Autor: Jaqueline Villeda

  • Las exportaciones de servicios salvadoreños se desplomaron 10 % en el primer trimestre de 2025

    Las exportaciones de servicios salvadoreños se desplomaron 10 % en el primer trimestre de 2025

    Las exportaciones de servicios salvadoreños se desplomaron en un 9.9 % durante el primer trimestre de 2025, según el último reporte de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    El documento, divulgado a finales de septiembre, indica que en los primeros tres meses de este año las empresas ubicadas en El Salvador exportaron $1,358.1 millones en servicios, $148.7 millones por debajo de los $1,506.8 millones que se reportaron durante el mismo período de 2024.

    Del total de servicios exportados, un 54.8 % correspondió a negocios de viajes, un 12.3 % a transporte y un 7.9 % al sector de telecomunicaciones, informática e información.

    Entretanto, un 7.9 % de las exportaciones salvadoreñas se concentró en mantenimiento y reparación, un 6.3 % correspondió a servicios de manufactura sobre insumos físicos y un 5.5 % a otras asistencias empresariales.

     

    Exportadores regionales

    Aunque las exportaciones se redujeron, El Salvador se constituyó junto con Panamá y Costa Rica como los tres principales comercializadores de servicios a nivel regional, aportando un 84.5 % del total.

    Según la Sieca, entre enero y marzo se exportaron $12,909.6 millones en toda la región, un 3.9 % por encima de los datos reportados durante el mismo lapso de 2024.

    De esta porción, un 38.6 % se produjo en Panamá, un 35.4 % salió desde Costa Rica y un 10.5 % tuvo como origen El Salvador.

    Por su parte, Guatemala representó un 8.9 %, Honduras un 4.2 % y Nicaragua un 2.5 %.

     

    Decrecimiento

    Pese a la dinámica alcista, tres de los seis mercados analizados por la Sieca reportaron un decrecimiento en sus exportaciones de servicios.

    Según la Secretaría de Integración, Honduras reportó una reducción de un 2.4 % luego de enviar $542.3 millones durante el primer trimestre de 2025.

    En el caso de Nicaragua, la caída fue de un 5.3 % tras registrar $316.6 millones en exportaciones de servicios.

    El Salvador fue el país de Centroamérica con la menor caída nacional de exportaciones de servicios, mientras que Panamá se constituyó como el que más creció, luego de marcar un alza de un 10.2 %, al cerrar los tres primeros meses del año con $4,979.6 millones.

    La Sieca evidencia que Costa Rica reportó un aumento de un 4.5 %, con exportaciones que superaron los $4,569.4 millones, mientras que Guatemala tuvo una leve alza de un 0.9 %, contabilizando $1,143.7 millones.

     

    Importaciones

    En sentido contrario, El Salvador reportó un incremento de un 35.3 % en la importación de servicios desde diferentes puntos del mundo.

    El mercado salvadoreño compró $950.3 millones en servicios durante este período del año, sumando $256.4 millones por encima de los $693.9 millones del año anterior.

    La Secretaría de Integración dijo que un 82.7 % de las importaciones de servicios se concentró en viajes, transporte y seguros y pensiones.

    El resto estuvo constituido por el rubro financieros, telecomunicaciones, informática e información y otros servicios empresariales.

    La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) anticipó en agosto más de $13,000 millones para el envío de mercancía y servicios al cierre de 2025.

    Según el Banco Central de Reserva (BCR), en el primer trimestre de 2025 las exportaciones de bienes ascendieron a $1,681.3 millones, un 8.8 % por encima de los $1,544.9 millones del año pasado.

    Al parecer, los papeles de las exportaciones de ambos rubros se invirtieron durante los primeros tres meses de este año.

    Los informes del BCR y la Sieca confirman que, entre enero y marzo de 2024, las exportaciones de servicios tuvieron un aumento interanual de un 35.2 %, mientras que las de bienes se contrajeron en un 13.7 %.

  • La libra del precio del café aumentó un 9.3 % en septiembre

    La libra del precio del café aumentó un 9.3 % en septiembre

    La libra del precio del café incrementó un 9.3 % entre agosto y septiembre de 2025 tras alcanzar los $3.24, el precio más alto desde mayo de este año, según el último informe de la Organización Internacional del Café (OIC).

