Autor: Jaqueline Villeda

  • Cerca de un 63 % de las empresas que operan en El Salvador no exportan

    Cerca de un 63 % de las empresas que operan en El Salvador no exportan

    Cerca de un 63 % de las empresas que operan en El Salvador no exportaron en el último año, revela una encuesta ejecutada por el Instituto Nacional de Capacitación y Formación (Incaf).

    La institución encuestó a más de 800 empresas entre septiembre y noviembre de 2024 y descubrió que de esta porción un 62.4 % de las compañías confirmaron que no habían exportado en los últimos 12 meses.

    «Estos resultados reflejan que cerca del 63 % de las empresas no participan en actividades de comercio internacional», puntualiza el documento.

    Esto significa que un 37.6 % de las empresas encuestadas dijo haber exportado en el último año.

    Hasta noviembre de 2024, El Salvador exportó más de $5,997.9 millones de los cuales un 33.3 % tuvo como destino Estados Unidos, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    El banco señala que Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y México están entre los principales destinos de los bienes que producen las empresas que operan en El Salvador.

    El BCR confirmó en una investigación el año pasado que un 84.8 % de las exportaciones ejecutadas entre 2010 y 2022 correspondieron a empresas que tenían 13 o más años de experiencia en el mercado.

    A diferencia de los envíos internacionales, las empresas tienen menos participación en las franquicias, un tipo de sistema de comercio en el que la empresa propietaria de una marca vende a un empresario el derecho de utilizarla así como los productos para fabricarla, y abrir nuevas sucursales.

    El informe del Incaf señala que un 94.8 % de las empresas abordadas no franquició en los últimos 12 meses, mientras que a penas un 5.2 % sí lo hizo.

    Amenazas

    La encuesta también aborda las amenazas que aquejan al sector empresarial, en el que el talento humano calificado, el incremento en los costos de producción, así como el alto nivel de competencia en el sector se encuentra en los primeros puestos.

    A los empresarios también los aqueja la disminución de demanda interna o externa, así como la inseguridad, dificultades para acceder a financiamiento, encontrar proveedores de materia prima, insumos y maquinaria.

    Al otro extremo se encuentran oportunidades como el incremento de la demanda interna o externa manifestado por las empresas, y la apertura de nuevos tratados o acuerdos comerciales.

    Las empresas también reportaron un incremento de la inversión privada, mejora en el clima de negocios y en la seguridad, y el incremento de la inversión pública.

  • Los países en Centroamérica ajustaron por encima de un 2 % el salario mínimo en 2025, a excepción de El Salvador y Panamá

    Los países en Centroamérica ajustaron por encima de un 2 % el salario mínimo en 2025, a excepción de El Salvador y Panamá

    La mayoría de los países en Centroamérica han incrementado su salario mínimo por encima de un 2 % en 2025, a excepción de El Salvador y Panamá que no reportan un aumento, según las leyes emitidas por cada nación.

    La clasificación de revisión salarial varía por país entre el tamaño de las empresas, la actividad económica a la que se dedican o del nivel educativo.

    A nivel centroamericano, Guatemala realizó el incremento más marcado al aumentar entre un 6 % y un 10 % el salario mínimo a nivel nacional.

    El Gobierno de Guatemala indicó que los sectores agrícolas y no agrícola recibieron un aumento de un 10 %, mientras que el sector exportador y de maquila tuvo un alza de un 6 %, tanto en el departamento de Guatemala, como en el resto del territorio.

    Los salarios mínimos en Guatemala rondan para este 2025 entre los $424.55 y $465.33 (entre 3,593.55 quetzales y 3,278.59 quetzales) en el departamento de Guatemala.

    En el resto del territorio la mínima remuneración mensual va desde los $401.06 a los $445.04.

    El segundo mayor incremento lo tuvo Honduras, que varió entre un 5.5 % y un 7 %, dependiendo de la cantidad de trabajadores con los que cuente una empresa, según la Secretaría de Estado en los despachos de Trabajo y Seguridad Social.

