Autor: Jaqueline Villeda

  • Istu suspende buses alegres para este domingo por alerta de lluvias

    Istu suspende buses alegres para este domingo por alerta de lluvias

    El Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu) suspendió el servicio de buses alegres para este 12 de octubre, debido a la alerta de fuertes lluvias.

    En su comunicado, la institución indicó que la suspensión se da con el objetivo de salvaguardar el bienestar de los visitantes.

    El itinerario compartido a inicios de octubre por el Istu revela que este domingo los buses se dirigían a la Ruta de Las Flores por un precio de $9 por persona.

    Un segundo recorrido se dirigiría a la Playa El Espino, por un costo de $12.

    Las autoridades no han confirmado si los parques a cargo del Istu se mantendrán abiertos este domingo debido a la misma situación.

     

     

    Lluvias

    Los últimos reportes del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) apuntan a que durante la madrugada de este domingo el cielo estará parcialmente nublado con lluvias en la franja costera, y en sectores de la cadena volcánica y la zona oriental.

    Desde el mediodía y buena parte de la tarde se registraron lluvias en la franja volcánica y cadena montañosa norte.

    Las tormentas persistirán por la noche en las tres zonas mencionadas con fuerte incidencia de actividad eléctrica y ráfagas eventuales que podrían superar los 40 kilómetros por hora (km/h).

  • Escuela en el centro histórico, que iba a ser demolida, será restaurada bajo el programa dos escuelas por día

    Escuela en el centro histórico, que iba a ser demolida, será restaurada bajo el programa dos escuelas por día

    El Centro Escolar República de Argentina, ubicado en el corazón del centro histórico de San Salvador, será incluido en el programa “dos escuelas por un día”, informó este sábado la dirección y el consejo de maestros a los padres de familia.

    Una madre reveló en anonimato que aún se desconoce qué ocurrirá con las clases durante las próximas semanas. Los padres esperan una respuesta de la institución este 13 de octubre.

    Según la fuente, la información proveniente de la dirección apunta a que la escuela sería demolida este sábado, pero para proceder con el levantamiento de nuevos muros y, posteriormente, la edificación de un nuevo inmueble.

    “Hoy (sábado) en la mañana llegaron de Casa Presidencial y (supuestamente) tenían orden de que la escuela la van a demoler”, puntualizó la madre de familia.

    La progenitora ve con buenos ojos la medida, pero espera que sea cierta la reconstrucción del centro escolar y que la intervención sea para mejor.

    Los padres esperan que esta medida no sea parte de las advertencias que se giraron hace un año por parte del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología (Mineducyt), cuando se informó que la institución sería demolida por trabajos en el corazón de San Salvador.

    La escuela, ubicada en la sexta calle Oriente y la octava Avenida Sur, fue fundada en 1950 y hasta el año pasado al menos 150 niños asistían a la institución.

    En octubre de 2024, el centro escolar estuvo en el ojo del huracán luego de que la dirección informara sobre el cierre. Ante la sorpresiva decisión, los padres de familia se reunieron con representantes el Mineducyt sin respuestas favorables y pidieron la intervención del presidente Nayib Bukele en medio del conflicto.

     

    Desarrollo

    Pese a las advertencias, la escuela siguió funcionando con normalidad en 2025 hasta que este 11 de octubre la dirección informó que empleados estatales, arquitectos y personal de centros penales evaluaron la escuela.

    El comunicado compartido a los padres de familia aclaró que la escuela sería reconstruida “totalmente” junto a la incorporación de mobiliario nuevo.

    La medida provocó que las clases se suspendan a partir de esta próxima semana y, según la dirección, mantendrán una reunión con el personal docente para tomar una decisión sobre cómo se desarrollará el resto de clases previo a la finalización del año escolar.

    El programa de dos escuelas por un día fue lanzado por Bukele el 22 de mayo de 2025 y, hasta este sábado, al menos 286 escuelas ya forman parte del programa.

    Las últimas incluidas fueron el Centro Escolar Cantón Santa Bárbara, el Tecoluca, San Vicente Sur, así como el Centro Escolar Cantón Los Rodríguez, en Santo Domingo, San Vicente Norte.