    Los registros mensuales de la organización evidencian que el precio de la libra del café volvió a los $3 después de tres meses lejos de la marca.

    Sin embargo, el precio del grano de oro fue $0.10 más bajo que los $3.34 que alcanzó en mayo de 2025.

    La OIC señala que la cotización de este producto fue un 25.4 % más alto que los reportes de septiembre de 2024, cuando alcanzó los $3.06 en promedio móvil de 12 meses.

    Según la OIC, los cafés suaves colombianos y otros suaves tuvieron un aumento de un 10.1 % y un 9.3 % en comparación con agosto de 2025, promediando $4.03 y $4.00.

    Por su parte, el café brasileño tuvo un crecimiento de un 11.3 % en los últimos dos meses, luego de alcanzar los $3.74 por libra.

    Los reportes en El Salvador evidencian una mejora en el precio promedio por quintal de café exportado en los primeros ocho meses de 2025.

    Según el Banco Central de Reserva (BCR), entre enero y agosto de 2025, El Salvador exportó $149.5 millones en 512,400 quintales de café a un precio promedio de $292 por quintal.

    Este precio fue un 4.5 % más alto que los $227.4 por quintal que se pagó a los exportadores durante el mismo período de 2024. El BCR indicó que en ese momento se enviaron 490,500 quintales por un precio de $111.5 millones.

     

    ¿Qué motiva el aumento?

    La OIC indicó que durante la primera quincena de septiembre de 2025 la preocupación del suministro a largo plazo del café en Estados Unidos generó incertidumbre, lo que encareció el precio del producto.

    El documento de la OIC reveló que el suministro de reservas de café comienza a agotarse en Estados Unidos, debido a la incertidumbre que los aranceles impulsados por la Administración de Donald Trump.

    “El café, al ser uno de los productos básicos que no puede producirse en Estados Unidos a una escala lo suficientemente grande como para satisfacer la demanda interna, aún no ha visto sus aranceles revisados ​​ni revocados”, indicó la OIC.

    El incremento en el costo de la libra de café también estuvo empujado por la reducción de las reservas certificadas.

    Según la OIC, luego de reportar una tendencia alcista se tuvo una corrección en el mercado empujada por una revisión en el alza de los requisitos de contratos arábigos por parte de Estados Unidos.

    La situación logró tener un control también por el establecimiento de conversaciones entre Estados Unidos y Brasil, que abren la esperanza para mejorar las relaciones comerciales entre ambos países.

    En la influencia contribuyó, además, el recorte de 25 puntos básicos en los tipos de interés por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed).

  • Agromercados atienden hasta 1,200 personas al día, según Agricultura

    Agromercados atienden hasta 1,200 personas al día, según Agricultura

    Los agromercados atienden hasta 1,200 personas por día, según el viceministro de Agricultura y Ganadería, Óscar Domínguez.

    Durante una entrevista en el canal estatal, el funcionario aseguró que actualmente operan 61 agromercados en los 14 departamentos de El Salvador.

    “Depende del agromercado donde estés se atienden de 500 a 1,200 personas al día, eso siempre se mantiene lleno”, señaló Domínguez este miércoles.

    Domínguez aseguró que, aunque en un inicio, cuando se retomó la estrategia lanzada por el MAG en 2004, los tiempos de atención eran más largos, la espera por comprar productos en los agromercados se ha reducido.

    El funcionario estima que una persona puede tardar de 15 a 20 minutos en ser atendida.

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) aseguró que en la actualidad se construyen otros proyectos de agromercados a nivel nacional.

    Según el vocero agropecuario, también las centrales de abasto incrementarán a futuro, las cuales se sumarán a la que ya opera en el distrito de Soyapango, San Salvador Este, y a una más en Usulután que aún no ha sido inaugurada oficialmente.

    El viceministro recordó que, además de verduras, frutas y granos básicos, en los agromercados también se vende carne nacional y de Argentina, así como lácteos que han ayudado a que el precio de comercialización nacional se reduzca.