    De esta forma, el salario mínimo más bajo ronda los $355.80 (9,053.43 lempiras) para el sector de agricultura, silvicultura, caza y pesca, mientras que el más alto se establece para las empresas financieras, bienes inmuebles y servicios prestados con $708.82 (18,036.19 lempiras).

    En promedio, el salario mínimo promedio en Honduras asciende a $549.61 (13,985.16 lempiras).

    En el caso de Nicaragua, el incremento se anunció por parte del Ministerio de Trabajo de Nicaragua (Mintrab) que aseguró que el alza sería de un 7 % para los trabajadores del régimen de zonas francas a nivel nacional.

    En este caso, el salario mínimo en Nicaragua mensual ronda los $254.34.

    El medio nicaragüense, La Prensa, ha confirmado que el salario mínimo para el resto de actividades económicas se encuentra en revisión y que lo más probable es un incremento de un 7 %, con en el sector de zonas francas.

    Incremento leve

    El incremento más leve se reportó en Costa Rica, pues desde el 1 de enero entró a regir el ajuste salarial de un 2.37 % a nivel nacional.

    Pese al aumento, Costa Rica se mantiene con el salario mínimo más alto a nivel centroamericano.

    En este país un trabajador en ocupación no calificada -como acomodadores de parqueos, limpiadores de piscinas o empacadores- ganan $24.42 la jornada de ocho horas (12,236.95 colones costarricenses), unos $732.60 por 30 días laborados.

    Por su parte, los licenciados universitarios reciben un salario mínimo mensual de $1,564.90 (784,139.53 colones costarricenses).

    Panamá efectuó el último aumento en 2024 que rondó entre un 4.5 % y un 7 %, generando una remuneración promedio de $636.80.

    En el caso de El Salvador, el salario mínimo para el sector de comercio, servicios, industria, ingenios azucareros y otras actividades industriales es de $365, desde agosto de 2021.

    La cifra está por encima del salario mínimo que reciben sectores como el de beneficio de café, que ronda los $272.66, y del de maquila textil y confección, en donde mensualmente se cancelan $356.16.

    En las zonas rurales de El Salvador, el salario mínimo establecido es aún más bajo pues en la recolección de caña de azúcar la remuneración mensual es de $272.66, mientras que en la recolección de café y el sector agropecuario, pesca y otras actividades ronda los $243.46.

    El Salvador debía revisar el salario mínimo en 2024, cuando cumplió tres años del último incremento, por mandato de ley. Sin embargo, el Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) cumplió en agosto de 2024 dos años sin reunirse, según actas publicadas por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

    Una encuesta de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) confirmó que un 95.1 % de la población aseguró que es necesario aumentar el salario en general a todos los trabajadores en El Salvador.

    Pese a la inconformidad de la población por el salario y a propuestas de la sociedad civil de incrementos, el gobierno salvadoreño no ha confirmado que el CNSM se haya reunido para analizar la situación.

    El MTPS aseguró en 2024 que la decisión de aumentar el salario mínimo dependía del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, ya que él evaluaría el “momento oportuno”。

  • Un 16 % de los salvadoreños perdió su trabajo o alguien de su hogar se quedó sin empleo en 2024: Encuesta

    Un 16 % de los salvadoreños perdió su trabajo o alguien de su hogar se quedó sin empleo en 2024: Encuesta

    Al menos un 16.7 % de la población en El Salvador perdió su trabajo o alguien de su hogar se quedó sin empleo durante 2024, según una investigación de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).

    El Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop) ejecutó una investigación en diciembre de 2024 en donde abordó la opinión de más de 1,200 personas. Entre los resultados recabados se develó que 16 de cada 100 hogares salvadoreños tuvieron al menos un miembro de la familia que fue despedido o perdió su trabajo.

