Autor: Jaqueline Villeda

  • Arrancó la corta de café para el ciclo 2025-2026 y los productores advierten de escasez de mano de obra

    Arrancó la corta de café para el ciclo 2025-2026 y los productores advierten de escasez de mano de obra

    La corta de café inició este 1 de octubre a nivel nacional correspondiente al ciclo 2025-2026, aunque hay buenas expectativas, los productores de la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) advirtieron de retos como el de la mano de obra que persiste en el sector.

    El Instituto Salvadoreño del Café (ISC) dio el banderazo de salida para la corta, de acuerdo a lo establecido en el artículo 50 de la Ley Especial para la Protección de la Comercialización, Registro y Producción de la Propiedad del Café.

    El gobierno recordó que la normativa vigente establece que tanto el comprador como el vendedor deberán contar con su acreditación o carné vigente para la comercialización del café.

    El presidente de Acafesal, Sergio Ticas, indicó que para este ciclo se necesitarán más de 150,000 cortadores, sin embargo, el gran problema es que los jóvenes que antes laboraban en estos rubros se movieron a otras áreas, como la construcción y la manufactura.

    Buena parte de los cortadores, explicó Ticas, se concentran en mano de obra de la tercera edad o mujeres.

    Ticas dijo que la recolección inició en las zonas de bajillo y media altura, específicamente en el oriente del país, unas zonas del occidente y la ciudad de Zacatecoluca.

    Según Acafesal, la corta comenzó primero en esta zona porque las lluvias prematuras que se registraron entre enero y febrero de 2025 provocaron una floración temprana en los cafetos.

    “Si nos sigue molestando (la lluvia) y de repente viene una canícula, se nos puede incrementar la roya”, advirtió Ticas.

    El pico de la corta, indicó el presidente de los cafetaleros, se registrará a principios de noviembre y diciembre, en las zonas en donde los cafetales se encuentra desde los 900 metros sobre el nivel del mar.

    Retos

    Acafesal señaló que también se registró un incremento de los costos agrícolas, principalmente porque el costo del abono aumentó entre un 15 % y un 20 % en los últimos dos años.

    Ticas indicó que esta tendencia alcista en los insumos agrícolas se relaciona con la guerra de Rusia y Ucrania, activa desde febrero de 2022.

    La Asociación de Cafetaleros espera que los bancos puedan dar soluciones de alivio a los pequeños productores, para facilitar los pagos a la mano de obra que se contrate.

  • El Salvador tiene uno de los 20 mejores hoteles de Centroamérica, según Tripadvisor

    El Salvador tiene uno de los 20 mejores hoteles de Centroamérica, según Tripadvisor

    El Salvador se posiciona con uno de los 20 mejores hoteles de Centroamérica, según las opiniones de la comunidad recolectadas por el sitio especializado Tripadvisor.

    El portal señala que de los 20 mejores hoteles “de los mejores” seis se encuentran en Costa Rica, cinco más en Belice, cuatro en Panamá y tres en Guatemala.

    Honduras y El Salvador son los únicos país con solo un hotel entre los mejores evaluados.

    El listado es producto de los premios “Best of the best” de los Travelers’Choice Awards, recopilado del volumen de reseñas y opiniones que la comunidad de la plataforma colocó en los últimos 12 meses.

    Según el portal, de los ocho millones de sitios para hospedarse en la región que poseen en sus registros, solo un 1 % está incluido en este listado.

    El Salvador ocupa la posición 14 en el listado, abanderado por el Hotel Barceló, ubicado en San Salvador. Este hotel fue calificado con 4.5 estrellas de cinco, y en el último año acumuló 1,841 reseñas.

    Tripadvisor define a Barceló San Salvador como un hotel ecológico con un “ambiente cálido y acogedor”, ubicado en un lugar privilegiado de la ciudad.

    El portal destaca las vistas, el salón, el desayuno, la limpieza, la calidez de trato por parte del personal, la calidad y el precio.

    ¿Qué otros hoteles se incluyen?

