Autor: Jaqueline Villeda

  • Rentabilidad de fondos de inversión de AFP Crecer osciló entre 6 % y 7 % en 2024

    Rentabilidad de fondos de inversión de AFP Crecer osciló entre 6 % y 7 % en 2024

    La rentabilidad de los fondos de inversión de AFP Crecer osciló entre un 6 % y un 7 % en 2024, indicó el director de Inversiones de la empresa, Marcelo Guerra.

    AFP Crecer cuenta con dos planes fondos de inversión, el primero denominado conservador, en el que las personas pueden invertir cualquier cantidad de dinero con vencimientos cortos que son descontados en planilla. El segundo, nombrado como dinámico, tiene un aporte mínimo de $25, y con un involucramiento en los mercados internacionales, como Japón y Europa.

    La directora ejecutiva de AFP Crecer, Ruth de Solórzano, recordó que desde 2020 el plan balanceado está disponible en el mercado para aquellos que quieran invertir a corto y mediano plazo.

    “Los clientes validan mucho la liquidez, porque como máximo en 72 horas nosotros estamos devolviendo cuando nos solicita un retiro, y es prácticamente como tener el beneficio de una buena tasa de interés”, indicó de Solórzano.

    AFP Crecer acumuló más de $11 millones en fondos de inversión producto del aporte de 2,304 participantes, es decir, en los últimos dos años los activos administrados en los planes de ahorros aumentaron un 97 %.

    La directora ejecutiva de AFP Crecer aseguró que el promedio de ahorro en el país es bajo y que la educación financiera es uno de los retos más grandes que enfrenta El Salvador.

    Ingrid Rodas, gerente de Clientes y Marca AFP, explicó que dentro de esta porción $4.4 millones corresponden al plan conservador con el fondo de renta fija, donde se incluyeron a 935 participantes, mientras que el dinámico o fondo balanceado aportó $6.7 millones tras involucrar a 1,592 personas.

    A detalle, el plan conservador tuvo una rentabilidad que osciló entre un 5.5 % y un 6 %, mientras que el balanceado reportó un 7 %.

    Para 2025, el director Comercial de AFP Crecer, Miguel Duque, señaló que las estimaciones apuntan a que el fondo ascenderá a $16 millones. Duque indicó que parte del impulso de estos planes es el ahorro que genera en los clientes, así como la rentabilidad que se percibe.

    “Estamos dando una opción de entrar a mercados mucho más amplios, internacionales, y obtener beneficios bastante buenos”, añadió Duque.

    ¿Cómo invertir?

    El director de Inversiones de Crecer explicó que los interesados en aplicar solo necesitan ingresar al sitio web de la compañía para introducir sus datos personales.

    Luego de esto, será necesario que un asesor se ponga en contacto y se le brinde más detalles.

    Ambos fondos establecen permanencia mínima del capital, así el balanceado estipula 30 días mientras que en el conservador asciende a siete días.

    Nuevo plan

    De Solórzano anunció que desde enero de 2025 la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) aprobó el plan institucional de ahorro previsional voluntario. Este nuevo servicio consiste en que el empleador puede colocar un monto fijo establecido en una cuenta a nombre de cada colaborador de la empresa.

    El patrono es el encargado de establecer las condiciones para que el trabajador se convierta en el dueño real del dinero. Por ejemplo, la empresa puede acordar que tanto esta como el colaborador otorguen una porción del salario o dinero al mes y establecer en qué condiciones este aporte será entregado al beneficiario.

    De acordarse el servicio entre la compañía y el trabajador, los planes se administran dentro del fondo de renta fija y se pueden adecuar dependiendo de las empresas.

    AFP Crecer estima que al cierre de 2025 por lo menos tres empresas se sumarán a este plan. Además, prevé cerrar el plan con la primera compañía en los próximos tres meses

    Desde junio de 2024, AFP Crecer pasó a manos de la compañía panameña Centro Financiero Crecer, pertenecientes a un grupo dominicano. La directora ejecutiva indicó que el proceso de traspaso de acciones se finiquitó en ese mismo lapso y que en la actualidad mantendrán su marca, logo, así como su tipografía.

  • Los salvadoreños consumieron más de 488 millones de galones de combustibles en 2024

    Los salvadoreños consumieron más de 488 millones de galones de combustibles en 2024

    Los salvadoreños consumieron más de 488.3 millones de galones de combustibles al cierre de 2024 en ventas a retail, según la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    La Dirección de Energía confirma que los salvadoreños incrementaron un 1.2 % el consumo de combustibles durante 2023 y 2024, al pasar de 482.3 millones de galones a 488.3 millones de galones.

