Autor: Jaqueline Villeda

  • VMT ya impuso ocho fotomultas en la autopista a Comalapa

    VMT ya impuso ocho fotomultas en la autopista a Comalapa

    El Viceministerio de Transporte (VMT) informó que desde las 12:00 a.m. de este miércoles se han interpuesto ocho sanciones con el sistema de fotomultas en la autopista a Comalapa.

    El viceministro de Transporte, Nelson Reyes, aseguró en una entrevista en la radio YSKL que las personas circulaban a un promedio de 120 kilómetros por hora (km/h), cuando el límite, en buena parte de la carretera, son hasta 110 km/h para vehículos particulares y 80 km/h para el transporte de carga.

    “Estas personas van a ser notificadas de estas multas que se les impuso por ir a excesiva velocidad, ocho conductores, todos ellos son vehículos particulares que iban a más de 110 km/h”.

    Nelson Reyes
    Viceministro de Transporte

    El funcionario recordó que se han establecido seis sensores para medir la velocidad, tres en dirección hacia el Aeropuerto Internacional de El Salvador Monseñor Óscar Arnulfo Romero y otros tres en dirección hacia la ciudad de San Salvador.

    El sistema de fotomultas se activó por primera vez en el bulevar Monseñor Romero el pasado 9 de enero, en donde ya se han interpuesto 52 multas.

    La implementación del proyecto, en la autopista a Comalapa, se programó para el 20 de enero, pero una noche antes las autoridades modificaron el inicio y se programó para este miércoles 22 de enero.

    Las autoridades han confirmado que sobre los 34 kilómetros de la arteria la velocidad máxima puede disminuir hasta los 90 km/h en algunas zonas como la terminal del Sur, en la ciudad de San Marcos, y hasta 40 km/h en el Aeropuerto Internacional de El Salvador.

    El funcionario indicó que a la fecha, entre el bulevar Monseñor Romero y la autopista a Comalapa, se han interpuesto 63 infracciones a través del nuevo sistema de fotomultas.

    Accidentes

    Reyes aseguró en la entrevista radial que lo que se busca con las fotomultas es reducir la cantidad de accidentes de tránsito que se registren en el país.

    El funcionario indicó que, luego de las reformas a la ley de tránsito -efectuadas en diciembre de 2024-, ya se ha logrado reducir los niveles de accidentabilidad en un 15 %.

    Por su parte, los lesionados se han reducido en un 6 %. “La mayor reducción que se ha tenido es en la cantidad de fallecidos con un 19 % menos de fallecidos, a la misma fecha para este momento se tienen 13 fallecidos menos que en 2024”, añadió el viceministro.

    Próximos puntos

    El vocero del VMT aseguró que evalúan si el próximo punto donde se activen las fotomultas será la carretera al Puerto de Libertad, una vía en la que se necesita “que los conductores moderen su velocidad en ciertos tramos”.

    Sobre los anuncios de estafas con posibles multas, recibidos por algunos usuarios en redes sociales, el viceministro dijo que las personas pueden verificar a través de la página de Sertracen para evitar confusiones.

  • Inician las fotomultas en la autopista a Comalapa

    Inician las fotomultas en la autopista a Comalapa

    Este miércoles inició el sistema de

    fotomultas en la autopista a Comalapa, la segunda vía en la que se aplican este tipo de medidas en El Salvador por parte del Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt).

    Las autoridades confirmaron que de los 34 kilómetros que conforman la autopista la “mayoría” ya está señalizada.

    El ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, indicó que, en su mayor parte, la velocidad máxima de la arteria es de 110 kilómetros por hora (km/h) para los vehículos particulares, mientras que para el transporte de carga es hasta de 80 km/h.

    Rodríguez explicó que hay otros tramos como el sector de la Terminal del Sur, en la ciudad de San Marcos, en el municipio de San Salvador Sur, que tiene una velocidad máxima de 90 km/h. Bajo esta indicación también se han señalizado otros tramos donde hay curvas o se necesita mayor precaución.

