Autor: Jaqueline Villeda

  • Obras en talud que provocó derrumbes en carretera a Los Chorros ya lleva un 60 % de avance, dice Mopt

    Obras en talud que provocó derrumbes en carretera a Los Chorros ya lleva un 60 % de avance, dice Mopt

    El talud que provocó los derrumbes en la carretera Panamericana, tramo de Los Chorros, hace unos meses ya lleva un 60 % de avance, informó el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt).

    El ministro del ramo, Romeo Rodríguez, aseguró este lunes que en la zona se intervienen 14 taludes ubicados en diferentes puntos de la vía.

    “Donde tuvimos algunos inconvenientes y derrumbes, ese tramo ya tiene un 60 % de avance al talud y estamos haciendo todo lo humanamente posible para terminarlo lo más rápido”, puntualizó Rodríguez durante la entrevista de Frente a Frente.

    El funcionario prevé que las obras solo en este punto, considerado el de mayor riesgo, se extienden al menos tres meses más.

    La carretera a Los Chorros es una de las vías más concurridas y más importantes en la capital salvadoreña, porque conectan el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) con el occidente del país.

    La vía estuvo cerrada por dos semanas, entre abril y mayo, debido a derrumbes que obstaculizaron el paso de transporte y de peatones.

    Contenedores

    Tras intervenciones de urgencia, el Mopt reabrió el tramo de Los Chorros a las 11:00 p.m. del 11 de mayo y, posteriormente, colocó contenedores de retención en la zona.

    El Mopt dijo este lunes que los contenedores no son permanentes y que su función es detener el material que se va cortando de la montaña, con el fin de que no caiga en la carretera, sino entre la infraestructura y un espacio de seguridad designado.

    “Esperemos que en tres meses esté finalizado en esa zona y comenzar a retirar los contenedores”, indicó Rodríguez.

    El ministro aseguró que, pese a la intervención de los taludes, la ampliación de la autopista y la construcción del viaducto sigue en pie.

    Las autoridades prevén totalizar cuatro carriles por sentido en el tramo de Las Delicias hasta la zona del Poliedro, como parte de los proyectos de ampliación.

    “En el tramo más crítico, donde tenemos taludes de roca y que debajo hay un estrato arenoso, es donde parte el viaducto”, añadió el ministro de Obras Públicas.

    Según el gobierno, el viaducto se construirá después del balneario de Los Chorros hasta la zona de Colón, alrededor de 1.4 kilómetros (km).

    El Mopt dijo que el tramo que será sustituido con el viaducto se dejará para emergencia o carril reversible, al menos dos de los cinco carriles.

    El problema al concluir los trabajos en Los Chorros, aseveró Rodríguez, es que el tráfico de la zona se moverá a otras que ya están congestionadas, como la avenida Jerusalén y el bulevar Los Próceres.

    A través de financiamiento provenientes del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y Arabia Saudita se destinarán $60 millones para la intervención en Los Próceres, aseguró el funcionario sin dar más detalles.

  • Los combustibles subirán hasta $0.05 esta quincena y marcan su segunda alza consecutiva

    Los combustibles subirán hasta $0.05 esta quincena y marcan su segunda alza consecutiva

    El precio de los combustibles incrementará por segunda quincena consecutiva a partir de este martes. La Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) aseguró que el aumento será de hasta $0.05 a nivel nacional.

    La Dirección de Energía actualiza cada quincena el precio de referencia de los combustibles, y esta última modificación estará vigente hasta el 13 de octubre de 2025.

    Según las autoridades, el precio de la gasolina superior incrementará $0.03 el galón a nivel nacional, con un precio de referencia de $3.85, $3.86 y $3.89, en la zonas central, occidental y oriental del país.

    Mientras tanto, la gasolina regular subirá $0.03 en todo el país y el galón costará $3.56 en la zona central, $3.57 en el occidente del país y $3.60 en la zona oriental.

    El mayor incremento lo sufrirá el diésel bajo en azufre, que subirá $0.05 a nivel nacional y desde este martes se comercializará entre $3.36 y $3.41, más caro que este 29 de septiembre.

    Empuje al alza

    Las autoridades de energía señalaron que el incremento en el precio de los combustibles está ligado a que la Agencia Internacional de Energía (AIE) informó de caídas en las reservas de petróleo y sus derivados.