  • Marn advierte de alta probabilidades de inundaciones en la zona norte del país

    Marn advierte de alta probabilidades de inundaciones en la zona norte del país

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) advirtió este sábado sobre una alta probabilidad de inundaciones en la zona norte del país, así como en la cadena volcánica y la franja costera.

    En su último informe hidrológico, el Marn indicó que estas zonas también tienen una alta probabilidad de crecidas en ríos, desbordamientos y anegamiento de terrenos.

    Las autoridades medioambientales plantean que las regiones hidrográficas de Lempa Alta y Lempa Media tienen una alta probabilidad de desbordamientos, así como el río Paz.

    Por su parte, las probabilidades bajan a media en el resto de las cuencas principales de El Salvador.

    Según el Marn, los distritos de Tecoluca, Concepción Batres, Jiquilisco, San Miguel y El Tránsito, tienen una alta probabilidad de reportar anegación de terrenos generando daños en infraestructura y medios de vida.

    También, Ahuachapán, Santa Ana, Chalchuapa, Metapán, Izalco, Chalatenango, Citalá, Nueva Concepción, Sensuntepeque, Ilobasco, San Isidro, Pasaquina y San Alejo tienen altas probabilidades de experimentar crecidas súbitas, provocando afectaciones en zonas cercanas a los ríos.

    Hasta las 1:20 p.m. de este 11 de noviembre, el río Lempa, en la zona de la estación San Marcos Lempa, se encontraba con un caudal en aumento, así como el río San José, en Montecristo.

     

    Gran San Salvador

    El Marn dijo que los distritos del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) también tienen peligro de inundaciones y crecidas súbitas debido a las intensas lluvias que se registran en las próximas horas en territorio salvadoreño.

    La situación, puntualizó, puede provocar afectaciones en la movilidad e infraestructura.

    También se pueden generar desbordamientos de ríos, quebradas en zonas cercanas a sus riberas.

  • ANDA buscar legalizar a más de 900 familias en La Libertad

    ANDA buscar legalizar a más de 900 familias en La Libertad

    La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) busca legalizar a más de 900 familias ubicadas en el cantón El Zonte, en La Libertad, municipio de La Libertad Costa.

    La institución dijo en redes sociales que para facilitar el proceso se instaló una agencia móvil este sábado.

    “(Se busca) facilitar el proceso de legalización de más de 900 familias del sector, quienes formarán parte de la red de abastecimiento de la institución”, indicó ANDA en sus redes sociales.

    ANDA informó que en la agencia móvil las personas pueden entregar su documentación para nuevos servicios, actualizar datos para la legalización, pagar sus servicios, reportar y realizar consultas personalizadas.

    Esta es la primera jornada que se ejecuta, pero ANDA prevé coordinar otras en la zonas del caserío Julupito y el cantón El Palmar, en la costa.

     

    Servicio

    La Secretaría de Prensa de la Presidencia dijo que las familias obtienen agua a través de una Asociación de Desarrollo Comunal (Adesco).

    El presidente de ANDA, Dagoberto Arévalo, señaló que las personas interesadas en conectarse a la red de ANDA también pueden acercarse a las agencias, así como los kioscos habilitados y agencias comerciales.

    “Esta es la primera jornada, vamos a ver cuánta población viene y así podemos hacer otras en futuro, que nos permita cubrir todo. Hay mucho, pero mucho acceso para que la población pueda pagar su servicio de agua potable”, añadió Arévalo.

    Según la última Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM), el 81 % de los hogares en El Salvador cuentan con agua por cañería; sin embargo, más de 379,000 obtienen el servicio por medio de otras fuentes de suministros.

  • ANDA intervino tuberías de calle en Santa Ana afectada por fuertes lluvias y dice está en “óptimas condiciones”

    ANDA intervino tuberías de calle en Santa Ana afectada por fuertes lluvias y dice está en “óptimas condiciones”

    La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) finalizó la intervención de las tuberías en la calle Aldea San Antonio, distrito de Santa Ana, en el municipio de Santa Ana Centro, y asegura que ya se encuentra en “óptimas condiciones”.

