Autor: Jaqueline Villeda

  • Inversión pública en 2026 superaría los $2,200 millones, según Hacienda

    Inversión pública en 2026 superaría los $2,200 millones, según Hacienda

    El Programa Anual de Inversión Pública (PAIP) para el 2026 rondará los $2,261 millones, informó el Ministerio de Hacienda tras la presentación del proyecto del presupuesto general de la nación para el próximo año que rondará los $10,555.6 millones.

    El ministro de Hacienda, Jerson Posada, dijo el martes por la noche que una de las áreas más importantes contempladas dentro del plan anual se centra en las obras de infraestructura.

    Las previsiones para el PAIP 2026 serían superiores en $309.4 millones en comparación con los registros del PAIP 2025.

    “El programa anual de inversión pública que está contemplado en el presupuesto asciende a $2,300 millones y una de las áreas más importantes que incorpora el plan anual de inversión pública es todas las obras de infraestructura”, señaló Posada en una entrevista en la televisión estatal.

    Según el funcionario, hay proyectos “de gran envergadura” a los que el gobierno le dará continuidad el próximo año.

    Proyectos

    Entre estos destaca la construcción y ampliación de la carretera Panamericana en el tramo de Los Chorros con $110.2 millones.

    Por su parte, para el inicio de la construcción del bypass de Apopa se destinarán $75 millones y para la ampliación de la carretera que conecta la playa el Obispo con el Zonte se destinarán $40 millones.

    En la reconstrucción de algunos mercados como el de Santa Ana el presupuesto ronda los $38.63 millones, mientras que en la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales en el río Chilama el aporte será de $18.4 millones.

    “Continuación del proyecto de construcción y equipamiento del Aeropuerto Internacional del Pacífico con asignación de $110 millones”, indicó Posada.

    El funcionario aseguró que las obras generarán empleo y ayudarán a fomentar un mayor crecimiento económico en El Salvador.

    La inversión será un factor “catalizador” para el dinamismo económico en 2026.

    Hasta agosto de 2025, la ejecución de inversión programada rondó un 54.9 %, al rondar los $925.25 millones de los más de $1,684.09 millones que se previeron para ese período.

  • Acevedo asegura que crecimiento del PIB en segundo trimestre es positivo y que puede ser sostenible

    Acevedo asegura que crecimiento del PIB en segundo trimestre es positivo y que puede ser sostenible

    El expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), Carlos Acevedo, aseguró que el crecimiento del producto interno bruto (PIB) al cierre del segundo trimestre es positivo al alcanzar el 4.1 %, una tasa que considera sostenible en el tiempo.

    El economista aseveró que si el país logra mantener este nivel de crecimiento podría acercarse a ser un nuevo “Singapur”.

    “Es un dato muy positivo que el PIB del segundo trimestre haya sido 4.1 % y el IVAE refleja un crecimiento de 4.8 %”, indicó Acevedo durante una entrevista en Diálogo 21.

    Acevedo aseguró que este crecimiento podría empujar a que el país deje la cola en el crecimiento regional que ha mantenido por 25 años.

    La economía salvadoreña se apuntó un crecimiento de un 4.1 % en el segundo trimestre de 2025, empujado por el sector de construcción, turismo, desempeño productivo y por el ingreso disponible en los hogares que reciben remesas, según el BCR.

    Solo durante este período el PIB alcanzó los $9,279.9 millones, unos $419.8 millones más que el mismo período de 2024.

    El expresidente del BCR estima que el crecimiento promedio en El Salvador se ha mantenido en la tasa de un 2 %, pero que desde que este gobierno entró en el poder, el promedio ronda los 2.5 %.

    Sostenible

    Acevedo aseguró que es optimista con la sostenibilidad del crecimiento, principalmente por los resultados en el nuevo entorno a través de los niveles de seguridad.

    Según el economista, el desempeño de la economía salvadoreña son los nuevos “signos” que resurgen de la seguridad.

    El motor del crecimiento, indicó, está muy relacionado con el turismo que se percibe en El Salvador y las bienes raíces.

    Sobre esto último, indicó que ante el tema de la gentrificación que se genera el país debe compensar la situación a través de programas de vivienda social.