    Las estadísticas indican que la gasolina superior registró el mayor incremento de sus ventas en el último año, ya que subió de 152.3 millones de galones a 157.1 millones, equivalente un 3.1 % de crecimiento.

    El diésel bajo en azufre reportó el segundo mayor incremento porcentual, al cerrar el 2024 con 176.9 millones de galones, un 0.8 %.

    La Dirección de Energía registró una caída de un 18 % en la cantidad de ion diésel de venta al por menor en las estaciones de servicio, al pasar de más de un millón de galones en 2023, a 877,649.77 para el 2024.

    El consumo de gasolina regular también retrocedió en 2024 en 6,156 galones. La DGEHM confirmó una leve caída de un 0.004 %, al acumular en diciembre del año pasado 153.3 millones de galones.

    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial apunta que a diciembre de 2024 había más de 1.8 millones de unidades que circulaban a nivel nacional, de los cuales un 83.78 % fueron de gasolina y un 15.07 % de diésel.

    El resto de unidades son de combustible mezclado, híbrido, eléctricos, de gas licuado y biocombustibles.

    Según los datos, retomados por el Registro de Vehículos Automotores, el parque vehicular en El Salvador creció un 8.12 % entre 2023 y 2024.

    Lo que más se consume

    Las estadísticas confirman que un 36.2 % de las compras al por menor realizadas en las estaciones de servicio estuvieron relacionadas con diésel bajo en azufre, mientras que un 32.2 % fueron de gasolina superior y un 31.4 % de regular.

    Por su parte, solo un 0.2 % de los galones consumidos en 2024 correspondió a ion diésel.

    La DGEHM, que retoma los reportes de la compañías y excluye las importaciones para generar energía, revela que la empresa Texaco es la que distribuyó la mayor cantidad de galones de combustibles en 2024, al agenciarse un 41.9 % del total, seguido de un 21.1 % comercializado por las gasolineras UNO y de un 20.1 % vendido por PUMA.

    El resto de combustibles fue consumido por los automovilistas en las estaciones de Alba, Bandera Blanca, DLC y Shell.

  • Falta de talento humano y costos de producción son las principales amenazas de las empresas

    Falta de talento humano y costos de producción son las principales amenazas de las empresas

    La falta de talento humano y los incrementos en los costos de producción son las principales amenazas de las empresas en El Salvador, señala una investigación del Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF).

    La encuesta ejecutada por INCAF, con representantes de más de 800 empresas, revela que más de un 99 % de los abordados aseguró detectar amenazas en la actualidad en El Salvador, mientras que solo un 0.7 % indicó no percibir ninguna.

    Según los resultados, un 18.1 % de las empresas aseguró que la falta de talento humano es la principal amenaza hacia su negocio, frente a un 18 % que indicó que era el incremento en los costos de producción.

    El INCAF plantea en el análisis que la escasez de talento humano calificado puede frenar la «capacidad de respuesta a la demanda interna y externa», mientras que el aumento en los costos de producción empuja a las empresas a reducir sus márgenes de rentabilidad.

    Esto último afecta a la sostenibilidad de las operaciones y puede representar un problema para la inversión en innovación.

    Por su parte, el alto nivel de competencia en el sector afecta a un 13.2 % de las empresas, una situación que puede presionar a las compañías a que impulsen productos o servicios que los diferencien, algo que puede dificultar «la retención de consumidores en el mercado».

    En la lista de problemas también está la disminución de la demanda interna y externa, que perjudica a un 11.7 % de los negocios en El Salvador.

    Inseguridad

    Pese a que el país se encuentra en un régimen de excepción desde marzo de 2022 y que la tasa de homicidios se ha reducido, la inseguridad es la principal amenaza para un 8.4 % de las empresas, según el INCAF.

    En otro extremo, a un 7.7 % de las empresas les afectan los temas económicos y reportaron problemas para acceder a financiamiento.

    Un 6.7 % dijo que tiene dificultades para encontrar proveedores de materia prima así como maquinaria.

    En el caso de los cambios en las preferencias de los consumidores, perjudicó a un 5.9 % de las empresas, mientras que los cambios tecnológicos acelerados perjudicaron a un 5.2 % del sector empresarial.