    El hotel mejor evaluado fue el de Jardines de Nayara, ubicado en La Fortuna de San Carlos, en Costa Rica, con una puntuación de 4.9 sobre 5, y más de 4,700 reseñas.

    El segundo lugar se lo agenció el complejo de aventuras y buceo Hamanasi, en Hopkins, Belice, con una puntuación de cinco y 3,278 reseñas.

    Costa Rica se agenció el tercer lugar, con Amor Arena, ubicado en La Fortuna de San Carlos. Según Tripadvisor, se dejaron 1,337 reseñas y una puntuación de 5 estrellas.

    De Costa Rica también se destacan Manantiales de Nayara, Tabacon Thermal Resort & Spa, campamento de tiendas de campaña Nayara y complejo turístico Tulemar.

    El listado también incluye a Alaia Belice, colección de autógrafos, Matachica Resort y Spa, albergue del bosque lluvioso Sleeping Giant y el complejo turístico X’tan Ha, ubicados en Belice.

    En el caso de Panamá, se posicionan Bristol Panamá, hotel La Compañía, El Westin Panamá y el Buenaventura Golf & Beach Resort Panamá.

    De Guatemala se menciona el Porta Hotel Antigua, Hyatt Centric Ciudad de Guatemala y el hotel y centro de convenciones Tikal Futura.

    El portal también incluyó en su última actualización al Hotel Paradise Beach, ubicado en Roatán, Honduras.

  • Condenan a 20 años de cárcel a hombre que violó a una niña en San Jacinto

    Condenan a 20 años de cárcel a hombre que violó a una niña en San Jacinto

    El Tribunal Quinto de Sentencia de San Salvador condenó a 20 años de cárcel a José Rigoberto Ramírez por violar a una niña en San Jacinto, San Salvador, municipio de San Salvador Centro.

    La Fiscalía General de la República (FGR) dijo que el hombre fue condenado bajo el delito de violación en menor incapaz.

    Las investigaciones fiscales apuntan a que el hombre aprovechaba a abusar sexualmente de la menor cuando ella se quedaba sola en su casa.

    Los hechos fueron descubiertos por un familiar de la víctima que impuso la denuncia de forma inmediata luego de enterarse.

     

    Otro caso

    Este 1 de octubre, la FGR también informó sobre una condena de 52 años de prisión en contra de David Antonio Pérez Barrera, por los delitos de violación en menor o incapaz agravada continuada, violación agravada, agresión sexual en menor o incapaz continauda.

    La pena fue impuesta por el Tribunal Sexto de Sentencia de San Salvador.

    Las autoridades fiscales indicaron que Pérez Barrera era cercano a la familia de la menor, y que amenazó a la víctima con asesinar a sus padres si revelaba lo sucedido.

    La víctima quedó embarazada producto de las violaciones que, según la FGR, ocurrieron entre el 2020 y el 2024 en el distrito de Guazapa, San Salvador Norte.

  • Desarrollos Bienestar invertirá $3.5 millones en construcción de nueva plaza comercial en San Martín

    Desarrollos Bienestar invertirá $3.5 millones en construcción de nueva plaza comercial en San Martín

    Desarrollos Bienestar invertirá $3.5 millones en la construcción de Vida Plaza, el primer proyecto de su tipo edificado por la compañía en El Salvador y con el que se prevé generar más de 300 empleos en fase de construcción y operación.

    El fundador y CEO de Desarrollos Bienestar, Joaquín Palomo, aseguró que el proyecto se ubicará en el distrito de San Martín, San Salvador Este, sobre el kilómetro 15 de la carretera Panamericana.

    “Es una nueva plaza que viene por primera vez al país, que es una combinación entre comercios de conveniencia y bienestar, también con espacios todo incluido para profesionales como médicos, abogados y consultores”, indicó Palomo este 1 de octubre durante la colocación de la primera piedra del proyecto donde participó el secretario de Comercio, Miguel Kattán, y representes de la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (Opamss).

    Desarrollos Bienestar señaló que utilizará materiales amigables con el medio ambiente, así como uso de energía solar para el funcionamiento de la plaza.

