Autor: Jaqueline Villeda

  • Un 96 % del maíz que El Salvador importa proviene de Estados Unidos y Brasil

    Un 96 % del maíz que El Salvador importa proviene de Estados Unidos y Brasil

    Un 96 % del maíz duce, blanco, amarillo y tipo «pop» que importa El Salvador proviene de los mercados estadounidense y brasileño, según reportes del Banco Central de Reserva (BCR).

    Las estadísticas evidencian que entre enero y noviembre de 2024, El Salvador compró más de 671.5 millones de kilogramos de maíz procedente de seis países del continente, por los cuales pagó $173.1 millones.

    De esta porción, unos 458.6 millones de kilogramos de maíz fueron importados desde Estados Unidos, un 68.3 % de todo lo que El Salvador adquirió en los primeros once meses del año pasado.

    Por su parte, desde Brasil vino un 28 % al sumar más de 188.3 millones de kilogramos por los que el país pagó unos $44.9 millones.

    En la canasta también se encuentra Argentina con un 3.5 % de las importaciones de maíz, Nicaragua con apenas un 0.2 %, México que suma un 0.003 % y Colombia que no alcanzó un 0.000 %.

    El secretario de Comercio e Inversión, Miguel Kattán, indicó durante una conferencia en la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) que El Salvador aún importa un 80 % de los alimentos que consume.

    «El Salvador hoy por hoy importa el 80 % de los alimentos que consumimos y tenemos que trabajar para revertir ese porcentaje y llegar a importar solo un 20 %«, indicó el secretario de Comercio.

    El panorama no está lejos de lo que estiman los agricultores salvadoreños.

    La Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo) dijo en noviembre que la población salvadoreña demanda 25 millones de quintales anuales de maíz, frijoles, arroz y sorgo, de esta porción, la gremial anticipó que para este año solo se cubrirá un 63 % de la demanda, como resultado del ciclo 2024-2025.

    Kattán reconoció que el país abandonó la agricultura desde la década de los 90, y aseguró que actualmente el primer paso para reforzar el sector es la educación y formación.

    El embajador de Estados Unidos en El Salvador, William Duncan, reiteró este miércoles que la agricultura en El Salvador juega un rol de «transformación económica» en donde es importante la exportación de productos nostálgicos y la demanda de los productos locales por parte del sector restaurantero y hotelero.

    Tendencia

    Al igual que el resto de bienes importados, el maíz que El Salvador compró durante 2024 se redujo en un 5.1 %.

    El BCR señala que El Salvador pasó de importar 707.9 millones de kilogramos de este grano básico a noviembre de 2023, a adquirir 671.5 millones de kilogramos durante el mismo lapso de 2024.

    Las estadísticas confirman que El Salvador compró un 2.8 % menos a Estados Unidos entre 2023 y 2024, mientras que el maíz que viene de Brasil cayó un 19.7 % y desde Canadá bajó un 100 %, porque el año pasado no se importó este producto desde dicho país.

    Los únicos países a los que El Salvador incrementó las importaciones fueron Nicaragua y Argentina.

    A detalle, el país pasó de comprar 1.1 millones de kilogramos de maíz a Nicaragua entre enero y noviembre de 2023, a superar los 1.2 millones de kilogramos para el mismo lapso de 2024.

    En el caso de Argentina, en 2023 se adquirieron 358,961 kilogramos, mientras que el año pasado se superaron los 23.2 millones de kilogramos, un alza de 22.8 millones de kilogramos que se traduce en un 6,375 % más en compras.

  • Fun Crafts International inaugura sala de exhibición en zona franca sobre autopista a Comalapa

    Fun Crafts International inaugura sala de exhibición en zona franca sobre autopista a Comalapa

    La empresa Fun Crafts International inauguró este miércoles una sala de exhibición en la Zona Franca Internacional, ubicada sobre la autopista a Comalapa. La compañía se dedica a la elaboración de artículos para el hogar en madera o material de fibras de densidad media (MDF), y desde 2019 obtuvo una certificación por parte de Disney para fabricar sus productos para Centroamérica y el Caribe.

    A través de una publicación en redes sociales, la Secretaría de Prensa de la Presidencia recordó que es la única empresa en América Latina que cuenta con licencias de Disney y de Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) para la producción de sus artículos y juguetes.