    “A partir de las cero horas del 22 de enero empezamos con este proyecto en la autopista a Comalapa, donde hemos señalizado en los diferentes tramos de esta carretera”.

    Romeo Rodríguez

    Ministro de Obras Públicas

    El sistema de las fotomultas se postergó por varios meses en El Salvador debido a que se necesitaban reformas en la ley de tránsito. Aprobadas las modificaciones, en diciembre de 2024, se dio un plazo para comenzar a ejecutar el proyecto.

    Las fotomultas

    comenzaron a aplicarse en el bulevar Monseñor Romero el pasado 9 de enero, tras un breve período de prueba.

    Postergación

    En el caso de la autopista a Comalapa, la aplicación de las fotomultas estaba programada para el

    20 de enero pasado, sin embargo, las autoridades cambiaron la fecha de inicio el

    19 de enero por la noche y se estipuló que el lunes y martes de esta semana se ejecutarían pruebas en el sector.

    El ministro de Obras Pública aseguró es martes por la noche que durante el período de prueba se contabilizaron más de 2,500 conductores que infringieron las normativas de tránsito en la autopista, además, indicó que la excesiva velocidad fue una de los principales irrespetos a la ley.

    Rodríguez señaló que la apuesta es reducir la cantidad de conductores que cometen infracciones en la autopista, tal como pasó en el bulevar Monseñor Romero.

    Las autoridades de tránsito explicaron que en el bulevar se pasó de detectar a un promedio de 2,400 conductores que diariamente sobrepasaban los 110 km/h, a contabilizar únicamente entre dos y tres personas.

    Del 9 al 21 de enero, el Viceministerio de Transporte (VMT) registró

    52 infracciones a través de la fotomultas en el bulevar Romero.

    El viceministro de Transporte, Nelson Reyes, recordó que en la autopista a Comalapa se fiscalizará la excesiva velocidad, el sobrepeso y el uso del carril izquierdo para el transporte de carga, además, se controlará que este último tipo de transporte circule en horarios permitidos.

    Reyes recordó que las multas por manejar a excesiva velocidad rondan los $150, mientras que por sobrepeso la multa es acumulativa, porque inicia en $300 e incrementa $100 por cada 100 kilogramos que se agreguen.

  • El 60 % de los lácteos que se consumen en El Salvador es producción nacional

    El 60 % de los lácteos que se consumen en El Salvador es producción nacional

    Un 60 % de los lácteos que se consumen en el mercado salvadoreño son productos nacionales, aseguró la Asociación Salvadoreña de Ganaderos e Industriales de la Leche (Asileche).

    La gremial indicó este martes que las importaciones son necesarias para cubrir el restante 40 % de la demanda de lácteos de los consumidores salvadoreños.

    “Estamos en un 60 % cubriendo a nivel nacional, y siempre necesitamos de las importaciones y no pueden dejar de venir y no tenemos problemas con eso, siempre y cuando cumplan con las normativas de inocuidad y todas las demás normativas”, puntualizó la directora ejecutiva de Asileche, Lorena Heredia de Amaya.

    El Banco Central de Reserva (BCR) confirma que la importación de lácteos entre enero y noviembre de 2024 incrementó un 1.7%.

    A detalle, los salvadoreños pasaron de importar 93.7 millones de kilogramos de quesos, requesón, leche y otros lácteos durante los primeros once meses de 2023, a superar los 95.2 millones de kilogramos para el mismo período del año pasado.

    De todo lo importado en 2024, un 47.3 % proviene de Nicaragua y un 15.7 % de Costa Rica. En la lista de proveedores también se encuentran Estados Unidos, Honduras y Nueva Zelanda.

    En promedio, cada mes los salvadoreños requirieron de 8.6 millones de kilogramos de lácteos producidos en el exterior.

    Los datos del BCR confirman que la importación de lácteos en valores monetarios fue menor a noviembre de 2024, que el mismo lapso de 2023.

