Autor: Jaqueline Villeda

  • Laboratorios Labis ha distribuido más de 40 mil espray para combatir el gusano barrenador en El Salvador

    Laboratorios Labis ha distribuido más de 40 mil espray para combatir el gusano barrenador en El Salvador

    El Salvador recibió en dos meses y medio más de 40,000 esprays para enfrentar el gusano barrenador del ganado (GBG), distribuidos por el laboratorio salvadoreño Labis, como parte de una estrategia nacional contra la plaga que afecta, además del ganado, a seres humanos y animales domésticos.

    El CEO de Labis, Edgar Medina, explicó que esta primera etapa de distribución se ejecutó entre julio y agosto de 2025, tras una fuerte escasez de insumos generada por la alta demanda regional. 

    “Estamos hablando de fácil unos 40,000 a 50,000 frascos en una primera etapa y esperamos una distribución en el primer semestre de no menos 150,000 a 200,000 frascos”, indicó.

    Durante el lanzamiento oficial de los productos Barremax Pro, para ganado, y Barremax Canis, para uso veterinario en perros, Medina detalló que este último ya está disponible en agroservicios y clínicas desde hace tres semanas.

    Escasez y respuesta

    La presencia del gusano barrenador fue confirmada en El Salvador en diciembre de 2024, tras 30 años de haber erradicado la enfermedad en la región.

    El brote provocó desabastecimiento y obligó al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a buscar soluciones con la industria nacional. Tanto los productores, como el viceministro de Agricultura, Óscar Domínguez, recordaron este viernes que existió una escasez de insumos debido a la alta demanda regional.

    “El ministerio nos convoca a toda la industria nacional para poder sacar una fórmula distinta e innovadora y solamente Labis pudo responder con un producto, entonces ha sido un esfuerzo en tiempo récord”, recalcó Medina.

    Labis, con medio siglo de trayectoria en el país, logró desarrollar en apenas 40 días una fórmula que calificó como “100 % efectiva”, gracias a una inversión privada, acompañada por el respaldo logístico y técnico del MAG. 

    Según Medina, el MAG les apoyó en la aceleración de procesos y burocracia en vista de que el país se encuentra en emergencia nacional desde febrero de 2025.

    Labis, una empresa salvadoreña con 50 años de trayectoria, investigó, diseñó y probó en 40 días el producto con una fórmula que señala es “100 % efectiva”.

    “Es una inversión privada 100 % con apoyo irrestricto del ministerio en cuanto a toda su infraestructura, especialmente en la parte de desarrollo industrial”, añadió el CEO de Labis.

    Costo

    El Barremax Pro tiene un costo estimado entre $12 y $13, mientras que el Barremax Canis oscila entre $7 y $8. Ambos productos están diseñados para eliminar la larva del gusano barrenador, además de contar con propiedades repelentes, cicatrizantes y analgésicas.

    Salvador Antonio Gross, presidente de la Asociación de Productores de Leche (Proleche), afirmó que el producto representa un compromiso con la sanidad animal y el bienestar del sector. 

    A mediano plazo, Labis proyecta exportar ambos productos a sus 11 mercados activos, incluidos Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

    Control de casos

    Durante la presentación del producto y la entrega de 300 unidades de Barremax Canis, 200 a Chivo Pets y 100 al MAG, el viceministro de Agricultura confirmó que el gusano barrenador en el país se está “controlando”.

    Labis entregó donativos de espray a Chivo Pets y el MAG. /Jaqueline Villeda

    “Parte del éxito ha sido la estrategia que se implementó desde el 2023, cuando se reportaron brotes inusuales en Panamá, donde se proliferó la mosca, es un problema que afectó a toda la región Centroamericana”, puntualizó Domíngez.

    El coordinador de la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena, Mateo Rendón, estima que en un punto de la emergencia se reportaron cerca de 5,000 casos positivos de gusano barrenador en todo el país. De la porción anterior, actualmente menos de 100 casos estarían activos, según Rendón.

    Pese a no ser significativas, los productores confirmaron que las pérdidas para el sector ganadero sí se registraron.

    Domínguez dijo que el país representa un “3.6 % de todos los casos regionales” en donde “la clave” es “no bajar la guardia”.

    “¿Qué tanto le hemos bajado o controlado el gusano barrenador? Estamos hablando de un promedio general de un 63 % y hay casos en específico donde ya no reportan casos”, agregó Domínguez.