    Durante la inauguración de la sala de exhibición, la ministra de Economía, María Luisa Hayem, aseguró que la empresa se ha beneficiado de la “Ley de zonas francas industriales y de comercialización” y que en los últimos cinco años la empresa ha innovado y se ha posicionado como un líder en la región.

    El gobierno aseveró que parte de la expansión de la empresa está ligada a la mejora en la certeza jurídica y las facilidades otorgadas por el Estado.

  • Los gobiernos de EE.UU. y El Salvador invirtieron $3.3 millones en remodelar la Escuela Nacional de Agricultura

    Los gobiernos de EE.UU. y El Salvador invirtieron $3.3 millones en remodelar la Escuela Nacional de Agricultura

    Los gobiernos de Estados Unidos y El Salvador inauguraron este miércoles una serie de remodelaciones realizadas en la Escuela Nacional de Agricultura (ENA), tras una inversión de $3.3 millones.

    Para esta remodelación, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) donó más de $2 millones, mientras que el gobierno de El Salvador aportó $1.2 millones.

    Las obras abarcan la intervención de siete dormitorios para 300 estudiantes, así como un aula destinada a la formación y un laboratorio.

    La inversión se realizó en torno al proyecto «Rehabilitación de infraestructura y suministro de movilidad básico para dormitorios, aulas y laboratorios de la ENA», el cual fue ejecutado en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

    El embajador de Estados Unidos en El Salvador, William Duncan, aseveró que es necesario apoyar a los esfuerzos del gobierno salvadoreño desde la raíz en el sector de agricultura, con el fortalecimiento de la formación de futuros agrónomos.

    «Espero que las instalaciones remodeladas sean catalizador para su creatividad. La agricultura sustenta los medios de vida, fomenta el desarrollo rural, contribuye a la identidad cultural de las naciones, impulsa el crecimiento comunitario y es parte crucial para el comercio y economía del país».
    William Duncan, embajador de Estados Unidos en El Salvador.

    A través de un comunicado, la Embajada de Estados Unidos en El Salvador indicó que la remodelación se ejecutó del 1 de marzo de 2021, al 31 de diciembre de 2024.

    A detalle, se rehabilitaron y amueblaron 182 habitaciones , 14 baterías de baños y duchas, 18 salas de tarea, dos módulos de lavandería y dos módulos para tanques de almacenamiento de agua.

    Panorama y trabajos pendientes

    La directora general de la ENA, Odette Varela, indicó que la habilitación de los dormitorios marca un punto de referencia importante para la institución y el país.

    «Durante años muchos de nuestros estudiantes enfrentaron desafíos difíciles al alojarse en condiciones que no eran dignas de su esfuerzo y dedicación, y aún así peleaban por ingresar a la ENA», añadió Varela.

    Mayra Villafuerte, estudiante de segundo año en la ENA, indicó que hace dos años no contaban con áreas de estudio.

    El panorama ahora es diferente, con baños remodelados y dormitorios segregados por género.

    La Embajada de Estados Unidos en El Salvador estima que un 35 % de los estudiantes de la escuela son mujeres y un 65 % son hombres.

    Villafuerte reconoce que cada vez más niñas estudian Técnico en Agronomía en la ENA.

    La directora de la institución dijo que el entorno adecuado beneficiará el rendimiento de los estudiantes, así como la motivación de los futuros agrónomos.

    La IICA apuntó que el proyecto nació por la urgencia de recuperar la infraestructura «totalmente» deteriorada que ponía en riesgo la seguridad y salud de los estudiantes de la ENA.

    El representante del IICA, Erick Quirós, aseguró que aún hay trabajos pendientes por ejecutar en las instalaciones de la ENA, pero que estos se concretarán en los próximos meses con el apoyo del Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt).

    «Apostar a la agricultura es una de las rutas de éxito en el desarrollo económico y sin duda una oportunidad para favorecer en inversión y avanzar en la ruta de dinamizar la economía y fortalecer la producción y la exportación fe productos agroalimentarios», agregó Quirós.

  • Autoridades sacan del mercado cilindros de gas licuado que pesaban menos de lo reglamentado

    Autoridades sacan del mercado cilindros de gas licuado que pesaban menos de lo reglamentado

    Al menos 28 cilindros de 25 libras de gas licuado de petróleo (GLP) fueron sacados del mercado por pesar menos que lo reglamentado, informó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    La institución indicó este martes que luego de desarrollar un dispositivo de verificación en el municipio de La Libertad Centro se descubrieron irregularidades en el peso de tambos de la marca Tropigas, de la distribución Rapigas Ciudad Versalles, en San Juan Opico.