     

    Producción local

    El funcionario recordó que los agromercados y centrales de abastos están estrechamente vinculados con el programa de aumento a la producción nacional.

    El gobierno sostiene que hay más de 2,300 manzanas intervenidas con 23 productos. Domínguez aseguró que a incidencia de esta cosecha ha permitido que nueve productos “es estabilicen”, como repollo, tomates, chiles verdes, papas y güisquiles.

    Con el programa también se ha logrado instalar 864 estructuras protegidas.

    “Estamos rescatando la siembra de invierno para tener dos cosechas de frijoles y ahora se suma la siembra de maíz”, señalaron las autoridades agropecuarias.

    A nivel de granos básicos, el MAG confirmó que ya se sembraron 7,000 manzanas de frijoles.

  • Los números de celulares podrán llevar el 5 al inicio a partir de octubre

    Los números de celulares podrán llevar el 5 al inicio a partir de octubre

    Los celulares podrán llevar el 5 al inicio de sus números en El Salvador a partir del 30 de octubre de 2025, según el Plan de Numeración Nacional divulgado por la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget)

    El documento, divulgado en el Diario Oficial del 29 de septiembre, señala que, 30 días después de su publicación, el número 5 podrá ser utilizado para la red móvil, junto con el 6 y el 7, ya vigentes en El Salvador.

    Por su parte, la telefonía fija mantendrá únicamente el 2 al inicio de cada número.

    La Siget utiliza la estructura XYZ-MCDU al que se le añade al inicio el código nacional de destino, este último conformado por 2, 5, 6 y 7.

    El avance con las modificaciones de numeración nacional dieron el primer salto de este milenio en 2005, cuando el gobierno decidió añadir un octavo dígito a los números de celulares y teléfonos.

    El medio LMT Online señala que durante el cambio la Siget junto a las 14 empresas de telefonía que operaban en ese momento en El Salvador realizaron una campaña para informar a la población sobre el cambio a ocho dígitos.

     

    Cambio

    Desde hace 20 años, el 2 se utilizó como primer signo para los números de teléfonos fijos, y el 7 se enfocó en colocarse al inicio del identificativo para los celulares.

    Posteriormente, se decidió añadir el 6 al inicio de los nuevos números de celulares móviles.

    En su última actualización, la Siget aclaró en su plan de numeración nacional que el 3 y el 4 se reservarán para usos futuros.

    El documento también establece que todos los operadores del servicio público de telefonía y al operador de portabilidad numérica deberán ser notificados de las modificaciones.

    La Superintendencia indica que la estructura para el servicio telefónico de cobro invertido tendrá la numeración 800 previo a los números de teléfono nacional e internacional.

    Por su parte, el servicio telefónico sobre cuota para el abonado iniciará con 900.

    Los datos de la Siget revelan que al cierre del cuatro trimestre de 2024 en el país habían 11,188,015 líneas móviles activas en todo El Salvador.

    Pese a que la cifra decreció en un 1.3 %, en comparación con las 11,338,750 líneas activas en 2023, los datos revelan que en el país hay 1.8 veces más celulares que el total de población estimada en el VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda 2024, cuando confirmó la presencia de 6.02 millones de personas.

    El documento fue publicado en la edición del 29 de septiembre del Diario Oficial. /Diario Oficial
  • MAG asegura que todos los casos positivos a gusano barrenador fueron curados, pero no descarta riesgo de contagios

    MAG asegura que todos los casos positivos a gusano barrenador fueron curados, pero no descarta riesgo de contagios

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) aseguró que todos los casos positivos de gusano barrenador de ganado (GBG) fueron curados en El Salvador, aunque no descartó riesgos de contagios por la presencia de la enfermedad en el resto de la región.

    El viceministro de agricultura, Óscar Domínguez, aseguró que hay lugares que visitan las brigadas en donde no se recibe ni un solo caso positivo.

    “Representamos a nivel regional solamente el 3.6 % de todos los casos, todos los casos que han sido reportados han sido curados”, indicó el funcionario durante una entrevista en el canal estatal.

    Pese a no precisar un dato exacto sobre contagios del GBG, Domínguez indicó que en un punto la región acumuló 150,000 casos, de los cuales el 3.6 % fueron detectados en El Salvador, equivalente a 5,400 casos.

