacionales.

  • Empresarios con buenas expectativas para 2025 y auguran un aumento de las exportaciones

    Empresarios con buenas expectativas para 2025 y auguran un aumento de las exportaciones

    El sector exportador mantiene expectativas positivas para 2025 con la esperanza de que las exportaciones reviertan la caída arrastrada de los últimos dos años, indicó la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).nnLa presidenta de la gremial, Silvia Cuéllar, aseveró que el gremio espera que las exportaciones puedan «retomar el camino» que se vio afectado por la caída en el valor de los envíos al cierre de 2024, cuando se sumaron $6,447.4 millones en exportaciones, un 0.8 % menos que el 2023, cuando también habían caído.nn

    n

    «Creemos nosotros que sí podemos retomar el camino y ojalá este año sea de crecimiento, tanto en valor como en volumen, en bienes y en servicios, seguir creciendo».nnSilvia CuéllarnPresidenta de Coexport

    n

    nnPese a las buenas expectativas, la Corporación reconoció que la recuperación dependerá en gran medida del panorama que se presente a nivel internacional.nn»La planificación estratégica debe hacerse mucho más dinámica; sin embargo, en términos de exportaciones sí tenemos un camino», añadió Coexport.nnLa presidenta de Coexport recordó que Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial para El Salvador, pero hizo énfasis en la importancia de aprovechar otros tratados de libre comercio (TLC) establecidos por el país.nnCoexport aseguró que la recuperación del sector también está relacionada con los sectores a los que las empresas apostarán por impulsar durante 2025, primordialmente porque el rubro de textil y confección genera el mayor peso en la balanza comercial y se mantuvo a la baja en 2024.nn

    nCierre de 2024

    nLa Corporación aseguró que las exportaciones de bienes crecieron más en volumen que lo previsto.nnLa gremial anticipó en un principio un aumento de un 1 % del volumen de las exportaciones para 2024, una cifra que fue superada al cierre del año tras un aumento de un 2.6 %.Esto quiere decir que los exportadores enviaron más productos en 2024, pero a un menor precio.nnCoexport estima que al sumar bienes y servicios las exportaciones salvadoreñas superaron los $11,000 millones el año pasado, influenciado en buena parte por el crecimiento del turismo y de sectores como logística, centros de llamada, y tecnología de la información.nnSegún la corporación, los resultados del 2024 fueron mucho más altos que las exportaciones de bienes y servicios contabilizadas en 2023.

  • Empresarios salvadoreños temen encarecimiento de materias por tensión entre EE.UU. con México y Canadá

    Empresarios salvadoreños temen encarecimiento de materias por tensión entre EE.UU. con México y Canadá

    Los empresarios salvadoreños temen un incremento en el costo de las materias primas debido a la tensión comercial que Estados Unidos mantiene con México y Canadá, según la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

    La presidenta de la gremial, Silvia Cuéllar, recordó en una entrevista en Diálogo 21 que los productos que Estados Unidos suele importar de países como China, México o Canadá también son adquiridos por los empresarios salvadoreños, por lo que se genera incertidumbre con el costo al encontrarse todo el comercio vinculado.

    “¿Cómo vamos nosotros a recibir esos productos ahora? Si no va a haber la misma condición, se van a encarecer”, añadió Cuéllar.

    El retorno del presidente estadounidense Donald Trump desencadenó una serie de tensiones políticas y comerciales con sus países vecinos, a quienes acusa de no controlar el tráfico de drogas y la migración irregular.

    En su primera semana al mando de la Casa Blanca, Trump anunció el cobro de un 25 % de los aranceles a los bienes que México y Canadá exportan hacia el mercado estadounidense.

    El incremento de los aranceles a México fue frenado tras un acuerdo entre ambos países. La misma situación se replicó en el caso de Canadá, luego de que el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, anunciara que se alcanzaron acuerdos para pausar por 30 días la medida.

    Aprovechamiento

    La presidenta de Coexport aseguró que ven a México como una oportunidad para incrementar las exportaciones salvadoreñas.