    Entre diciembre y el 28 de junio de 2025, El Salvador registró 2,973 casos positivos a gusano barrenador, según datos del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa).

  • Las importaciones salvadoreñas desde Nigeria incrementan en más de 1,000 % en 2025 ¿qué compra el país?

    Las importaciones salvadoreñas desde Nigeria incrementan en más de 1,000 % en 2025 ¿qué compra el país?

    El Salvador incrementó en un 1,234.3 % las importaciones desde Nigeria, en África Occidental, entre enero y agosto de 2025, según el último informe del Banco Central de Reserva (BCR).

    El documento confirma que en los primeros ocho meses del año se compraron $44.1 millones en bienes a Nigeria, alrededor de $40.8 millones por encima de los $3.3 millones contabilizados en el mismo período de 2024.

    Según el BCR, de los más de $11,800 millones importados en lo que va del año, un 0.4 % provienen desde Nigeria.

    El país africano ocupa el puesto 28 en la lista de los 49 principales proveedores de mercadería a El Salvador.

    El gobierno señala que dentro de los productos que se compraron a agosto pasado, $42 millones, un 95.3 %, corresponden a productos minerales, como combustibles, aceites y materias bituminosas, así como ceras.

    Desde Nigeria también se importaron $1.6 millones en semillas y frutos oleaginosos, diversos, así como plantas industriales o medicinales, pajas y forrajes, un 3.7 % del total importado.

    El Salvador también compró al país africano $272,838.35 en vidrio y sus manufacturas, así como $126,154 en plásticos.

    Exportaciones

    Los datos del BCR confirman que en lo que va de 2025 El Salvador no ha exportado ni $1 al mercado nigeriano.

    A agosto de 2024, por ejemplo, El Salvador ya había enviado $56,700 en máquinas y aparatos, así como material eléctrico, de grabación o reproducción de sonido, imagen y accesorios de estos instrumentos.

    Según el gobierno, esta cifra corresponde al total de exportaciones que el país realizó en todo el 2024.

    Los datos también evidencian que el país ya importó más producto de Nigeria en los primeros ocho meses de 2025 que todo lo que compró en 2024. El año pasado cerró con $3.8 millones en compras de bienes nigerianos.

  • Energía hidroeléctrica suplió más de un 37 % de la demanda energética en agosto, su máxima participación en 2025

    Energía hidroeléctrica suplió más de un 37 % de la demanda energética en agosto, su máxima participación en 2025

    La energía hidroeléctrica suplió 37.57 % de la demanda de energía eléctrica en agosto pasado, su máxima participación mensual en la matriz energética durante 2025, según la Unidad de Transacciones (UT).

    El último informe de la institución revela que durante agosto de 2025 el mercado salvadoreño demandó 599.77 gigavatios hora (GWh), de los cuales 238.96 GWh fueron inyectados a través de las centrales hidroeléctricas que operan en El Salvador.

    Los documentos mensuales de la UT confirman que esta es la primera vez del año en el que la porción de demanda es surtida con un 37.57% de participación de las centrales hidroeléctricas.

    La energía hidroeléctrica generada en El Salvador ha incrementado conforme el invierno recrudece, sin embargo, las inyecciones de las plantas solo en agosto pasado fueron inferiores a los resultados de 2024.

    La UT plantea que este año se inyectaron 107.87 GWh menos en agosto, que los 346.83 GWh que se registraron en el mismo mes de 2024, marcando una baja de un 31.1 %.

    Niveles de embalse

    Según las estadísticas de la UT, los niveles de las cinco centrales reportaron una reducción entre un 0.3 % y un 2.3 % el 31 de agosto de 2025, en comparación con la misma fecha del año pasado.

    En la planta de Guajoyo, por ejemplo, se reportó una reducción de 2.77 metros sobre el nivel del mar (MSNM), al pasar de 427.77 MSNM el 31 de agosto de 2024, a rondar los 424.77 MSNM el último día del octavo mes de este año.

    Es día, Cerrón Grande tuvo 1.87 MSNM menos que en 2024, mientras que la 5 de Noviembre tuvo una caída de 0.67 MSNM, la 15 de septiembre reportó una baja de 1.13 MSNM y la 3 de Febrero 0.68 MSNM por debajo de los datos de hace un año.