    Domínguez aseguró que el descenso en los contagios no significa que la mosca haya desaparecido del territorio nacional, porque es un insecto que puede estar “en cualquier parte”.

    Además, el resto de la región continúa reportando casos activos, por lo que es necesario que los técnicos del MAG no bajen la guardia, así como el resto de productores y dueños de animales de compañía.

    “Estamos teniendo un buen manejo endémico porque, mientras todos los demás países tengan lastimosamente siempre vamos a tener el riesgo, sí seguimos trabajando, así vamos a tener un control sobre la plaga”, puntualizó el viceministro.

     

    Movilización

    El funcionario hizo énfasis en evitar movilizar animales infectados, porque esta es una de las teorías oficiales de la propagación de la enfermedad desde la selva de Darién, en Panamá, al resto de la región.

    Domínguez indicó que al mover un animal enfermo se provoca que las larvas que tenga caigan al suelo, en territorio no contagiado, y genere la expansión de la mosca Cochliomyia hominivorax.

    El viceministro recordó que los animales de sangre caliente son los principales objetivos de la mosca que produce el gusano barrenador.

    El Salvador detectó el primer caso de gusano barrenador en diciembre de 2024, luego de 30 años de erradicada la enfermedad. Desde entonces, y de manera oficial, se han confirmado 2,973 casos positivos a la enfermedad y 3 % de los 98,986 casos que se registraron hasta el 28 de junio de 2025.

  • Un 28.5 % de las microempresarias deja de ganar $51 o más por tareas domésticas

    Un 28.5 % de las microempresarias deja de ganar $51 o más por tareas domésticas

    Las tareas domésticas restaron $51 o más de forma mensual en ganancias a un 28.5 % de las dueñas de micro y pequeñas empresas (mypes) en El Salvador, según un informe del Observatorio Mype de la Escuela LID de la Fundación de Apoyo Integral (Fusai).

    El documento, divulgado la semana pasada por Fusai y el programa de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) El Salvador, apunta a que un 19.2 % de las empresarias abordadas aseguró que dejaba de ganar de $51 a $100 mensuales porque realiza tareas domésticas.

    En su análisis, Fusai encuestó a 1,472 empresarios mype, entre el 14 y el 29 de agosto de 2025.

    Por su parte, un 9.3 % aseguró que, mientras realiza estas actividades en el hogar, deja de percibir más de $100 mensuales en sus negocios.

    Al otro extremo, un 39.6 % de las mujeres abordadas dijo que el impacto era de menos de $50.

    En el caso de los hombres, un 30.1 % de los encuestados indicó que pierde menos de $50 por tareas domésticas.

    Un 13.3 % de los empresarios deja de percibir de $51 a $100, y un 6.4 % de más de $100.

    El informe de Fusai señala que, a nivel general, un 36.3 % de las mypes pierde menos de $50, a un 17.2 % las tareas domésticas restan de $51 a $100, mientras que a un 8.3 % más de $100.

     

    Costo por cuidar

    Según esta encuesta, un 61.7 % de las mypes en todo el país dijeron realizar tareas domésticas, de forma regular, sin recibir una remuneración.

    Mientras tanto, un 32 % de los empresarios encuestados dijo realizar tareas de cuidado.

    En el caso de las actividades de cuidado, un 14.5 % de las mypes pierde de $51 a más de $300, mientras que un 18 % indicó que el costo es de menos de $50.

    Cuando se analizan las proporciones por género se descubre que las mujeres tienden a ser las que más pierden al dedicarse a las labores de cuidado.

    Según el documento del Observatorio Mype, un 10.7 % de las abordadas deja de ganar de $51 a más de $300, mientras que en el caso de los hombres la proporción es de 9.1 %.

    El informe señala que, a nivel general, las mypes destinan 3.8 horas en trabajo doméstico y de cuidado.

    Este análisis refleja que las mujeres dedican más horas a ambas actividades que los hombres pues, mientras que los empresarios usan 2.5 horas para estas situaciones, las propietarias de mypes usan cinco horas de forma diaria.

