Autor: Jaqueline Villeda

  • Proyecto de presupuesto señala que $23 de cada $100 se destinarán a deuda pública en 2026, alrededor de $2,400 millones

    Proyecto de presupuesto señala que $23 de cada $100 se destinarán a deuda pública en 2026, alrededor de $2,400 millones

    El proyecto de presupuesto general de la nación señala que $23 de cada $100 que se destinen en 2026 se dirigirán al pago de la deuda pública, según el documento divulgado por el Ministerio de Hacienda.

    Los datos divulgados por la institución evidencian que el próximo año el gobierno deberá pagar $2,433.6 millones en deuda pública, un 23.1 % de los $10,555.6 millones que conforman el gasto total del proyecto presupuestario.

    Según Hacienda, lo que se destinará en deuda para el próximo año es un 12.6 % menos que los $2,784.6 millones que se estimaron para este 2025.

    De esta porción, $926.1 millones se destinarán para el servicio de la deuda interna, un 38.1 % del total, mientras que $1,507.4 millones se usarán para pagar el servicio de deuda externa, un 61.9 %.

    El gobierno confirma que el descenso en el pago de la deuda para este 2026 está vinculado a la reducción del dinero que se destinará para el servicio externo, el cual bajará un 10.6 % para el próximo año.

    Uso de los fondos

    El Ministerio de Hacienda plantea que en 2025 se destinarán $929.3 millones para las amortizaciones de endeudamiento público, en donde se incluye el rescate de colocación de títulos y valores en el mercado nacional, así como las amortizaciones de empréstitos internos y externos.

    Estos gastos se redujeron en $332.2 millones en comparación con los $1,261.6 millones que se tendrán que pagar en amortización de deuda este año.

    Por su parte, el pago de intereses de la deuda y comisiones de títulos y empréstitos conllevará $1,504.2 millones el próximo año, cerca de $18.8 millones por debajo de los $1,523 millones que se programaron para este 2025.

    Porción

    Según Hacienda, entre todas las instituciones que conforman los tres poderes del estado, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mineducyt) será el que reciba la mayor proporción de presupuesto para el próximo año, con $1,641.1 millones propuestos.

    Sin embargo, lo que el país pagará de deuda es aún mayor, pues esta variable supera en $792.4 millones a los gastos por Educación, Ciencia y Tecnología.

    Los niveles de deuda resultan preocupantes siempre para El Salvador, porque son recursos que podrían utilizarse para programas sociales o inversión pública.

    Los datos del Banco Central de Reserva (BCR) confirman que la deuda pública total con pensiones rondó los $33,094.87 millones a agosto de 2025, de los cuales $10,970.01 correspondieron al sistema previsional.

  • El Salvador recibió más de 600,000 ciberataques en 2024

    El Salvador recibió más de 600,000 ciberataques en 2024

    El Salvador recibió más de 600,000 ciberataques en 2024, según análisis de la empresa tecnológica suiza Acronis.

    El manager solution engineer para Latinoamérica de Acronis, Guillermo Márquez, aseguró que estos son solo los ataques reportados y alertó de que la cifra pudo ser más grande.

    “El número se ha ido incrementando de forma exponencial y va a ir creciendo conforme se den cuenta los atacantes porque hay menos medidas de seguridad, países menos desarrollados en ciberseguridad van a ser atacados. (En 2025) estaban alrededor de 600,000 ataques reportados (en El Salvador)”, indicó Márquez.

    El sector financiero tiende a ser de los más afectados con los ciberataques; sin embargo, en la lista también se incluyen a los servicios hoteleros, profesionales y de salud.

    Durante un evento de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) y de la Cámara Salvadoreña de Tecnologías de la Información y la Comunicación (CasaTIC), el vocero de Acronis indicó que muchas veces no se reportan los casos por temas de seguridad o desconocimiento.

    La compañía tecnológica indicó que uno de los casos que se registraron en El Salvador el año pasado fue el de filtración de datos del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

    Durante su presentación, Marquez explicó que este último no fue un ataque directo sino que en cadena de suministro, es decir que la información se extrajo de uno de sus proveedores del Seguro Social.

    Por su parte, en abril de 2025, el Ministerio de Hacienda confirmó que la institución era víctima de ciberataques de forma diaria.

    Según Acronis, El Salvador se encuentra “muy mal” en temas de ciberseguridad, por lo que es necesario corregir estas acciones en eventos impulsados por la ANEP donde se pretende reforzar este tipo de conocimientos.