    La Dirección señala que los cilindros de GLP pesaron 1.5 libras menos que el contenido estipulado.

    “Se hizo un muestreo de un lote de cilindros, verificando lo que es el peso, y en la muestra general nos demostró que no cumplen con la tolerancias establecidas por nuestra Dirección”, indicó el inspector de la DGEHM, Jimy Hernández.

    A través de un comunicado, la Dirección indicó que los tambos fueron marcados por los inspectores para evitar que estos fueran comercializados con el peso inexacto.

    Los cilindros deberán ser trasegados y llenados nuevamente para que la Dirección emita su autorización y estos vuelvan a comercializarse.

    Más de 60 casos

    La institución señala que en 2024 realizaron 6,243 inspecciones en las que se detectaron 65 hallazgos relacionados con peso inexacto del GLP en cilindros domésticos.

    En septiembre de 2024, el director general de la Dirección, Daniel Álvarez, aseguró que, hasta ese momento, se ejecutaron 4,174 inspecciones relacionadas con la comercialización de gas licuado, de las cuales 3,053 estuvieron relacionadas con cilindros de uso doméstico.

    Álvarez dijo que se detectaron 23 casos de venta de sobreprecio de cilindros de uso doméstico, así como 62 casos de uso de peso inexacto de envasado en cilindros portátiles.

  • Las exportaciones salvadoreñas habrían caído un 0.8 % en 2024, estima el BID

    Las exportaciones salvadoreñas habrían caído un 0.8 % en 2024, estima el BID

    Las exportaciones de bienes salvadoreños habrían caído un 0.8 % en 2024, según estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) divulgadas en su último informe de tendencias comerciales de Latinoamérica y el Caribe.

    El documento publicado este martes por el banco señala que la caída de las exportaciones en El Salvador se desaceleraron con respecto a 2023, cuando los envíos se redujeron en un 8.7 %, tras el envío de $6,498.1 millones.

    Desde 2023 los exportadores advirtieron de una caída de los envíos relacionada con la reducción de los pedidos provenientes de naciones como Estados Unidos.

    La tendencia a la baja continuó en 2024, y según el BID estuvo relacionada con los menores volúmenes despachados que se contrarrestaron con una mejora en el precio en el que se comercializan los bienes.

    El informe regional estima que las exportaciones de El Salvador incrementaron en un 5.1 % hacia Centroamérica, mientras que a Asia y a China subieron un 12.6 % y un 313.4 %, respectivamente.

    Por su parte, los envíos a América Latina y el Caribe reportaron un aumento de un 4.9 %.

    Pese a lo anterior, el banco reconoce que el incremento de las exportaciones hacia estos lugares no sirvió de contrapeso frente a una caída de un 7.3 % de los bienes que se envían hacia Estados Unidos, el principal socio comercial de El Salvador.

    El Banco Central de Reserva (BCR) señala que hasta noviembre las exportaciones acumularon una caída de un 0.8 %. En los 11 primeros meses de 2024, El Salvador exportó $5,997.9 millones, unos $51.1 millones menos que el mismo período de 2023.

    De esta porción un 33.3 % se dirigió hacia Estados Unidos, traducido en $1,997.5 millones, mientras que un 20 % tuvo como destino Guatemala y un 16 % Honduras.

    ¿Qué ocurre?

    El BID señala que las prendas y complementos, así como los productos de fundición de hierro y acero reportaron la mayor caída en las exportaciones salvadoreñas, mientras que los envíos de plásticos y preparaciones a base de cereales incrementaron.

    Por su parte, el informe proyecta que las exportaciones a través de regímenes especiales de comercio tuvieron una baja de un 10 % al cierre de 2024, mientras que las de territorio aduanero general crecieron apenas un 0.9 %.

    Bajo la misma tendencia negativa, el documento apunta a que Honduras y Panamá redujeron el año pasado sus exportaciones en un 3.1 % y un 73.3 %, respectivamente.

    La situación es diferente para Guatemala, que incrementó en un 1.9 % sus exportaciones, mientras que República Dominicana subió en un 7.8 % y Costa Rica reportó un alza de un 9.3 %.

    Nicaragua fue el único país de la región al que el BID estima que mantuvo sus exportaciones de bienes “estancadas” por segundo año consecutivo, tras un incremento de apenas un 0.8 %.

