Autor: Jaqueline Villeda

  • El Salvador recibió más de 3.9 millones de visitantes internacionales en 2024

    El Salvador recibió más de 3.9 millones de visitantes internacionales en 2024

    El Salvador recibió más de 3.9 millones de visitantes internacionales en 2024, informó este jueves el Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu).

    La presidenta del Istu, Eny Aguiñada, señaló que un 60 % de los turistas internacionales ingresaron por tierra y un 40 % llegaron por vía aérea.

    “De enero a diciembre de 2024 recibimos 3,956,794 visitantes internacionales, un 34 % tuvo la presencia de Guatemala, otro 34 % de Estados Unidos, un 18 % de Honduras y un 14 % del resto del mundo”.
    Eny Aguiñada, presidenta del Istu.

    Las autoridades no informaron a cuánto ascienden los ingresos que el turismo internacional dejó a la economía salvadoreña, un sector que tomó impulso después de la pandemia y con la reducción de los indicadores de violencia.

    Aguiñada señaló que diciembre fue el mes con más visitantes, al sumar 431,674 personas.

    Dentro de esta cifra se incluyen los 172,000 turistas que ingresaron durante las festividades navideñas, entre el 21 y el 31 de diciembre. El Istu aseguró que esta porción representa un 46 % más de turistas que en el mismo periodo de 2023.

    A nivel de turismo interno, el Istu señala que, del 21 de diciembre de 2024 al 1 de enero de 2025, se registraron 1.7 millones de visitantes en parques nacionales y playas públicas.

    Por encima de las proyecciones
    Las cifras registradas superan las proyecciones establecidas por el Ministerio de Turismo (Mitur) durante 2024.

    El Mitur previó que 125,000 visitantes internacionales llegarían a El Salvador para la temporada de fin de año, es decir, que se contabilizaron 50,000 personas más que las proyecciones iniciales.

    Los resultados de cierre también son mayores para el turismo anual, pues el Mitur anticipó la llegada de 3.8 millones de turistas internacionales.

    “El sector público sino que el sector privado que hemos reafirmado el potencial que tiene el país como uno de los destinos emergentes”, añadió Aguiñada.

    La presidenta del Istu aseguró que el incremento de las visitas durante las fiestas navideñas está relacionado con la diversa oferta turística, eventos culturales y la promoción.

  • Solo 1.6 % de los hogares pobres en El Salvador se benefician con programas sociales

    Solo 1.6 % de los hogares pobres en El Salvador se benefician con programas sociales

    Solo un 1.6 % de los hogares pobres en El Salvador se benefician con programas sociales, señala un diagnóstico del Banco Mundial (BM).

    El documento apunta que en 2009 los programas sociales beneficiaron a un 8 % de los hogares pobres en El Salvador, una cifra que descendió a un 3.7 % una década después, en 2019.

    El BM evidencia que, al contrario de los programas sociales, el promedio de las transferencias públicas se duplicó, al pasar de $15 en 2009 a $30 para 2019.

    Es decir, se redujo la cantidad de beneficiados, pero se incrementó el apoyo que se le daba a los hogares pobres que seguían incluidos.

    Para 2023, las transferencias se redujeron a $19. De esa manera, el dinero que se transfería por hogar se redujo en un un 36.6 % desde 2019.

    El Banco Mundial señala que hay varios programas sociales que necesitan ser rediseñados para que aumenten su efectividad y eficiencia, así como para que mejoren “su alcance, magnitud y cobertura”.

    “Un sistema de protección social moderno, con mejor información, gasto efectivo y el apoyo de programas sólidos, puede desempeñar un papel clave en la mejora de los resultados del capital humano y la mitigación de la pobreza”, indicó el BM.

    Apoyo

    El diagnóstico plantea que en el historial de proyectos sociales en El Salvador se centra en subsidios en la energía y el agua.

    Pese a ser medidas eficaces, “gran parte de los subsidios actualmente benefician a los que no son pobres”, plantea la multilateral.

    El Banco Mundial indica que alrededor de un 74 % de los beneficiarios de los subsidios de energía, agua y de gas licuado de petróleo (GLP) no son pobres.