    Es decir que el país pasó de pagar $292.9 millones por lácteos en 2023, a cancelar $284.8 millones por los productos que adquirió en 2024, una baja de un 2.8 %.

    Los resultados confirman que El Salvador compró más baratos los lácteos en 2024 que en 2023. Según los informes del BCR, cada kilogramo costó $3.13 en 2023, mientras que el año pasado este tuvo un precio promedio de $2.99, un 4.4 % más barato.

    Los retos de la producción local

    Heredia destacó que los precios de los productos nacionales, comercializados por las seis compañías que conforman Asileche, han mantenido su precio en el último año, así como la calidad de los mismos.

    La vocera de la gremial destacó que entre los principales retos del sector está el incentivar a los ganaderos, para que estos mantengan sus condiciones de producción y la industrial tenga acceso a suficiente leche para producir.

    A la lista se suma la tecnificación del sector, así como el apoyo veterinario.

    “El reto más importante es que el consumidor aprenda a leer etiquetas, a producir y a comer pasteurizado, para mejorar la parte de salud”, añadió Heredia.

    La directora ejecutiva de Asileche aseguró que trabajan junto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para fortalecer el sector ganadero. Según la gremial, se establecen de dos a tres reuniones con la institución al mes.

    Heredia destacó la implementación de la mejora genética por parte del MAG, así como programas de alimentación y nutrición, y la creación de centros de acopio privado de leche -que servirán de conexión con procesadores formales del país-.

    Sobre esto último, la vocera del sector lechero señaló que el MAG ha externado que este año se fortalecerá a los ganaderos y creará los centros de acopio.

  • Industria lechera prevé un crecimiento de 30 % en la producción en 2025

    Industria lechera prevé un crecimiento de 30 % en la producción en 2025

    El sector lechero en El Salvador prevé un incremento de un 30 % en la producción de leche para 2025, aseguró la Asociación Salvadoreña de Ganaderos e Industriales de Leche (Asileche).

    La directora ejecutiva de la gremial, Lorena Heredia de Amaya, indicó que la producción de leche se mantuvo en rangos similares en los últimos años.

    Citando datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Asileche señala que en 2023 se produjeron 341.2 millones de litros de leches en El Salvador.

    En este 2025, la producción incrementaría por el aprovechamiento de otras zonas ganaderas.

    “Pensemos que puede crecer un 30 % más, nosotros creemos que se van a activar otras zonas ganaderas, recordemos que Santa Ana, Sonsonate, Chalatenango, San Miguel han sido zonas ganaderas altas”.

    Lorena Heredia de Amaya

    Directora ejecutiva de Asileche

    Asileche señala que hay zonas en el departamento de La Unión que son visitadas por técnicos, constantemente, para mejorar la producción de leche.

    El crecimiento también sería dependiente de la mejora en la alimentación y la nutrición del ganado, así como la parte técnica.

    Mano de obra

    La asociación plantea que, siguiendo la tendencia, el empleo directo e indirecto en la industria lechera salvadoreña también incrementará.

    La gremial estima que a nivel nacional hay más de 60,000 ganaderos, sin embargo, en los últimos años la delincuencia acechó al sector en diversos períodos de la cadena productiva.

    Heredia de Amaya indicó que la delincuencia obligó a algunas ganaderías a cerrar.

    Con la ejecución de las medidas de seguridad, Asileche reporta que algunas lecherías se están activando nuevamente.

    “Tenemos fe de que la cadena láctea va a tener un crecimiento este año significativo”, añadió Heredia de Amaya.

    La gremial destacó el papel que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) tiene en la reactivación del sector, y aseguró que la institución ejecuta diversos programas que buscan mejorar la calidad de la producción y resistencia.

    Bajo la misma línea, Asileche espera que el próximo Encuentro Nacional del Sector Lácteo (ENLAC) pueda potenciar el desarrollo, el conocimiento y la relación en el sector.