    A nivel regional, el BID estima que las exportaciones de Centroamérica crecieron apenas un 0.1 % en 2024, una panorama más alentador tras una caída anual de 1.7 % con respecto a 2023.

    Para 2025, la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) espera que el sector inicie un proceso de recuperación, mientras que la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) prevé que los envíos de bienes se “reorganicen” en este año.

    Por su parte, la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde) tiene un panorama más crítico y ve “difícil” que las exportaciones se recuperen en 2025 y recomendó ejecutar una política más agresiva para impulsar los envíos.

    La mejora de las exportaciones también estaría ligada a la situación económica mundial.

  • Empresarios impulsan promociones de conductores designados para evitar multas de tránsito, dice Mitur

    Empresarios impulsan promociones de conductores designados para evitar multas de tránsito, dice Mitur

    El Ministerio de Turismo (Mitur) aseguró este martes que los empresarios salvadoreños ejecutan promociones de conductores asignados para que estos eviten multas de tránsito por tomar alcohol.

    La ministra del ramo, Morena Valdez, recordó que los parques estatales mantienen la política de “cero alcohol” y reconoció que los empresarios pensaron en estrategias para mantener los flujos de visitantes, pese a las nuevas reformas a las normativas de tránsito que castigan a todo conductor independientemente del grado de alcohol.

    “Los empresarios de restaurantes empezaron a acercarse y a decir ¿qué vamos a hacer? entonces la mayoría ha hecho promociones de conductores asignados, la mayoría ha hecho un posicionamiento de cómo pueden trasladarse o también han hecho almuerzos gratis, cenas gratis, al conductor asignado”, añadió la ministra de Turismo.

    Valdez reconoció que esta es una “innovación” del sector y que las reformas a la ley de tránsito no tienen porqué afectar el turismo.

    El Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) aseguró este lunes que en lo que va del año se habían contabilizado 60 conductores peligrosos detenidos, un 43 % más que en 2024.

    La vocera del Mitur indicó que trabajarán con todo el sector restaurantero para reforzar las estrategias y que para este 2025 se prevé abordar otros problemas de los diferentes rubros que forman parte del turismo en El Salvador.

    En una entrevista en Diálogo 21, Valdez dijo que los turistas no están buscando la oferta hotelera que quisieran en El Salvador.

    La funcionaria indicó que a partir de este miércoles se iniciará con una serie de reuniones con el sector de hoteles y alojamiento, con el objetivo de mejorar el servicio.

    Un fuerte sismo de 6.3 en la escala de Richter afectó a El Salvador el 5 de enero pasado y dejó más de una decena de casas afectadas y un mirador del Parque Nacional El Boquerón dañado.

    Valdez confirmó que este sector de El Boquerón se encuentra cerrado, pero que la próxima semana se prevé que vuelva a abrir al público.

    El Mitur no informó si el sismo generó más afectaciones en otros parques y sitios públicos.

    A nivel de turismo, la ministra de Turismo recordó que El Salvador superó los 3.9 millones de visitantes en 2024 y que para este año las proyecciones son superar los 4 millones de turistas internacionales.

  • El Salvador y Bahamas firman acuerdo de transporte aéreo

    El Salvador y Bahamas firman acuerdo de transporte aéreo

    El Ministerio de Relaciones Exteriores firmó un acuerdo de transporte aéreo con la Mancomunidad de Bahamas, con el fin de impulsar la cooperación y conectividad entre ambos países.

    A través de un comunicado, la Cancillería indicó que también se busca fortalecer las oportunidades económicas y que se motive el turismo, negocios y relaciones comerciales. Aclaró que el acuerdo es parte de una serie de diálogos entablados por ambos países desde hace varios meses.

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, asegura que el acuerdo es una oportunidad para generar oportunidades y beneficios mutuos.

    “Este acuerdo simboliza nuestra voluntad compartida de avanzar juntos en la construcción de puentes que conecten a nuestras naciones, no solo físicamente, sino también en los valores de cooperación, desarrollo y progreso mutuo”, indicó la funcionaria.

    El Salvador tiene actualmente 14 aerolíneas que operan en el Aeropuerto Internacional de El Salvador Monseñor San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez y que conectan al país con más de 30 destinos, ubicados en Europa, Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe.

    Entre los destinos se encuentran Las Vegas, Miami, Houston, Washington, Dallas y Atlanta, todos en Estados Unidos; Ciudad de México, Cancún, en México; San José, Costa Rica; y Ciudad de Panamá, en Panamá.