    Por su parte, un 83.3 % de la población aseguró mantener su empleo entre enero y diciembre de 2024.

    Entre las personas desempleadas, solo un 37.9 % encontró un nuevo empleo, mientras que un 62.1 % reconoció que no había retornado aún al mercado laboral.

    El Banco Central de Reserva (BCR) reconoce que hasta 2023 más de 161,400 personas fueron calificadas como desempleadas en El Salvador, una cifra 6.6 % más alta que las 151,350 personas sin trabajo que fueron contabilizadas en 2022.

    Principales problemas

    La encuesta de la UCA resalta que aproximadamente 76 de cada 100 salvadoreños aseguró que el desempleo, la pobreza, el alto costo de la vida y el alza de los precios son los principales problemas de El Salvador.

    El documento evidenció que un 15.6 % de la población reconoció que el desempleo es el principal problema que le afecta personalmente, una situación que solo es superada por un 33.3 % que aseguró que su principal dificultad era la economía.

    El desempleo también fue catalogado, por un 12.5 % de la población, como una de las principales razones por las que la situación del país empeoró entre 2023 y 2024.

    Un 40.7 % de los salvadoreños creen que el desempleo incrementó el año pasado, mientras que un 38.3 % indicó que lo visualizaba igual y un 18.3 % aseguró que este disminuyó.

    La falta de un empleo también se ha convertido en uno de los principales impulsores de la migración en El Salvador.

    La UCA evidencia que un 25.1 % de los encuestados aseguró que desea migrar en este 2025.

    De esta porción, un 15.6 % dijo que lo haría por el desempleo y para encontrar un mejor trabajo, mientras que un 73.6 % indicó que procederá a migrar para mejorar la economía familiar así como sus ingresos.

  • BCIE emitió bono global sostenible por $1,500 millones

    BCIE emitió bono global sostenible por $1,500 millones

    El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) emitió un bono global sostenible por $1,500 millones, informó la institución este viernes a través de un comunicado.

    La entidad financiera indicó que los bonos fueron ofrecidos y vendidos únicamente a compradores institucionales calificados conforme a la regla 144 A de la «Ley de valores», de Estados Unidos, que permite la operación.

    La regulación de la Comisión de Bolsa de Valores (SEC) permite a los compradores de valores en una colocación privada, revender sus valores a compradores institucionales calificados bajo ciertas condiciones.

    Además, el BCIE dijo que la transacción y ofrecimiento se hizo con personas no estadounidenses y fuera de los Estados Unidos.

    El banco indicó que la emisión vencerá en 2028 y cuenta con un cupón fijo de un 4.75 %.

    «Constituye la transacción más relevante realizada por el banco en los mercados de capital y consolida su posición como un emisor recurrente en el mercado global benchmark», indicó el BCIE.

    La operación generó un registro electrónico que rondó más de $4,000 millones efectuados a través de 110 inversionistas en todo el mundo.

    El BCIE detalló que un 65 % de la emisión fue asignada a los bancos centrales e instituciones oficiales, mientras que un 22 % se dirigió a gestores de activos, aseguradoras y fondos de pensiones.

    Por su parte, un 10 % de la emisión la obtuvieron bancos y tesorerías.

    La presidenta ejecutiva del BCIE, Gisela Sánchez, destacó la reacción del mercado tras la emisión histórica y aseguró que la operación consolida a la multilateral como «un emisor sostenible».

    «Nos agrada la reacción y compromiso de nuestros inversionistas y el papel crucial de los países miembros en contribuir a fortalecer nuestro valor de franquicia en los mercados de capital», acotó la vocera del BCIE.

    El banco aseguró que desde 2019 se han emitido más de $6,900 millones en bonos sostenibles, un 58 % del total de captaciones ejecutadas desde que es un emisor ASG (ambiental, social y de gobernanza).