    El documento plantea que el programa de “Bono primera infancia y educación” es el mejor focalizado, aunque este tiene una “cobertura baja” y necesita un aumento de la asignación presupuestaria para que el alcance sea mayor.

    El Banco considera que la mejora del gasto social necesita de más información para focalizar la ayuda. En la misma línea recomienda la reorientación gradual de los subsidios que pueda mejorar la calidad de los gastos sociales.

    La institución recalca los avances que El Salvador ha tenido en términos de reducción de pobreza, pero hace hincapié en aprovechar los logros para acelerar la reducción.

  • ¿Cuánto le cuesta al gobierno atender una persona por hora en una ambulancia?

    ¿Cuánto le cuesta al gobierno atender una persona por hora en una ambulancia?

    Atender a un paciente en una ambulancia tipo «A» puede costar hasta $100 la hora, reveló el director del Sistema de Emergencias Médicas (SEM), Carlos Orellana.

    El vocero de la institución aseguró que este tipo de ambulancia están destinadas a las situaciones “críticas” y todas cuentan con personal capacitado para atender las emergencias.

    “Nosotros tenemos un costo por hora, de cuánto es una atención en una ambulancia, por lo menos por hora son $100 por una ambulancia tipo «A”.
    Carlos Orellana,
    Director del SEM.

    Dentro de la unidad, los paramédicos cuentan con ventilador mecánico, desfibrilador, laringoscopios, así como kit para inmovilizar piernas, brazos y medicamentos.

    El SEM cuenta con 17 bases operativas, una terrestre y una más aérea.

    Orellana explicó que existen diferentes tipos de ambulancias. La tipo “C” en donde se moviliza un asistente en emergencias médicas que puede brindar atención prehospitalaria, dedicadas a realizar traslados básicos o movilizar pacientes referidos.

    Las tipo “B” cuentan con asistente en emergencias médicas, técnico en emergencias médicas. Y en las tipo “A” son como una “unidad de cuidados intensivos” en donde se moviliza un médico de atención prehospitalaria, técnico de emergencias médicas y un asistente.

    Emergencias

    Las ambulancias del SEM han atendido a 3,522 emergencias entre el 12 y el 25 de diciembre, buena parte de esto relacionados a accidentes de tránsito.

    Orellana dijo que durante el período de vacaciones de fin de año han auxiliado a 600 personas por accidentes de tránsito, así como 376 traumas y 100 personas con intoxicaciones.

    La mayor parte de las movilizaciones durante estas últimas tres semanas se realizaron en la zona metropolitana, específicamente en las bases de Zacamil, Santa Tecla y San Martín.

    Para el próximo año, el SEM señala que se dialoga un acuerdo con el Viceministerio de Transporte para que se agilice el tránsito de las ambulancias con los semáforos inteligentes.

  • El Salvador tiene un 4 % de los establecimientos hoteleros de Centroamérica

    El Salvador tiene un 4 % de los establecimientos hoteleros de Centroamérica

    Solo un 4 % de los establecimientos hoteleros de Centroamérica estaban ubicados en El Salvador en 2023, según estadísticas de la Secretaría de Integración Turísticas Centroamericana (Sitca).

    Los datos plantean que en Centroamérica y República Dominicana hubo 13,087 lugares en donde los visitantes pudieron hospedarse en 2023. De esta porción, un 25.4 % se encontró en Guatemala y un 22.8 % en Costa Rica.

    En la lista sigue Honduras, con un 14 % del total de establecimientos para hospedarse, Panamá con un 9 %, República Dominicana con un 8.1 % y Nicaragua con un 8 %.

    El Salvador tiene la mayor cantidad de establecimientos de hospedaje de toda la región, al contabilizar 613 hoteles, casas de paso u otro tipo de infraestructuras similares.

    Al comparar el universo de habitaciones, El Salvador también tiene la menor cantidad de toda la región centroamericana.

    En 2023 habían 284,621 habitaciones en Centroamérica, de las cuales un 64.8 % estaban ubicadas en República Dominicana, Guatemala y Costa Rica.

    El Salvador acumuló apenas un 3.42 % del total tras sumar 9,729 unidades al cierre de 2023.

    Aumenta la oferta

    Pese a lo anterior, las estadísticas del Sitca confirman que la cantidad de hoteles y habitaciones incrementaron en el último año.