    “Sobre las interrupciones y pérdidas que implica, la mayoría del empresariado que realiza actividades de cuidado percibe su esfuerzo como un aporte”, puntualiza el documento.

    Basado en lo anterior, del total de personas que realizan trabajos domésticos, un 84.9 % considera que su aporte genera un ahorro económico a su hogar, mientras que un 85.9 % evalúa lo mismo, pero para las actividades de cuidado.

  • Gobierno promociona café salvadoreño en Bolivia

    Gobierno promociona café salvadoreño en Bolivia

    El gobierno de El Salvador promocionó el café salvadoreño en Bolivia con el fin de posicionar el grano de oro salvadoreño, indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    A través de un comunicado, Cancillería dijo que con la participación se ofrecieron demostraciones de café de especialidades entre los que se encuentra geisha, pacamara, cuscatleco y bourbon.

    El gobierno señaló que entre los participantes del stand salvadoreño estuvo una empresa salvadoreña perteneciente a la diáspora en Bolivia.

    Según Cancillería, el café salvadoreño bajo la marca Guadalupe Café, es pionera en el mercado boliviano.

     

    Comercialización

    El Ministerio de Relaciones Exteriores dijo que el espacio facilitó la venta de café, con previsiones de continuar expandiendo el mercado.

    De la mano con el evento, la Embajada de El Salvador en Bolivia organizó un evento de degustación de café de la marca Guadalupe Café en la ciudad de La Paz, dirigido a compradores y representantes del sector cafetalero.

    Entre la lista de degustaciones se incluyeron el café bourbon, cuscatleco, geisha, pacamara, catuai mmarillo e icatu, todos provenientes de las cordilleras de Apaneca-Ilamatepec y la del Bálsamo.

    En este último evento participaron las cafeterías Coffee Time, Mugman Typica, Coffee Yara, Khofisuyo, Cyrano Café, Mokaffee, Bunna, Café con Pan y Buena Vista Café.

    Las estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR) señalan que el país exportó más de $149.5 millones entre enero y agosto de 2025, a más de 46 países.

    Dentro de los mercados metas, El Salvador no exportó ni un kilogramo hacia Bolivia mientras que el mayor comprador siguió siendo Estados Unidos.

  • MAG asegura que hay zonas del país sin reportes de gusano barrenador

    MAG asegura que hay zonas del país sin reportes de gusano barrenador

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) aseguró que hay zonas en el país en donde ya no se han reportado casos de gusano barrenador de ganado (GBG).

    Pese a no entrar en detalles, el viceministro de Agricultura, Óscar Domínguez, aseguró que esta situación es el resultado de un trabajo articulado en atención a animales de corral y de compañía.

    “Ya tenemos zonas sin reporte de casos, pero el trabajo no para. El esfuerzo articulado entre el Gobierno, entidades y organizaciones civiles ha sido y sigue siendo clave”, indicó Domínguez este lunes.

    En su publicación, el funcionario aseguró que la Dirección General de Ganadería se mantiene activa en campo y permanecerá en “la guardia” ante la presencia de la mosca Cochliomyia hominivorax.

    La baja en los registros de casos también fue confirmada en septiembre por la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígenea, cuando dijo que en el país no existían ni 100 casos activos de la enfermedad.

    El coordinador de la Mesa Agropecuaria, Mateo Rendón, aseguró en su momento que la enfermedad estaba controlada en el hato salvadoreño.

     

    Ataque directo

    El viceministro también destacó la producción local de un espray en contra del GBG.

    Según Laboratorios Labis, fabricante del insumo, entre julio y agosto de 2025 se distribuyeron más de 40,000 espray comercializados solo a nivel nacional.

    La empresa prevé distribuir más de 200,000 frascos en lo que resta de 2025.

    El MAG se ha mantenido en silencio al momento de confirmar los casos registrados de gusano barrenador en El Salvador.

    El viceministro dijo el mes pasado que el país mantenía un 3 % de los casos regionales, sin precisar un dato.

    A través de reportes de terceras instituciones, como el Organismo Mundial de la Sanidad Animal (OMSA) y la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (SE-COMISCA), El Salvador ha logrado conocer sobre el desenvolvimiento de la enfermedad.