  • Más del 30 % de las mypes creadas por mujeres en 2024 fueron de industrias manufactureras

    Más del 30 % de las mypes creadas por mujeres en 2024 fueron de industrias manufactureras

    Un 34.5 % de las mypes creadas por mujeres entre enero y octubre de 2024 estuvieron relacionadas con actividades en la industria manufacturera, según la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype).

    Los datos, solicitados por Diario El Mundo en un recurso de acceso a la información pública, evidencia que en los primeros 10 meses de 2024 la Comisión contabilizó 2,303 nuevos emprendimientos que tuvieron como fundadoras a mujeres.

    Del total de negocios creados, 794 ofrecieron servicios o productos en la industria manufacturera, mientras que un 21 %, correspondiente a 483 casos, estuvo relacionado con el comercio al por mayor o por menor, así como a la reparación de autos y motocicletas.

    El sector de alojamiento y de servicio de comidas fue el rubro al que se dedicaron 456 negocios, un 19.8 % de los nuevos emprendimientos, según Conamype.

    Además, en la lista están 125 negocios de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, 58 más centrados en actividades de atención a la salud humana y de asistencia social, y otros 47 se enfocaron en actividades profesionales, científicas y técnicas.

    Otras labores

    Las mujeres también iniciaron negocios de actividades de servicios administrativos y de apoyo, transporte y almacenamiento, del rubro artístico, entretenimiento y recreativo, así como de construcción, enseñanza y del sector inmobiliario.

    En la misma sintonía, las mypes se establecieron para ofrecer actividades financieras y de seguros, información y comunicaciones, de los hogares como empleadores, producción de bienes y servicio en los hogares.

    Mientras tanto, cuatro se dedicaron al suministro de agua, evacuación de aguas residuales, gestión de desechos, actividades de saneamiento, distribución de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado.

    A nivel de empleos, las más de 2,000 mypes generaron al menos 2,224 empleos con su puesta en marcha.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    Según Conamype, marzo de 2024 fue el mes en el que se crearon más empleos al sumar 876 plazas a través del inicio de operaciones de 264 empresas.

    Es decir que solo en marzo del año pasado cada empresa generó en promedio al menos tres empleos en el mercado local.

    Febrero fue el segundo mes en el que más empleos se sumaron, al contabilizar 225 colaboradores en 273 empresas, lo que significa que una parte de los negocios no contrató personal.

  • Campo geotérmico en Chinameca representaría “riesgo potencial” al patrimonio cultural, según estudio

    Campo geotérmico en Chinameca representaría “riesgo potencial” al patrimonio cultural, según estudio

    El campo geotérmico en Chinameca, San Miguel Oeste, representa un “riesgo potencial” al patrimonio cultural, señaló un documento publicado por el Banco Mundial (BM).

    En la investigación, supervisada por el BM y LaGeo, se plantea que el riesgo se presentaría durante la etapa de preparación del sitio y la construcción, en la que se deben realizar trabajos en la superficie y en el subsuelo.

    “El desarrollo de dicho proyecto supone una serie de actividades que pueden representar un riesgo para el potencial patrimonio cultural tangible existente en el área del proyecto”, indica la última actualización del documento.

    Con los antecedentes del proyecto, el documento confirma la presencia de material cultural prehispánico en zonas específicas de la construcción.

    La identificación de restos arqueológicos data de hace casi una década. Según la publicación del BM, los trabajos en el área iniciaron entre abril y mayo de 2016, cuando se realizaron prospecciones superficiales sobre el área donde se tiene prevista la construcción de la obra.

    Como resultado, las investigaciones confirmaron la presencia de cerámica, obsidiana, así como un posible sitio arqueológico sobre un sistema de terrazas en la parte superficial del área. Ante los hallazgos, la extinta Secretaría de Cultura de la Presidencia (Secultura), ahora Ministerio de Cultura, recomendó realizar sondeos arqueológicos en diferentes puntos de la construcción.

    Como respuesta, en 2017 se excavaron 20 pozos para el sondeo y evaluar la presencia de contenido arqueológico en el terreno donde se construirá la subestación eléctrica, la zona de desecho de terracería, y las líneas de transmisión de las torres 15 y 17.

    Un protocolo

    En su momento, el gobierno resolvió que el proyecto es factible siempre y cuando se cumplan una serie de requerimientos y condiciones.

    “Donde se prevé la construcción de una subestación eléctrica, la Dirección General de Patrimonio Cultural establece que un arqueólogo consultor acreditado y contratado por el proyecto, deberá realizar la supervisión de los trabajos, dada la presencia de ocupación humana prehispánica”, indica el análisis.