     

  • El tambo de gas subirá hasta $0.17 en octubre, pero precio al consumidor final se mantiene

    El tambo de gas subirá hasta $0.17 en octubre, pero precio al consumidor final se mantiene

    El precio del tambo de gas licuado de petróleo (GLP) subirá hasta $0.17 a nivel nacional, pero el costo al consumidor final tendrá una leve reducción con la aplicación del subsidio general, informó la Dirección General de Energías, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    A través de un comunicado, la Dirección de Energía dijo que en octubre el tambo de 35 libras tendrá un precio real de $15.59, unos $0.17 centavos por arriba del precio de septiembre; en el caso del cilindro de 25 libras, este se venderá en $11.20, $0.13 por encima de su costo del noveno mes del año.

    Por su parte, el tambo de 20 libras costará $9.03 y la unidad del de 10 libras rondará los $4.65, ambos con un incremento de $0.10 y $0.05, respectivamente.

    El gobierno señaló que debido a este incremento se tendrá que aplicar el subsidio general de “ahorro en cada tambo”, parte de una prórroga de la Ley Especial y Transitoria para la Estabilización de Precios del GLP.

    Según la DGEHM, con este subsidio el tambo de 35 libras costará $15.50, el de 25 libras $11.13, el de 20 libras $8.98 y el de 10 libras $4.61.

    A esto se suma el subsidio focalizado al GLP, antes conocido como tarjeta solidaria, que restará $8.04 al precio de referencia.

    De esta forma, las familias que cuentan con este último subsidio deberán pagar $7.46 por el tambo de 35 libras, $3.09 por el de 25 libras, $0.94 por el de 20 libras y $0.00 por el de 10 libras.

    Situación internacional

    La situación internacional ha provocado que el costo real del GLP en El Salvador incremente para el décimo mes del año.

    Según la Dirección de Energía, el consumo de propano en Estados Unidos incrementó en 70,000 barriles en septiembre, un indicio de los preparativos para la temporada de invierno, reduciendo la oferta en el mercado.

    Por su parte, la Agencia Internacional de Energía (AIE) confirmó una reducción en las exportaciones de gas propano de Estados Unidos en 50,000 barriles por día.

    Precios de referencia del tambo de gas para octubre. /DGEHM
  • Protección Civil confirma al menos 35 deslizamientos en Sonsonate el lunes pasado

    Protección Civil confirma al menos 35 deslizamientos en Sonsonate el lunes pasado

    La Dirección General de Protección Civil registró al menos 35 deslizamientos en el departamento de Sonsonate el lunes pasado, debido a las fuertes lluvias y a la saturación en los suelos.

    El subdirector de la institución, Fermín Pérez, dijo en la radio YSKL que esta zona del país es una de las que más ha reportado deslizamientos en los últimos días.

    “El lunes tuvimos muy significativa la cantidad de deslizamientos de Sonsonate, arriba de 35 puntos diferentes donde tuvimos deslizamientos que nos obstruyeron accesos”, indicó Pérez este miércoles.

    Según el Ministerio de Obras Pública y Transporte (Motp), el lunes se registró un deslizamiento en la vía que conecta Salcoatitán con Santa Catarina Masahuat, en Sonsonate.

    La calle quedó bloqueada y el Mopt dijo la tarde del 29 de septiembre que trabajaba con maquinaria pesada para despejar la vía.

    Otro grupo de trabajadores de Obras Públicas se movilizó a la calle que conduce al cantón El Matazano, en Sonsonate, en donde un derrumbe bloqueó la vía.

    Protección Civil dijo que el lunes las zonas de Morazán, Chalatenango, Usulután, Ahuachapán, San Vicente y La Unión tuvieron la mayor presencia y acumulación de lluvias, volviéndose susceptibles a deslizamientos.

    Indicó que, por ejemplo, las lluvias que se tienen en Chalatenango aumentan el caudal del río Lempa, perjudicando a la parte baja, en Tecoluca y Jiqulisco, con un aumento en la crecida de la cuenca.

    “En donde tenemos humedad es lo mismos lugares donde tenemos probabilidades de deslizamientos”, puntualizó Pérez.

    Albergues

    El lunes al menos cinco familias fueron rescatadas y reubicadas por personal Fondo de Conservación Vial (Fovial) luego de que el río Zapua, en el distrito de Jujutla, Ahuachapán Sur, se desbordara.

