Autor: Jaqueline Villeda

  • Médicos de Arabia Saudita han realizado 20 de cirugías en tres días en El Salvador

    Médicos de Arabia Saudita han realizado 20 de cirugías en tres días en El Salvador

    Un grupo de médicos pertenecientes al Centro del Rey Salman, de Arabia Saudita, han ejecutado al menos 20 cirugías en El Salvador en tres días, confirmó uno de los miembros de la fundación en un video compartido por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    Rami Khalifa, uno de los médicos miembros de la comitiva, aseguró que las especialidades en las que están realizando operaciones abarcan ginecología, ginecología oncológica, pediatría, pediatría urológica y ortopedia.

    “Vinimos hace aproximadamente tres días y hemos realizado en esos tres días 10 casos en este hospital (Zacamil) y en el Hospital Bloom también se han realizado 10 casos”, indicó el galeno en el audiovisual.

    Khalifa indicó que la buena relación entre el Ministerio de Salud (Minsal) y Arabia Saudita facilitó la llegada de los médicos de la fundación.

    Labor

    El ministro de Salud, Francisco Alabi, confirmó la ejecución de una jornada de cirugías de “alta complejidad” y que la estrategia permite fortalecer las capacidades de los médicos salvadoreños.

    La Embajada de El Salvador en Medio Oriente señaló este viernes que el centro ejecuta misiones humanitarias y de cooperación desde 2015 con organizaciones internacionales de socorro y países socios como El Salvador.

    El interés de estrechar lazos con el centro data de mayo de 2024, cuando el gobierno reveló que la canciller Hill Tinoco se reunió con un representante de la organización para trabajar proyectos en el área de salud.

  • Ninguna persona ha fallecido en la autopista a Comalapa desde inicio de fotomultas, asegura el Mopt

    Ninguna persona ha fallecido en la autopista a Comalapa desde inicio de fotomultas, asegura el Mopt

    El Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) aseguró este sábado que ninguna persona ha fallecido en la autopista a Comalapa desde el pasado 22 de enero, cuando el sistema de fotomultas se activó en la zona.

    El ministro del ramo, Romeo Rodríguez, indicó que el año pasado, desde el 22 de enero a la mañana del 25 de enero, se contabilizaron dos fallecidos en esta misma arteria.

    “Este año, desde el inicio de la fotomulta (22 de enero) llevamos cero fallecidos. Aún es temprano para tener números, pero seguimos avanzando.”

    Romeo Rodríguez

    Ministro de Obras Públicas

    El funcionario aseguró que también los accidentes de tránsito se han reducido en los últimos dos días en un 80 % sobre la autopista.

    Activación

    El sistema de fotomultas inició su operación en la autopista a Comalapa el pasado 22 de enero, el segundo punto en activarse.

    El bulevar Monseñor Romero fue el primero en activar el sistema, el pasado 9 de enero, y para finales de la próxima semana las autoridades de tránsito prevén que el proyecto inicie en la carretera al Puerto de La Libertad.

    Durante la instalación del sistema, el Mopt y el Viceministerio de Transporte (VMT) han hecho hincapié en que la medida nos busca imponer multas, sino reducir los niveles de accidentabilidad en El Salvador, así como el número de fallecidos y lesionados que estos dejan todos los días a nivel nacional.

    Durante la noche del primer día de multas en la autopista, Rodríguez reveló que un accidente de tránsito ocurría cada dos días sobre esta vía. Buena parte de estos están relacionados con la excesiva velocidad.

    El funcionario también aseveró que esta zona era una de las más mortales en accidentes de tránsito a nivel nacional. El ministro dijo que cerca de 38 conductores murieron en 2024 en la autopista durante 2024.

    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial, que retoma datos de la Policía Nacional Civil (PNC), apunta que hasta el 24 de enero se registraron 1,097 accidentes de tránsito en El Salvador. Estos dejaron 676 lesionados y al menos 61 fallecidos.

  • Cuscatlán y La Paz son los departamentos con el mayor incremento del parque vehicular en 2024

    Cuscatlán y La Paz son los departamentos con el mayor incremento del parque vehicular en 2024

    Cuscatlu00e1n y La Paz son los departamentos que mu00e1s incrementaron el parque vehicular en 2024, según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial.

    El portal, que retoma datos del Registro Público de Vehículos y Automotores, evidencia que para 2024 habían 55,796 unidades -entre carros y motocicletas- circulando por las calles del departamento de Cuscatlu00e1n, un 10.8 % por encima de los 50,343 contabilizadas en 2023.