    Por su parte, el conflicto entre Rusia y Ucrania sigue incrementando los riesgos de percepción, presionando al alza en el precio del petróleo, principalmente porque Rusia es uno de los principales exportadores mundiales.

    En la baja también influyeron los ataques con drones a refinerías rusas que afectaron este mes la oferta en el mercado internacional en aproximadamente un millón de barriles diarios.

     

     

  • Un joven fue asesinado en Apopa con una botella y PNC capturó a presunto homicida

    Un joven fue asesinado en Apopa con una botella y PNC capturó a presunto homicida

    Un hombre de 24 años fue asesinado este domingo en el distrito de Apopa, municipio de San Salvador Oeste, la Policía Nacional Civil (PNC) dijo que el hombre murió producto de varias heridas provocadas por una botella de vidrio.

    Las autoridades reportaron el asesinato cerca de las 10:00 p.m. del 28 de septiembre, cuando aseguraron que el hombre estuvo departiendo con otros sujetos previo a su asesinato.

    Las investigaciones relacionadas con el caso continuaron y a las 11:42 p.m. del domingo, la PNC confirmó la captura de Henry Bladimir Guandique Jímenez, de 27 años, como presunto responsable del hecho.

    “Este sujeto era la pareja de la víctima, andaba bebiendo y comenzaron una discusión por una infidelidad, Guandique Jiménez lo atacó con una botella de vidrio causándole la muerte”, aseguró la PNC en su publicación.

    El hombre será remitido a las autoridades correspondientes por el delito de homicidio.

    Novena víctima

    El asesinato de este domingo se convierte en el noveno hecho sangriento que se contabiliza en lo que va de septiembre, basado en reportes en redes sociales de la PNC.

    Según la Policía, el último asesinato ocurrió el 24 de septiembre, cuando un hombre murió en las inmediaciones de la alemeda Juan Pablo II y la primera avenida Norte en la ciudad de San Salvador, municipio de San Salvador Centro.

    Sobre este caso, la PNC confirmó que se trató de un hombre de 24 años que fue vapuleado con un objeto contundente, presuntamente por el exnovio de su pareja.

    Asesinatos del mes

    Septiembre inició con el registro de un homicidio en el distrito de Acajutla, municipio de Sonsonate Oeste. En este lugar, un hombre de 45 años murió por lesiones en su cabeza y rostro provocadas por un objeto contundente.

    Por la noche de ese mismo día, una mujer fue asesinada en el distrito de Santiago de María, Usulután Norte. Posteriormente, la víctima fue identificada como Carolina Sorteo, de 24 años, una enfermera de la zona.

    El 10 de septiembre la PNC informó del homicidio de una joven de 21 años en el distrito de Nuevo Cuscatlán, en La Libertad Este. El cuerpo de la víctima fue localizado por las autoridades en estado de descomposición.

    En estos tres casos la Policía confirmó la captura de al menos una persona vinculada con los homicidios.

    Dos días después, el 12 de septiembre, un hombre de 80 años fue asesinado en Tacuba, Ahuachapán, mientras que, por la noche, la PNC reportó el homicidio de una mujer de 78 años en Lolotiquillo, Morazán Sur.

    El 15 de septiembre se confirmó el sexto asesinato de septiembre, en Acajutla. La víctima era un hombre que fue lesionado en el cuello.

    Otra mujer fue asesinada el 18 de septiembre en Comasagua, en La Libertad, por su pareja, según confirmó la PNC.

  • Estas son las zonas con potencial para explotación de energía geotérmica en El Salvador

    Estas son las zonas con potencial para explotación de energía geotérmica en El Salvador

    Aunque El Salvador es pionero en la explotación de la energía geotérmica, solo cuenta con dos centrales y un boca pozo pero, según LaGeo, existen al menos siete zonas con potencial para establecer nuevos proyectos en diferentes puntos del país.

    El presidente de LaGeo, Mynor Gil, explicó durante un evento la semana pasada que algunos de estos sitios ya están siendo intervenidos, como es el caso de San Vicente y próximamente Chinameca, en San Miguel.

    En la lista compartida por Gil durante su presentación, la zona este de Ahuachapán se caracteriza como uno de los principales lugares en donde se pueden desarrollar este tipo de proyectos.

    En este departamento, LaGeo instaló la primera planta geotérmica de El Salvador hace 50 años, con una capacidad inicial de 30 megavatios (MW) que en la actualidad inyectan 95 MW a la red.