    El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) confirmó en un evento del SE-COMISCA que El Salvador acumuló 2,973 casos positivos a la enfermedad entre diciembre de 2024 y el 28 de junio de 2025.

    Pese a este dato, el último boletín epidemiológico divulgado por el MAG data de febrero de 2024, cuando la miasis por Cochliomyia hominivorax se mantenía a cero.

  • Más de 30,000 hondureños ingresaron a El Salvador por la Semana Morazánica

    Más de 30,000 hondureños ingresaron a El Salvador por la Semana Morazánica

    Más de 30,000 hondureños entraron a El Salvador por la Semana Morazánica, según reportes del Instituto Nacional de Migración (INM) de Honduras.

    El director del INM, Wilson Paz, aseguró esta semana que 50,221 hondureños salieron desde el vecino centroamericano con destino a El Salvador, Guatemala y Nicaragua, como parte del asueto nacional que se celebró entre el 27 de septiembre y el 4 de octubre.

    A nivel general, la cifra de residentes en Honduras que salieron a todo el mundo ascendió a más de 70,000 personas, los cuales se movilizaron a través de las fronteras terrestres y aéreas.

    Paz indicó que la mayor de movilización la reportaron hacia El Salvador.

    “Hubo un positivo crecimiento de hondureños saliendo a los hermanos países de Guatemala, Nicaragua y sobre todo El Salvador”, puntualizó Paz.

    Durante la temporada, la Dirección General de Migración y Extranjería reportó una alta afluencia de personas movilizándose por las aduanas que El Salvador y Honduras comparten.

    Según el gobierno salvadoreño, el flujo fue “ágil y ordenado”, operando en máxima capacidad en puntos como la frontera El Poy, Chalatenango.

     

    Ingresos

    Los datos compartidos por el funcionario hondureño confirman que 30,678 personas salieron desde Honduras a El Salvador durante esos ocho días.

    La cifra representó un incremento de un 79.4 % de turistas hondureños que se dirigieron a El Salvador, pues durante el mismo período del año pasado la cifra rondó los 17,092 visitantes.

    En el caso de Guatemala, los ingresos pasaron de 12,455 en la Semana Morazánica de 2024, a 12,963 personas para este 2025, marcando un alza de un 4.07 %.

    Las visitas de hondureños a Nicaragua también aumentaron en un 53.23 %, tras cerrar la temporada festiva con 6,580 personas en 2025.

    Las autoridades hondureñas confirmaron que la movilización de personas a Guatemala, El Salvador y Nicaragua tuvo un incremento interanual de un 48.4 % en comparación con 2024, cuando la cifra rondó los 33,841 visitantes.

  • El bitcoin retrocede tras alcanzar precio histórico por arriba de los $126,000

    El bitcoin retrocede tras alcanzar precio histórico por arriba de los $126,000

    El bitcoin retrocedió este martes luego de tocar los $126,000 el 6 de octubre, el precio más alto al que se ha cotizado en su historia, según el historial de precios de Coingecko.

    El portal señala que el bitcoin tocó los $126,080 a las 1:02 p.m. de este lunes, pero luego comenzó un descenso rápido y cayó a los $123,000 a la 1:00 a.m. de este 7 de octubre.

    Tras una leve caída, la criptomoneda más popular del mercado se recuperó y volvió a los $125,000 a las 7:00 a.m. de este martes.

    Pese a la tendencia, el bitcoin se volvió a desplomar a los $121,000 por primera vez desde el 4 de octubre.

    El portal de Coingecko señala que el bitcoin aún mantiene una actitud alcista, según el sitio, el 7 de octubre de 2024 se cotizó sobre el piso de los $62,000, es decir, que en la actualidad cada moneda cuesta 95.1 % más que hace un año.

     

    Empuje

    Según el sitio experto en criptomonedas CriptoNoticias, la tendencia alcista de las últimas horas ha dado pie a que los inversionistas más grandes compren monedas de manera masiva.

    Por su parte, los pequeños bitcoiners buscan “aprovechar las ganancias” y ceden sus activos a los más grandes.

    CriptoNoticias dijo que la semana pasada se vendieron más de $3,700 millones en bitcoin, cuando el precio osciló en los $120,000.