    Otros acuerdos

    Este no es el primer acuerdo pactado en los últimos meses. El Salvador y Costa Rica firmaron un acuerdo de transporte aéreo en noviembre de 2024. La Asamblea Legislativa ratificó el acuerdo de seguridad aérea a inicios de este mes.

    El Salvador también posee un acuerdo de transporte aéreo con la República Oriental del Uruguay. Y en julio de 2024 firmó un memorándum de entendimiento con Belice para eficientizar la conexión aérea.

    Este último acuerdo, establecido con Bahamas, fue firmado por el director ejecutivo de la Autoridad de Aviación Civil de El Salvador, Homero Morales, y por el embajador de Bahamas en Centroamérica, Sebastian Bastian.

  • El Salvador es el mayor exportador de "bienes creativos" en la región

    El Salvador es el mayor exportador de «bienes creativos» en la región

    El Salvador comercializó más de $169.9 millones de «bienes creativos» en 2023 y se convirtió en ese año en el mayor exportador de la región, apunta un informe de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).nnLa Sieca explicó que este tipo de exportaciones se denominan como «economía naranja» que se relaciona con bienes creativos, culturales y de talento.nnEn su último informe, la institución señala que Centroamérica exportó $401.5 millones de bienes relacionados con diseños, manualidades artísticas, impresos, medios de comunicación, audiovisuales, artes visuales y escénicas.nnDel total de envíos de la región, un 49 % fueron bienes de diseño, un 28.5 % manualidades artísticas y un 15.2 % impresos.nnEs decir que El Salvador exportó un 42.3 % del total de envíos que acumuló la región en 2023. En el caso de Guatemala, entre enero y diciembre de 2023 envió $140.4 millones, un 34.9 % del total.nnEl tercer gran exportador de bienes creativos fue Costa Rica, que exportó $53.1 millones, un 13.2 %, mientras que desde Honduras se enviaron $28.9 millones equivalente a un 7.1 %.nnEntre los exportadores también estuvieron Nicaragua y Panamá, con un 1.7 % y un 0.5 % de la balanza comercial, respectivamente.nn

    Crecimiento

    nEl Salvador fue el único país de la región que incrementó las exportaciones de bienes creativos entre 2022 y 2023.nnLa Sieca señala que las empresas salvadoreñas enviaron 8.6 % más de este tipo de bienes, al pasar de $156.4 millones a $169.9 millones durante este período.nnPor su parte, Costa Rica tuvo una baja de 11.5 % , Guatemala descendió un 1.6 %, y Honduras un 0.6 %.nnPanamá reportó una caída de un 58.4 % de las exportaciones, mientras que Nicaragua envió un 81.8 % menos de este tipo de bienes en 2023.nnLa Secretaría identificó cinco principales destinos de las exportaciones de bienes creativos. El primero fue Centroamérica, que recibió un 47.4 % de lo que exportan todos los países de la región, tras la comercialización de $190.1 millones.nnEl siguiente en la fila es Estados Unidos, al que Centroamérica le exportó $175.3 millones, un 43.7 % del total.nnPor su parte, México recibió un 3.1 % de las exportaciones totales de la región, República Dominicana se agenció un 2 % y la Unión Europea adquirió un 0.7 % de estos bienes.

  • Más de 30,000 trabajadores domésticos remunerados viven en condición de pobreza en El Salvador

    Más de 30,000 trabajadores domésticos remunerados viven en condición de pobreza en El Salvador

    Más de 30,000 trabajadores domésticos remunerados viven en condición de pobreza en El Salvador, según una investigación del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

    El documento, elaborado por la Unidad de Inteligencia del Mercado Laboral (UIMEL), señala que para 2023 al menos 140,254 personas fueron catalogadas como trabajadores domésticos remunerados.

    De esta porción, según datos citados de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM), un 22.4 % vivía en hogares en condición de pobreza, aproximadamente 31,416 personas.

    La UIMEL plantea que un 18.6 % de los trabajadores domésticos remunerados se encuentran en un nivel de pobreza relativa, mientras que en un 3.8 % se encuentra en un nivel extremo.

    Hombres y mujeres

    A nivel de género, un 30.4 % de los hombres en el sector doméstico remunerado se encuentra en situación de pobreza, mientras que en las mujeres la cifra es de un 21.9 %. Pese a lo anterior, las mujeres son las que abarcan la mayor proporción de trabajadores del hogar remunerados.