    Un aumento

    Acronis advirtió que en El Salvador, como en el mundo, el incremento de los ciberataques incrementa de forma anual, entre un 25 % y un 30 %.

    Márquez dijo que El Salvador fue el más perjudicado en este tipo de problemas en 2024. De los más de 1.5 millones de ataques que recibió la región, los servicios salvadoreños fueron los más afectados.

    El motivo, indicó, es porque el país está dolarizado y, en un tiempo, el bitcoin fue una moneda de curso legal.

    “Es un tema que los ciberdelincuentes van a buscar siempre, el bitcoin es una forma rápida, que no pueden rastrear por transacciones con bitcoin”, indicó Márquez.

    Acronis advirtió que este número irá creciendo de forma exponencial en los próximos años conforme los taquetes noten que hay menos medidas de seguridad en los países menos desarrollados.

    La preocupación también viene del lado del personal formado en ciberseguridad, Acronis estima que en El Salvador solo hay 300 personas certificadas en la materia, mientras que solo la Universidad Don Bosco y la Universidad Francisco Gavidia son las únicas que impulsan este tipo de carreras.

    ¿Qué hacer?

    José Antonio González, gerente regional de Riesgos de ESET para Centroamérica y República Dominicana, aseguró que los datos son el oro negro en al actualidad.

    Según ESET, Costa Rica es el país más avanzado en cuanto a ciberseguridad.

    González señaló que las empresas deben tomar conciencia desde la alta administración sobre este tipo de amenazas.

    “Tenemos que agregar esto de forma integral, no solo desde la parte tecnológica sino desde la parte de la cultura organizacional, tenemos que entrenar a nuestro personal”, puntualizó González.

    ESET aconsejó crear marcos internos, políticas y procedimientos relacionados con tecnología.

    González dijo que también es importante que las personas se concienticen y no ingresen a enlaces que parezcan sospechosos, al mismo tiempo que se siga al pie de la letra protocolos dictados por las empresas.

    ESET ve importante la formación de la población en general con relación a los ciberataques, principalmente porque hay información que muchas veces se pueden dar sin intención.

    Citando un reporte de McKinsey & Company, ESET aseguró que la inversión global en ciberseguridad para 2024 superó los $200 millones en todo el mundo.

  • ANEP señala que empresas no prestan suficiente interés a la ciberseguridad y pide prepararse

    ANEP señala que empresas no prestan suficiente interés a la ciberseguridad y pide prepararse

    La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) aseguró este lunes que las empresas establecidas en el país no prestan suficiente interés a la ciberseguridad, por lo que pidieron a las compañías prepararse ante cualquier situación.

    El director de Asuntos Económicos y Sociales de la ANEP, Waldo Jiménez, indicó que la falta de interés se debe a que muchas veces las empresas piensan que no existe el problema tras no haberlo reportado.

    “Sin tener información de porcentajes o cantidad o tamaño, lo que hemos detectado es que las empresas en general no le han dado suficiente importancia a protegerse contra los ciberataques y eso nos tiene expuestos a todos”, indicó Jiménez durante la realización de un foro cibernético impulsado por la ANEP y la Cámara Salvadoreña de Tecnologías de la Información y la Comunicación (CasaTIC).

    Jiménez recordó que una vulneración a los datos personales puede ocurrir incluso a través de un enlace web a través de WhatsApp o correo electrónico.

    La comodidad, indicó, es uno de los factores que ha impedido a las empresas a protegerse.

    La ANEP recordó que los ciberataques han perjudicado incluso al gobierno, uno de los últimos casos, aclaró, fue la filtración de datos del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) por parte de un grupo de personas.

    «No tenemos una cultura de tomar seguros, protegerse a través de la ciberseguridad es tomar un seguro para evitar que la empresa tenga riesgos”, puntualizó Jiménez.

    Impacto

    La gremial señaló que cuando una empresa pierde sus datos, no dura más de dos meses en operaciones. Jímenez dijo que los atacantes pueden utilizar la información para extorsionar, restando liquidez a la compañía.

    El director de CasaTIC, Mario Padilla, aseguró que un ataque de este tipo puede provocar pérdida financiera directa contra los activos digitales de una compañía.

    En sintonía, la reputación de la organización decae, mientras se produce una fuga de propiedad intelectual.