    Palomo aseguró que lo que se busca es que los empleos que se generen sean específicamente de la zona, por lo que hizo el llamado a las personas que deseen laborar a acercarse al lugar de construcción para aplicar por oportunidades.

    La obra prevé abarcar la afluencia de los residentes de San Martín, Soyapango, Ilopango, Cojutepeque, la carretera de Oro y lugares aledaños.

    La plaza contará con locales disponibles para marcas y emprendimientos, así como espacios para profesionales que incluyen un costo todo incluido, con acceso a agua, energía eléctrica, recepción y conexión a Internet.

    El proyecto incluirá áreas verdes, estacionamientos gratuitos para vehículo y motocicletas, seguridad, amenidades para niños y zonas para mascotas.

    Un 90 % necesita bancos

    La empresa realizó un estudio de mercado en el que descubrió que un 90 % de los residentes de San Martín y zonas aledañas demandan que una plaza cuente con áreas con acceso a bancos, comercios y servicios públicos.

    Por su parte, un 77 % aseguró que valora de forma positiva una plaza con clínicas privadas en el sector.

    Sobre este último tema, el estudio también arrojó que un 1 % de los comercios en esta zona ofrecen servicios de salud de forma privada, con una población aproximada de 250,000 habitantes.

    Este proyecto se sumará al portafolio de Desarrollos Bienestar en donde se incluye Collection Residencias & Resort, ubicado en la zona costera de La Libertad.

    La desarrolladora invirtió $20 millones en este primer proyecto, para la edificación de un edificio de 12 niveles con residencias, hotel boutique y amenidades que se inaugurará a mediados de 2026.

  • Calidad Inmobiliaria se incorpora al mercado bursátil con fondo de titularización por $15 millones

    Calidad Inmobiliaria se incorpora al mercado bursátil con fondo de titularización por $15 millones

    La empresa de desarrollo inmobiliario Calidad Inmobiliaria se incorporó este miércoles al mercado bursátil con la emisión de un fondo de titularización por $15 millones, informó la Bolsa de Valores de El Salvador (BVES).

    A través de un comunicado, la BVES señaló que la colocación del fondo de titularización inmobiliario Izalco 1 permitirá financiar el desarrollo de proyectos de vivienda vertical.

    El director ejecutivo de la Bolsa de Valores, Valentín Arrieta, destacó la titularización inmobiliaria como una “herramienta clave” para dinamizar el sector de la construcción en El Salvador.

    “Con esta operación damos la bienvenida a una empresa referente del sector construcción, convencidos de que los recursos obtenidos contribuirán de manera decisiva a la exitosa ejecución de sus proyectos”, indicó Arrieta durante el anuncio de la titularización.

    Ricorp Titularizadora destacó que el uso de titularización empuja a la transparencia y dinamización de los recursos, así como a una reducción de los costos financieros y mayor facilidad para la comercialización de los proyectos.

    La titularización también permite acceso a financiamiento sin otorgar participación accionaria y brinda liquidez a los inversionistas.

    Alejandro Bellegarrigue, director país de Calidad Inmobiliaria, señaló que con la operación se dio un “paso decisivo” con el financiamiento del proyecto Torres Floreli.

    Bellegarrigue destacó que esta herramienta abre las puertas a nuevos inversionistas que quieran participar de sus proyectos, al mismo tiempo que se genera confianza en el sector inmobiliario del país.

     

    Interés

    El director ejecutivo de Ricorp Titularizadora, Remo Bardi, confirmó que en la operación han participado más de 20 inversionistas.

    Según la gerente general de la casa de corredores de bolsa Servicios Generales Bursátiles (SGB), Patricia de Magaña, solo el miércoles se colocaron cuatro series por un monto de $285,000, equivalentes a 285 títulos de participación a precio base de $1,000 cada una y un plazo de 3.44 años.

    De Magaña dijo que a la fecha se contabilizan 21 tramos colocados por $1.61 millones, equivalentes a 1,614 títulos de participación.

    Estos últimos han obtenido una calificación de riesgo de Zumma de nivel 2, una característica que vuelve la titularización atractiva para los inversionistas .