  • Vivienda asegura que están listos los permisos de construcción del Aeropuerto del Pacífico

    Vivienda asegura que están listos los permisos de construcción del Aeropuerto del Pacífico

    El Ministerio de Vivienda aseveró este lunes que los permisos de construcción para el Aeropuerto del Pacífico en La Unión ya fueron aprobados por la institución.

    La ministra de Vivienda, Michelle Sol, detalló que fueron un total de 930 planos los que conforman la obra.

    “Son 930 planos que nuestros técnicos han revisado y validado para que se cumpla con todos los requisitos y ya están listos para ser entregados”, indicó la funcionaria a través de una publicación en redes sociales.

    Sol aseveró que el proyecto cuenta ahora con factibilidades y permisos de construcción.

    Permisos ambientales

    La ministra fue consultada por un usuario de la red social “X” sobre los estudios ambientales que el proyecto necesita para construirse.

    Al respecto, respondió que para otorgar los permisos de construcción el primer paso es solicitar el permiso ambiental.

    Sol indicó que el proyecto se presentó al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn), quien lo revisó y “dio resolución favorable”.

    El Aeropuerto del Pacífico es una promesa de la primera campaña electoral del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, cuando también prometió la puesta en marcha del Tren del Pacífico.

    La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) dijo en febrero de 2023 que ya tenía los permisos ambientales para​​ la nueva terminal aérea.

    El gobierno ha revelado que la nueva terminal se construirá en los caseríos de Condadillo y Flor de Mangle, en La Unión, pese al descontento social que las comunidades han externado por la apropiación de propiedades, sin garantías de una vivienda digna, y la deforestación en la zona.

    La declaración de la ministra Sol se da luego de que las comunidades Condadillo y Flor de Mangle denunciaron la tala de al menos 400 manzanas de terreno boscoso, y órdenes de desalojo hacia las familias que habitan en la zona.

    Pese a la crítica, CEPA, junto a otras entidades de gobierno, mantiene en pie el proyecto e, incluso, el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Motp) aseguró en noviembre de 2024 que la terminal se comenzaría a construir en enero de este año.

    El presidente de CEPA, Federico Anliker, mantuvo la apuesta del inicio de la construcción para finales de 2024 o inicios de este 2025. En noviembre pasado, aseguró que ya se había adjudicado la terracería del aeropuerto.

    Sin dar mayores detalles sobre la empresa ganadora, indicó que ya se encontraban “a un paso” de iniciar la construcción.

  • Detenidos por conducción peligrosa se reducen un 2 % en 2025

    Detenidos por conducción peligrosa se reducen un 2 % en 2025

    Los detenidos por conducción peligrosa se redujeron en un 2 % durante los primeros 20 días de 2025, confirma el Observatorio Nacional de Seguridad Vial.

    El Observatorio, que retoma datos de la Policía Nacional Civil (PNC), señala que del 1 al 20 de enero de 2025 al menos 117 personas fueron detenidas por conducción peligrosa, un 2 % menos que los 119 casos contabilizados en el mismo período de 2024.

    La cifra contrasta con la tendencia que se acumuló hasta el 19 de enero, cuando las autoridades aseveraron un incremento de un 5 % en la cantidad de detenidos.

    Este lunes, el Viceministerio de Transporte (VMT) aseguró que la cifra de detenidos incrementó en cinco casos con respecto a 2024, al sumar 109 personas capturadas.

    El director general de Tránsito, Félix Serrano, confirmó el alza la noche de este 20 de enero y aseguró que el objetivo del VMT no es imponer sanciones sino que se cumpla la ley.

    Es decir que los detenidos por conducir bajo los efectos del alcohol o estupefacientes han comenzado a disminuir.

    Primera vez

    El funcionario aseguró durante una entrevista que cuando una persona es capturada por primera vez por conducción peligrosa se le suspende la licencia de conducir durante 12 meses, una situación que se agrava si se registra un accidente de tránsito con lesionados y fallecidos.