    Ese día, el Cuerpo de Bomberos de El Salvador también rescató a seis personas en San Francisco Gotera, en el barrio La Soledad, San Francisco Gotera, municipio de Morazán Sur, debido a la anegación de las viviendas.

    Sobre este último caso, el subdirector de Protección Civil confirmó la evacuación pero aseguró que muchas de las personas albergadas solo llegaron a descansar esa noche y luego se retiraron.

    La institución no aclaró si aún hay personas albergadas debido a las lluvias registradas al inicio de esta semana.

    Protección Civil reiteró que en el país se tienen actualmente condiciones de vulnerabilidad y suelos saturados, situación que les llevó a declarar alerta amarilla por lluvias este 30 de septiembre.

    El gobierno cuenta con 180 albergues pre equipados que se prepararon desde que el país declaró alerta verde, el 22 de septiembre pasado.

  • Guatemala entrega a pandillero salvadoreño y suman 36 expulsiones en 2025

    Guatemala entrega a pandillero salvadoreño y suman 36 expulsiones en 2025

    La Policía Nacional Civil (PNC) de Guatemala entregó este martes por la noche a un pandillero del Barrio 18 a las autoridades policiales en El Salvador, informaron ambas instituciones en sus redes sociales.

    Según la PNC de El Salvador, el hombre identificado como José Manuel Quintanilla López, de 33 años, residía de forma irregular en Guatemala y modificó sus tatuajes para “evadir la justicia”.

    Las autoridades guatemaltecas explicaron que Quintanilla López, alias «El Colocho», fue localizado en el parque central de Asunción Mita, en Jutiapa.

    El hombre fue capturado y se identificó como un miembro de la pandilla Barrio 18, clica sureños de El Salvador.

    Denuncia

    La PNC de Guatemala dijo que la captura fue el producto de una denuncia ciudadana que alertó de una persona sospechosa en la zona.

    “Policías de la comisaría 21 acudieron al lugar, verificaron los antecedentes del sujeto y confirmaron que se encontraba de forma ilegal en territorio guatemalteco”, indicó la Policía del vecino país.

    La expulsión del pandillero se realizó en la aduana de San Cristóbal, frontera entre El Salvador y Guatemala.

    Según la Policía Guatemalteca, en lo que va de 2025 se han expulsado a 36 salvadoreños por diversos delitos.

    De hecho, en las últimas horas también fue expulsado Ossiel Antonio Platero Cubías, de 36 años, perteneciente al Barrio 18 Revolucionario. El hombre fue capturado en México y luego expulsado a Guatemala para su entrega a El Salvador.

    El martes también se extraditó a El Salvador a Jorge Leonel Gaitán Paredes por hurto agravado.

    Por su parte, otros 32 permanecen en suelo guatemalteco cumpliendo prisión.

  • Los ingresos tributarios mantienen un crecimiento de 8.1 % tras superar los $5,500 millones

    Los ingresos tributarios mantienen un crecimiento de 8.1 % tras superar los $5,500 millones

    Los ingresos tributarios mantuvieron un crecimiento pujante de un 8.1 % entre enero y agosto de 2025, luego de alcanzar los $5,546.8 millones, según el Ministerio de Haciendo.

    Los datos divulgados esta semana apuntan a que entre los ingresos tributarios y contribuciones el mayor aporte recayó sobre el impuesto al valor agregado (IVA), tras acumular $2,525.9 millones.

    Según Hacienda, la recaudación de IVA tuvo un incremento de un 9 % en comparación con los primeros ocho meses de 2024, cuando alcanzó los $2,317 millones.

    El segundo mayor aporte se generó a través del impuesto sobre la renta (ISR), tras contabilizar $2,475.9 millones, un 44.6 % del total.

    A nivel interanual, este sector reportó un alza de un 7 %, tras superar los $2,314.9 millones contabilizados al mismo lapso del año pasado.

    Reducción

    Las arcas de la hacienda pública también recibieron $244.6 millones a través de derechos arancelarios de importación y $160.5 millones más por impuestos selectivos de consumo, con aumentos de un 13.2 % y un 2.8 %, respectivamente.

    Sobre este último rubro se observa una reducción en los impuestos que se cobran a los productos alcohólicos y cervezas que se redujeron en más de un 2 % al cerrar agosto con $19.1 millones y $69 millones declarados, correspondientemente.