    “México es importante para nosotros, tenemos un TLC con México y creemos que lo podríamos aprovechar mejor”, sumó la vocera del sector exportador.

    Cuéllar aseguró que las exportaciones hacia México cobraron fuerza en el último año. Los datos del Banco Central de Reserva (BCR) respaldan que el mercado mexicano es el sexto al que El Salvador más le exportó en 2024. Además, fue el cuarto proveedor más importante en las importaciones.

    La gremial reconoce que los cambios que se generen a nivel comercial entre Estados Unidos y México también traerán retos para países como El Salvador, ligado a ambas economías y mercados a nivel comercial.

    Coexport llamó al sector a mantenerse en constante cambio de direcciones en las decisiones comerciales de las empresas.

    Cuéllar indicó que como gremial buscan brindar información sobre oportunidades a través de los Tratados de Libre Comercio (TLC) a los empresarios, al mismo tiempo que se dan detalles sobre los mercados y alianzas, y se ejecutan ferias comerciales para promover al país y encontrar oportunidades.

    Nicaragua

    Coexport recordó que Washington ha evaluado excluir a Nicaragua del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos (CAFTA), una situación que podría convertirse en una ventaja para los productos salvadoreños que podrían ocupar ese lugar en la balanza comercial de Estados Unidos, pero que, al mismo tiempo, podría provocar problemas con las materias primas que se importan desde el vecino centroamericano.

    La presidenta de la corporación recordó que parte de estos insumos nicaragüenses son necesarios para la fabricación de bienes en El Salvador, que luego son enviados hacia los consumidores estadounidenses.

    Según el BCR, de los más de $15,972.6 millones importados en 2024 por El Salvador, un 3.1 % provino de Nicaragua, el sexto mayor socio comercial en este sector.

    Además, Nicaragua es el cuarto mercado al que las empresas salvadoreñas más exportaron el año pasado, agenciando un 9 % de los más de $6,447.4 millones acumulados.

  • Mesa Agropecuaria llama a realizar chequeos en ganado y pide al MAG medidas "urgentes" ante el gusano barrenador

    Mesa Agropecuaria llama a realizar chequeos en ganado y pide al MAG medidas «urgentes» ante el gusano barrenador

    Tras la detección de los primeros bovinos infectados con el gusano barrenador, la Mesa Agropecuaria Rural e Indígena llamó a los productores salvadoreños a realizar chequeos constantes en sus ganados y pidió al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) medidas «urgentes» para prevenir la enfermedad.

    El vocero de la mesa, Mateo Rendón, aseguró que hasta este 5 de febrero las autoridades agropecuarias no les notificaron sobre casos positivos del parásito, ni se ha externado con el sector las medidas que se implementarán a nivel nacional.

    Rendón indicó que tampoco los más de 7,000 productores que conforman la Mesa a nivel nacional han reportado aún casos positivos.

    Pese a la falta de información oficial o del sector, la Mesa hizo un llamado este miércoles para que los productores se mantengan pendientes de la situación y en vigilancia para evitar que el gusano barrenador se expanda en el país.

    «Hacer un llamado a los ganaderos como al MAG que debe de tomar medidas urgentes de ver cómo se combate la plaga del barrenador».

    Mateo Rendón

    Vocero de la Mesa Agropecuaria Rural e Indígena

    El gusano barrenador es un parásito que surge del huevecillo colocado por la mosca ‘cochliomyia hominivorax’ en heridas que se alimenta de la carne de los animales y de las personas.

    Los comentarios del sector surgen luego de que la Comisión Panamá – Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) reportara los dos primeros casos del parásito en El Salvador hasta el 11 de enero de 2025.

    Según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) la primera de las detecciones fue reportada en diciembre de 2024, en el distrito de Sociedad, en el municipio de Morazán Sur, departamento de Morazán.

    Hasta ese mes, la institución aseguró que ningún animal había fallecido o fue sacrificado debido a la enfermedad, pero reconoció que habían 11 bovinos susceptibles a la enfermedad.