    Según la Secretaría, los establecimientos de hospedaje incrementaron un 8.9 % entre 2022 y 2023, mientras que las habitaciones disponibles subieron un 6.3 % durante el mismo periodo.

    La situación es diferente en República Dominicana, Guatemala, Costa Rica y Honduras, donde las unidades para hospedarse cayeron entre un 0.4 % y un 1.8 %.

    La presidenta de la Asociación de Pequeños Hoteles de El Salvador (Hopes), Leonor de Castellanos, confirmó que hay proyectos hoteleros que se han inaugurado en diferentes zonas del país, con especial énfasis en el centro de San Salvador y las playas.

    También hay establecimientos nuevos en las colonias San Benito y Escalón, ambos ubicados en el distrito de San Salvador, municipio de San Salvador Centro.

    “Lo que motiva esto es toda lo que sale al exterior, como noticia, de que ya no hay mucha criminalidad, que estamos en un lugar donde puede salir a caminar a la noche, donde no le va a pasar nada eso motiva la inversión”, indicó de Castellanos.

    La gremial prevé que los próximos proyectos relacionados con el sector habitacional se desarrollen en las playas y el centro histórico de San Salvador.

  • Incrementan las tasas de interés para préstamos de hasta un año plazo

    Incrementan las tasas de interés para préstamos de hasta un año plazo

    La tasa de interés de los préstamos a un año plazo se ha mantenido al alza en los últimos meses, señala el Banco Central de Reserva (BCR).

    Las estadísticas indican que la tasa de interés se mantuvieron a la baja entre agosto y septiembre de 2024, cuando pasó de un promedio de 8.34 % a 7.93 %.

    Sin embargo, en octubre incrementó a 8.10 % y se mantuvo en un rango similar en noviembre, tras rondar 8.22 %.

    Según el BCR, en general las tasas de interés para créditos han sufrido un incremento en el último año. A detalle, los préstamos de hasta un año plazo pasaron de un 7.76 % en noviembre de 2023 a rondar un 8.22 % para el mismo mes de 2024.

    En el caso de los préstamos a más de un año plazo, subió 0.38 puntos porcentuales, de 10.97 % a 11.35 % entre 2023 y 2024.

    La Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde) aseguró este mes que es notorio una evolución al alza de las tasas de interés activas y pasivas del mercado financiero salvadoreño.

    Encarecimiento del dinero

    El coordinador de proyectos Área Macroeconómica y Desarrollo de Funde, Rommel Rodríguez, dijo que la tendencia en El Salvador está en contra de la política que ejecuta la Reserva Federal (Fed) de los Estados Unidos, quien, después de varios ajustes al alza, aplicó un tercer recorte en los tipos de interés a medida la inflación pierde impulso en la primer economía del mundo.

    “Esto significa que los préstamos se están encareciendo, los préstamos a un año plazo, mayores a un año plazo, lo cual esto tiene una equivalencia, con este incremento de los préstamos pero de una manera cada vez más pequeña”, indicó Rodríguez.

    El economista aseguró que los préstamos en El Salvador aumentan, pero a un menor ritmo que como crecían en 2023.

    “Los préstamos pasan de $18,065.7 millones (en octubre de 2023) a $19,052.1 millones (en octubre de 2024), el año pasado los préstamos estaban creciendo a una tasa superior al 8 % a un 9 % pero en todo lo que va este año los préstamos han registrado una tasas de crecimiento menor”, dijo Rodríguez.

    El economista indicó que se espera que la Fed desarrolle una política que estabilice las tasas y que estas desciendan gradualmente en 2025.

  • Hasta un 30 % de las llamadas recibidas por el SEM son de atenciones psicológicas

    Hasta un 30 % de las llamadas recibidas por el SEM son de atenciones psicológicas

    Entre un 25 % y un 30 % de las llamadas atendidas por el Sistema de Emergencias Médicas (SEM) es para atenciones psicológicas, aseguró el director de la institución, Carlos Orellana.

    Orellana dijo que aunque buena parte de las atenciones que brindan se enfocan en accidentes viales, las atenciones psicológicas se reportan todos los días.

    “Hemos recibido llamadas por intentos de suicidios, la vía que tenemos es el 132, el médico contesta, el teleoperador, y luego si es necesario se deriva a un psicólogo”.
    Carlos Orellana,
    Director del SEM.