    El Ministerio de Hacienda también reporta $84.3 millones en otros impuestos y $55.6 millones en contribuciones especiales.

    Por su parte, los ingresos no tributarios -donde se toman en cuenta sectores como la venta de bienes y servicios, y las transferencias corrientes-, sumaron $208.9 millones en ocho meses, un 6 % más que el año pasado.

    El gobierno añadió también los ingresos de capital, que sumaron $30.4 millones al 31 de agosto.

    Según Hacienda, los ingresos totales acumulados ascendieron a $5,786.1 millones, un 8.2 % por encima de los $5,349.3 millones contabilizados en los primeros ocho meses de 2024.

    Superior a previsiones

    Los datos hacendarios confirman que los ingresos tributarios y contribuciones registrados entre enero y agosto de 2025 están un 3.6 % por arriba del presupuesto 2025 designado.

    Hacienda estimó en el documento que a agosto se debían recaudar $5,354.3 millones, pero la cifra que se concretó está $192.5 millones por arriba, al cerrar los primeros ocho meses con $5,546.8 millones.

    El gobierno plantea que durante este período se contabiliza un 3.5 % más de monto en ingresos de renta que lo previsto, mientras que de IVA es un 3.1% y de los derechos arancelarios a la importación un 1.3 %.

  • Inversión extranjera directa cerró con más de $45 millones el segundo trimestre de 2025

    Inversión extranjera directa cerró con más de $45 millones el segundo trimestre de 2025

    La inversión extranjera directa (IED) neta cerró con más de $45.21 millones el segundo trimestre de 2025, confirmó este martes el Banco Central de Reserva (BCR).

    Las estadísticas de la institución apuntan una recuperación interanual en comparación con el segundo trimestre de 2024, cuando la IED neta rondó los -$29.7 millones, es decir que salió más capital extranjero del que ingresó.

    La IED es una de las principales variables de un país, principalmente porque es objeto de observación tanto de organismos internacionales como de economistas.

    Esta representa la inversión que queda a la economía luego de restar las liquidaciones que las empresas que operan en El Salvador transfieren a sus casas matrices, así como el pago por obligaciones.

    Aunque se reporta una mejoría en comparación con la IED de hace un año, los resultados de cierre del segundo trimestre de 2025 son menores que los $315.93 millones que la economía recibió en inversión extranjera durante los primeros tres meses de este año.

    Sectores

    El BCR señala que buena parte de la inversión extranjera que se movió en el país durante el segundo trimestre estuvo ligada a contribuciones del sector de industria, tras reportar $80.18 millones.

    Por su parte, los inversionistas en el sector transporte fueron los que más invirtieron con $50.19 millones, mientras que en las actividades financieras y de seguros la contribución fue de $46.14 millones.

    Electricidad sumó $26.60 millones en IED neta, mientras que otros servicios totalizaron $4.73 millones y el agropecuario $3.14 millones.

    Estos altos montos de inversión tuvieron un contrapeso negativo por el lado del sector de comercio, que confirmó una salida de $124.18 millones, mientras que el de información y comunicación retiró $41.57 millones

    El sector comercio reportó por tres trimestres consecutivos grandes montos de inversión en el país que concluyeron con una salida de capital para el segundo trimestre de 2025.

    ¿De dónde viene la inversión?

    El principal inversionistas sigue siendo de capital español, según el BCR, durante el segundo trimestre $35.46 millones de la IED neta provino de dicho país europeo.

    Por su parte, desde Estados Unidos la inversión extranjera rondó los $33.16 millones y de Reino Unido $20.83 millones.

    El país también registró ingreso de inversión desde Perú, Bermudas, Colombia, México, Islas Caimán, Luxemburgo, República de Corea, Islas Vírgenes Británicas, Jamaica, Irlanda, China, Dominica, Japón, Países Bajos, Suiza y Curacao.

    La IED también provino desde Bahamas, Brasil, Chile, Singapur, Taiwán, Argentina y Canadá.

    Al otro extremo está una docena de países que decidió retirar más dinero del que invirtió en El Salvador.

    Panamá, que durante el primer trimestre de 2025 empujó las inversiones e inyectó $150.33 millones en IED neta, confirmó una salida de capital de $61.62 millones para el segundo trimestre de este año.