    Desde diciembre de 2024, el margen de personas que pueden ser detenidas por conducción peligrosa se amplió en El Salvador. Antes de ese mes, solo las personas que registraban más de 100 grados de alcohol espirado eran calificadas como “peligrosas”, pero a partir de una serie de reformas a las normativas de tránsito y al Código Penal, ahora todo nivel de alcohol se registra bajo el mismo calificativo.

    Los datos del Observatorio señalan que en lo que va de 2025 se han registrado 876 accidentes de tránsito, un 17 % menos que los 1,059 percances contabilizados del 1 al 20 de enero de 2024.

    Los accidentes han provocado 547 lesionados y al menos 55 fallecidos, un 6 % y un 18 % menos, respectivamente, que el año pasado.

    Las estadísticas apuntan a que conducir en estado de ebriedad o drogas es la séptima causa por la que más ocurren accidentes de tránsito en El Salvador.

    Pese a lo anterior, un 25.6 % de los accidentes ocurrieron por distracción al conductor, tras el registro de 225 casos, por su parte, 176 más sucedieron por invadir el carril, y otros 121 por no respetar las señales de tránsito.

    En la lista también se encuentra el no guardar la distancia reglamentaria, velocidad excesiva y circular en reversa.

  • Más de 2,000 permisos de trabajo fueron aprobados para extranjeros desde 2019

    Más de 2,000 permisos de trabajo fueron aprobados para extranjeros desde 2019

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) aprobó más de 2,000 permisos de trabajo entre enero de 2019 y agosto de 2024, señalan reportes de la institución.

    Los datos, obtenidos por medio de un recurso de acceso a la información pública, señalan que en cinco años unos 2,305 extranjeros solicitaron permisos para trabajar en El Salvador, de los cuales 2,226 fueron aprobados, un 96.6 % del total de peticiones.

    El MTPS informó a Diario El Mundo que un 27.9 % de los permisos de trabajos aprobados durante el período analizado corresponde a casos de 2019, es decir, que cerca de una tercera parte se dieron solo en un año.

    Las estadísticas confirman que El Salvador no ha retornado a los niveles de aprobaciones de trabajo que se tenían antes de la pandemia de covid-19. A detalle, en 2019 se aprobaron 622 casos de este tipo, un año después, cuando se aplicaron restricciones de movilidad por el coronavirus, la cifra cayó a 331 anuales y en 2021 incrementó a 430.

    El 2022 cerró con 289 permisos aprobados y para 2023 la cifra volvió a incrementar hasta 348 personas.

    Caída

    La cantidad de permisos aprobados descendió un 18.6 % entre enero y agosto de 2023 y el mismo período de 2024, al pasar de 253 casos a unos 206.

    El MTPS señala que, en promedio, desde 2019 se aprobaron 33 solicitudes de permisos de trabajos mensuales en El Salvador, al menos uno por día.

    La cifra de permisos de trabajos aprobados representa apenas 4 % del total de población extranjera que vive en El Salvador, que según el VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda son 49,788.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    En su portal de transparencia, el Ministerio de Trabajo señala que los permisos de trabajos para extranjeros son procesos que se acompañan de servicios de asesorías para personas migrantes no centroamericanas.

    El gobierno señala que no solo aprueba los permisos sino que, además, mantiene un registro, verifica las condiciones laborales y que los migrantes que aplican cumplan con las leyes migratorias, esto último de la mano con la Dirección General de Migración y Extranjería.

    Para aplicar a este tipo de permisos es necesario presentar una solicitud de residencia temporal o definitiva con visa múltiple para trabajar en el país, así como estar suscrito por el empleador o apoderado.

    Los interesados necesitan presentar además una fotocopia certificada del pasaporte vigente, donde aparecen los datos personales.

    En la lista se suma el contrato original para confrontar y copia certificada del mismo con las firmas del patrono y trabajador.

    El MTPS señala que el tiempo máximo para dar respuesta son de 35 días hábiles.