    En el caso de La Paz, el incremento ronda un 10,4 %, tras pasar de 73.404 unidades registradas en 2023, a 81.043 para el cierre del año pasado.

    En la lista de los que mu00e1s incrementaron también estu00e1n los departamentos de Ahuachapu00e1n, Sonsonate, Morazu00e1n y Usulutu00e1n, con variaciones por arriba de un 10% el parque vehicular.

    En el caso de Chalatenango, el alza fue de un 9,8 %, y en San Vicente subió un 9,7 %, al cerrar diciembre del año pasado con 5.813 y 3.588 unidades, respectivamente.

    El alza fue notorio en todos los departamentos pero, a excepción del 2023, el año pasado se contabilizaron siete automotores en donde no se tenía información del departamento donde circulaban las unidades.

    Pese al incremento, San Salvador se mantiene como el departamento que acumula la mayor cantidad de automóviles a nivel nacional, pues mu00e1s de una tercera parte de las unidades circulan sólo en esta zona.

    A detalle, un 33.4% de los mu00e1s de 1.8 millones de automóviles registrados a nivel nacional estu00e1n registrados en el departamento de San Salvador, al contabilizar 626,332.

    La Libertad es el segundo departamento con la cantidad mu00e1s grande de unidades, equivalente a un 13% del parque vehicular, con 244,546 vehículos y motocicletas.

    Los departamentos de San Vicente y Cabañas son los que menos unidades tienen frente al total nacional, al sumar cada uno un 2.2 % del parque. Es decir que en San Salvador, por ejemplo, tiene 15 veces mu00e1s vehículos que los que circulan en San Vicente.

    Cuando se analiza el tipo de vehículo se descubre que las cuatrimotos, tricimotos y motocicletas estu00e1n entre los que mu00e1s incrementaron en los últimos dos años.

    Por su parte, el registro de remolques y ambulancias son los que mu00e1s se han reducido, estas últimas, importantes para la atención de emergencias en el sistema de salud público y privado, que descendieron en seis unidades y totalizaron 67 vehículos al cierre de 2024.

    Según el Observatorio Vial, un 42 % de los vehículos que circularon en 2024 en El Salvador fueron automóviles y un 33 % motocicletas.

  • Al menos cuatro buses fueron consumidos por un incendio en Santa Ana

    Al menos cuatro buses fueron consumidos por un incendio en Santa Ana

    Al menos cuatro buses fueron consumidos por las llamadas en la carretera al Cerro Verde, en Santa Ana, informó la Policía Nacional Civil (PNC).

    La Policía confirmó que hasta las 11:35 p.m. se registraron solo daños materiales, sin contabilizar víctimas mortales por el incidente.

    La PNC desplegó un perímetro de seguridad, mientras el Cuerpo de Bomberos atendió el incendio en el parqueo de autobuses.

    Bomberos confirmó que pasadas las 11:00 p.m. del viernes aún se encontraban realizando labores de liquidación y enfriamiento en los vehículos afectados.

    Hasta la mañana de este 25 de enero las autoridades no han confirmado qué provocó el incidente ni si los buses pertenecían a una ruta en específico.

    Otros incendios

    Esta no fue la única emergencia atendida por Bomberos este viernes. Las autoridades confirmaron el reporte de un incendio en un predio baldío con abundante acumulación de desechos, en Soyapango, San Salvador Este.

    El viernes, el director de Protección Civil, Luis Amaya, aseguró que en lo que va de 2025 se contabilizan 314 incendios a nivel nacional, un 21.3 % menos de emergencias atendidas que en 2024.

    De esta porción, 177 corresponden a incendios en maleza seca, seis fueron forestales y 67 estructurales. En la lista de emergencias también están 33 registrados en basureros y 31 en vehículos.

    Protección Civil confirma un incremento de un 28.8 % en los incendios estructurales, y que el resto se encuentran a la baja.

  • Detienen a dos conductores con más de 100 grados de alcohol

    Detienen a dos conductores con más de 100 grados de alcohol

    El Viceministerio de Transporte (VMT) informó este sábado sobre la detención de dos personas que conducían ebrias tras marcar más de 100 miligramos por decilitro (mg/dl) de alcohol en aire espirado.

    Las detecciones se efectuaron durante un control antidoping, del que no se precisa ubicación, ejecutado durante la noche del viernes y madrugada de este sábado.

    El VMT informó que un hombre fue identificado con más de 126 mg/dl de alcohol en aire espirado.