    La Secretaría de Prensa de la Presidencia indicó que cuadrillas técnicas de ANDA finalizaron las labores de limpieza y reparación en los colectores de aguas residuales.

    “En la calle Aldea San Antonio, Santa Ana Centro, cuadrillas especializadas de ANDA dejaron el sistema de alcantarillado sanitario en óptimas condiciones y sin obstrucción alguna”, indicó el gobierno en redes sociales.

    Esta arteria fue una de las más afectadas por las lluvias registradas en territorio salvadoreño durante la tarde y la noche del 9 de octubre. Las fuertes tormentas provocaron el levantamiento de la capa asfáltica, así como inundaciones que provocaron el rescate de personas desde sus vehículos.

    Entre las postales más impactantes está la de un taxista que tuvo que salir por la ventana de su vehículo para evitar ser arrastrado.

    En Santa Ana las lluvias también perjudicaron el redondel La Ceiba.

     

    ¿Qué ocurrió?

    Esta no es la primera vez en este año que las fuertes lluvias provocan inundaciones en Santa Ana, ante tal situación el alcalde de Santa Ana Centro, Gustavo Acevedo, anunció el 9 de octubre que pediría apoyo internacional para solucionar el problemas de las tuberías.

    Según el gobierno, el personal de ANDA detectó la presencia de plásticos en los pozos de visita, es decir que se descubrió una conexión “indebida” de aguas lluvias al sistema de alcantarillado necesario”.

    Esta situación, añadió, generaba obstrucciones y reducía la vida útil de la infraestructura.

    La Secretaría de Prensa dijo que los equipos de trabajo están listos para desplegarse y atender cualquier emergencia a nivel nacional.

  • Así puede un empresario obtener la certificación como operador confiable

    Así puede un empresario obtener la certificación como operador confiable

    Si quiere agilizar su tránsito por las aduanas, una empresa salvadoreña puede convertirse en un operador confiable. El primer requisito es que tenga como mínimo tres años de operaciones, explicó la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

    La Dirección General de Aduanas (DGA) señala que un operador confiable es una iniciativa de cumplimiento aduanero que facilita las operaciones de comercio en el exterior, disponible en el país desde septiembre de 2020.

    La presidenta de Coexport, Silvia Cuéllar, aclaró que un operador confiable puede ser toda aquella personas natural o jurídica que ejecute acciones como exportador, importador o auxiliares de la función pública aduanera.

    Cuéllar aseguró que en esta lista entran tanto empresarios, como transportistas aduaneros, agentes y otros que formen parte de la cadena logística.

    Los interesados, indicó, deben completar una solicitud de aplicación, así como un cuestionario de autoevaluación y un registro y pago anticipado de sus operaciones de comercio exterior.

    También es necesario realizar operaciones de comercio exterior tres años antes de solicitar el beneficio y que, durante ese tiempo, no se haya incurrido en infracciones hacendarias que superen un 5 % de los tributos declarados.

    Coexport indicó que se debe estar solvente con el cumplimiento de sus obligaciones aduaneras, municipales, tributarias y previsionales, además de documentar la relación comercial con sus socios en el proceso de despacho aduanero.

    Las personas naturales o jurídicas que participen en la solicitud deben designar un representante ante la DGA, un sistema contable legalizado e informático para el control interno.

    Finalmente, se necesita aprobar la evaluación inicial del programa del operador confiable de El Salvador.

     

    Análisis

    Cuéllar recomendó a las empresas realizar un diagnóstico de cumplimiento previo a realizar la solicitud, para abordar los aspectos que deben trabajarse para el cumplimiento.

    “Una vez definidos estos aspectos, se deben hacer los ajustes pertinentes y fortalecer las medidas de seguridad en la cadena logística que garanticen la confiabilidad de la operación de forma integral”, puntualizó la presidenta de Coexport.

    Además, aconseja que un experto realice una pre auditoría del cumplimiento para facilitar la presentación ante la DGA.