    En la lista también se encuentra el cerro Cuyanausul, en el departamento de Ahuachapán, así como la zona de Coatepeque, en Santa Ana, y San Vicente.

    LaGeo define como sitio potencial San Rafael Obrajuelo, así como Chinameca y Conchagua.

    “Nuestro país cuenta con recursos, hay lugares donde estamos creciendo y bendito sea Dios es lo que nos ha permitido ir creciendo en nuestra capacidad de generación”, indicó Gil.

    Magaly Flores, de la Asociación Geotérmica Mexicana, aseguró durante el evento que la energía geotérmica es base del resto de fuentes energéticas porque funciona las 24 horas del día, con “altos factores de capacidad”.

    Este tipo de recursos, indicó Flores, se encuentran generalmente en la parte del cinturón de fuego del océano Pacífico, en donde se da un choque de placas tectónicas y se genera un calor que emerge a la superficie, un punto donde las tecnologías actuales aún no pueden llegar con la perforación tradicional.

    Antecedente

    En su presentación, LaGeo reveló que el reconocimiento de posibles lugares no es algo nuevo, desde las décadas de 1960 y 1970, cuando el país daba sus primeros pasos en intentos por incursionar en la geotermia, se realizó un reconocimiento de 18 áreas definidas.

    De estas se realizaron estudios superficiales detallados en Ahuachapán, Berlín, Chipilapa, Parras Lempa y Santa Rosa de Lima.

    Posteriormente, con los resultados de la perforación del pozo AH-1 se decidió iniciar con el desarrollo geotérmico de la planta en Ahuachapán.

    En la actualidad, El Salvador cuenta con una capacidad instalada de 217 MW, de los cuales 95 MW son generados por Ahuachapán, 117 por la planta en Berlín y 5 MW por el boca pozo de San Vicente.

    Tatiana Orellana, del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica), señaló que por ser parte del cinturón de fuego la región tiene un potencial de explotación que ronda entre los 3,000 MW y 5,000 MW geotérmicos.

    “Hemos empezado desde el 75 (1975) con proyectos de integración eléctrica y contamos con la experiencia de, además de El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala y en los últimos tiempos Honduras”, puntualizó Orellana.

    Solo en agosto, un 18.70 % de la energía demandada por los salvadoreños fue suplida con las plantas geotérmicas, según el último informe de la Unidad de Transacciones (UT). A detalle, de los 599.77 gigavatios hora (GWh), 118.97 GWh fueron inyectados por este tipo de fuente.

  • Impuesto sobre remesas en EE.UU. reduciría al menos un 0.37 % los flujos durante primer trimestre de 2026

    Impuesto sobre remesas en EE.UU. reduciría al menos un 0.37 % los flujos durante primer trimestre de 2026

    Los impuestos sobre las remesas que se transfieran en Estados Unidos podría reducir al menos un 0.37 % los flujos durante el primer trimestre de su ejecución, según una análisis de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

    La nota económica de la Secmca retoma su planteamiento poniendo como ejemplo el envío de $200 y su costo de transacción a cualquier hogar centroamericano basado en diferentes variables que puedan influir en las remesas, como el impuesto de 1 % por parte de la Administración de Donald Trump, rezago de remesas y desempleo en Estados Unidos.

    La Secretaría Ejecutiva señala que entre los resultados del análisis se describió que los migrantes tienden a priorizar el envío de las remesas como “mecanismos de subsistencia y solidaridad” con sus familias, pese a enfrentar mayores impuestos.

    “La aplicación de un impuesto a las remesas de un 1 %, se interpreta como el incremento del costo de envío en la misma magnitud, y reduce en promedio las remesas entre 0.37 % y 0.90 % en el mismo trimestre que se aplique la medida con una significancia del 5 %”, indicó la Secmca en el documento.

    La situación sería diferente a largo plazo, porque los flujos se volverían “más sensibles” a los costos ajustados, provocando una “erosión gradual” de los hogares para sostener su nivel de consumo, una situación que podría ocasionar una contracción “significativa” de los flujos en la región.

    Las remesas representan un peso significativo para las economías de El Salvador, Honduras y Nicaragua, donde el ingreso ronda un 27 % del producto interno bruto (PIB), según la Secmca.

    Aprobación

    El Senado de Estados Unidos dio luz verde para la implementación del impuesto de 1 % sobre las remesas, el 1 de julio de 2025.