    El SEM mantiene psicólogos permanentes que pueden apoyar a los pacientes con ansiedad o con la salud mental, según el director.

    Orellana indicó que cuando se trata de intentos de suicidio, el psicológo ha permanecido hasta dos horas con esa persona. En el protocolo, después de atender la llamada, es necesario dirigirse a la unidad habitacional del paciente, atenderlo y, si lo necesita, trasladarlo a algún centro de atención.

    El director del sistema aseguró que el caso más emblemático que recuerda ocurrió en Lourdes, distrito de Colón, municipio de La Libertad Oeste, en donde un extrabajador de un cuerpo de seguridad necesitó ayuda psicológica.

    “Llegamos, dos horas estuvo hablando el psicólogo con esa persona y tuvimos que persuadirlo con excompañeros de él para poderlo trasladar”, indicó Orellana.

    Suicidios

    El sistema de atención recordó que la salud mental es “esencial” para las personas, y recordó que la pandemia empujó a que más personas tuvieran problemas de este tipo.

    La Fundación pro Educación de El Salvador ha externado que familiares y amigos pueden apoyar a que las personas que se encuentran deprimidas eviten realizar actos suicidas.

    La institución señaló en su momento que realizar comentarios despectivos hacia sí mismos, despedirse de sus seres queridos y desvalorizar sus vidas pueden ser algunas de las señales de depresión que pueden llevar al suicidio.

    Según el Movimiento Social Sobrevivientes, en promedio cada año unas 700 personas se suicidan en El Salvador, de esta porción, ocho de cada 10 son hombres. La fundadora del movimiento, Jessica Berrios, indicó en marzo que cada día al menos una persona toma la decisión de quitarse la vida.

    El movimiento aseguró que entre las causas que llevan a una persona a intentar suicidarse está la muerte de un ser querido, problemas con alcohol y drogas, así como financieros, sentimentales, psicológicos, depresión y enfermedades físicas y psiquiátricas.

    Los conflictos familiares y los problemas con la justicia son otras de las causas de los suicidios, según el Movimiento Social de Sobrevivientes.

  • Estas serán las unidades médicas del ISSS que estarán activas durante las fiestas de fin de año

    Estas serán las unidades médicas del ISSS que estarán activas durante las fiestas de fin de año

    Más de una decena de unidades médicas de atención y 10 hospitales brindarán atención médica durante lo que resta de las fiestas de fin de año, informó el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

    A través de redes sociales, el ISSS señaló que las unidades médicas de La Unión, Metapán, Ahuachapán, Zacatecoluca, Quezaltepeque, Santa Tecla y Soyapango abrirán todo el día y permanecerán activas sin restricciones por vacaciones.

    En la lista también están las unidades de Usulután, Apopa, Ilopango, Puerto El Triunfo, así como Santiago de María, 15 de Septiembre, San Jacinto y Atlacatl.

    A nivel de nosocomios, los hospitales General, Médico Quirúrgico, 1º de Mayo, Policlínico Roma, Policlínico Arce y Amatepec brindarán atención en horario normal.

    El ISSS señala que los hospitales regionales de Santa Ana, Sonsonate y San Miguel, junto al Policlínico Zacamil, continuarán trabajando hasta el 2 de enero de 2025.

    Regreso

    Las autoridades señalaron que el resto de oficinas administrativas y unidades permanecerán cerradas hasta el 2 de enero de 2025 y que las actividades se reanudarán con normalidad el próximo viernes 3 de enero.

    En cuanto a las farmacias, la cuenta de Atención al Usuario del ISSS en la red social X señala que las ubicadas en el Hospital Policlínico Zacamil, MetroISSS, Plaza Mundo Soyapango y Apopa, así como las unidades médicas de Santa Ana y Santa Tecla y la Plaza Chaparrastique (en San Miguel) estarán abiertas de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 6:00 p.m.

    Los sábados y domingos estarán operando de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

    Las farmacias estarán cerradas el 31 de diciembre, así como el 1 y el 2 de enero de 2025.

    La única que permanecerá abierta es la farmacia general del Hospital Policlínico Zacamil, la cual atenderá a los usuarios de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.