    Aclarados los puntos, la solicitud se presenta a la DGA, quien revisa y verifica la información. Como resultado se resuelve la necesidad de mejoras o se da el visto bueno para la certificación.

    Los exportadores estiman que el promedio de espera para recibir la certificación puede ir de 30 días hasta más de un año, dependiendo de la preparación de la empresa.

     

    Beneficios

    Coexport indicó que un operador confiable tiene el beneficio de mayor agilidad en los procesos aduaneros, como el uso de ventanillas exclusivas, contar con un ejecutivo de cuentas, reducción de verificaciones, revisión prioritaria y el despacho preferencial en caso de emergencias.

    A esto se suma que la mercadería se despacha desde las instalaciones del operador, y que existe una administración, control y asignación de precintos aduaneros que se colocan en el transporte.

    Los operadores confiables también tienen papelería, documentos y redes sociales distintivas, así como una mejora en su imagen empresarial y eficiencia del personal.

  • El bitcoin cayó a su precio más bajo en tres meses tras amenazas arancelarias de Trump a China

    El bitcoin cayó a su precio más bajo en tres meses tras amenazas arancelarias de Trump a China

    El bitcoin se desplomó a su precio más bajo en los últimos tres meses, luego de tocar los $105,000 la tarde de este viernes, según el histórico de precios de Coingecko.

    El portal, que divulga la cotización de centenares de monedas, confirma que la última vez que el bitcoin rondó los $105,000 fue el 1 de julio de 2025.

    Este precio fue el eslabón para comenzar a incrementar y fluctuar entre los $106,000 y los $122,000 hasta el 13 de agosto, cuando tocó los $123,000.

    El bitcoin se volvió a desplomar a los $107,000 el 1 de septiembre, y se mantuvo danzando entre alzas y bajas hasta recuperar $10,000 y alcanzar la marca de los $117,000 para el 17 de septiembre.

    La criptomoneda más famosa del mercado se volvió a corregir y se posó por debajo de los $100,000 hasta finales de septiembre, cuando comenzó a incrementar lentamente hasta tocar los $126,080 el 6 de octubre de 2025, el precio más alto al que se ha cotizado en su historia.

    El bitcoin se mantuvo fuerte por tres días, rondando por encima de los $120,000, hasta que perdió su soporte cerca de las 9:00 a.m. de este 10 de octubre, cuando se desplomó de los $120,000.

    Por la tarde, pasadas las 3:00 p.m., perdió el soporte de los $110,000 y en menos de 30 minutos llegó a los $105,000.

    Tras su desplome, el bitcoin recuperó unos dólares y se posó por los $106,743 a las 3:30 p.m. de este viernes.

     

    China versus Trump

    El sitio web de Cripto Noticias señala que la pérdida del valor en el bitcoin se da luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió que aumentará los aranceles a China.

    El portal experto en criptomonedas señala que esta advertencia proveniente de la Casa Blanca enciende las alarmas de una posible guerra comercial que, como hace unos meses, terminó impactando al mundo entero.

    “Tras el mensaje, bitcoin cayó de $122,000 a $117,000 en minutos, una pérdida cercana al 4 %”, indicó Cripto Noticias en su publicación.

    Esta situación provocó que el bitcoin pasara de tener una máxima cotización de $122,359 en las últimas 24 horas, a descender a los $105,896 como su precio más bajo a corto plazo.

  • Transportistas de carga salvadoreños descartan afectaciones por derrumbes en Guatemala

    Transportistas de carga salvadoreños descartan afectaciones por derrumbes en Guatemala

    Los transportistas de carga pesada descartaron este viernes un impacto grande debido a los derrumbes que ocurrieron en la carretera Panamericana (CA-1) en el lado de Guatemala desde inicios de esta semana, aseguró la Asociación Salvadoreña de Transportistas de Carga (Astic).

    El presidente de Astic, Raúl Alfaro, explicó que la vía, conocida como carretera a El Salvador, no es muy utilizada por el transporte pesado, porque la frontera Las Chinamas, en Ahuachapán, y Valle Nuevo, del lado de Guatemala, se usa más para fines turísticos.