  • Paseos al aire libre y viajes gastronómicos, entre las tendencias de viajes para la región en 2025

    Paseos al aire libre y viajes gastronómicos, entre las tendencias de viajes para la región en 2025

    Los paseos libres y viajes gastronómicos son algunas de las tendencias de viajes para Centroamérica este 2025, señala la Agencia de Promoción Turística de Centroamérica (CATA).

    La agencia publicó la semana pasada una serie de tendencias que los turistas y los excursionistas podrían preferir durante 2025.

    “Centroamérica se prepara para recibir a miles de viajeros en 2025, un año en el que las tendencias globales destacan un mayor deseo de combinar aventura, relajación y conexión significativa con el destino”, indicó la CATA en un comunicado.

    La CATA señala que las aventuras al aire libre son atractivas porque cada vez más viajeros buscan “sumergirse en la naturaleza”.

    La institución estima que un 70 % de los viajeros internacionales está interesado en este tipo de turismo. La agencia apunta a que Centroamérica es el lugar ideal para los grupos de visitantes que buscan este tipo de viajes.

    Gastronomía

    A la lista se suma los viajes colectivos, así como los enfocados en gastronomía y moderación consciente.

    “La cocina de Centroamérica, llena de sabores y tradiciones, se convierte en un imán para quienes buscan explorar la gastronomía local”, apunta la CATA.

    La agencia asevera que la región ofrece gastronomía que va desde productos frescos hasta ingredientes “autóctonos” y prácticas sostenibles utilizadas para su producción.

    En mayo de 2023, el Ministerio de Turismo (Mitur) de El Salvador aseguró que alrededor de un 80 % de los turistas internacionales que ingresan al país están interesados en la gastronomía local.

    En su momento, el Mitur advirtió que es necesario que los países estén preparados con gastronomía variada para empujar el regreso de los visitantes.

    Los sitios culturales o icónicos del mundo Maya empujan a una tendencia de “viaje lento”, en el que los turistas interesados en este tipo de visitas puedan ejecutarlas en Centroamérica.

    La CATA también destaca que en Centroamérica se ofrecen retiros de yoga y tratamientos de spa naturales para aquellos viajeros que buscan un espacio de relajación.

    “Con una oferta tan diversa y auténtica, Centroamérica invita a los viajeros de todo el mundo a descubrir experiencias transformadoras en cada rincón de sus países”, apunta la agencia.

    El documento destaca a Centroamérica como un refugio natural y cultural, un mercado ideal para viajeros con diversos fines turísticos.

  • Los combustibles subirán hasta $0.16 a partir de este martes

    Los combustibles subirán hasta $0.16 a partir de este martes

    Los combustibles marcarán su segundo incremento consecutivo de 2025 y, a partir de este martes, los salvadoreños deberán pagar hasta $0.16 más por cada galón que consuman, informó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    El gobierno modifica cada quincena el precio de las gasolinas y el diésel bajo en azufre, este último incremento estará vigente desde el 21 de enero hasta el 3 de febrero de 2025.

    A través de redes sociales, la Dirección confirmó que la gasolina superior incrementará $0.12 en la zona central y occidental del país, mientras que subirá hasta $0.13 para los departamentos ubicados en el oriente del país.

    De esta forma, el galón de la superior costará $3.85 en la zona central, $3.86 en el occidente y $3.90 en el oriente del país.

    Por su parte, la regular subirá entre $0.10 y $0.11 y a partir de este martes el galón tendrá un precio de $3.70, $3.71 y $3.74 para el área central, la zona occidental y el oriente, respectivamente.

    En el caso del diésel bajo en azúfre, este experimentará el mayor aumento frente a los otros hidrocarburos con alzas de hasta $0.16. La DGEHM señala que el precio rondará entre los $3.59 y los $3.64 a nivel nacional.

    El costo de los hidrocarburos se ha mantenido al alza desde el inicio de 2025.