  • FGR gira 32 órdenes de captura, uno de lo imputados pagó porque asesinaran a una persona que lo denunció por estafa

    FGR gira 32 órdenes de captura, uno de lo imputados pagó porque asesinaran a una persona que lo denunció por estafa

    La Fiscalía General de la República (FGR) giró 32 órdenes de captura en contra de diversos delincuentes acusados de homicidio, extorsión, agresión sexual, estafa y pornografía.

    Entre los implicados en estos delitos está Ángel Odilio Umanzor Arias y Damaris Paola Hernández Rodríguez acusados de homicidio agravado, aunque la Fiscalía no aclaró si pertenecen a casos diferentes.

    También está Luis Fernando Velásquez Martínez, acusado de delito de extorsión agravada, mientras que Glenda Saraí Silva Mejía será procesada por homicidio.

    La FGR aseguró que Rafael Alberto Osorio Ramírez y Toribio Santos Andrés cometieron administración fraudulenta.

    Por su parte, la FGR giró orden de aprehensión en contra de Henry Humberto Serrano Vicente, por los delitos de violación y otras agresiones sexuales.

     

    Los casos

    A través de una publicación, la FGR dijo que uno de los casos está relacionado con un hombre que pagó a miembros del Barrio 18 para que asesinara a una persona que le había denunciado por estafa.

    Las autoridades fiscales también señalaron que entre los capturados hay una persona acusada de estafar a una víctima con una fuerte cantidad de dinero para enviarla a pandilleros recluidos en los centros penales.

    La FGR dijo que todos los detenidos serán implicados ante los tribunales en los próximos días, sin dar una fecha exacta del inicio del proceso.

  • Lluvias dejan deslizamientos en carretera a Los Chorros y autopista a Comalapa

    Lluvias dejan deslizamientos en carretera a Los Chorros y autopista a Comalapa

    Las lluvias de las últimas horas provocaron deslizamientos y arrastre de escombros en la carretera a Los Chorros y autopista a Comalapa, según reportes de instituciones de Gobierno.

    Durante la madrugada, el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) confirmó que la carretera a Comalapa, en la zona del Paso del Jaguar, se encontraba restringida por derrumbes en la zona.

    La Dirección General de Protección Civil aseguró que personal del Cuerpo de Bomberos, junto al Fondo de Conservación Vial (Fovial), se encontraban en la zona realizando remoción de escombros.

    Los videos compartidos por la institución revelan que el derrumbe ocurrió después del monumento Hermano Bienvenido a Casa y antes del redondel del Paso del Jaguar. El VMT dijo que los escombros obstruyen los tres carriles en el sentido de San Salvador a San Marcos.

    Hasta las 6:18 a.m. la vía continuaba cerrada mientras que agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) y del Viceministerio de Transporte (VMT) gestionaban el tránsito en la zona.

     

    Los Chorros

    Usuarios también reportaron complicación en la circulación vial en la carretera Panamericana, tramo de Los Chorros, en el sentido que conduce hacia Santa Tecla.

    El VMT aseguró que mantenían paso habilitado de manera controlada en el tramo de Los Chorros.

    También se reportó tráfico intenso en la carretera Panamericana por arrastre de escombros. /Cortesía

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) confirmó que desde las 7:00 a.m. del 1 de octubre hasta las 4:38 a.m. del 2 de octubre la estación de Ague, en Santa Ana Norte, registró 64.6 milímetros (mm) de lluvia acumulada.

    El segundo lugar con más registros de lluvia fue Citalá, en Chalatenango Norte, en donde se reportaron 48.2 mm de agua acumulada y en la estación de Montecristo Met, Santa Ana Norte, la cifra ascendió a 45.2 mm.

    Para esta mañana las autoridades prevén que el cielo se mantenga parcialmente nublado, con probabilidades de lluvia en la costa central en las primeras horas y desde el mediodía en la cordillera volcánica central y el occidente del país.