  • Agencia realiza jornada de entrevista para contratar talento salvadoreño en sector de servicios

    Agencia realiza jornada de entrevista para contratar talento salvadoreño en sector de servicios

    La agencia de contratación JTP, parte de Atlantic Hospitality, desarrolla una jornada de entrevistas en El Salvador con el objetivo de contratar talento salvadoreño en diferentes rubros del sector de servicios.

    A través de un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores informó que las entrevistas se desarrollan desde el jueves y se extenderán hasta este 17 de enero, para atender a más de 150 postulantes.

    La empresa busca contratar empleados en los rubros de cocina, así como lavaplatos, meseros, servicios de limpieza y jardinería.

    La viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, aseguró que JTP ha colocado a más de 600 trabajadores en los últimos tres años, todos beneficiados con visas de trabajo temporal a través de una alianza pactada con la agencia.

    Portal dijo que a la fecha se han otorgado más de 14,0000 oportunidades laborales temporales a salvadoreños que viajaron hacia los Estados Unidos contratados por diversas empresas.

    La Cancillería señaló que durante la actividad se ejecuta una charla informativa para las personas beneficiadas con el programa de movilidad laboral, que es implementado junto a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (Usaid).

    Durante la jornada, el gobierno brindó indicaciones para identificar y reportar ofertas de trabajos en el exterior engañosas.

  • En estos puestos habrá oportunidades de trabajo en El Salvador para 2025

    En estos puestos habrá oportunidades de trabajo en El Salvador para 2025

    Más de 400 empresas en El Salvador tienen proyectado ofrecer más de 32,000 vacantes entre enero y diciembre de 2025, en sectores variados y en puestos que van desde vendedores hasta técnicos y farmacéuticos, según un estudio elaborado por el Instituto Nacional de Capacitación y Formación (Incaf).

    El Incaf diseñó un top cinco de puestos y vacantes que serán más demandados durante este año por cada sector que participó dentro de una encuesta elaborada entre septiembre y noviembre de 2024.

    -141 empresas del sector comercio ofrecerán al menos:

    • 417 vacantes como vendedores
    • 370 para empleados de control de bodega e inventario
    • 214 para ejecutivos o agentes de ventas
    • 202 farmacéuticos
    • 100 cajeros y expendedores de billetes

    Entre las habilidades demandadas en este sector está colaboración y trabajo en equipo, comunicación efectiva, compromiso, manejo de paquetes de office, ventas y gestión comercial, control de inventarios, así como ciencia y análisis de datos, manejo de computación en la nube, marketing y ciberseguridad.

    -61 empresas del sector servicios digitales y tecnológicos necesita para este año:

    • 831 ejecutivos o agentes de ventas
    • 301 desarrolladores de software
    • 200 operarios
    • 120 técnicos en mantenimiento
    • 90 ingenieros civiles

    Entre las habilidades técnicas que se necesitarán está la administración de proyectos, ventas y gestión comercial, los fundamentos de informática y el manejo de paquetes de office.

    Las empresas del sector de servicios digitales también requerirán que los postulantes manejen inteligencia artificial, desarrollo de software y programación, habilidades en computación en la nube y con ciencia y análisis de datos.

    -54 compañías del sector de alimentos y bebidas requerirán:

    • 198 operarios de producción
    • 100 meseros
    • 90 panaderos, pasteleros y confiteros
    • 75 cocineros
    • 65 operarios de bebidas y alimentos

    Las empresas de este sector necesitan que los postulantes tengan habilidades buenas prácticas de manufactura, administración de proyectos, así como de control de recursos y personal.

    En la lista de requerimientos están las ventas y gestión comercial, el diseño multimedia digital, el desarrollo de aplicaciones móviles, la ciberseguridad, la computación en la nube y ciencia y el análisis de datos.

    -46 empresas del sector de turismo:

    • 487 meseros
    • 96 cocineros
    • 54 cocineros de comida rápida
    • 46 operarios de producción
    • 30 cajeros comerciales

    Estos negocios requerirán que los trabajadores tengan habilidades en control de inventarios, almacenamiento y bodegaje, ventas y gestión comercial, buenas prácticas de manufactura, manejo de paquetes office, así como administración y control de recursos y personal.