    Resto de fuentes

    La UT señala que el gas natural licuado (GNL) tuvo una participación en la demanda de 29.75 %, luego de despachar 189.26 GWh, mientras que la geotermia alcanzó los 118.97 GWh y aportó un 18.70 % de las inyecciones.

    A la lista se añaden 53.30 GWh de energía solar, un 8.85 % del total, y 17.18 GWh de la térmica, que aportó el 2.70 % para saciar el total demandado, mientras que la eólica participó en saciar un 1.41 % de la demanda.

    La UT confirmó un incremento en la demanda de energía durante los primeros ocho meses de 2025 de un 0.7 %, al acumular 4,842 GWh que fueron requeridos en El Salvador.

    El costo promedio mensual de la energía en agosto rondó los $97.63 por megavatio hora (MWh), mientras que el 26 de agosto de 2025 se registró la máxima demanda de ese mes, al alcanzar los 1,177 MW a las 7:00 p.m.

  • Gobierno ejecutó un 54 % de la inversión pública programada a agosto de 2025

    Gobierno ejecutó un 54 % de la inversión pública programada a agosto de 2025

    El Gobierno de El Salvador ha ejecutado un 54.9 % de la inversión pública programada para agosto, revela el último informe divulgado por el Ministerio de Hacienda.

    Los documentos hacendarios, divulgados este mes, señalan que para este 2025 el programa anual de inversiones públicas vigente ronda los $2,910.75 millones conformado por 298 proyectos a cargo de 43 entidades ejecutorias.

    De esta porción, se pactó que se ejecutarían $1,684.09 millones; sin embargo, el gobierno concretó la utilización de $925.25 millones.

    Pese a la porción que representa, las cifras no están lejos de períodos anteriores y, en los últimos tres años, la tasa de ejecución en 2025 es la más alta frente al acumulado de agosto de otros años.

    Según el Ministerio de Hacienda, para ese mismo período en 2023 el gobierno ejecutó un 51.2 % de su inversión programada, mientras que el año pasado fue de 47.5 %.

    Instituciones con menos ejecución

    El gobierno confirma que el cuerpo de Bomberos de El Salvador es la institución que menos ha cumplido con su presupuesto programado.

    De los $6.71 millones programados, solo se utilizaron $60,000, un 0.9 % del total.

    En la escala sigue la Corte Suprema de Justicia (CSJ), que tenía programado invertir $47.86 millones en los primeros ocho meses del año, pero utilizó solo $2.53 millones, un 5.3 % del total.

    Entre enero y agosto, el Centro Nacional de Registros (CNR) fue asignado con $12 millones, de estos solo 910,000 fueron ejecutados, un 7.6 % del total.

    La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) ejecutó sólo un 11.6 % de su presupuesto programado hasta agosto, mientras la Asamblea legislativa usó 13.9 % y el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) un 14.8 %.

    Por su parte, el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) ejecutó un 34.4 % de su presupuesto programado a agosto de 2025, equivalente a $286.77 millones, esta institución es la que más financiamiento tuvo durante este período.

    En peso de inversión pública programada le sigue el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología (Mineducyt), el cual ejecutó un 62.1 % de los $242.66 millones previstos entre enero y agosto.

    Mayores tasas

    Al otro extremo se encuentran instituciones como la Secretaría de Prensa de la Presidencia de Casa Presidencial, que de los $2.39 millones asignados, $2.33 millones ya fueron ejecutados, un 97.5 %.

    Mientras tanto, el Ministerio de Economía (Minec) ejecutó un 98.2 % de los $8.75 millones programados, y la Dirección de Obras Municipales (DOM) usó un 99.9 % de los $368.53 millones pautados.

    El Fondo Nacional de Vivienda Popular (Fonavipo) junto a la Fiscalía General de la República ejecutaron su presupuesto en un 100 %.

    La Escuela Nacional de Agricultura (ENA) fue la única que superó sus proyecciones, pues la institución tenía programado ejecutar $20,000 entre enero y agosto, pero utilizó $230,000 de los $500,000 que fueron asignados para todo el año.

  • Aldesa prevé ampliar sus bodegas e invertir más de $3 millones a mediano plazo

    Aldesa prevé ampliar sus bodegas e invertir más de $3 millones a mediano plazo

    La empresa Almacenes de Desarrollo (Aldesa) prevé ampliar sus bodegas ubicadas en el distrito de Soyapango e invertir más de $3 millones a mediano plazo.