    De la misma forma, Honduras, Uruguay, Francia, Alemania, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Puerto Rico, República Dominicana, Hong Kong y Ecuador retiraron más capital extranjero de El Salvador del que inyectaron.

  • Emiten alerta de consumo por secadora de pelo Remington que puede producir descargas eléctricas

    Emiten alerta de consumo por secadora de pelo Remington que puede producir descargas eléctricas

    La Defensoría del Consumidor emitió esta semana una alerta de consumo por el uso de la secadora de pelo Remington que puede producir descargas eléctricas.

    A través de un comunicado, la institución dijo este lunes que la Comisión de Seguridad de Productos de Consumo de Estados Unidos (CPSC, por sus siglas en inglés) ha comunicado el retiro voluntario del producto, parte del catálogo de la compañía Empower Brands.

    Las indicaciones estarían ligadas a que existe riesgo de sufrir lesiones graves o muerte por electrocución por los desperfectos en la máquina.

    Específicamente, las secadoras carecen de una protección contra inmersión, por lo que, si cae en agua y está encendida, puede provocar daños en las personas que la toquen, según la CPSC.

    La Defensoría dijo que las secadoras son del modelo D3130DCDN son moradas con detalles negros y posee tres botones de funciones en los mangos de color negro.

    El artículo tiene 21.6 centímetros (cm) de alto y 9.1 cm de ancho, con un peso de 0.7 kilogramos (kg) con la palabra “Remington” escrito en blanco en la parte lateral.

    Según la Defensoría, en Estados Unidos se fabricaron 56,300 unidades de marzo de 2024 a junio de 2025.

    Aunque en Estados Unidos no hay ningún reporte de incidente, la Defensoría del Consumidor ha requerido información a proveedores locales para verificar inventarios y consumidores.

     

    Piscina

    Este martes la Defensoría emitió otra alerta de consumo por el uso de una piscina que puede provocar ahogamiento debido a sus dimensiones.

    El gobierno salvadoreño dijo que la CPSC y la Agencia de Salud de Canadá confirmaron el retiro voluntario de cinco millones de artículos de 122 centímetros o más altos que pertenecen a Bestway, Intex y Polygroup.

    “Estas piscinas utilizan correas de compresión que rodean por fuera los postes de soporte y pueden servir como un punto de apoyo, facilitando que un niño o niña acceda a la piscina incluso si se quita la escalera y se ahogue”, añadió la Defensoría.

    En Estados Unidos se plantean al menos nueve niños, de 22 meses a tres años, ahogados tras acceder a las piscinas a través de las agarraderas, mientras que en Canadá no se reportan casos.

    De la misma forma, la Defensoría realiza verificación de existencia de los productos y la cantidad de consumidores que pudieron tener acceso.

  • El PIB salvadoreño creció 4.1 % en el segundo trimestre de 2025

    El PIB salvadoreño creció 4.1 % en el segundo trimestre de 2025

    La economía salvadoreña se marcó un crecimiento de un 4.1 % durante el segundo trimestre de 2025, informó este martes el Banco Central de Reserva (BCR).

    Los datos divulgados apuntan a que la tasa trimestral es la más alta desde el cuatro trimestre de 2023, cuando el producto interno bruto (PIB) creció 4.69 %.

    El desempeño de la economía durante este período fue incluso mayor que los resultados del primer trimestre, cuando el PIB marcó un alza de 2.3 %.

    El crecimiento del PIB se concentra en 19 actividades económicas de las cuales la construcción resultó la más pujante durante el segundo trimestre.

    Según el BCR, del total de actividades que conforman el PIB, 12 reportaron un crecimiento mientras que siete sufrieron una contracción.

    Desempeño

    La construcción fue la actividad económica que más creció durante el segundo trimestre de 2025, al reportar un alza de un 33.87 %, con un mejor dinamismo que el alza de un 17.65 % que reportó al cierre de los primeros tres meses de este año.

    El segundo mejor desempeño lo tuvieron las actividades financieras y de seguros, tras apuntarse un incremento de un 7.56 %.

    El sector de transporte reportó un aumento de un 7.01 %, mientras que las actividades de alojamiento crecieron un 6 % y las inmobiliarias un 2.72 %.

