Autor: Jaqueline Villeda

  • Ministerio de Trabajo registró más de 7,000 conciliaciones laborales en el último año

    Ministerio de Trabajo registró más de 7,000 conciliaciones laborales en el último año

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) registró al menos 7,400 conciliaciones laborales entre junio de 2024 y mayo de 2025, según la memoria de labores de la institución.

    En el documento, al que Diario El Mundo tuvo acceso, el MTPS señala que del total de personas beneficiadas 2,464 fueron mujeres.

    El Departamento Nacional de Organizaciones Sociales fue el encargado de atender los más de 7,000 casos en el último año, una cifra inferior a los datos de junio de 2023 a mayo de 2024 según el gobierno.

    “Aunque el número de personas atendidas es levemente inferior al del período anterior, se mantiene el compromiso institucional de ofrecer acompañamiento legal gratuito y especializado”. indicó el MTPS en la memoria de labores.

    El gobierno aseguró que se promovieron soluciones pacíficas y “justas” para fortalecer la estabilidad laboral en cumplimiento de la legislación.

    La memoria de labores de junio de 2024 a mayo de 2024 confirma que el año pasado se concretaron 8,221 personas trabajadoras atendidas con el servicio de conciliación a nivel nacional.

    En ese momento, el Ministerio de Trabajo dijo que la conciliación en favor de los trabajadores se tradujo en $4.31 millones para el sector laboral, en concepto de indemnizaciones, vacaciones, aguinaldos, salarios y horas extras adeudadas.

     

    Diálogo y negociación

    El gobierno reconoce que en el país persisten desafíos relacionados con la consolidación de mecanismos que sean “eficaces” al momento de resolver conflictos en el ámbito laboral.

    Lo anterior se vincula directamente a la “limitada cultura de diálogo social” que existe en el país y las prácticas que las mismas instituciones ejecutan para favorecer las relaciones laborales y cumplir con las leyes.

    El problema, señala el Ministerio de Trabajo, es que en el país hay bajos niveles de adopción de diálogo y negociaciones en el ámbito laboral.

    En esto también influye una baja promoción de cultura de conciliación y corresponsabilidad.

    Los trabajadores pueden solicitar la intervención conciliatoria por conflictos individuales a través de una solicitud ante el MTPS.

    El peticionario se somete a una entrevista, luego las autoridades laborales solicitan el documento único de identidad (DUI), se explica el proceso y se procede a elaborar la solicitud.

    El MTPS notifica a la parte trabajadora y posteriormente se informa al patrón de la solicitud.

    Si se presentan ambas partes el día de la primera cita, el Ministerio de Trabajo celebra una audiencia conciliatoria, de no concretarse se abre el espacio para un segundo encuentro y, de incumplirse, se procede al remitir el trámite sancionatorio.

  • El Salvador y Perú realizaron cuarta ronda de negociaciones para firmar un tratado comercial

    El Salvador y Perú realizaron cuarta ronda de negociaciones para firmar un tratado comercial

    El Salvador y Perú realizaron este jueves la cuarta ronda de negociaciones para la firma de un tratado de libre comercio (TLC), informó el gobierno peruano a través de un comunicado.

    La publicación, divulgada la mañana del 18 de septiembre, señala que el encuentro fue precedido por el Ministerio de Relaciones de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) de Perú en la ciudad de Lima.

    El gobierno peruano dijo que los funcionarios participaron en mesas técnicas relacionadas con la reglas de origen, propiedad intelectual y servicios.

    En torno a la firma del TLC, también se trató el tema de inversión, solución de controversias y revisión digital.

    Según Perú, el acuerdo comercial sumará disposiciones sobre acceso a mercados, medidas sanitarias y fitosanitarias, así como los obstáculos técnicos en el comercio y la entrada temporal de empresarios.

    El TLC abarcará el comercio electrónico, compras estatales, facilitación de comercio y procedimientos aduaneros.