    El presidente de la compañía, Rolando Duarte, aseguró que con este financiamiento se sumarán 5,000 metros cuadrados a los más de 18,000 metros cuadrados con los que ya cuenta la empresa.

    “Más o menos estamos hablando de unos $3 a $4 millones ahorita (en ampliación de bodegas)”, indicó Duarte durante la realización de un foro relacionado con el orden económico.

    El empresario salvadoreño explicó que el espacio de bodegas no contabiliza los patios en donde se almacenan vehículos, luces y maquinaria pesada que no cabe en las bodegas.

    Según Aldesa, construir una bodega implica grandes montos de inversión por el alto costo del hierro, los cementos y los permisos que se deben gestionar.

    Cinco décadas de trayectoria

    Aldesa es una empresa familiar constituida hace 56 años, centrada desde sus inicios en el rubro de la logística, convirtiéndose en responsable de la guarda, conservación y custodia de la mercadería de sus clientes.

    Duarte estima que en este 2025 la compañía cerrará con “incremento importante” en los volúmenes de mercadería que se manejen, gracias a la “avalancha” de clientes.

    El presidente de Aldesa hizo énfasis en la necesidad de que las empresas confíen en el sector logístico y de almacenaje, porque no cualquier negocio, que no tiene su nicho en el sector, garantiza la eficiencia al momento de movilizar y entregar mercadería.

    La empresa destacó la necesidad de que los países posean transporte, carreteras y puertos en buenas condiciones para garantizar facilidades y convertir un negocio de logística en rápido.

    Para informar sobre esto y cómo se encuentra la economía global y local, la empresa realizó este jueves un encuentro con el presidente de Zumma Ratings, Carlos Pastor.

  • Reducción del gasto público podría empujar a una “normalización” a la burbuja inmobiliaria en El Salvador, indica Zumma Ratings

    Reducción del gasto público podría empujar a una “normalización” a la burbuja inmobiliaria en El Salvador, indica Zumma Ratings

    La reducción del gasto público, en cumplimiento con acuerdos pactados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), podrían empujar a El Salvador a percibir una normalización de la burbuja inmobiliaria, apuntó el presidente de Zumma Ratings, Carlos Pastor, quien sostuvo que los grandes motores del crecimiento salvadoreño están relacionados con el gasto público.

    El Salvador y el FMI firmaron un programa de financiamiento en febrero de 2025 por $1,400 millones. La aprobación implicó para el país, entre varios aspectos, un compromiso de realizar un ajuste fiscal de 3.5 % de producto interno bruto (PIB) en un plazo de tres años.

    Es decir, que El Salvador debe incrementar los ingresos y reducir el gasto sin perjudicar los recursos de carácter social y de infraestructura.

    “El estado ha gastado e invertido en muchos proyectos que el dinero acaba en las manos de los ciudadanos, y eso genera la construcción y compra de vivienda”, puntualizó Pastor durante un evento relacionado con el orden económico organizado por Almacenes de Desarrollo (ALDESA).

    El experto explicó que si no existe un mayor gasto público, como antes, por las restricciones del FMI, va a haber menos flujo de dinero que circule en la economía local por parte del gobierno salvadoreño.

    Por ende, “eso que llamamos burbujas van a ir normalizando por el menor influjo de dinero proveniente de proyectos públicos del estado”, añadió.

    Los únicos que tendrán un “poder de compra” serán las personas que no dependen directamente de los proyectos de inversión pública, puntualizó Pastor.

    A nivel general, Pastor indicó que negociar con el FMI fue lo mejor que pudo hacer el gobierno salvadoreño, porque eso significa flexibilizar la caja del estado y la presión fiscal. Además, añade liquidez a la banca y le quita presión al sistema financiero.

    Riesgo país

    Sobre la prima de riesgo, o indicador de bonos de mercados emergentes (EMBI), Pastor destacó la reducción que El Salvador tuvo entre septiembre de 2023 y el mismo mes de 2025, al pasar de 6.92 puntos porcentuales a 3.69

    “Es decir, la percepción del extranjero hacia el país dice que su riesgo ha mejorado, pero es suficiente, no, sigue siendo muy alto”, añadió el presidente de Zumma.