    La ANEP dijo que lo que corresponde es atender la problemática y trabajar por incorporar tecnología para desarrollar prácticas que permitan una gestión de protección de información.

  • Condenan a 30 años de cárcel a mujer por el homicidio de su recién nacida en Monte San Juan

    Condenan a 30 años de cárcel a mujer por el homicidio de su recién nacida en Monte San Juan

    El Juzgado de Sentencia de Cojutepeque condenó el jueves a 30 años de prisión a María Antonia Preza Hernández por el homicidio de su recién nacida en Monte San Juan, Cuscatlán Sur.

    La Fiscalía General de la República (FGR) dijo en un comunicado que Preza Hernández fue encontrada culpable del delito de homicidio agravado bajo la figura de comisión por omisión.

    La FGR recordó que el delito se cometió el 30 de marzo de 2024.

    Según las indagaciones de las autoridades, la mujer estaba embarazada y cuando sintió las contracciones se dirigió a la fosa séptica en donde comenzó labor de parto sin solicitar ayuda a sus familiares.

     

    El caso

    La mujer tuvo una bebé y, según la FGR, no intentó impedir que su recién nacida falleciera.

    “Limpió la evidencia en la escena y luego se fue a acostar”, puntualizó la Fiscalía en su comunicado.

    El caso fue reportado a la Policía Nacional Civil (PNC) tres días después por familiares de Preza Hernández, cuando se encontró el cuerpo de la menor en la fosa.

    La prueba pericial, por medio de la autopsia, estableció que la menor nació con vida y respiró al nacer, pero que se asfixió por obstrucción de sus vías respiratorias.

    Este caso pertenece a una racha de seis asesinatos en menores de edad que se reportaron entre marzo y abril de 2024.

    La bebé asesinada en Monte San Juan fue la segunda de la lista. El primer reporte se divulgó el 31 de marzo de 2024, cuando la PNC detuvo a Ada Estefani Mata por haber asesinado a su hijo luego de que este naciera.

    El 7 de marzo de 2025, el Tribunal Segundo de Sentencia de Santa Tecla decretó una condena de 35 años de prisión para Mata por asfixiar y mutilar al recién nacido.

    El caso de Monte San Juan fue reportado hasta el 3 de abril y cinco días después, el 8 de abril, se confirmó que un menor de ocho meses fue trasladado desde Usulután al hospital de niños Benjamín Bloom, en San Salvador, donde murió.

    El 14 de abril de 2024 otro recién nacido fue lanzado en una cuneta en Quezaltepeque, en el municipio de La Libertad Norte.

    El 15 de abril se reportó el hallazgo del cadáver de un bebé en los baños de un centro comercial de Soyapango, San Salvador Este. Según la delegación de Izalco, el hecho ocurrió el 16 de abril a las 4:30 p.m.

  • ANEP y Casatic desarrollan foro para impulsar la ciberseguridad en el sector empresarial

    ANEP y Casatic desarrollan foro para impulsar la ciberseguridad en el sector empresarial

    La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), junto con la Cámara Salvadoreña de Tecnologías de la información y la Comunicación (CasaTIC), desarrolló este lunes un foro con el fin de impulsar la ciberseguridad en el sector empresarial.

    El presidente de la ANEP, Agustín Martínez, dijo durante el inicio del evento que los ciberataques avanzan en el mundo, reinventándose periódicamente, causando daños “sustanciales” a personas, empresas e instituciones.

    “En el 2025 las pérdidas globales por ciberataques serán de $10.5 billones, para el 2027 estos ciberataques alcanzarán los $24 billones”, indicó Martínez citando data internacionales.

    El presidente empresarial aseguró que la región se está acostumbrando a conocer sobre ciberataques que impactan a empresas de todos tamaños.

    Esta situación es lo que empujó a la ANEP a realizar el foro con el que se impartió conocimiento sobre casos en la región y El Salvador de ciberataques, así como medidas que deben tomarse para evitar dicha situación.

    Experiencia empresarial

    Martínez indicó que también se profundizaría en convertir la ciberseguridad en una estrategia empresarial.

    “Esperamos a corto plazo activar talleres que nos permitan conocer con mayor profundidad los aspectos relevantes”, puntualizó Martínez.

    En la jornada también se tuvo a dos empresas que expusieron las medidas que ejecutan para evitar ser víctimas de ciberataques a nivel empresarial.