    ¿Qué hacer?

    Rendón aseguró que de detectarse un caso, el MAG debe focalizar las zonas de riesgo y evitar que el ganado contaminado se junte con el hato sano.

    El ganadero aseguró que el MAG debe enviar sus veterinarios y equipos de emergencias, así como agrónomos, para ejecutar una campaña de prevención y garantizar el chequeo del ganado en El Salvador.

    Según la Mesa, es importante que el MAG corrobore que exista suficiente medicina veterinaria para tratar la enfermedad, principalmente porque el parásito fue erradicado oficialmente en El Salvador en 1995, hace casi 30 años.

    Estos son los primeros casos que se detectan desde mayo de 1994, cuando el último animal fue reportado por parte de las autoridades agropecuarias a la OMSA.

    Según Rendón, parte de la eficacia para erradicar la enfermedad estuvo ligada al combate que las autoridades y el sector hizo contra la enfermedad, así como el reforzamiento de las fronteras.

    Peligro

    La Mesa señala que la enfermedad es peligrosa porque es difícil de contrarrestar y puede ser letal para el ganado.

    Rendón explicó que el gusano puede destruir los tejidos de los bovinos al punto de provocar una reducción en la producción de la leche y, en el peor de los casos, una muerte rápida.

    El MAG no ha hecho público los casos positivos, pese que toda la región ya suma más de 47,000 animales infectados.

    La última acción divulgada por el MAG estuvo relacionada con el establecimiento de un cerco zoosanitario en La Unión y San Miguel, el 14 de septiembre de 2024, luego de que la enfermedad resurgiera en Honduras.

    El gobierno ha recomendado con anterioridad que para prevenir la enfermedad es necesario revisar si los animales tienen heridas y curarlas a tiempo para evitar la infección del mismo, así como desparasitarlos contra garrapatas, pulgas y otros parásitos.

    Además, es necesario implementar medidas contra murciélagos, impedir el ingreso de perros agresivos u otros animales a los corrales.

    Las heridas infectadas pueden presentar supuración y un olor distintivo, al mismo tiempo que su apetito se reduce y que el animal se separa del grupo.

    De ser necesario, el MAG tenía habilitado hasta septiembre de 2024 los números 2202-0889, 2202-0226, y el 2202-0881 para brindar mayor atención.

  • Las sandías y los limones criollos incrementaron en más de un 50 % su precio en un mes

    Las sandías y los limones criollos incrementaron en más de un 50 % su precio en un mes

    Las sandías largas y el limón criollo incrementaron su precio en más de un 50 % entre diciembre de 2024 y enero de 2025, según el último informe de precios de la Defensoría del Consumidor.

    Los sondeos ejecutados por inspectores de la Defensoría entre la semana del 23 al 29 de diciembre de 2024, y la del 20 al 26 de enero de 2025, confirman que la unidad de sandía larga pasó de costar $2 a $3.38 en un mes, con un alza de un 69 %.

    La institución revela que el precio máximo al que se comercializó la sandía larga a finales de enero ascendió a $4.

    Por su parte, el limón criollo subió $0.04 durante ese periodo y al cierre de la última semana de enero su precio promedio a nivel nacional fue de $0.11, marcando un aumento de un 57.1 %.

    La Defensoría confirma que la unidad de piña hawaiana, la naranja de jugo y el limón pérsico también incrementaron entre un 25 % y un 28.4 % en el último mes.

    En la lista de frutas que subieron su costo también están las berenjenas, las cuales cada unidad subió de $0.25 a $0.31 entre diciembre y enero, y el guineo indio, luego de un incremento de un 25 % tras cerrar el 26 de enero con un promedio de $0.15.

    El último reporte también confirma un incremento de un 15.2 % en la libra de papa, de un 8 % en el caso del aguacate criollo y de un 7.1 % con respecto al plátano corriente.