    A los inversionistas a nivel mundial también podría preocuparles las decisiones que Estados Unidos tome, por ser el mayor comprador del mundo y manejar la economía global.

    Sobre la deuda del país, Pastor indicó que ya no hay mucho piso para seguir creciendo, por lo que el país debe buscar el desarrollo de mercados, refinanciar pasivos y reestructurar el sistema de pensiones.

    Hasta julio de 2025, el Ministerio de Hacienda reportó que la deuda del sector público no financiero (SPNF) rondó los $32,461.7 millones, un 88.7 % del producto interno bruto (PIB) salvadoreño.

    Tasas de interés

    La influencia de Estados Unidos sobre el continente es tan fuerte que, como ocurre con los niveles de tasas de interés, termina impactando o beneficiando a los hogares.

    La última actualización, por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed), la hizo a mediados de este mes, cuando redujo en 25 puntos básicos el precio del dinero, situando la tasa en un rango de 4 % a un 4.25 %.

    Pastor aseguró que si la Fed continúa reduciendo las tasas de interés, se beneficiará al mercado local.

    “Nos beneficia porque las tasas de interés tal cual se endeudan los bancos para pedir líneas de crédito van a ser más baratos y eso tendería a trasladarse al mercado local”, indicó el presidente de Zumma Ratings.

    El efecto en el mercado salvadoreño no será inmediato, pues deberán pasar varios meses para que las tasas bajen.

    La repercusión, indicó Pastor, depende de lo mucho que bajen las tasas de interés de referencia y el impacto de la misma sobre el costo de las empresas bancarias.

  • Gobierno estadounidense confirma recuperación interanual de las exportaciones salvadoreñas en un 0.3 %

    Gobierno estadounidense confirma recuperación interanual de las exportaciones salvadoreñas en un 0.3 %

    El Gobierno estadounidense confirmó una recuperación interanual de las exportaciones salvadoreñas por encima de un 0.3 % a julio de 2025, según datos de la Oficina de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés) y la Oficina del Censo de los Estados Unidos.

    Los datos señalan que las compras de bienes que Estados Unidos hizo a El Salvador durante los primeros siete meses de 2025 rondaron los $1,372.3 millones acumulados, unos $4.10 millones por encima de los $1,368.2 millones que se registraron durante el mismo período de 2024.

    El presidente de Zumma Rating, Carlos Pastor, aseguró durante un evento de Almacenes de Desarrollo ALDESA que la tendencia se ha replicado en el resto de la región centroamericana.

    Centroamérica

    Pastor dijo que las tasas de crecimiento de las exportaciones por país rondaron entre un 27 % y un 0.3 % en Centroamérica.

    “Ya comenzamos a sacar la nariz del agua y esto es producto de los textiles principales, entre otros más”, indicó Pastor.

    El experto indicó que las compras de textiles a nivel general, por parte de Estados Unidos, se han comenzado a recuperar. De hecho, este tipo de importaciones ocupan los primeros lugares de artículos salvadoreños adquiridos por parte del mercado estadounidense en lo que va de 2025.

    “Si yo compro más textiles globalmente tiene un efecto positivo en todos aquellos países que exportan textil a Estados Unidos, y es uno de los principales productos que Centroamérica le vende a Estados Unidos son textiles”, puntualizó Pastor.

    El análisis del presidente de Zumma apunta a que la recuperación de las exportaciones salvadoreñas, según estadísticas de Estados Unidos, comenzó un proceso de recuperación con mayor “fuerza y relevancia” a partir de julio de 2025.

    Pastor indicó que, más adelante, los datos del Banco Central de Reserva (BCR) también reflejarán la recuperación.

    Según el BCR, a julio pasado el país exportó $4,059.9 millones a todo el mundo, de los cuales $1,253 millones se dirigieron al mercado estadounidense.

    El gobierno salvadoreño confirmó una baja de un 3.5 % de los bienes enviados a julio, al caer $44.9 millones por debajo de los $1,298.7 millones contabilizados al mismo período de 2024.

    La recuperación, añadió Pastor, podría estar ligada a ciclos económicos donde los motivos que generaron la reducción se corrigen.