    La segunda detenida es una mujer que al realizarse la prueba antidoping dio positivo a 136 mg/dl de alcohol en aire espirado.

    Las detenciones y los controles antidoping se realizan en una alianza entre el VMT, la Policía Nacional Civil (PNC) y el Fondo Solidario para la Salud (Fosalud) y en las últimas horas se activaron en diferentes puntos a escala nacional.

    El VMT aseguró en redes sociales que los conductores están cumpliendo con la ley para prevenir siniestros viales.

    Reformas

    El resultado corresponde a una serie de reformas a las normativas de tránsito ejecutadas en diciembre de 2024 donde, además de incrementarse las multas, se estableció que todo automovilista que reporte algún grado de alcohol será detenido y catalogado como un “conductor peligroso”.

    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial señala que entre el 1 y el 24 de enero se reportaron 134 personas detenidas por conducción peligrosa, un 4 % menos que los 139 casos registrados en el mismo período de 2024.

    El portal, que retoma datos de la PNC, revela que el estado de ebriedad o droga fue el responsable de 39 accidentes viales en lo que va de 2025. Este factor también provocó 33 lesionados en los accidentes y una persona fallecida.

  • El 20 % de los hogares reciben transferencias domésticas en El Salvador

    El 20 % de los hogares reciben transferencias domésticas en El Salvador

    El 20 % de los hogares reciben transferencias domésticas en El Salvador, apunta un diagnóstico divulgado por el Banco Mundial (BM).

    Las transferencias domésticas son los envíos de dinero que las personas realizan dentro de un mismo territorio, como cuando un salvadoreño que vive en la ciudad traslada dinero a sus familiares en la zona rural.

    El BM plantea que la cantidad de hogares que reciben transferencias domésticas es similar al universo de las familias salvadoreñas receptoras de remesas.

    “Uno de cada cuatro salvadoreños vive en hogares que reciben remesas y uno de cada cinco vive en hogares que reciben transferencias domésticas; ambas tienen un papel importante en la reducción de la pobreza”, plantea el informe del banco.

    Según el documento, un 24 % de los salvadoreños reciben remesas. Esta es una ayuda que sirve para el sostén de las familias con menos ingresos, ya que el estudio plantea que los más pobres reciben, en promedio, remesas de $100 mensuales.

    Pero las remesas también llegan a los hogares no pobres, con $200 mensuales en promedio.

    Por su parte, lo que se transfiere a nivel doméstico ronda la mitad de lo recibido por medio de remesas. Es decir que los hogares pobres reciben un promedio de $50 al mes en transferencias locales, mientras que los no pobres obtienen hasta $100.

    El director de crecimiento equitativo, finanzas e instituciones para América Latinoa y el Cariben del BM, Óscar Calvo-González, reconoció que muchas de estas transferencias se realizan entre familias al interior del país.

    Importancia e impacto

    Aunque se valúan en menor peso, las transferencias son catalogadas por el banco como importantes al punto que, si estas desaparecen, podrían duplicar la pobreza extrema en la zonas rurales y urbanas de El Salvador.

    El informe apunta que el impacto por la ausencia de este apoyo monetario incluso impactaría más severamente a los ancianos, donde se triplicaría pobreza extrema.

    Tanto las transferencias como las remesas son catalogadas como ingresos no laborales. Según el BM, el peso de las mismas está por encima del apoyo estatal hacia los hogares más pobres.

    El análisis plantea que las transferencias públicas representan menos de un 1 % del ingreso total de los hogares ubicados en el quintil de ingreso per cápita más bajo, mientras que esta es de un 8 % en Centroamérica y representa un 13 % en América Latina.

    “La mayoría de los ingresos no laborales en El Salvador corresponden a transferencias privadas internacionales y domésticas”, apunta el documento.

    El banco señala que tanto las transferencias como las remesas empujan a una “red solidaria” que contribuye a la “mejora en el bienestar” de los hogares en El Salvador.

    El economista para El Salvador del Banco Mundial, Hugo Ñopo, aseguró que buena parte de estas transferencias domésticas se utilizan para consumo, al igual que la remesas.

    El efecto de estas transacciones locales e internacionales impulsan, al mismo tiempo, a la prevención de la deserción escolar en niños, puntualizó Ñopo.

  • Ministerio de Trabajo advierte de página falsa que ofrecía plazas con salarios de hasta $1,000

    Ministerio de Trabajo advierte de página falsa que ofrecía plazas con salarios de hasta $1,000

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) advirtió de una página falsa que ofrecía plazas con salarios de hasta $1,000.