    En suma, los salvadoreños compraron más caro la libra de posta de carne de cerdo, la unidad de elote criollo, así como las libras de entrepierna de pollo y de carne angelina de res.

    Granos básicos y azúcar

    La Defensoría confirmó que el quintal de frijoles rojos de seda subió un 1.8 % en un mes, al pasar de $88.86 en diciembre, a venderse a un promedio de $90.46 para los últimos días de enero.

    Por su parte, la institución reflejó en sus reportes una baja de $0.05 en el quintal de frijoles tintos que para enero se comercializaron en $83.29.

    En la lista de bajas, según el gobierno, también está el quintal de arroz blanco y precocido, que bajaron $0.14 y $0.24, respectivamente. En el caso del quintal de maíz blanco, este reportó un descenso de $0.84 y para enero se vendió en $20.02.

    La baja fue replicada por el quintal de maicillo, que pasó de venderse en $18.71 a $17.40 durante el mismo período.

    Los huevos, en todas sus presentaciones, replicaron la tendencia y el cartón de 30 unidades bajó entre $1.50 y $0.05. El extragrande, por ejemplo, se vendió a $4.82 para la última semana de enero, según la Defensoría.

  • Rubio pone de ejemplo a Aeroman para prevenir la migración y construir una "clase media"

    Rubio pone de ejemplo a Aeroman para prevenir la migración y construir una «clase media»

    Durante su gira por Centroamérica, el secretario de Estados de Estados Unidos, Marco Rubio, elogió el modelo establecido por la empresa Aeroman para prevenir la migración en El Salvador y construir una «clase media».

    A través de una publicación, el funcionario estadounidense indicó a través de un video que un 25 % de la capacidad para reparar aviones en el hemisferio occidental está concentrado en Aeroman, compañía creada en 1983 en El Salvador con solo 30 colaboradores.

    La empresa se dedica al mantenimiento aeronáutico y, según Rubio, el progreso de la empresa no sería posible sin la
    seguridad y «estabilidad» brindada por la administración del presidente salvadoreño, Nayib Bukele.

    «Estos son los tipos de empleo que queremos crear también en los Estados Unidos. Estos son excelentes empleos bien remunerados».

    Marco Rubio

    Secretario de Estado de Estados Unidos

    En su recorrido por las instalaciones, Rubio indicó que esperan que este tipo de negocios se continúe propagando en el hemisferio.

    Periplo

    El funcionario estadounidense llegó el 3 de febrero a El Salvador, su siguiente destino fue Costa Rica y este miércoles arribó a Guatemala. En su agenda también está visitar República Dominicana, donde terminará su viaje el 6 de febrero.

    En su visita a El Salvador, el secretario de Estado mantuvo reuniones con funcionarios de gobierno, elogiando la seguridad y la estabilidad del país.

    Estados Unidos también firmó un memorando de cooperación nuclear con El Salvador y se confirmó que El Salvador aceptará recibir en las cárceles a criminales de cualquier nacionalidad enviados por Estados Unidos.

  • Luego de casi 30 años el primer caso de gusano barrenador se detectó en Morazán en diciembre

    Luego de casi 30 años el primer caso de gusano barrenador se detectó en Morazán en diciembre

    Luego de casi tres décadas de estar libre de la influencia del gusano barrenador, El Salvador detectó su primer caso en el distrito de Sociedad, en el municipio de Morazán Sur, según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

    El informe de OMSA, publicado en diciembre de 2024, revela que el caso fue detectado el décimo día de ese mes. Se trató del primer caso desde el 31 de mayo de 1994, cuando se detectó la última aparición.

    En su documento, la OMSA señaló que se desconoce el origen de la enfermedad y que se atendió la notificación de un bovino con presencia de miasis en el departamento de Morazán.

    “Se revisó toma de muestra confirmándose la presencia de cochliomyia hominivorax en la Red de Laboratorios Veterinarios de la Dirección General de Ganadería con identificación morfológica”, revela el documento.

    Detección

    El caso también fue remitido al laboratorio de la Comisión Panamá – Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) dando como positivo el 13 de diciembre de 2024.