    -45 compañías del sector textil y confección requieren para 2025:

    • 3,733 operarios de costura o de confección
    • 345 operarios de producción
    • 170 empleados de control de abastecimientos
    • 100 empacadores manuales
    • 63 supervisores de industrias manufactureras

    Los postulantes necesitarán manejar la electromecánica, los procesos de teñido, la serigrafía, la hilatura y similares, así como habilidades relacionadas con la automatización y el control de procesos, la manufactura y el manejo de herramientas, maquinaria y equipos.

    -35 empresas del sector construcción habilitarán las siguientes plazas:

    • 150 oficiales y operarios de la construcción
    • 74 albañiles
    • 32 operadores de máquinas pesadas
    • 30 supervisores de la construcción
    • 30 trabajadores de la construcción de edificios

    Entre las habilidades técnicas solicitadas está la venta y gestión comercial, restauración y conservación de obras, planificación urbana, urbanística y de medioambiente. En la lista de requisitos se tiene en cuenta la redacción de informes, reportes o documentos, y procesamiento, análisis e interpretación de información.

    -18 compañías de call center requieren para este año:

    • 11,135 empleados de centros de llamadas o agentes de servicio al cliente
    • 790 agentes de ventas de call center
    • 300 técnicos en asistencia al usuario de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
    • 150 supervisores de industrias de call center
    • 100 telefonistas

    Los empleados deberán manejar paquetes de office, fundamentos de informática, hojas de cálculo e internet, así como tener habilidades para comunicación de ideas y resultados de forma clara, administración de proyectos y procesamiento, análisis e interpretación de información.

  • Banco Mundial mantiene previsiones de crecimiento de 2.7 % para El Salvador en 2025

    Banco Mundial mantiene previsiones de crecimiento de 2.7 % para El Salvador en 2025

    El Banco Mundial (BM) mantuvo este jueves la previsión de crecimiento de un 2.7 % para la economía salvadoreña en 2025, a la zaga del resto de Centroamérica según el último informe de perspectivas.

    Las proyecciones se mantienen en los mismos niveles que lo anticipado en octubre pasado para El Salvador.

    La previsión del banco está por debajo de la tasa de un 3 % prevista para este año por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

    Guatemala será la economía que más crecerá en 2025 en Centroamérica, con una proyección de un 4 %, por su parte Honduras aumentará un 3.6 %, mientras que Costa Rica y Nicaragua avanzarán a igual ritmo con una previsión de 3.5 %.

    Panamá y El Salvador serán las economías con los niveles más bajos de crecimiento para este año pues para el primero de estos el Banco Mundial anticipa una tasa de un 3 %.

    Para 2025, se prevé que Latinoamérica crezca un 2.5 % mientras que para Centroamérica se prevé una tasa de un 3.5 %.

    Guyana y Argentina serán las economías con mejores resultados proyectados en toda Latinoamérica, con un alza de su Producto Interno Bruto (PIB) en un 12.3 % y de un 5 % para este año, respectivamente.

    En la lista le siguen República Dominicana con una previsión de un 4.7 % y Dominica con un 4.2 %.

    Al cierre del 2024

    El Banco Mundial también mantuvo la proyección de crecimiento del PIB salvadoreño para el 2024, con una perspectiva de un 2.9 %.

    Las estimaciones del informe del banco son más bajas que lo previsto por la Cepal, quien anticipa una tasa de un 3 % para el 2024, y del Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé un crecimiento de la economía de un 3 %.

    La última vez que el BM modificó las previsiones para el 2024 fue en octubre pasado, cuando rebajó la perspectiva de un 3.2 % a un 2.9 %.

    Para el resto de la región las proyecciones de crecimiento de 2024 se mantuvieron a excepción de Honduras y Panamá.