    El documento, publicado en diciembre de 2024 por el Banco Mundial, elabora un protocolo para atender los hallazgos en el lugar que se establecerá la central geotérmica que tendrá una capacidad instalada de 50 megavatios (MW).

    Pasos

    El protocolo plantea que antes de comenzar con la construcción del proyecto se debe notificar a la Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural el inicio de los trabajos de preparación, y presentar una declaración jurada notariada donde se comprometan a cumplir las disposiciones del protocolo.

    También es necesario que se realice una jornada de capacitación con los trabajadores de las obras.

    Durante la ejecución de la construcción, cuando se encuentre un hallazgo arqueológico se deberá tomar nota, acordonar la zona y resguardar para después notificar al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) y a la gerencia de proyectos.

    El siguiente paso será suspender todas las obras hasta que concluya una inspección de las autoridades de cultura y será la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural y Natural la que establezca las medidas necesarias.

    El protocolo revisado por LaGeo y el Banco Mundial ha establecido un presupuesto de $2,700 en caso de un hallazgo para un período de 15 días para el rescate del material arqueológico.

    Hasta el 2024, El Salvador mantuvo el 11.5 % de la capacidad instalada para generar energía geotérmica en América Latina, que lo coloca como el tercer mayor productor con 204.4 MW acumulada en las geotérmicas Ahuachapán y Berlín, Usulután.

    En febrero de 2023, la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) anunció que el consorcio inglés panameño construirá y operará dos nuevos pozos, uno en Chinameca, de 20 MW y otro en San Vicente de 10 MW.

  • Estas son las pertenencias que más traen los salvadoreños que regresan al país, según Aduanas

    Estas son las pertenencias que más traen los salvadoreños que regresan al país, según Aduanas

    Los vehículos grandes es uno de los tipos de pertenencias que más trae consigo la diáspora que retorna al país y se beneficia de la “Ley especial transitoria de incentivos y tratos preferencial destinados al favorecimiento de la repatriación de salvadoreños”, según la Dirección General de Aduanas.

    El director de la institución, Benjamín Mayorga, reveló durante la entrevista Diana Verónica y Tony que en 2024 más de 1,000 familias aplicaron al beneficio de menaje de casa y vehículos, equivalente a $6 millones percibidos en impuestos para las arcas del Estado.

    Según Mayorga, las familias que decidieron regresar también traen aires acondicionados de su preferencia cuando deciden aplicar a la repatriación.

    “Aire acondicionado, aunque venden (acá), pero lo traen con sus características especiales, líneas de cocina, traen sus marcas de preferencias”.

    Benjamín Mayorga
    Director de la dirección general de Aduanas

    El funcionario indicó que los salvadoreños que regresan también traen generalmente sillones, camas y bienes relajantes que se utilizan para masajes. Según Mayorga, muchos de estos productos evidencian el acceso a ciertos servicios o bienes a los que la diáspora tuvo en el exterior.

    El director recordó que el retorno no tiene ningún costo, pero que la logística para desplazar los bienes sí corre por la cuenta de los salvadoreños.

    La normativa aprobada en 2023 se centra en establecer beneficios temporales para los salvadoreños que deseen volver al país, independiente de su condición migratoria o país de residencia.

    La ley indica que que el menaje de casas habilita a las familias a una exención tributaria por la importación del grupo familiar equivalente a $70,000, así como la importación de dos vehículos de uso personal y no comercial.

    ¿Por qué vía ingresan más?

    Mayorga indicó que la mayoría de los salvadoreños residentes en el exterior que aplican el menaje ingresan sus bienes por vía marítima, a través del Puerto de Acajutla, en Sonsonate, o por vía terrestre.

    “Los hermanos que vienen de Estados Unidos lo hacen vía terrestre, los que viven fuera de la región lo hacen de manera marítima, ambas modalidades están usándolo”, añadió el funcionario.

    El director de Aduanas indicó que algunos lo hacen por vía aérea, pero que el costo suele ser mucho más alto.

  • Gobierno prevé inicio de la integración de frontera de Anguiatú en marzo

    Gobierno prevé inicio de la integración de frontera de Anguiatú en marzo

    La Dirección General de Aduanas prevé que la integración de la frontera de Anguiatú, en Santa Ana, y La Ermita, en Guatemala, se concrete en marzo.

    El director general de la institución, Benjamín Mayorga, reiteró que serán los funcionarios de Guatemala los que se trasladen al lado de El Salvador, debido a que este último cuenta con la tecnología necesaria para concretar los procesos de migración y aduanas.