    La OMSA aseguró que se mantuvo una vigilancia epidemiológica a nivel nacional con énfasis en la zona oriental en donde la institución aseguró que se han establecido puestos de control de movimientos.

    La organización reveló que en el país también se ejecuta un plan de emergencia para el control y erradicación del gusano barrenador del ganado, en donde se incluye la comunicación y divulgación con los sectores que intervienen en la cadena de producción pecuaria.

    El caso fue el primero detectado y la Wahis lo catalogó como “recurrencia de una enfermedad erradicada”. /Cortesía

    El informe de la OMSA revela que además del caso confirmado en bovinos, hasta el 12 de diciembre se tenían 11 bovinos susceptibles a la enfermedad. En ese momento se descartaron muertos, sacrificados con fines comerciales o animales asesinados debido a la enfermedad.

    La OMSA apuntó que en El Salvador se realizó la desinfección, control de vectores, tratamiento, vigilancia de vectores así como fuera de la zona de restricciones.

    El brote en este lugar seguía en curso al momento de publicarse el informe, el 14 de diciembre de 2024.

    Este mes, la COPEG confirmó que en El Salvador se han detectado dos casos positivos del gusano barrenador del ganado hasta el 11 de enero de 2025, un caso que se suma al resto detectado en Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala, México y Belice.

    Hasta este 5 de febrero, cerca de un mes y medio de reportado el primer caso de El Salvador a la OMSA, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) no ha confirmado la presencia de la enfermedad.

    La Wahis no tiene informes publicados sobre el segundo caso que el COPEG confirmó este mes. /Cortesía

    La última publicación con referencia al gusano barrenador data de septiembre de 2024, cuando se informó sobre el reforzamiento de un cerco sanitario en la zona oriental del país para prevenir el riesgo de la miasis en el territorio.

    En ese momento, el MAG llamó a los productores a notificar de inmediato la sospecha o posibles casos de gusano barrenador a través del 2202-0889, 2202-0226 o al 2202-0881.

    El vocero de la Mesa Agropecuaria Rural e Indígena, Mateo Rendón, aseguró que hasta este miércoles no han sido notificados de parte de las autoridades sobre el aparecimiento de casos positivos de gusano barrenador.

  • Micro y pequeñas empresas optimistas al inicio de 2025, señala Fusai

    Micro y pequeñas empresas optimistas al inicio de 2025, señala Fusai

    Las micro y pequeñas empresas (mypes) se mantienen optimistas de cara al inicio de 2025, señaló un análisis divulgado por la Fundación Salvadoreña de Apoyo Integral (Fusai).

    El informe del Observatorio Mype, a cargo de Fusai, aseguró que el 2024 concluyó con mejores resultados para los empresarios en comparación con 2023. Sin embargo, la institución reconoció que existen «ciclos estacionales» que afectan el panorama de los negocios.

    «En promedio, los empresarios mype que reportaron una situación favorable en el manejo de sus negocios durante el año superó en seis puntos al año anterior», indicó Fusai.

    Según la fundación, este desempeño positivo de cierre de año impregnó en las empresas expectativas favorables para 2025, una situación ligada al entorno económico favorable para continuar con «sus actividades y generar nuevas oportunidades».

    Fusai elabora un índice de confianza empresarial basado en la situación actual de los empresarios, las expectativas a futuro y la confianza empresarial.

    Mejora en la situación y expectativas

    De esta forma, la situación de las mypes -que mide la salud económica del sector y su coyuntura a corto plazo- cerró en el cuarto trimestre de 2024 con 39.6 puntos.

    Por su parte, el indicador de las expectativas rondó en 52 puntos mientras que la confianza empresarial se situó en 45.7 puntos.

    Sobre esta última variable, la fundación destaca que cuando se superan los 20 puntos se reflejan las posibilidades de crecimiento positivo de las empresas para este año, así como la consideración de inversiones y contratación de personal.