    El banco mejoró la perspectiva de crecimiento para 2024 de Panamá, que pasó de un 2.4 % a un 2.6 %.

    En el caso de Honduras, la previsión apunta a que la economía crecerá un 3.7 %, por encima de los 3.5 % anticipados en octubre pasado.

    La institución mantiene que Costa Rica será el de mejores resultados en 2024, con un crecimiento de un 4 %, seguido de Guatemala y Honduras con un 3.7 %.

    Por su parte, Nicaragua crecerá un 3.6 %, mientras que Panamá será el de menor desempeño con un 2.6 %.

    El Banco Central de Reserva (BCR) ha estimado que la economía salvadoreña crecerá entre un 3.5 % y un 4 % en 2024, pero los resultados de los últimos tres trimestres están por debajo de las estimaciones.

    A detalle, en el primer trimestre de 2024 la economía en El Salvador creció un 3.5 %, mientras que para el segundo la tasa rondó un 1.5 % y para el tercero fue de un 1.6 %.

    Algunos economistas han externado que para el 2024 el crecimiento de El Salvador estará por debajo de un 3 %.

    El expresidente del BCR, Mauricio Choussy, por ejemplo, dijo a mediados de diciembre que la economía salvadoreña podría crecer un 2 % o menos al cierre de 2024.

  • El número de pasajeros atendidos en el aeropuerto de El Salvador subió un 16 % en 2024

    El número de pasajeros atendidos en el aeropuerto de El Salvador subió un 16 % en 2024

    El número de pasajeros atendidos en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez aumentó un 16.3 % entre 2023 y 2024, según estadísticas de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    El último informe mensual, publicado esta semana, revela que entre enero y diciembre de 2024 la terminal aérea recibió a más de 5.2 millones de pasajeros, unos 744,306 más que los 4.5 millones contabilizados al cierre de 2023.

    Solo en diciembre se atendieron más de medio millón de personas en la terminal aérea y se alcanzó el pasajero 5 millones por primera vez en su historia.

    La cifra total engloba los pasajeros que salieron, llegaron, transbordaron y registrados como en tránsito.

    A detalle, un 41.3 % de los usuarios atendidos en 2024 correspondió a pasajeros de llegada, al totalizar 2.1 millones de personas, por su parte, los de salida representaron el 39.3 % de las atenciones con 2 millones de personas.

    En la lista se encuentra un 18.6 % de las atenciones otorgadas a los pasajeros de transbordo y un 0.8 % para los clasificados como en tránsito.

    La CEPA aseguró en un comunicado, compartido la semana pasada, que El Salvador se posicionó como uno de los principales destinos turísticos a escala mundial.

    Recuperación

    La institución señala que los resultados al cierre de 2024 reflejan la “recuperación y el crecimiento contínuo” del sector aéreo en El Salvador.

    En su nota de prensa, la Comisión indicó que el Aeropuerto Intencionalidad de El Salvador fue reconocido por la firma Cirium como el cuarto más puntual a nivel mundial, en la categoría de aeropuertos pequeños, en 2024, tras acumular un índice de puntualidad de un 89.33 %.

    La terminal aérea opera en 34 rutas que conectan El Salvador con Las Vegas, Houston y Washington, en Estados Unidos, así como Ciudad de México y Cancún, en México; y Ciudad de Panamá, en Panamá.

    A nivel general, el aeropuerto es la vía de acceso de los salvadoreños hacia Europa, Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe.

    La CEPA indica que parte del aumento de las atenciones está ligado al incremento del turismo, impulsado por la mejora en los niveles de seguridad, mejora en infraestructura, capacitación de talento humano y la promoción del país.

    La institución plantea que en el último año se contabilizaron 24,533 aterrizajes en el aeropuerto, un 9.3 % más que en 2023.