  • Los aranceles de EEUU pueden provocar una baja en la demanda porque hace la mercadería más cara, advierte Coexport

    Los aranceles de EEUU pueden provocar una baja en la demanda porque hace la mercadería más cara, advierte Coexport

    La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) aseguró que el aumento arancelario en Estados Unidos para las exportaciones salvadoreñas puede provocar una baja en la demanda por parte del mercado estadounidense.

    La presidenta de Coexport, Silvia Cuéllar, explicó durante una entrevista en Diálogo 21 que mientras más cara llega la mercadería al mercado estadounidense, debido a la imposición arancelaria de un 10 % por parte de la Administración de Donald Trump, la demanda podría bajar.

    “Entre más caro llega a Estados Unidos el 10 %, puede hacer que el producto llegue más caro, y la demanda pueda bajar”, indicó Coexport.

    La gremial plantea que pese a que el país tiene una de las menores imposiciones, como parte de una lista de 90 naciones divulgada a inicios de abril de 2025, México se ha convertido en el principal competidor.

    Cuéllar dijo que México lleva tres meses en negociaciones por lo que es necesario estar al pendiente de los acuerdos que se logren con el gobierno estadounidense.

    El gobierno también inició conversaciones hace unos meses con el fin de reducir o eliminar la imposición arancelaria. Sin embargo, hasta septiembre se desconoce si las negociaciones continúan o si concluyeron sin acuerdos.

    Principal mercado

    Cuéllar aseguró que pese a la situación con Estados Unidos, el mercado estadounidense seguirá siendo el principal destino de las exportaciones salvadoreñas.

    La presidenta de Coexport recordó que El Salvador aprovecha alrededor de un 10 % sus tratados de libre comercio, en donde Estados Unidos ocupa la mayor proporción frente a acuerdos comerciales como el de la Unión Europea.

    “Las oportunidades están, el tema es cómo las aprovechamos para que realmente podamos aprovechar el mercado”, indicó al mencionar la incursión de empresas salvadoreñas en China.

    El Banco Central de Reserva (BCR) plantea que de los más de $4,600 millones que se exportaron aa todo el mundo a agosto de 2025, un 31.2 % se dirigió hacia Estados Unidos.

  • Gremial espera sobrepasar las 700,000 toneladas métricas de azúcar en ciclo 2025-2026 y recuperar lo perdido en período anterior

    Gremial espera sobrepasar las 700,000 toneladas métricas de azúcar en ciclo 2025-2026 y recuperar lo perdido en período anterior

    La Asociación Azucarera de El Salvador espera sobrepasar las 700,000 toneladas métricas de azúcar durante el ciclo 2025-2026, con el objetivo de recuperar las pérdidas que dejó la última temporada agrícola.

    El director ejecutivo de la gremial, Julio César Arroyo, dijo que la reducción de la producción durante el ciclo 2024-2025 está relacionada con la reducción de las áreas de cultivo y el bajo rendimiento debido a los efectos climáticos.

    Arroyo aseguró que ambas situaciones provocaron que la producción por hectárea se redujera, así como que el rendimiento de los ingenios se redujera.

    “(Para la nueva temporada) esperamos entre 700,000 y 720,000 toneladas métricas de azúcar, con eso recuperaríamos lo que hemos perdido en esta última temporada”, puntualizó el director ejecutivo.

    El período de zafra inicia generalmente en noviembre y finaliza en abril, solo en el período de 2024-2025 se cortaron 6 millones de toneladas de caña que dieron paso a menos de 700,000 toneladas de azúcar, un 9 % por debajo del ciclo anterior.

    Sin embargo, la zafra inició con retrasos el año pasado, debido a las condiciones climáticas que facilitaron el exceso de humedad en los suelos y perjudicaron el ingreso de maquinaria a los cañales.

    Tal como se vislumbra el invierno, añadió Arroyo, la situación apunta a un invierno “bastante favorable” para el cultivo, porque se ha tenido una distribución de lluvia “bastante uniforme”.

    “Estamos optimistas y listos para comenzar la nueva frase a finales de noviembre o inicios de diciembre”, añadió Arroyo.

     

    Impacto de aranceles

    La gremial azucarera reconoció que la imposición arancelaria de un 10 % sobre las exportaciones salvadoreñas en Estados Unidos, por parte de la Administración de Donald Trump, ha impactado al sector.

    Pero destacó que “afortunadamente” afecta en el mismo nivel que a otros países y menos que a grandes exportadores como Brasil.