    Carlos Aguiluz, subgerente de Seguridad e Información y Ciberseguridad de Banco Cuscatlán, aseguró que entre las cinco buenas prácticas que las empresas deben ejecutar está integrar la ciberseguridad en la estrategia corporativa, aprobar políticas de gestión de riesgo digitales y definir responsables y líneas de marco en incidentes.

    Las empresas también deben exigir simulacros periódicos de ciberataques y medir y reportar indicadores de ciberseguridad en las juntas.

  • El Salvador busca promocionar inversiones turísticas desde España

    El Salvador busca promocionar inversiones turísticas desde España

    El Gobierno de El Salvador realizó un foro en la capital española con el fin de promocionar las inversiones turísticas de España en territorio salvadoreño, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    A través de un comunicado, la Cancillería dijo el viernes que esperan que con este evento se generen oportunidades de negocios en el sector turístico, tanto para inversionistas españoles como para europeos.

    La visita también buscó impulsar el turismo español en El Salvador, uno de los mercados prioritarios para el territorio salvadoreño, según datos de la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca).

    La institución reveló este año que entre 2017 y 2024 ingresaron más de 107,000 turistas procedentes de España a El Salvador, la mayor proporción a nivel del mercado europeo.

    El gobierno dijo que el encuentro, desarrollado en Madrid, fue presidido por la viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, quien abordó el clima de negocios en la actualidad y el marco jurídico vigente en El Salvador.

    Por su parte, el Ministerio de Turismo (Mitur) destacó el crecimiento continuo del turismo que llevó al país a contabilizar más de 3.9 millones de visitantes al cierre de 2024.

    Bajo el mismo enfoque, representantes de la Cámara Salvadoreña de Turismo (Casatur) se reunieron con la aerolínea Iberia, para abordar “las posibilidades que ofrece el país desde la perspectiva privada”, informó la Cancillería.

    Acercamiento

    Durante la jornada, la ministra de Economía, María Luisa Hayem, se reunió con miembros de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), la Cámara de Comercio de España y la Secretaría de Estado de Comercio de España.

    Cancillería dijo que en el acercamiento se habló sobre las oportunidades de negocios de inversiones disponibles en Surf City.

    El gobierno aseguró que estas reuniones generan contactos, así como interés en el sector empresarial.

  • Los créditos otorgados por prestamistas usureros superaron los $1,200 millones en 2024, según informe

    Los créditos otorgados por prestamistas usureros superaron los $1,200 millones en 2024, según informe

    Los créditos otorgados por los prestamistas informales, o usureros, alcanzaron los $1,251.5 millones en 2024, según un informe divulgado por el Observatorio Mype de la Escuela LID de la Fundación de Apoyo Integral (Fusai).

    El documento, elaborado en conjunto con el programa de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) El Salvador, apunta a que esta cifra revela que una parte de las empresas en el país se financian a un alto costo.

    Durante la presentación del estudio, el director del programa Flacso El Salvador, William Pleites, aseguró que este tipo de financiamiento informal es una opción de créditos aplicado por personas excluidas por el sistema financiero, micro y pequeñas empresas (mypes) que se autoexcluyen porque no pueden cumplir con todos los requisitos y los que se encuentra formales.

    El observatorio plantea del total de créditos informales otorgados un 52.8 % corresponde a mypes autoexcluidas del sistema financiero, un 34.6 % es de empresas que combinan crédito formal e informal y un 12.6 % fue otorgado a aquellas que fueron rechazadas.

    “Si uno va a mercados, hay señoras que les prestan $100 en el día y tienen que pagar $110 en la tarde, quiere decir un 10 % de interés diario”, indicó Pleites.

    Al analizar el dato, el economista concluyó que un comerciante puede llegar a pagar hasta un promedio de tasa de 3,680 % anual.

    Según el informe, la tasa de interés de promedio anual del financiamiento informal rondó los 1,869 % en 2024, representando un 3.6 % del producto interno bruto (PIB) y un 7.4 % del total de crédito formal.

    El Observatorio Mype apunta a que ocho de cada 10 empresas recurren a prestamistas usureros en El Salvador, atraídos por rapidez de desembolsos y ausencia de requisitos.

    Reformas a la ley

    Pleites recordó que en el país hay vigente, desde hace 12 años, la Ley Contra la Usura que, según el economista, se promulgó con dos errores de origen, vinculados con la ausencia de un estudio que determinara las características de la usura en cuanto a tasas y montos otorgados por los usureros.