    La advertencia la divulgó en redes sociales este jueves, donde alertó a los trabajadores a no ingresar a ningún enlace de cuentas que no sean institucionales.

    En la imagen compartida por el MTPS se observa que la página se hacía pasar por la institución e instaba a las personas a postularse a una serie de ofertas a través de un enlace que se encontraba en el perfil de la cuenta falsa del Ministerio de Trabajo.

    Las vacantes disponibles incluían el pago mensual de $580 como auxiliar de limpieza, $680 por seguridad privada, $700 a los conductores y $800 para plazas como secretaría.

    Además, se ofrecían vacantes de $1,090 para áreas administrativas.

    Otras estafas

    Esta no es la primera vez que la institución advierte de estafas en redes sociales.

    La imagen divulgada evidencia una página en Facebook que aseguraba que todos los nacidos entre 1990 y 2024 recibirían una compensación de $300 y que lo único que debían hacer era ingresar a un enlace y colocar su nombre completo para verificar si eran beneficiados del bono.

    El miércoles el MTPS recordó que no solicitará información personal a nadie a través de redes sociales.

    Bajo el mismo tipo de estafa, otra página ofrecía, a nombre de una serie de empresas, contratar asistentes asistentes con pago de hasta $50 el día.

    El Ministerio de Trabajo tiene su propia bolsa de empleo en el que las personas pueden crear un empleo, crear un currículum y explorar las ofertas laborales a través del programa “Oportunidades”.

    Los interesados también pueden acercarse a las instalaciones de las 14 oficinas para ingresar su hoja de vida en la bolsa de empleo o postularse con vacantes en específico cuando estas son anunciadas por la cuenta de “Prensa del Ministro de Trabajo”

  • La temperatura más baja fue de 9.4°C en la Finca Los Andes la madrugada del viernes

    La temperatura más baja fue de 9.4°C en la Finca Los Andes la madrugada del viernes

    Las temperaturas descendieron hasta los 9.4 grados Celsius en la Finca Los Andes, en Santa Ana, durante la madrugada de este viernes, informó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    A través de redes sociales, el ministerio indicó que en la estación ubicada en la finca de Planes de Montecristo, en Santa Ana, registró una temperatura mínima de 11 grados, por su parte en Los Naranjos, en Sonsonate se registraron hasta 12.2 grados.

    El Marn señala que en Las Pilas, Chalatenango; San Andrés, en La Libertad; Apaneca, en Ahuachapán; así como La Palma, en Chalatenango, registraron temperaturas que van desde los 15.6 grados hasta los 12.2 grados.

    Entre las temperaturas por debajo de los 20 grados también están la estaciones ubicadas en La Unión, en el departamento de La Unión; Ilopango, San Salvador; Candelaria de la Frontera, Santa Ana; Santiago de María, Usulután; Puente Cuscatlán, en San Vicente; y Nueva Concepción, en Chalatenango.

    En la lista también está Berlín, Usulután; Santa Ana, en el departamento de Santa Ana; Sensuntepeque, Cabañas; Perquín, Morazán, el volcán de San Vicente y Cojutepeque, en Cuscatlán.

    El 2025 acumula un récord de 24 días consecutivos reportando temperaturas bajas, según los informes diarios del Marn.

    Medio Ambiente anticipa un ambiente cálido durante el día y fresco por la tarde noche. Además, se prevén ráfagas de viento de hasta 70 kilómetros por hora (km/h) para este viernes.

  • Enfermedades respiratorias y estomacales podrían incrementar al inicio del año escolar, advierte Colegio Médico

    Enfermedades respiratorias y estomacales podrían incrementar al inicio del año escolar, advierte Colegio Médico

    El Colegio Médico de El Salvador (Colmedes) advirtió este viernes sobre un posible incremento de las enfermedades respiratorias y gastroentéricas debido al inicio del año escolar.

    El presidente de Colmedes, Iván Solano Leiva, explicó que a este factor se sumaría el retorno de los salvadoreños que hicieron turismo en el extranjero durante las vacaciones de fin de año.

    El médico indicó que muchos de los residentes probablemente viajaron a lugares en donde se registró una alta incidencia de enfermedades respiratorias.

    «Acaba de iniciar la época escolar, esta semana, entonces es posible de que vamos a ver estos incrementos de enfermedades respiratorias y gastroentéricas».