  • La pobreza se redujo en un 5.9 % en 2024, según Encuesta de Hogares, pero 21 mil salvadoreños más cayeron en extrema pobreza

    La pobreza se redujo en un 5.9 % en 2024, según Encuesta de Hogares, pero 21 mil salvadoreños más cayeron en extrema pobreza

    La pobreza en El Salvador se redujo un 5.9 % en 2024, luego de que 114,097 personas salieran de este nivel económico, según datos de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM).

    El documento, divulgado por el Banco Central de Reserva (BCR) este 30 de septiembre, señala que en 2024 más de 1.8 millones de personas fueron catalogadas en algún nivel de pobreza.

    La pobreza se mide entre relativa y extrema, la primera, según el BCR, es aquella en donde los hogares tienen ingresos mayores al costo de la canasta básica alimentaria (CBA) pero son menores al costo de la canasta ampliada (CA) -conformada por dos CBA-.

    Por su parte, la pobreza extrema es aquella en donde los ingresos de la población son menores al costo de la CBA.

    El Banco Central revela que al cierre de 2024 al menos 1.1 millones de personas se posicionaron en el umbral de la pobreza relativa, unas 135,452 personas menos que las más de 1.3 millones que conformaron este grupo en 2023.

    Mientras tanto, la población en el nivel de pobreza extrema incrementó un 3.6 %, al totalizar 610,272 personas. Es decir que en el último año al menos 21,355 personas se integraron a este grupo.

    Porción

    El gobierno plantea que de los más de 6.35 millones de habitantes en El Salvador, 4.54 millones están fuera de pobreza, un 71.5 % del total. Por su parte un 9.6 % de la población padece extrema pobreza y un 18.9 % se encuentra en una pobreza relativa.

    En general, de los más de 6.3 millones de habitantes en El Salvador, un 28.5 % padeció pobreza en 2024, cerca de dos puntos porcentuales por debajo del 30.3 % de la población que cayó en esta situación durante 2023.

    La EHPM de 2024 plantea que en ese año un 54.9 % de personas en extrema pobreza fueron mujeres, es decir 333,809 personas; por su parte, un 45.3 %, cuyos ingresos son más bajos que la CBA, fueron hombres.

    A nivel de hogares, de los más de 2 millones la Encuesta de Hogares señala que un 9.08 % se encuentran en extrema pobreza y un 16.72 % en pobreza relativa.

    Ocupados

    Según el gobierno, un 35.2 % de la población en pobreza se categoriza como población económicamente activa (PEA) entre ocupados y desocupados, mientras que un 32.4 % es parte de la población económicamente inactiva (PEI).

    Los datos apuntan a que también hay 582,882 menores de 16 años viviendo en pobreza en El Salvador, un 32.2 % del total de personas pobres que residen en el país.

  • Sector de la construcción creció a su tasa trimestral más alta en cuatro años, empujado por “grandes proyectos”, según BCR

    Sector de la construcción creció a su tasa trimestral más alta en cuatro años, empujado por “grandes proyectos”, según BCR

    El sector de construcción creció un 33.9 % durante el segundo trimestre de 2025, la tasa más alta que alcanzó en los últimos cuatro años, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    Los datos apuntan a que el mejor desempeño entre las 19 economías que conforman el producto interno bruto (PIB) salvadoreño recayó sobre el sector de construcción al cierre del segundo trimestre de este año.

    El Banco Central señala que la última vez que el sector construcción creció por encima de una tasa de un 30 % fue durante el segundo trimestre de 2021, luego de alcanzar un 48.12 %.

    Buena parte del dinamismo de ese año se debió al efecto rebote de la pandemia de covid-19, en donde el mundo se reactivó y provocó que sectores como el de exportaciones despuntaran.

    Proyectos

    La construcción empujó a que el PIB salvadoreño creciera un 4.1 % durante el segundo trimestre de 2025.

    Según el BCR, entre los grandes proyectos que movilizaron la inversión pública y privada entre abril y junio se encuentra el inicio oficial de la construcción del Aeropuerto Internacional del Pacífico, así como el viaducto Francisco Morazán, este último sobre la carretera Panamericana, en el tramo de Los Chorros.

    En el movimiento del sector construcción también contribuyó la ejecución del programa “dos escuelas por día” con el que se remodela la infraestructura de las escuelas públicas en El Salvador.