    Los reportes quincenales confirman que desde el 24 de diciembre el precio de la gasolina superior en la zona central, por ejemplo, subirá hasta un 5.5 % en comparación con el 21 de enero, al pasar de $3.65 a $3.85.

    La subida también es percibida para la regular y el diésel.

    Sanciones

    La Dirección señala que el precio de los combustibles se mantuvo en aumento debido al anuncio de nuevas sanciones económicas interpuestas por Estados Unidos a empresas y buques petroleros rusos.

    Esto último habría provocado una reducción en la oferta mundial de los hidrocarburos y mantenimiento de tendencias en sus precios al alza.

    “La Agencia Internacional de Energía (AIE) informó que las reservas de petróleo en Estados Unidos registraron caídas de 2.9 millones de barriles durante las primeras semanas de enero de 2025”, añadió la DGEHM.

    El gobierno señala que la caída de las reservas ha afectado los precios internacionales del petróleo y sus derivados.

  • Las exportaciones aéreas incrementaron en un 27 % en 2024

    Las exportaciones aéreas incrementaron en un 27 % en 2024

    Las exportaciones aéreas incrementaron en un 27 % entre enero y diciembre de 2024, señala la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    Los informes mensuales de la institución revelan que en 2024 El Salvador exportó 18.8 millones de kilogramos en bienes a diferentes destinos, más de 4 millones de kilogramos por encima de los 14.8 millones contabilizados al cierre de 2023.

    En la misma sintonía, la carga importada incrementó en un 15.3 % entre enero y diciembre de 2024, cuando se enviaron 17 millones de kilogramos, unos 2.2 millones más que los 14.7 millones de kilogramos contabilizados en 2023.

    El Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero fue el único que movilizó mercadería en 2024 -totalizando 35.9 millones de kilogramos atendidos-, luego de que el Aeropuerto de Ilopango (AILO) no reportara ni un kilogramo de mercadería movilizada el año pasado.

    Diciembre de 2024 fue el mes en el que más mercadería se exportó por vía aérea. Según CEPA, solo ese mes se movilizaron 2 millones de kilogramos, un 11 % de la carga de todo ese año.

    Los resultados de las exportaciones aéreas cumplen con las proyecciones de envíos externadas por la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

    La gremial dijo el año pasado qué esperaban que las exportaciones aéreas cerraran con un repunte en 2024.

    Coexport aseguró que el incremento, que se mantuvo durante buena parte del año pasado, se da pese a que los envíos aéreos se vuelven hasta un 300 % más caros que los terrestres.

    Entre las motivaciones por utilizar esta vía se encuentra la urgencia de movilizar la mercadería a su destino por parte de los empresarios y las trabas en el Puerto de Acajutla, en Sonsonate, indicó la gremial en su momento.

    Reflejo

    La carga exportada por vía aérea es el primer reflejo de cómo cerró el 2024 a nivel de movilización de mercancía.

    A finales de enero se conocerá si las exportaciones salvadoreñas se recuperaron o cerraron con un leve incremento respecto a 2023.

    Entre enero y noviembre de 2024, las empresas salvadoreñas enviaron $5,997.9 millones en bienes a diferentes continentes, un 0.8 % menos que los $6,049 millones contabilizados durante el mismo período de 2023.

    La caída de las exportaciones está vinculada, según los empresarios, a una reducción en los pedidos por parte de los compradores, principalmente en el mercado estadounidense.

    A noviembre pasado, Estados Unidos compró un 33.3 % de la mercadería que El Salvador exportó, valuada en $1,997.5 millones.

    Las exportaciones totales de El Salvador reportan un retroceso y las estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apuntan a una reducción anual de un 0.8 % en 2024. Parte de la caída estuvo vinculada a menores volúmenes despachados que se contrarrestaron con una mejora en el precio de los bienes, según la multilateral.

    Para 2025, los empresarios esperan que las exportaciones salvadoreñas inicien una fase de recuperación.