    Esa misma semana, la Cámara de Representantes de Estados Unidos, de mayoría republicana, aprobó la medida con 218 votos a favor de ejecutar la medida a partir del 1 de enero de 2026.

    Previas estimaciones, como las de Grupo Cibest, casa matriz de Bancolombia, revelaron que las remesas enviadas a cuenta disminuirían cerca de $30.1 millones en El Salvador, por el nuevo impuesto establecido en Estados Unidos.

    Según Grupo Cibest, la reducción para El Salvador rondaría un 0.35 %.

    Aunque las estimaciones de Grupo Cibest y la Secmca son similares, la Secretaría Ejecutiva plantea que a largo plazo, y tomando en cuenta las variables económicas, demográficas y de rezago de dependencia de las remesas, se podría traducir en un mayor impacto.

    “Los resultados muestran que, aunque el efecto contemporáneo del costo de envío es relativamente bajo, en el largo plazo la reducción tiende a acumularse, ya que el impacto inicial se transmite de un trimestre a otro a través del rezago”, señaló la Secmca.

    La nota económica de la Secmca plantea que, en consecuencia, la elasticidad a largo plazo reducirá en un 1.21 % las remesas.

    La Secmca destacó la resiliencia de este tipo de divisas a corto plazo, pero que no son “inmunes” a los efectos acumulativos que se prolongan.

  • Ganaderos esperan incrementar producción de leche en 2025, pese a una crisis con insumos

    Ganaderos esperan incrementar producción de leche en 2025, pese a una crisis con insumos

    La Asociación de Productores de Leche (Proleche) espera que el sector incremente la producción de leche al cierre de 2025, pese a una crisis con los insumos y la caída en el precio de cada botella en los últimos meses.

    El presidente de Proleche, Salvador Antonio Gross, dijo que hay una crisis con los insumos internacionales porque el valor de la soya y el maíz tienden a incrementar en los últimos meses del año a nivel internacional.

    En cuanto al costo de la leche, Gross señaló que el año pasado hubo un desabastecimiento del alimento a nivel nacional.

    Una situación que empujó al país a “tomar medidas” en donde se produjo un exceso de leche en el mercado hace unos meses.

    “Ante la demanda alta que hubo de leche hace uno meses muchas plantas formales e informales optaron por producir con leche en polvo, entonces se creó una sobreoferta de leche fluida, eso vino a bajar el precio de la leche”, señaló Gross.

    Los datos del Banco Central de Reserva (BCR) apuntan a que la importación de leche en polvo de diferentes tipos de grasas y peso se incrementaron en un 2.1 % entre enero y agosto de 2025, al pasar de 8.9 millones de kilogramos en los primeros ocho meses de 2024, a 9.1 millones para este año.

    En el caso de la leche fluida, el país pasó de importar 14.7 millones de kilogramos durante este período en 2024, a rondar los 14.8 millones de kilogramos, un alza de un 0.9 %.

    Precio de la leche

    El presidente de Proleche estima que el precio de la leche pudo disminuir desde un 10 % hasta un 50 % en este 2025.

    Los productores estarían recibiendo entre $0.54 y $0.49 por cada botella de leche, menos que los $0.62 que recibían hace un año.

    Proleche espera que el precio de la botella de leche mejore en lo que queda de 2025 porque, de lo contrario “se verá afectada la ganadería a nivel nacional”.

    “Ya la estamos pasando (la crisis), puede haber una leve mejoría en la producción de la leche, de la producción de leche en El Salvador, eso esperamos”, puntualizó Gross.

    La gremial destacó que la situación del sector esté relacionada con posibles impactos directos e indirectos de los casos de gusano barrenador del ganado (GBG) en El Salvador.

  • El Salvador alcanza cifra histórica de compras a China, al superar los $2,400 millones en ocho meses de 2025

    El Salvador alcanza cifra histórica de compras a China, al superar los $2,400 millones en ocho meses de 2025

    El Salvador importó $2,414.4 millones desde la República Popular de China entre enero y agosto de 2025, la cifra más alta que el país ha acumulado en los primeros ocho meses de un año, apunta el Banco Central de Reserva (BCR).

    Los registros del BCR, que datan de 1994, confirman que El Salvador comenzó a importar más de $1,000 millones en los primeros meses de un año desde el 2018, cuando El Salvador rompió relaciones diplomáticas con Taiwán y estrechó lazos con China.