    Dr. Iván Solano Leiva, presidente del Colegio Médico.

    El presidente del Colegio Médico dijo durante una entrevista televisiva que los casos que se reportan de este tipo de enfermedades presentan un «comportamiento esperado» para la época.

    El Ministerio de Salud (Minsal) confirma que en 2025 se contabilizan 78,403 casos de infecciones respiratorias agudas (IRAS), de los cuales 25,221 se sumaron sólo durante la tercera semana del año.

    En cuanto a las enfermedades diarreicas agudas (EDAS) las autoridades sanitarias reportan al menos 21,936 casos para la tercera semana de 2025.

    Solano indicó que las condiciones determinantes sociales también contribuyen a que puedan darse tanto IRAS como EDAS.

    El galeno recomendó a la población ejecutar medidas de prevención para evitar enfermarse, cómo utilizar alcohol gel y, de ser necesario, uso de mascarilla al estar enfermo o en contacto con pacientes.

    Dengue.

    Con respecto al dengue, Solano recordó que la enfermedad fue un problema persistente para el continente americano en 2024, una situación que no fue la excepción en El Salvador.

    Los datos oficiales confirmaron que al menos nueve menores de edad murieron por dengue en El Salvador hasta el 14 de diciembre de 2024.

    «La OPS alertó que el 2025 será igual o peor para la región de las américas, en ese sentido es importante la educación y la información a la población de que el dengue, zika y chikungunya está ahí», añadió Solano.

    El Minsal señala que en lo que va del año se contabilizan tres casos confirmados de dengue y al menos 242 casos sospechosos.

    Sobre casos sospechosos de chikungunya se registra un caso, detectado la primera semana del año, y de zika se suman cuatro sospechosos.

    El gobierno señala que el dengue dejó 25 egresos hospitalarios por dengue y, hasta la tercera semana del año, no se contabilizaron fallecidos.

  • Colegio Médico insiste en la necesidad de crear un plan nacional de salud de la mano del gremio

    Colegio Médico insiste en la necesidad de crear un plan nacional de salud de la mano del gremio

    El Colegio Médico de El Salvador (Colmedes) insistió este viernes en la necesidad de que el Ministerio de Salud (Minsal) cree un plan nacional de salud en donde se consulte al gremio para su elaboración.

    El presidente electo del Colegio, Iván Solano Leiva, aseguró que en El Salvador nunca ha existido un plan de este tipo en donde se establezcan los objetivo corto, mediano y largo plazo para el sistema de salud.

    “Ese plan debe construirse con los actores del sistema de salud, que conoce el día a día de la problemática de salud para poder salir”.
    Dr. Iván Solano Leiva, Presidente electo del Colegio Médico

    Durante la entrevista de Frente a Frente, el galeno aseguró que el plan sería incluso necesario para la contratación de nuevo personal, así como de especialistas y la formación de los mismos.

    Colmedes, citando declaraciones del Sindicato de Médicos Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (Simetrisss), recordó que existe un déficit de un 40 % de médicos especialistas y subespecialistas en el Seguro Social.

    El vicepresidente electo del Colegio Médico, Carlos Ramos Hinds, indicó que el gobierno tiene recursos para formar otros especialistas pero que es necesario definir un rumbo y el camino a seguir.

    Ramos Hinds señaló que el diseño del plan debe incluir además a las áreas técnicas de salud, así como a las universidades. Solano indicó que lo primordial, dentro de la formación de talento, es otorgar los recursos necesarios.

    Solano recordó que en un punto de 2024 el gobierno salvadoreño buscó contratar personal médico en el extranjero, e indicó que en el país hay personal capacitado y adecuado para estar al frente del sistema de salud público.

    Solano dijo que si las condiciones salariales y laborales que se ofrecían a los extranjeros lo otorgaran a los médicos nacionales probablemente muchos médicos especialistas y subespecialistas estarían interesados en retornar al sector público.

    Colmedes confirmó que ha incrementado el número de personal que se encuentra formando en los diferentes hospitales del país, pero recordaron que esto no significa que esto se traduzca en egresos o finalización de los estudios.

    El presidente electo aseguró que un plan nacional de salud incluso potenciaría la medicina preventiva por sobre la curativa.

    Además, este tipo de estrategias facilitarían el manejo de los medicamentos y otros insumos en los centros de salud para evitar desabastecimientos.

    Sobre esto último, Ramos Hinds indicó que el desabastecimiento de medicamentos es un problema latente en el sector público que genera quejas por parte de los pacientes y el personal médico.