    Alfaro aclaró que este punto suele utilizarse por camiones livianos, con un peso de dos a cuatro toneladas para llegar y regresar desde Guatemala.

    “No ha sido como un impacto, porque, sabiendo que los camiones pequeños no podían transportar por los derrumbes, obviamente San Cristóbal y La Hachadura eran las otras opciones”, puntualizó el presidente de Astic.

    Los primeros derrumbes en la carretera a El Salvador ocurrieron durante el 6 de octubre, cuando el lodo y los escombros obstaculizaron los cuatro carriles del kilómetro 24 de la vía.

    Este jueves, el períodico Prensa Libre confirmó nuevos derrumbes en la zona que provocaron que dos soldados guatemaltecos quedaran atrapados.

    Astic recalcó que los afectados pudieron ser aquellos que “venían en camino” por esa carretera al momento que ocurrieron los deslizamientos, por lo que el cambio de carretera fue su mejor decisión, aunque esto implicara mayor uso de combustibles.

     

    Costo transporte terrestre

    Este cambio de carretera pudo implicar no más de $30 en costos por movilización de mercancía, que pudieron ser cancelados por el mismo transportista o el cliente.

    Astic aclaró que el costo del flete hacia Guatemala se mantiene desde El Salvador, pues la tarifa está establecida en un promedio para el paso de las fronteras Hachadura (Ahuachapán), Las Chinamas y San Cristóbal (Santa Ana), debido a que “no era excesiva la diferencia entre un lado y el otro”.

    Actualmente, el transporte de carga pesada cobra $650 por un viaje hacia Guatemala en trailer, $500 por un camión de ocho a 12 toneladas y $400 por uno de cuatro toneladas.

    Por su parte, las unidades de dos toneladas tienen un flete de $350 por movilizar mercancía al vecino centroamericano.

    La ruta decisiva para el transporte salvadoreño, indicó Alfaro, es la frontera La Hachadura, porque por esta vía pasa la mercadería que viene y va hacia puntos estratégicos como Hidalgo, en México, así como de Tecún Umán, en Guatemala.

    O, por otro lado, se utiliza a El Salvador como paso clave para distribuir los bienes hacia el resto de Centroamérica.

     

    Impacto en Guatemala

    La Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) estima que cambiar a una ruta alterna, como la carretera CA-2, implicaría un incremento de $104 (800 quetzales) por flete.

    La Agexport dijo al periódico Prensa Libre que este monto podría incrementar si se tomaba en cuenta si el producto era fresco o seco, donde se incluyen frutas y verduras que tienen como destino El Salvador.

    Guatemala se constituye como uno de los principales proveedores de verduras para el mercado salvadoreño, en ocasiones previas cierres en sus carreteras empujaron a un incremento considerable en los alimentos, reflejados a nivel nacional.

    Según el Banco Central de Reserva (BCR), Guatemala es el segundo mercado al que El Salvador más exporta mercancía. En los primeros ocho meses de 2025 recibió un 20.9 % de los más de $4.600.9 millones comercializados con todo el mundo.

    Por otro lado, es el tercer mayor proveedor de bienes para el mercado salvadoreño, entre enero y agosto vendió un 9.4 % de los más de $11,800 millones que El Salvador importó y se consolidó en el tercer puesto de la lista.

  • ¿Por qué es tan cara la vivienda en El Salvador? Casalco responde

    ¿Por qué es tan cara la vivienda en El Salvador? Casalco responde

    El costo de la tierra, la mano de obra y los trámites forman parte de la camándula de factores que determinan los altos precios de la vivienda en El Salvador, explicó la Cámara Salvadoreña de la Construcción (Casalco), que reconoció que la actual oferta habitacional responde a la demanda existente.

    El presidente de Casalco, José Antonio Velásquez, explicó durante una entrevista en Diana Verónica y Tony que el primer factor que se evalúa para el costo de una vivienda es el valor de la tierra, pues en las zonas urbanas este costo tiende a ser más alto.