    “Estamos trabajando (con Guatemala), en el mes de marzo empezamos la frontera con Guatemala, la primera que se va a articular es Anguiatú”.

    Benjamín Mayorga

    Director general de Aduanas

    Las autoridades salvadoreñas anunciaron la integración de ambos puntos fronterizos en 2024, cuando aseguraron que el proceso se concretaría a finales de 2024. Desde este lugar se unificarán los servicios de migración, aduanas, de seguridad y fitosanitarios, a través de un mismo recinto aduanero.

    El Ministerio de Economía (Minec) aseveró en septiembre de 2024 que la puesta en marcha en conjunto con Guatemala se ejecutaría luego de una serie de reuniones con autoridades guatemaltecas y de la revisión de una hoja de ruta.

    Experiencia

    La unificación de los servicios en un solo punto es parte de la unión aduanera que el Triángulo Norte de Centroamérica ejecuta desde 2017, cuando la alianza inició con Guatemala y Honduras.

    El Salvador se sumó un año después y, para 2023, estableció El Amatillo, en La Unión, como el primer punto integrado con Honduras.

    El director de Aduanas dijo que la integración en El Amatillo evidenció la reducción en el tiempo de atención de los vehículos de carga.

    Mayorga indicó que antes de la integración un despacho se tardaba hasta 72 horas en días pico, mientras que ahora ese tiempo se redujo a dos horas.

    “Estos modelos que tenemos en Anguiatú y Amatillo se van a replicar en tres puntos fronterizos más”, recordó el funcionario.

    El Minec anunció desde 2024 que el siguiente en la lista de integración de fronteras será La Hachadura, en Ahuachapán.

    Aduanas proyecta invertir en los puntos fronterizos de La Hachadura, así como en San Cristóbal, en Santa Ana, y Las Chinamas, en Ahuachapán.

  • Más de un 98 % de las exportaciones se producen en San Salvador, La Libertad y Santa Ana

    Más de un 98 % de las exportaciones se producen en San Salvador, La Libertad y Santa Ana

    Más del 98 % de las exportaciones se originó en los departamentos de San Salvador, La Libertad y Santa Ana, destacó una publicación compartida por la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

    Citando datos del Banco Central de Reserva (BCR), la gremial indicó que las exportaciones se concentran en estos tres departamentos, por encima de los 11 restantes.

    El BCR señaló en su último informe de comercio de bienes internacionales que, de los $6,447.4 millones exportados en los 12 meses de 2024, un 91.5 % salió desde el departamento de San Salvador, al sumar $5,896.7 millones.

    Por su parte, desde el departamento de La Libertad salieron $348.6 millones en mercancía que conformaron un 5.4 % de las exportaciones en 2024.

    En el caso de Santa Ana, se exportaron $88.7 millones que corresponden a un 1.4 % de la mercancía comercializada a nivel internacional.

    El cuarto departamento de donde más se exportan mercancías es La Paz, al acumular $40.5 millones, seguido de Sonsonate, con $23.6 millones.

    El BCR señala que, desde San Miguel sale un 0.2 % de los bienes, y de Morazán un 0.1 %.

    Las estadísticas reflejan que los departamentos de Cuscatlán, Cabañas, Chalatenango, Ahuachapán, San Vicente, Usulután y La Unión representan en conjunto menos del 2 %.

    Exportadores

    El Banco Central confirmó una caída de un 0.8 % en los montos enviados por El Salvador durante 2024.

    La institución señaló que un 99.4 % de las exportaciones fue comercializado por empresas que operan en El Salvador, mientras que un 0.6% tuvo involucrado a personas naturales.

    Coexport destaca que la cantidad de exportadores cayó en un 2 % en los últimos dos años. Según el gobierno, el país pasó de contabilizar 2,734 empresarios o compañías que enviaban mercancía al mercado internacional en 2023 a sumar 2,680 en 2024.

    La caída también fue evidente en los compradores, pues las empresas que importaron se redujeron un 3.3 %, al pasar de 31,000 en 2023, a 29,971 en 2024.

    La Corporación aseguró que las exportaciones salvadoreñas enfrentan el reto de diversificar los mercados y “fortalecer su competitividad global”.

    En su publicación, Coexport visualiza en los mercados asiático y centroamericanos oportunidades para reducir la dependencia de Estados Unidos, principal socio comercial de El Salvador.