    El director de Fusai, Luis Castillo, aseguró que es necesario reformar la normativa, en donde se empujen objetivos sustanciales que reduzcan estos niveles de financiamiento.

    “Hay que fortalecer los mecanismos de hacer cumplir la ley, es evidente que la usura opera bastante visiblemente a la vista de la gente y que no se actúa como se debía”, dijo el director de Fusai.

    La investigación revela que las debilidades de la ley se fundamentan en una definición legal restringida que al realizar el cálculo de la tasa máxima legal no toma en cuenta el mercado informal.

    Además, el documento considera que hay una escasa capacidad de supervisión en ámbitos informales y que hay una ausencia de incentivos para que las instituciones financieras formales amplíen sus portafolios de servicios para sectores con mayores riesgos.

    La fundación también planteó la necesidad de empujar a las empresas al mercado financiero.

    Castillo indicó que, a través de una encuesta, descubrieron que un 68 % de los clientes de los asesores financieros formales también tienen créditos de usura.

    Delito

    El presidente de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Paul Steiner, aseguró que la única manera de combatir la usura es declararla un delito.

    “Si no hay consecuencias para alguien que se aprovecha del otro, especialmente de los más vulnerables, nunca vamos a resolver el problema”, puntualizó el funcionario durante el evento de lanzamiento del informe.

    Steiner recordó que, en la actualidad, la única forma de declarar a alguien como usurero es que no esté registrado en el Banco Central de Reserva (BCR) y cobre una tasa de usura publicada por la misma institución.

  • Fondo de Inversión Social otorgó más de $55 millones en subsidio de energía residencial en el último año

    Fondo de Inversión Social otorgó más de $55 millones en subsidio de energía residencial en el último año

    El Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local de El Salvador (Finet) otorgó más de $55.98 millones en subsidio de energía eléctrica entre junio de 2024 y mayo de 2025, según la memoria de labores de la institución.

    En este apartado, el Finet señaló que el subsidio que se otorgó durante este período benefició a 986,068 usuarios con consumos iguales o menores a 105 kilovatios hora (kWh) al mes, un promedio mensual de $4.6 millones.

    La ley faculta al Finet para facilitar el acceso a los servicios de electricidad y telefonía a los residentes de zonas rurales o de menor ingreso.

    El Fondo de inversión está facultado para subsidiar el consumo de energía eléctrica residencial, así como los servicios de telefonía en áreas rurales y de bajos ingresos.

    La institución también subsidió la energía eléctrica asociada a 563 sistemas de bombeos y rebombeos de agua administrados y operados por comunidades, por un monto total de $12.2 millones.

    Según el Finet, durante este período también se ingresaron nueve solicitudes al consumo de energía eléctrica asociados a los proyectos de extracción y bombeo de agua.

    Inversión

    En el último año también se ejecutó la construcción y mejoramiento de infraestructura eléctrica en el distrito de Agua Caliente, en el municipio de Chalatenango Centro. En la zona se colocaron 3.31 kilómetros (km) de líneas primarias y secundarias por un monto de $82,163.98.

    Por su parte, en enero de este 2025 se inició el proceso para una subasta que busca establecer otros dos proyectos de electrificación en la zona de San Isidro Labrador y Chalatenango, en el municipio de Chalatenango Sur.

    Durante este mismo período, la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) procedió a la revisión del subsidio a la factura eléctrica y validó $41.2 millones en beneficio de 1.1 millones de hogares.

    El gobierno ha otorgado un subsidio a los hogares residenciales por años pero, según una investigación de la Fundación para el Desarrollo de Centroamérica (Fudecen), elaborada en alianza con el Centro para la Defensa del Consumidor (DCD) y la Asociación Popol Na, este tipo de beneficios se tiende a otorgar a hogares con el servicio, creando una barrera con la familias pobres que no cuenta con este tipo de recursos.

    En promedio, entre 2018 y 2023 el gobierno destinó alrededor de $52.23 millones al año en el subsidio de energía, cerca de un 0.18 % del producto interno bruto (PIB) del país.

    La investigación también arrojó que El Salvador es uno de los tres países de Centroamérica en donde la energía eléctrica es más cara para los consumidores por arriba de los 200 kWh.