    Desde entonces las compras al gigante asiático continuaron incrementando, y en el último año, se reporta un alza de un 49.1 % de la mercadería china que ingresa a El Salvador.

    El BCR señala que el país pasó de adquirir $1,619.2 millones en los primeros ocho meses de 2024, a superar los $2,414.4 millones para el mismo período de 2025.

    China está ganando terreno en la balanza comercial de El Salvador, de los más de $11,800 millones de bienes que el país compró a todo el mundo, un 20.5 % procedió de China.

    En los primeros ocho meses del año, China estuvo a solo $676.6 millones de llegar cerca de las importaciones que El Salvador hizo de Estados Unidos.

    Estados Unidos se ha constituido desde hace años en el principal proveedor de las importaciones salvadoreñas y, junto con China, representaron un 46.7 % del total de compras internacionales que el país adquirió a agosto pasado.

    ¿Qué compra El Salvador?

    El Salvador pagó más de $790.35 millones en máquinas y aparatos, material eléctrico, aparatos de grabación y de reproducción de sonido, así como partes y accesorios de aparatos, representando un 32.7 % del total de importaciones chinas.

    En la lista también están los metales comunes y sus manufacturas, pues El Salvador importó $367.1 millones desde China, un 15.2 % del total.

    Dentro de las adquisiciones que El Salvador hace de China, un 10.6 % correspondió a plásticos y sus manufacturas, así como caucho, tras acumular $258.02 millones en importaciones.

    Muy cerca estuvo el sector de textiles y manufacturas con $203.3 millones, y material de transporte, con $185 millones.

    En medio de pláticas de un tratado de libre comercio (TLC) con China, la balanza se inclina en favor del país asiático, ya que aunque es uno de los principales proveedores de mercancías para el mercado salvadoreño las compras son mucho menores.

    El Salvador exportó $45.4 millones en bienes a China en los primeros ocho meses de 2025, un 7.4 % menos que los $49 millones que se enviaron durante el mismo período de 2024.

  • Chile y Corea del Sur son los mercados menos aprovechados por Centroamérica entre sus principales acuerdos comerciales

    Chile y Corea del Sur son los mercados menos aprovechados por Centroamérica entre sus principales acuerdos comerciales

    Los acuerdos comerciales establecidos con Chile y Corea del Sur son de los menos aprovechados por los exportadores centroamericanos, según un informe de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    El documento, divulgado este mes por la Sieca, apunta a que del total de mercadería exportada en 2024 dentro de los acuerdos comerciales se contabilizaron $33,139.5 millones enviados hacia Estados Unidos, Unión Europea, México, República Dominicana, Reino Unido, Corea del Sur y Chile.

    De esta porción solo un 0.5 % se dirigió al mercado chileno, tras el envío de $174.3 millones. Según la Sieca, entre los productos más demandados estuvo el azúcar, caucho natural, proveídos principalmente por Guatemala, así como preparaciones alimenticias, papel o cartón para reciclar y frutas sin cocer o cocidas.

    Las exportaciones de Centroamérica a Chile en 2024 fueron las más bajas en los últimos tres años, desde 2021, cuando rondaron los $155.4 millones.

    En el caso de la República de Corea, las exportaciones centroamericanas en 2024 superaron los $307.5 millones, un 0.9 % del total de acuerdos comerciales.

    El 80.3 % de las exportaciones a Corea se constituyó con azúcar, café, instrumentos de medicina, desperdicios y desechos de cobre, bananos y plátanos.

    Para El Salvador el tratado de libre comercio (TLC) con Chile está vigente desde junio de 2002 y, según el Banco Central de Reserva (BCR) solo en 2024 se vendieron $10.1 millones en bienes.

    Con Corea del Sur El Salvador inició con el TLC en 2020. Solo el año pasado las empresas salvadoreñas exportaron $43.9 millones al mercado coreano.

    Resto de acuerdos

    Por su parte, Centroamérica exportó $626.5 millones al Reino Unido, un 1.9 % del total.

    La Sieca señala que las bananas y plátanos, junto al café, piñas, frutos tropicales, crustáceos refrigerados y el azúcar constituyeron un 66.3 % de todas las exportaciones de Centroamérica a Reino Unido.