    Coexport recomendó a los empresarios que se enfoquen en implementar innovación, eficiencia logística y cumplir con los estándares internacionales para que se garantice una recuperación “sostenida” a futuro.

  • Más de un 98 % de las exportaciones se producen en San Salvador, La Libertad y Santa Ana

    Más de un 98 % de las exportaciones se producen en San Salvador, La Libertad y Santa Ana

    Más del 98 % de las exportaciones se originó en los departamentos de San Salvador, La Libertad y Santa Ana, destacó una publicación compartida por la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

    Citando datos del Banco Central de Reserva (BCR), la gremial indicó que las exportaciones se concentran en estos tres departamentos, por encima de los 11 restantes.

    El BCR señaló en su último informe de comercio de bienes internacionales que, de los $6,447.4 millones exportados en los 12 meses de 2024, un 91.5 % salió desde el departamento de San Salvador, al sumar $5,896.7 millones.

    Por su parte, desde el departamento de La Libertad salieron $348.6 millones en mercancía que conformaron un 5.4 % de las exportaciones en 2024.

    En el caso de Santa Ana, se exportaron $88.7 millones que corresponden a un 1.4 % de la mercancía comercializada a nivel internacional.

    El cuarto departamento de donde más se exportan mercancías es La Paz, al acumular $40.5 millones, seguido de Sonsonate, con $23.6 millones.

    El BCR señala que, desde San Miguel sale un 0.2 % de los bienes, y de Morazán un 0.1 %.

    Las estadísticas reflejan que los departamentos de Cuscatlán, Cabañas, Chalatenango, Ahuachapán, San Vicente, Usulután y La Unión representan en conjunto menos del 2 %.

    Exportadores

    El Banco Central confirmó una caída de un 0.8 % en los montos enviados por El Salvador durante 2024.

    La institución señaló que un 99.4 % de las exportaciones fue comercializado por empresas que operan en El Salvador, mientras que un 0.6% tuvo involucrado a personas naturales.

    Coexport destaca que la cantidad de exportadores cayó en un 2 % en los últimos dos años. Según el gobierno, el país pasó de contabilizar 2,734 empresarios o compañías que enviaban mercancía al mercado internacional en 2023 a sumar 2,680 en 2024.

    La caída también fue evidente en los compradores, pues las empresas que importaron se redujeron un 3.3 %, al pasar de 31,000 en 2023, a 29,971 en 2024.

    La Corporación aseguró que las exportaciones salvadoreñas enfrentan el reto de diversificar los mercados y “fortalecer su competitividad global”.

    En su publicación, Coexport visualiza en los mercados asiático y centroamericanos oportunidades para reducir la dependencia de Estados Unidos, principal socio comercial de El Salvador.

    Coexport recomendó a los empresarios que se enfoquen en implementar innovación, eficiencia logística y cumplir con los estándares internacionales para que se garantice una recuperación “sostenida” a futuro.

  • Entregan más de $200,000 en capital semilla a 88 emprendedores

    Entregan más de $200,000 en capital semilla a 88 emprendedores

    El Ministerio de Relaciones Exteriores junto con la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) entregaron $222,925 en capital semilla a 88 modelos de negocios.

    A través de un comunicado, Cancillería explicó que la iniciativa fue financiada por la Agencia Italiana de Cooperación al Desarrollo (AICS).

    El gobierno señaló que dentro de los modelos de negocios seleccionados, 35 están ubicados en el departamento de San Salvador, mientras que 20 son de Chalatenango, 24 de Usulután y nueve son de San Miguel.

    A detalle, 67 de los beneficiados con el capital semilla fueron mujeres y 21 fueron hombres.

    Capital para evitar migración

    La Conamype aseguró este 29 de enero que el apoyo financiero se enfoca en beneficiar a personas migrantes retornadas, así como a empresarios en riesgo de migrar.

    La viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, aseguró que la ayuda fortalecerá los emprendimientos en los rubros de ropa, alimentos, frutas, bebidas, panadería, postres y bisutería.

    Además, se otorgará un seguimiento de seis meses, así como un acompañamiento técnico, con el fin de que sus negocios se consoliden.

    Este miércoles también se ejecutó la primera de tres ferias de emprendedores que fueron formadas por Conamype, tras una inversión de $400,000.

    El presidente de la Comisión, Paul Steiner, explicó que los emprendedores fueron formados para que manejara sus negocios y para que se posicionaran en el mercado, así como para identificar los clientes potenciales y las necesidades de los mismos.