  • El ingreso promedio por salvadoreño subió $1.95 en 2024

    El ingreso promedio por salvadoreño subió $1.95 en 2024

    El ingreso promedio por persona en El Salvador subió $1.95 entre 2023 y 2024, la tasa más baja en siete años, según reportes del Banco Central de Reserva (BCR).

    Las estadísticas divulgadas el 30 de septiembre por el BCR reflejan que en 2024 el ingreso promedio mensual per cápita ascendió a $225.27, un 0.9 % por arriba de los $223.32 que devengaron a nivel nacional en 2023.

    El histórico divulgado por el Banco Central apunta a que los salvadoreños reciben de forma mensual ha incrementado paulatinamente en los últimos años y, en 2023, la tasa de crecimiento superó los dos dígitos.

    Según el BCR, en 2017 los salvadoreños obtenían $151.33 en ingresos mensuales, una cifra que subió un 8.6 % para el siguiente año, cuando incrementó a $164.32.

    En 2019 los ingresos promedios de cada salvadoreños pasaron a $179.23, un 9.1 % por arriba de los datos de 2018.

    El siguiente año, pese a la presencia de la pandemia de covid-19 y a la paralización de la economía mundial, los ingresos subieron a $181.41. En 2021 incrementaron a $183.84, mientras que en 2022 subieron a $197.32.

    Por hogar

    Según la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM) 2024, los ingresos por hogar reportaron un incremento de 1.75 % en los últimos dos años.

    El estudio señala que los hogares pasaron de percibir $700.94 en 2023, a sumar $12.24 más en 2024, es decir $713.18.

    El documento plantea que el total de ingresos familiar mensual que recibieron los hogares salvadoreños en 2024 superó los $1,430.7 millones.

    Un estudio presentado por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) en marzo de este año reveló que por cada año de estudio que las personas tengan en El Salvador los ingresos pueden aumentar hasta un 6.89 %.

    El análisis apuntó a que cuando se analiza la profesión el incremento puede variar. Además, al descartar esta variable, los ingresos incrementan un 0.95 % por cada año de vida y experiencia ganada.

  • Ministerio de trabajo colocó a más de 500 madres solteras y personas con discapacidad en puestos laborales

    Ministerio de trabajo colocó a más de 500 madres solteras y personas con discapacidad en puestos laborales

    La bolsa de trabajo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) colocó a más de 500 madres solteras y personas con discapacidad en puestos laborales en el último año, según la memoria de labores de la institución.

    El documento plantea que entre junio de 2024 y mayo de 2025 la institución colocó 207 mujeres a través del sistema público de empleo.

    El MTPS dijo que dichas acciones cumplieron con el objetivo del programa en donde se apuesta por mejorar la calidad de vida de las familias de bajos ingresos a través de oportunidades laborales.

    Por su parte, 386 personas con discapacidad se beneficiaron a través del programa de inserción laboral, de los cuales un 64 % fueron hombres y un 36 % mujeres.

    Durante el último año, el MTPS canalizó 681 solicitudes de evaluación de certificaciones de discapacidad. El gobierno destaca que muchas empresas han creado programas para impulsar plazas para este sector laboral.

    Este último programa se ejecuta junto al Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral (ISRI) y el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

    El Ministerio de Trabajo también apoyó a que 1,044 jóvenes obtuvieran contratos de aprendizaje, de los cuales un 23 % fueron hombres y un 77 % mujeres.

    De la misma forma, con el programa “mi primer trabajo” se colocaron a 133 jóvenes en el ámbito laboral.

    Más de 12,000 empleados

    La Dirección General de Empleo, parte del MTPS, estimó que en el último año se colocaron 12,043 personas en el mundo laboral, de los cuales 6,207 fueron mujeres, un 51.54 % del total de personas apoyadas.

    Según el gobierno, estas cifras son superiores a los resultados que se tuvieron entre junio de 2023 y mayo de 2024, reflejando un “fortalecimiento sostenido de las estrategias de intermediación laboral”.

    La memoria de labores aseguró que la colocación de estas personas es el reflejo de la coordinación con el sector empleador y mejoras en los procesos de vincular la oferta con la demanda.

    El MTPS también desarrolló 394 encuentros comercial de emprendimientos con los que se benefició a 1,973 personas.

    El gobierno reconoce que existe un problema producto de una brecha entre los perfiles laborales y las demandas del mercado.

    La causa principal, puntualizó, es el sistema educativo histórico y formativo que “no logró responder oportunamente a las transformaciones del mercado laboral”.