    Al menos 130,707 mujeres laboraron en el rubro doméstico para fines de 2023, es decir que de estas unas 28,624 estaban en condiciones de pobreza.

    En el caso de los hombres, el total de trabajadores rondó los 9,547 de los cuales 2,902, aproximadamente, eran pobres.

    La UIMEL señala que los niveles de pobreza se relacionan, en parte, debido a los salarios “insuficientes” que imposibilitan al sector a adquirir la Canasta Básica Alimentaria (CBA).

    El Ministerio de Trabajo destaca que con la incorporación al trabajo asalariado, la población se vio obligada a “trasladar” al mercado de trabajo esta necesidad, una labor que es suplida en su gran mayoría por mujeres.

    “En 2023, el empleo de mujeres en trabajadores domésticos remunerados aumentó un 6.6 %, mientras que el de hombres disminuyó un 19.3 % respecto a 2022”, indica el informe al recordar que las mujeres tienden a acceder más a estos tipos de empleo por la necesidad y pese a la precariedad del mismo.

    El Sindicato de Mujeres Trabajadoras del Hogar Remuneradas Salvadoreñas (Simuthres) ha externado en diversas ocasiones las necesidades del sector y en julio de 2024 solicitó al gobierno establecer por ley un salario mínimo para las personas que laboran en el sector.

    Simuthres pidió al gobierno ratificar el convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en donde se obliga a establecer una remuneración económica.

    Pese a la solicitud, el sector volvió a insistir en la ratificación del convenio tres meses después, cuando recordó que una trabajadora accede a una retribución mensual que va de $100 a $200.

    En el análisis, el MTPS reconoce que los trabajadores del hogar se encuentran en una situación “vulnerable y precaria” y que es necesario dar prioridad para ejecutar políticas públicas de empleo.

  • Transacciones con tarjetas Visa aumentaron un 32 % durante el Viernes Negro

    Transacciones con tarjetas Visa aumentaron un 32 % durante el Viernes Negro

    Las transacciones con tarjetas Visa aumentaron un 32 % durante la celebración del Viernes Negro en El Salvador, informó la compañía emisora a través de un comunicado.

    La empresa, dedicada a los pagos digitales -con presencia en más de 200 países y territorios-, indicó este lunes que, basado en datos de Visa Consulting & Analytics (VCA), el incremento se registró de la mano de las compras en línea y en tiendas.

    Visa señala que el alza en las transacciones fue impulsado en gran medida por el aumento de un 36 % de los pagos sin contacto.

    La gerente general de Visa El Salvador, Carmen Sánchez, aseguró que el aumento de las transacciones sin contacto evidencia un cambio en el «comportamiento de los consumidores» y de las empresas que prefieren utilizar este tipo de herramientas.

    «Estos resultados, junto con el crecimiento continuo de las transacciones de Visa durante esta crítica jornada de compras, demuestran la adaptabilidad de los consumidores salvadoreños a las condiciones macroeconómicas en evolución y su disposición a adoptar las nuevas normas del comercio digital».

    Carmen Sánchez, gerente general de Visa El Salvador

    Visa indicó que lo datos analizados se recolectaron el 29 de noviembre de 2024 en El Salvador y se compraron con el Viernes Negro de 2023, desarrollado el 24 de noviembre, excluyendo las transacciones y gastos relacionados a Visa Direct.

    Compras en línea

    Los resultados del análisis reflejaron que el aumento en la utilización de tarjetas de crédito y débito también se evidenció en las transacciones en línea, que crecieron un 35 %, y de las compras en tiendas físicas, tras un aumento de un 13 %.

    Sobre el primero de las variables, Visa aseguró que el uso de las tarjetas para compras en línea apuntan a una mejor conectividad y opciones de comercio móvil.

    La utilización de tarjetas de crédito y débito para el viernes de descuentos fue anticipada por la Defensoría del Consumidor. Una encuesta ejecutada por la institución confirmó que un 36 % planeaba hacer compras en efectivo, mientras que un 35 % utilizaría tarjetas de crédito y un 23 % de débito.

    Al igual que las transacciones, la cantidad de tarjetas de crédito y débito que circulan en el mercado salvadoreño se mantuvo en alza en los últimos meses.

    El observatorio de tarjetas de créditos de la Defensoría refleja que hasta noviembre de 2024 en el país circulaban más de 1.4 millones de tarjetas, un 0.9 % más que las más de 1.3 millones disponibles en octubre pasado.