    A esto se suma el tiempo de los trámites que genera un costo financiero, así como la mano de obra, los materiales y la forma en cómo se construye.

    “Yo pudiera estar de acuerdo con lo expuesto (del precio de la vivienda) en que actualmente la oferta habitacional que hay, pero eso está atendiendo a una demanda que existe y otras aristas, estamos atendiendo a esa demanda que existe de este nivel de casas”, indicó Velásquez este viernes.

    En 2023, la Superintendencia de Competencia divulgó un estudio en donde confirmó que un 88 % de la vivienda nueva estaba enfocada en personas con ingresos superiores a los $1,500 mensuales en El Salvador.

    Es decir que buena parte de la vivienda en el mercado inmobiliario está fuera del alcance de la mayoría de la población.

     

    Interés social

    Pese a que la oferta actual tiene compradores, Casalco está consciente de la necesidad de “suministrar” unidades habitacionales a precios bajos.

    Los constructores recordaron que actualmente todo proyecto por debajo de los $100,000 está a cargo del Ministerio de Vivienda, en cuanto a trámites y servicios.

    Velásquez señaló que parte de la respuesta del sector privado para la oferta de vivienda está relacionada con las expoviviendas que desarrollan cada año.

    La última, que se lleva a cabo este 10 y 11 de octubre, tendrá 32 proyectos de vivienda con unidades que van desde los $115,000.

    Buena parte de estas obras se concentran en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), sobre todo en la zona del distrito de Apopa, en el municipio de San Salvador Oeste, así como en Ilopango, en San Salvador Este.

    Según Casalco, durante el período de preventa las unidades habitacionales tienden a tener precios mucho más asequibles.

    Durante la jornada también se contará con cuatro instituciones financieras que brindarán sus servicios a los asistentes.

  • Al menos 700 negocios forman parte de los programas de cumplimiento al consumidor de la Defensoría

    Al menos 700 negocios forman parte de los programas de cumplimiento al consumidor de la Defensoría

    Cerca de 700 negocios forman parte de al menos uno de los programas de cumplimiento a cargo de la Defensoría del Consumidor.

    El presidente de la institución, Ricardo Salazar, indicó este viernes que uno de estos programas es “Aquí se respeta el derecho de los consumidores”.

    “Hoy en día cerca de 700 establecimientos a nivel nacional ya forman parte de al menos uno de los tres programas de cumplimiento que nosotros hemos logrado diseñar e impulsar”, dijo Salazar durante una entrevista en la radio YSKL.

    Sobre este primer programa, el funcionario añadió que es importante para evitar la venta de productos vencidos, la publicidad engañosa, la falta de información en promociones y ofertas, así como para fomentar que el precio esté a la vista de los clientes como lo mandata la Ley de Protección al Consumidor.

    Salazar señaló que otro grupo de empresas también forma parte del sello de garantías de plataformas electrónicas.

     

    Verificaciones

    En cuanto a las verificaciones, el presidente de la Defensoría aseguró que en lo que va del año se han ejecutado más de 3,000 procedimientos a nivel nacional.

    De esta porción y dependiendo del tipo de hallazgos, la institución ha detectado entre un 25 % a un 30 % ha sido catalogado como prácticas abusivas.

    Salazar dijo que las verificaciones a nivel nacional continúan con eventos como el partido de fútbol de este viernes entre El Salvador y Panamá.

    Según el gobierno, los boletos para el partido ya completaron el aforo en un 100 %, por lo que se mantendrá una estricta vigilancia para evitar anomalías relacionadas con estafas.

    “Hemos activado un plan para verificar el tema de la boletería”, puntualizó el funcionario al asegurar que durante el último partido de la selección mayor, contra Surinam, no se tuvieron inconvenientes.

    La Defensoría reveló que para el combate en contra de Surinam los tiquetes de entrada se vendieron en tres horas, los cuales fueron obtenidos por 4,000 a 5,000 personas.

    Para el partido en contra de Guatemala, aseguró, hasta el 9 de octubre se vendió un 75 % de los ingresos disponibles.