    Fusai destaca que las mypes saben leer los microciclos económicos, por lo que tienden a prepararse para enfrentar desafíos o aprovechar las oportunidades.

    El índice de confianza empresarial del sector mype cerró el 2024 con 108.5 puntos el cuarto trimestre, el puntaje más alto en todo el 2024.

    Aunque hay buenas expectativas, la cantidad de mypes afectadas por las dificultades para operar, debido a las disposiciones municipales y de gobierno, incrementaron en los últimos tres meses de 2024.

    Fusai revela que 15 de cada 100 microempresarios aseguró que tuvo problemas para operar en espacios públicos, la cifra más alta en los cuatro trimestres del año pasado.

    La situación habría impulsado una caída en los ingresos de los microempresarios, pérdida de clientes y dificultades para acceder a mercados naturales.

    La tendencia al alza estaría relacionada con el reordenamiento de las plazas y centros públicos que se han efectuado en los últimos meses, algo que ha dificultado que este tipo de negocios operen en El Salvador.

    El ordenamiento de las calles en zonas como el centro histórico de San Salvador se remontan a hace una década, cuando durante la administración del exalcalde y presidente salvadoreño, Nayib Bukele, inició con la «recuperación» de las plazas Gerardo Barrios, Libertad y Morazán.

    «Estos desafíos revelan que, aunque los resultados del informe reflejan una dinámica empresarial favorable, es fundamental atender varias áreas críticas a fin de impedir que el sector se vaya relegando en su crecimiento», apuntó Fusai.

    La institución destacó la necesidad de implementar políticas públicas donde se promueva la integración del sector y ampliando sus mercados de participación.

  • La recaudación aduanera superó los $2,300 millones en 2024

    La recaudación aduanera superó los $2,300 millones en 2024

    La recaudación aduanera en El Salvador superó los $2,311.4 millones al cierre de 2024, informó la Dirección General de Aduanas (DGA).

    La información, compartida en el portal de la DGA, apunta a que en 2024 la recaudación a través de las aduanas salvadoreñas creció un 2.2 % frente a los $2,261.3 millones registrados al cierre de 2023, equivalente a un aumento de $50.1 millones.

    En promedio, las aduanas recaudaban $192.62 millones mensuales por el tránsito de mercancías, en exportaciones e importaciones.

    Al término de 2024, Aduanas registró 923,090 operaciones, un 7.5 % más que los 858,490 casos contabilizados en 2023.

    Los puertos marítimos tuvieron el mayor movimiento al presentar el 36 % de la recaudación aduanera.

    Por su parte, más de un 35 % se centró en las aduanas terrestres, mientras que un 12.6 % fue recaudado en los regímenes especiales, y un 8.4 % provino de las aduanas internas.

    En la lista también está un 6.8 % que fue recaudado en las aduanas del Aeropuerto Internacional de El Salvador Monseñor Óscar Arnulfo y Galdámez y del Aeropuerto Internacional de Ilopango.

    La institución recalca en una publicación que recauda impuestos relacionados con bienes importados, basados en los Derechos Arancelarios a la Importación (DAI), así como las tasas por servicios de almacenaje y parqueo.

    Al cierre de 2024, el Ministerio de Hacienda confirmó que la recaudación tributaria dejó ingresos al fisco por $7,369.1 millones, unos $550.6 millones más respecto al 2023, cuando se contabilizaron $6,818.5 millones.

    Resultados en 2025

    En enero de 2025, Aduanas confirmó la recaudación de $90,000 acumulados en más de 80,000 operaciones.

    A través del Puerto de Acajutla, en Sonsonate, se acumularon $17,921.65 durante el primer mes del año en una sola operación.

    La DGA también ha registrado $62,045.63 a través de 40 operaciones en la frontera de El Amatillo, en el departamento de La Unión, colindante con Honduras.

    Por su parte, $4,727.23 se registraron en la frontera de San Cristóbal, Santa Ana, y $4,728.95 en la frontera de La Hachadura, en Ahuachapán.