    El último informe de la CEPA también confirma la ejecución de 2,422 operaciones no comerciales o de carga, enfocadas en aspectos militares, generales, nacionales u oficiales, así como el ingreso de más de 1.2 millones de automóviles al aeropuerto.

  • Un 70 % de las empresas de Centroamérica espera que la economía se mantenga en crecimiento en 2025

    Un 70 % de las empresas de Centroamérica espera que la economía se mantenga en crecimiento en 2025

    Un 70 % de las empresas en Centroamérica y República Dominicana espera que la economía se mantenga en crecimiento en 2025, reveló una encuesta ejecutada por la consultora KPMG.

    La firma de servicios profesionales realizó una encuesta a más de 300 participantes de diferentes rubros ubicados en la región, de los cuales un 10 % se ubicó en El Salvador.

    El socio director KPMG en Panamá, Luis Laguerre, aseguró que existe un claro optimismo de las empresas encuestadas.

    “Un 70 % de estos dice que la economía mantendrá un franco crecimiento en Centroamérica y República Dominicana, lo cual a nosotros nos parece muy alentador”.

    Luis Laguerre

    Socio director KPMG Panamá

    Laguerre señaló que también hay un porcentaje de encuestados que tienen dudas sobre el crecimiento de los países donde se ubican.

    A detalle, la encuesta revela que un 20 % prevé que la economía de sus países se estanque en este año, mientras que un 10 % aseguró que esta entrará en recesión.

    Pese al optimismo, el socio director en Panamá indicó que hay retos que persisten en los países.

    “Hay un claro consenso de que la sostenibilidad de las finanzas públicas está ocupando la agenda de los ministros de Economía y Finanzas en nuestros países. Las empresas reflejan esa circunstancia como uno de los principales retos que enfrenta nuestros países”, añadió Laguerre.

    Los datos, divulgados durante una conferencia virtual este jueves, plantean que un 35 % de las empresas cree que la implementación de políticas públicas que fomenten la inversión privada es otro de los retos para este año.

    En la lista de retos que se deben enfrentar por los países también está mantener a la baja la inflación, contar con la infraestructura necesaria que requiere el nearshoring, incrementar la confianza en el estado de derecho y mantener la competitividad en los mercados globales.

    Ventas en aumento

    El optimismo sobre las economías locales también se refleja en las proyecciones de ventas de las empresas.

    Laguerre señala que un 7 % de los que respondieron la encuesta considera que no habrá cambios o que tendrán una disminución en el nivel de ventas para 2025.

    “Hay un porcentaje significativo, de 21 %, que considera que su crecimiento va a exceder al 140 % durante el 2025”, añadió el vocero de KPMG.

    Por su parte, un 94 % de las empresas consideró que aumentará el crecimiento de sus ventas en los próximos tres años.

    La encuesta confirma que un 70 % de las empresas de la región prevé realizar nuevas inversiones en 2025, impulsadas, en parte, por las necesidades de los grupos de clientes y por temas ambientales, sociales o de gobierno corporativo.

    Dentro de la porción de compañías que no ejecutarán sus inversiones en 2025, un 36 % lo hará en 2026, un 11 % en 2027 y un 5 % en 2028, mientras que un 48 % aún no ha definido cuándo la destinará.

    El socio director de KPMG en República Dominicana, Mario Torres, dijo que dentro de las estrategias prioritarias de las empresas en 2025 está el garantizar el control de costos y gastos, así como aplicar la oferta de productos y servicios, y digitalizar los procesos mediante nuevas soluciones tecnológicas.

    En esta lista también está la optimización de la experiencia del cliente, generar nuevos flujos de ingresos y fortalecer la seguridad informática.

    Torres indicó que se espera que las compañías tengan una modificación en su planilla laboral. “Un 51 % espera aumentar y un 42 % espera reducir”, acotó el vocero de KPMG en República Dominicana.

    Expansión

    Los resultados apuntan a que un 62 % de las empresas considera que el nearshoring -enfocado en la movilización de empresas estadounidenses al continente americano- tendrá un impacto relevante para su organización.