    Por su parte, las industrias manufactureras cerraron con un incremento de 0.22 %, con un mejor desempeño que durante el primer trimestre, cuando aumentó un 0.06 %.

    El sector manufacturero en El Salvador se mantuvo en contracción desde el segundo trimestre de 2022, cuando este decreció un -4.07 %. La tendencia negativa se replicó por nueve trimestres más, hasta que durante el último trimestre de 2024 el rubro tuvo un aumento de un 2.70 %.

    En el caso de los sectores que más decrecieron, la mayor contracción recayó sobre actividades de atención de la salud humana con -4.23 %, en el caso de suministros de electricidad, gas, vapor y aire condicionado se reportó una baja de -4.17 %.

    El siguiente rubro que más cayó fue el de administración pública y defensa, con -1.53 %, seguido de la actividades profesionales, científicas y técnicas en un -1.24 %.

    La enseñanza tuvo un decrecimiento de un -1.16 %, mientras que el suministro de agua, alcantarillado y gestión de desechos reportó un -0.87 %, mientras que otras actividades de servicios tuvieron un -0.17 de crecimiento al cierre del segundo trimestre.

    Pese a que el BCR no ha emitido proyecciones de crecimiento, el Ministerio de Economía (Minec) aseguró este mes que la economía salvadoreña crecerá entre un 2.5 % y un 3 % al cierre de este año.

  • La invasión rusa a Ucrania sigue impactando el precio de los insumos agrícolas en El Salvador, dice gremial Campo

    La invasión rusa a Ucrania sigue impactando el precio de los insumos agrícolas en El Salvador, dice gremial Campo

    La invasión rusa a Ucrania -ocurrida en 2022- y el posterior conflicto en esa parte del mundo, sigue impactando el precio de los insumos agrícolas en El Salvador, según la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo).

    El presidente de la gremial, Luis Treminio, explicó que en 2021 los productores destinaban $485 en insumos agrícolas, entre fertilizantes, fórmulas, sulfatos y urea.

    “En el 2021 costaba $485 los insumos agrícolas para una manzana, al 2022 subió a $823, casi el doble, y actualmente anda por $655 a $670 más o menos”, indicó Treminio este martes en una entrevista en Diálogo 21.

    El dirigente gremial aseguró que el alto costo de los insumos es uno de los factores que ha influido a que en el país se reduzcan las proyecciones de cosecha en los últimos años.

    Basados en los datos de la gremial, los productores estarían pagando en 2025 entre un 38.1 % y un 35 % en insumos agrícolas que lo que pagaban hace cinco años.

    Según Treminio, el costo de movilización de este tipo de insumos en el mar incrementó, impactando directamente en el precio.

    Los productores sostienen que junto a la falta de mano de obra, el alto costo de insumos agrícolas, el cambio climático y las políticas de gobierno poco acertadas, han provocado la dependencia a las importaciones y el déficit de la producción nacional para suplir la demanda.

    Campo estima que durante el ciclo 2025-2026 el país producirá 19.1 millones de quintales de maíz, frijoles, sorgo y arroz, alrededor de 5.8 millones de quintales menos que los 25 millones que la población consume.

    Guerra e impacto

    A esto se suma que Rusia inició un conflicto armado en contra de Ucrania desde 2022, siendo el primero de estos países uno de los principales productores de abono en todo el mundo.

    Aunque el descenso es notorio, el país sigue resintiendo el alto costo de los insumos.

    Según el Banco Central de Reserva (BCR), entre enero y agosto de 2025 El Salvador compró 163.5 millones de kilogramos de abonos a todo el mundo, un 4.2 % por debajo de los 170.5 millones registrados en el mismo período de 2024.

    A nivel monetario, la reducción rondó un 10 %, al pasar de comprar $64.2 millones en abono, incluyendo sulfatos, nitrato de amonio y de sodio, así como abonos minerales y químicos, en los primeros ocho meses de 2024, a $57.8 millones para el mismo período de 2025.

    El gobierno confirma en sus estadísticas que el valor por cada kilogramo de abono se ha encarecido en el último año. Entre enero y agosto de 2024, cada kilogramo tuvo un costo de $2.65, mientras que en este mismo lapso de 2025 el precio rondó los $2.83 por cada kilogramo.