    Hacia República Dominicana las exportaciones ascendieron a $885 millones, un 2.7 % del total negociado por la región a través de estos instrumentos.

    Las preparaciones alimenticias, mezclas de sustancias odoríferas, cables y conductores para electricidad, junto a medicamentos y tabaco concentraron un 26.9 % de las exportaciones de la región a los consumidores dominicanos.

    En 2024, Centroamérica exportó $2,618.3 millones a México, más de la mitad constituido por cables y conductores para electricidad, aceite de palma y sus fracciones, carne bovina, azúcar y preparaciones alimenticias.

    Los máximos mercados

    Según la Sieca, Estados Unidos fue el mercado más aprovechado, con una participación de un 68.7 % dentro de las exportaciones regionales.

    Las empresas centroamericanas exportaron $21,889.8 millones al mercado estadounidense, buena parte de las negociaciones constituidas por instrumentos de medicina, bananas, t-shirts y camisetas de puntos, café y aparatos de ortopedia.

    En la lista, la Unión Europea (UE) fue el segundo mercado al que más se utilizó por medio de acuerdos comerciales, tras la exportación de $6,637.8 millones de los cuales un 68.1 % fue constituido por instrumentos de medicina, café, bananas y plátanos, aceite de palma y sus fracciones, piñatas y demás frutas tropicales.

    Según la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), El Salvador aprovecha solo un 10 % de los acuerdos comerciales pactados, buena parte a través de Estados Unidos.

    “El mensaje está en buscar estos nuevos mercados”, destacó la presidenta de Coexport, Silvia Cuéllar, la semana pasada.

    Los exportadores planean continuar buscando oportunidades de negocio a través de misiones comerciales con Argentina y China.

    Cuéllar destacó que las oportunidades están en el mercado, pero el tema es cómo se toman para realmente ser aprovechadas.

  • Dinamismo de nuevos clientes en fondos de inversiones en El Salvador se mantienen pese a inestabilidad internacional

    Dinamismo de nuevos clientes en fondos de inversiones en El Salvador se mantienen pese a inestabilidad internacional

    Aunque cada decisión que toma la Administración de Donald Trump sacude el mundo de las finanzas, los nuevos clientes en los fondos de inversión no dejan de buscar oportunidades para explorar beneficios financieros a corto y largo plazo.

    La gerente general de Servicios Generales Bursátiles (SGB), Patricia Duarte de Magaña, aseguró que a nivel internacional los mercados han sido afectados con las decisiones que vienen desde la Casa Blanca o, por otro lado, en ocasiones se reportan “bastante positivos”.

    Según Magaña, en estos momentos de incertidumbre a nivel internacional es cuando muchos inversionistas ingresan a los mercados bursátiles a comprar y vender en medio de la especulación.

    La situación no es diferente en El Salvador, en donde cada mes SGB abre entre 60 y 80 cuentas de fondos de inversión.

    “Nosotros todos los meses aperturamos alrededor entre 60 y 80 cuentas, son alrededor de 500 los nuevos que tenemos ahorita y clientes desde $250”, indicó Duarte de Magaña.

    La gerente general confirmó el dinamismo del sector e indicó que como gestora de fondos cuentan con un sistema de autogestión, en donde las cuentas se abren en un solo día y se puede realizar la subscripción.

    Rendimiento

    En El Salvador operan cuatro empresas encargadas de los fondos de inversión pues, junto a SGB, Gestora Banagrícola, Atlántida Gestora y Hencorp Opportunity mueven este instrumento del mundo bursátil.

    Actualmente, la rentabilidad de los fondos de inversión ronda entre un 4.5 % y un 7 % en el mercado en general, indicó Duarte de Magaña al referirse a los de corto y mediano plazo.

    En el caso de SGB, los fondos de inversión a corto plazo generan un rendimiento para los clientes de un 4.6 %, mientras tanto, a mediano plazo -con lapso de 180 días-, la tasa ronda un 6.6 %.

    Las estadísticas de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), actualizadas a julio de 2025, confirman un incremento en el rendimiento diario anualizado de la mayoría de los fondos abiertos.

    Según el gobierno, al séptimo mes del año el fondo rentable de corto plazo de SGB Gestora tuvo un alza de 0.1 puntos porcentuales en comparación a julio de 2024.