    “Adicionalmente, contribuyó la inversión pública realizada a través del programa de obras municipales para infraestructuras diversas a nivel nacional, el programa de obras municipales para infraestructura vial a nivel nacional (y) el rescate de la función habitacional en el centro histórico de San Salvador”, puntualizó el gobierno.

    El BCR plantea que entre los proyectos que movieron la construcción en El Salvador está el nuevo Hospital Nacional Rosales, la pavimentación de las vías a nivel nacional y la construcción y equipamiento de las oficinas centrales de la Fiscalía General de la República (FGR).

    En la lista también se añade la construcción del puente general Manuel José Arce, en la frontera de La Hachadura con Pedro de Alvarado, Ahuachapán.

    Inversión privada

    A nivel privado, el gobierno destaca la construcción del proyecto Arela, una torre con 35 niveles y 130 metros de altura, la residencial Vistas 75 y Vistas Soyapango.

    Entre los principales motores, añadió el Banco Central, se encuentran las disposiciones especiales para la promoción y el otorgamiento de incentivos fiscales para los proyectos en altura en El Salvador.

    El sector construcción también fue catalizador de un crecimiento para la industria manufacturera local, al demandar láminas, varillas de hierro y acero.

    “Los productos minerales no metálicos como cemento, ladrillos, tejas, baldosas y bloques de concreto, registraron una mayor demanda por parte de ferreterías y personas naturales”, añadió el BCR.

    El gobierno señala que en el crecimiento del PIB también contribuyó el sector de turismo, la demanda interna, las actividades financieras y de seguros, así como un incremento de los ingresos disponibles de los hogares a través de las remesas.

  • El gobierno prevé incrementar en más de $670 millones los ingresos tributarios en 2026

    El gobierno prevé incrementar en más de $670 millones los ingresos tributarios en 2026

    El Ministerio de Hacienda prevé que los ingresos tributarios incrementen en $674.32 millones en 2026, totalizando $8,349 millones al cierre del año fiscal.

    Las proyecciones, emitidas luego de la entrega del proyecto de presupuesto general de la nación 2026, apuntan a que la recaudación tributaria superará en 8.7 % la previsiones para este 2025, cuando según Hacienda se conectarán $7,674.68 millones entre ingresos tributarios y de tasas.

    El gobierno recordó que el proyecto de presupuesto para el próximo año conlleva un incremento del mismo en $892 millones, totalizando $10,555 millones.

    Según el ministro de Hacienda, Jerson Posada, este incrementó está empujado por el buen desempeño que los ingresos corrientes, en donde el impuesto al valor agregado (IVA), el impuesto sobre la renta (ISR), derechos arancelarios a la importación, impuestos selectivos al consumo, otros impuestos diversos y contribuciones especiales juegan un papel fundamental para la economía salvadoreña.

    “De esta forma, estamos estimando unos ingresos tributarios para el 2026 $8,349 millones con un incremento de $671 millones, un 8.7 % de incremento con respecto al 2025”, señaló Posada.

    El ministro detalló que solo en IVA espera recibir $4,060 millones en 2026, mientras que en renta estiman que se recaudarán $3,501 millones. Este último tendría un incremento de un 8.9 %.

    Las estadísticas hacendarias apuntan a que los ingresos tributarios desde 2019 han crecido en $2,800 millones. Posada puntualizó que esta dinámica se reporta pese a no reportar aumento en la tasa de ningún impuesto.

     

    ¿Incrementarán impuestos?

    Hacienda aclaró que para el próximo año no se contemplan aumentos en impuestos, porque no forman parte de ninguna política de gobierno.

    Sobre el desempeño de la recaudación tributaria en 2025, Hacienda confirma más de $5,546.8 millones en ingresos tributarios y contribuciones acumulados a agosto de 2025, un 8.1 % por arriba de los $5,129.8 millones que durante el mismo período de 2024.

    El gobierno había proyectado que para el mismo período los ingresos tributarios rondaría los $5,129.8 millones, es decir que la recaudación de 2025 ya es un 3.6 % más alta que las previsiones.