    Por su parte, un 43 % de los empresarios aseveró que no expandirá ni reducirá su presencia geográfica, mientras que la misma proporción dijo que espera expandirse a nivel nacional.

    Un 17 % tiene planes de expandirse a nivel global, mientras que un 3 % reducirá sus operaciones a nivel nacional y un 1 % lo hará a nivel mundial.

    Riesgos

    KPMG indica que los ciberataques, no atraer o retener el talento necesario, así como ser víctima de fraudes y robos, nuevas regulaciones y rezagarse en innovación y transformación digital son los principales riesgos para el 2025.

    Los datos expuestos por Juan José Azofeifa, socio director de KPMG en Costa Rica, evidencia que un 28 % de las empresas reconoció que invierte menos de un 2 % de sus ingresos en innovación.

    La firma evidencia que un 42 % de las empresas destina entre un 2 % y un 5 % de su inversión en herramientas para facilitar la innovación, mientras que un 20 % de los encuestados destina de un 6 % a un 10 %.

  • El Salvador es el que más redujo el riesgo país en Centroamérica durante 2024

    El Salvador es el que más redujo el riesgo país en Centroamérica durante 2024

    El Salvador se posicionó como el país que redujo más su riesgo país en Centroamérica durante 2024, tras cerrar el año con una caída de un 43.5 %.

    El Indicador de Bonos Emergentes (EMBI) es elaborado por el banco estadounidense J.P. Morgan Chase, y se posiciona como uno de los principales indicadores que miden el rendimiento de los bonos de los países emergentes, como El Salvador. Además, es una de las herramientas de consulta entre los inversionistas internacionales.

    El Salvador inició el 2024 con un EMBI que rondó los 6.87 puntos en el segundo día de ese año, la cifra fluctuó entre alzas y bajas y cerró el 31 de diciembre en 3.88 puntos, una baja de 2.99 puntos durante dicho período.

    El EMBI también reporta el estado de los bonos emergentes de cuatro países más de Centroamérica. Según este indicador, Costa Rica redujo en un 15.8 % su riesgo país en 2024, al pasar de 2.35 puntos a 1.98 puntos, con una baja de 0.37 puntos. Por su parte, Guatemala reportó una baja de 6.1 % al pasar de 2.16 el 2 de enero de 2024, a 2.03 puntos para el 31 de diciembre del año pasado.

    En aumento

    Hondura y Panamá fueron los únicos de la región en donde el EMBI incrementó.

    A detalle, Panamá subió de 2.93 puntos a inicios de enero del año anterior, a 3.03 puntos para el cierre de 2024, marcando un incremento de 3.6 % de su riesgo país.

    Honduras se colocó como el que más incrementó, tras un alza de un 3.9 %, al haber pasado de 3.63 puntos el 2 de enero de 2024 a 3.77 puntos para el 31 de diciembre de ese mismo año.

    Diario El Mundo evidenció el año pasado que el EMBI se había reducido un 48 % hasta el 14 de noviembre desde que el Fondo Monetario Internacional (FMI) informó, el 6 de agosto de 2024, sobre acuerdos preliminares de un programa de financiamiento para El Salvador.

    El indicador calculado por J.P. Morgan Chase señala que entre más alto es el EMBI de un país hay menor certeza de que el país honrará sus obligaciones, mientras que el descenso apunta a mejores perspectivas de pago.

    En 2024, El Salvador dejó de ser el país con el riesgo país más alto en Centroamérica; sin embargo, al cierre del año la economía salvadoreña retornó a su título del EMBI más alto de la región, por encima de los 3.77 puntos de Honduras.

    El riesgo país para la economía salvadoreña ha incrementado en los primeros días de 2025, y hasta el 9 de enero rondó los 4.07 puntos, el EMBI más alto desde el 4 de diciembre de 2024, cuando fue de 4.25 puntos.