    Por su parte, el fondo abierto de renta liquidez de Gestora Banagrícola subió 0.06 puntos en julio pasado, al rondar los 4.56 %; mientras tanto, el fondo abierto de Hencorp Opportunity incrementó 1.44 %, tras rondar los 6.05 de rentabilidad al cierre del séptimo mes de este año.

    El fondo abierto de crecimiento a mediano plazo de Atlántida Gestora también tuvo un alza de 0.33 puntos, al alcanzar un rendimiento diario anualizado de un 5.53 %.

    En julio los 15 fondos de inversión activos totalizaron $1,602.8 millones en patrimonio, de los cuales $376.8 millones fueron abiertos y $1,226 cerrados.

    “Solo de fondos de inversión, el nuestro a corto plazo maneja $80 millones y el de mediano plazo, que es a 180 días que está pagando una tasa de 6.6 %, andamos más o menos manejando $60 millones”, indicó Duarte de Magaña sobre SGB.

    ¿Cómo invertir?

    Duarte de Magaña explicó que el primer paso para invertir en El Salvador es tener la iniciativa y presentar el documento único de identidad (DUI). En el proceso también se solicitará información sobre los beneficiarios, cuenta bancaria, información sobre la procedencia de los ingresos.

    Los salvadoreños pueden invertir en SGB desde los $250 y, aunque este es el monto inicial, la gerente general de SGB aseguró que luego pueden moverse a otras carteras acordes a su perfil.

    Según SGB, la mayoría de cuentas en los fondos de inversión que se registran son de personas naturales, aunque los montos más grandes que se manejan son de personas jurídicas.

  • El Salvador avanza una posición en libertad económica, según informe del Instituto Fraser

    El Salvador avanza una posición en libertad económica, según informe del Instituto Fraser

    El Salvador avanzó una posición en libertad económica según un informe publicado por el Instituto Fraser esta semana.

    En el informe de 2025, El Salvador toma la posición 58 con un índice de 7.09, según datos retomados de 2023. Esta escala es un peldaño más alta que la 59 que el país ocupó en el informe del año pasado, cuando resultó con 7.01 puntos.

    El documento analiza el tamaño de gobierno, sistema legal y derechos de propiedad, junto a moneda sana, libertad de comercio internacional y regulaciones de 165 países en todo el mundo.

    Como resultado de las cinco áreas se saca un índice que va de cero a 10, en donde los países más libres son los que obtienen la calificación más alta.

    ¿Qué ocurrió?

    Pese a la leve mejora general, El Salvador retrocedió en el tamaño de gobierno, al obtener una calificación de 7.77 y ubicarse en este rubro en la posición 25, por debajo de los 8.44 que obtuvo el año anterior.

    En el área del sistema legal y derechos de propiedad el país mejoró, porque en el informe de 2024 fue calificado con 3.93 puntos, mientras que este año obtuvo un 4.43.

    El país también mejoró en la sanidad de la moneda, al pasar de un índice de 8.71 a 9.03.

    En el caso de la libertad de comercio internacional, el Instituto Fraser confirmó un leve retroceso de 0.01 puntos, al resultar con 7.97 de puntaje.

    Sobre las regulaciones en El Salvador, el análisis colocó a El Salvador 6.25 puntos de calificación, 0.25 puntos por encima de 2024.

    El documento apunta a que generalmente los países en desarrollo tienen un tamaño fiscal pequeño del gobierno, pero obtienen calificaciones bajas en otras áreas, reduciendo la clasificación general.

    La región

    A nivel centroamericano, Costa Rica se destaca como el país con mejor libertad económica, al plantarse en la posición 14 de 165 luego de obtener un índice de 7.85 puntos.

    Costa Rica también se convirtió en el mejor evaluado de toda América Latina, por encima de países como Chile, Panamá, Guatemala y México.

    Según el Instituto Fraser, Panamá ocupó la posición 27, seguido de Guatemala en la 28 y de El Salvador en la 58.

    Honduras ocupó la posición 64, Nicaragua la 92 y Belice la 119.

    El documento señala que el mejor puntuado fue Hong Kong, con un índice de 8.55, seguido de Singapur, con 8.50 y Nueva Zelanda, con 8.33 puntos. Los peor evaluados en libertad económica son Sudán, Zimbabue y Venezuela, evaluados con cuatro o menos puntajes en los cinco sectores.

    Según el Instituto Fraser, las personas que residen en los países más libres tienden a ganar en promedio 6.2 veces más que quienes viven en los menos libres.