    “Al final del día vamos a seguir con los esfuerzos de continuar cumpliendo con la totalidad de las cuotas y exportación que tenemos a Estados Unidos”, indicó Arroyo.

    Según la asociación, las afectaciones en números del nuevo arancel serán más claras para la cosecha 2025-2026.

    Los cañeros continúan exportando azúcar y, según Arroyo, la reducción de la cosecha podría significar de $30 millones a $40 millones menos en envíos internacionales.

    El Banco Central de Reserva (BCR) confirmó una reducción de un 11.4 % en los niveles de azúcar exportada en los primeros ocho meses de 2025, tras cerrar agosto con $153.2 millones comercializados en 316.8 millones de kilogramos.

    El presidente de la Fundación del Azúcar de El Salvador (Fundazucar), Tomas Regalado Papini, recordó que el sector azucarero genera más de 50,000 empleos, al mismo tiempo que contribuye con un 2.3 % del producto interno bruto (PIB) de El Salvador.

    Según Regalado, uno de los retos más grandes en el sector se enfoca en el cambio climático y su impacto sobre los cultivos.

    La tarea, indicó, es intensificar la mitigación y adaptación del cambio climático en los que foros como el del sector azucarero influyen a nivel empresarial.

  • Ministerio de Trabajo reporta más de 129,000 accidentes laborales en los últimos 13 años

    Ministerio de Trabajo reporta más de 129,000 accidentes laborales en los últimos 13 años

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) confirmó que entre el 2013 y el 2025 se reportaron 129,271 accidentes de trabajo al Sistema Nacional de Notificación de Accidentes de Trabajo (SNNAT).

    Las estadísticas revelan que un 48.5 % de los accidentes de trabajo se reportaron en el departamento de San Salvador, una situación vinculada a que buena parte de las empresas se concentran en este sector.

    El segundo departamento con mayor incidencia de accidentes estuvo La Libertad, con un 16.9 %, seguido de Santa Ana con un 11%.

    Los datos también confirman que en los últimos 13 años, un 67 % de los afectados con los accidentes laborales fueron hombres, mientras que el 33 % fueron trabajadoras.

    Las industrias manufactureras conformaron un 28 % de los accidentes laborales reportados desde 2013, seguido de las actividades inmobiliarias, empresariales de alquiler con un 15.3 %.

    Según una representación divulgada este miércoles, solo en 2024 se reportaron 15,667 accidentes laborales, la mayor cifra acumulada de forma anual durante el período analizado.

    En lo que va del 2025, el MTPS ya reporta al menos 10,799 accidentes laborales.

    Los datos fueron compartidos por el gobierno durante el lanzamiento de un observatorio. /Cortesía

     

    Nueva herramienta

    El ministro de Trabajo, Rolando Castro, dijo que la pérdida de la vida humana antes era suplantada de forma “inmediata” por cualquier trabajador sin ningún tipo de “repercusión patronal”.

    “Nosotros en nuestra gestión hemos garantizado indemnizaciones que consideramos justas y dignas para las familias de trabajadores fallecidos, estableciendo en toda la historia de El Salvador una cantidad de $50,000 por accidente laboral en caso que la persona pierda la vida”, añadió Castro durante el lanzamiento del observatorio de accidentes laborales.

    El funcionario dijo que cada vez hay más empleadores conscientes que es mejor invertir en prevención que pagar indemnizaciones fuertes y lamentar el fallecimiento de un colaborador de la empresas.

    “Con este observatorio damos un paso más allá, se convierte en una herramienta básica, con diagnóstico que mostrará en tiempo real la tendencia (de accidentes laborales)”, puntualizó el ministro.

    La apuesta, dijo Castro, es que la herramienta permitirá diseñar políticas públicas basadas en “evidencias” y no con aspectos subjetivos.

    El Ministerio de Trabajo busca reducir los accidentes laborales de forma sistemática, “queremos bajar de los 15,000 casos del 2024 a menos de 10,000 y ojalá podríamos un día erradicar esto”, puntualizó.

    Durante la jornada, el ministro anunció la entrega del “premio nacional a la seguridad y salud ocupacional”, al que todas las empresas del país podrán postularse en las categorías de ejecución de medidas sustitutivas, funcionamiento destacado de nuestros comités y ejecución de programas de riesgos ocupacionales.