    La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León Chempén, aseguró que las reuniones previas han dejado “avances significativos” en las negociaciones.

    “Estoy convencida que, con esta voluntad, seguiremos avanzando decididamente en beneficio de nuestros ciudadanos”, añadió León Chempén en la publicación.

    Perú ve en El Salvador una oportunidad clave para ampliar la presencia de productos peruanos en Centroamérica.

     

    Antecedente

    Las prácticas para un tratado comercial entre Perú y El Salvador datan de 2010, pero el tema volvió a estar en la palestra en agosto de 2024, cuando ambos gobiernos confirmaron que el diálogo se activaría.

    En febrero de 2025, el gobierno peruano acordó reiniciar las negociaciones y cuatro meses después el embajador de Perú en El Salvador, José Antonio Rosado La Torre, no descartó que el TLC se firmara antes de finalizar el 2025.

    A julio de este año, Perú se ha mantenido como el socio comercial número 12 para los exportadores salvadoreños. Este país acumuló $36.7 millones en compra de bienes salvadoreños, un 0.9 % de los más de $4,059 millones que se vendieron a todo el mundo.

    Según el Banco Central de Reserva (BCR), a nivel de importaciones el peso de Perú es mucho más marcado, pues en los primeros siete meses del año el país adquirió $54.9 millones de las empresas peruanas aunque se constituyó en la posición 24 entre los principales socios comerciales.

  • Más de 300 familias han exonerado $3 millones con ley de protección a la diáspora

    Más de 300 familias han exonerado $3 millones con ley de protección a la diáspora

    El gobierno salvadoreño aseguró que 388 familias han sido beneficiadas con la «Ley Especial de Beneficios y Protección para la Diáspora y Personas en Movilidad Humana», vigente desde agosto de 2025.

    El director general de Aduanas, Benjamín Mayorga, aseguró que las familias han aprovechado la figura que fue avalada y  permite exonerar hasta $100,000 en artículos para el hogar y $100,000 para introducir bienes para un emprendimiento.

    “De agosto a la fecha, ya llevamos, en este mes que se ha implementado, la exención de impuestos más de $3 millones. Si trae un vehículo no solo se exonera la introducción al país sino la emisión de placas se le está exonerando a la persona”, indicó Mayorga este jueves en una entrevista en el canal estatal.

    La normativa fue avalada por la Asamblea Legislativa durante la primera semana de agosto, en la cual se aclaró que los vehículos que sean importados no deberán tener más de ocho años de fabricación.

    Mayorga indicó que el resultado del acogimiento de la ley, por parte de la diáspora, también es el resultado del trabajo en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Embajada de El Salvador en Estados Unidos.

     

    Costo de movilización

    El funcionario aclaró que la exoneración de impuestos incluye solo a los bienes de la familia, pues la logística debe ser cubierta por las personas que regresarán a vivir a El Salvador, independientemente de la vía de ingreso.

    Aduanas indicó que brindan asesorías sobre las empresas que presentan un “costo real” de este tipo de servicios en cuanto al flete en traslado a El Salvador.

    El gobierno recordó que la exoneración aplica a cualquier salvadoreños residente en otro país que busque volver a El Salvador y que, de superar el máximo en dinero exento, se cobra el impuesto al monto restante, manteniendo el beneficio.

    Mayorga dijo que para aplicar a la medida es necesario llegar un formulario que el área de la Dirección General de Migración y Extranjería pone a disposición.

    Una vez presentado el documento donde se colocan una descripción de los bienes, la cantidad de personas que ingresan y el monto, se remite a la Dirección General de Aduanas.

    Esta última institución verifica el parámetro de la ley y despacha la mercadería a Aduana San Bartolo, en la ciudad de Ilopango, San Salvador Este.

  • Búsquedas de vuelos a El Salvador caen 7% en 2025, pero crecen para cruceros y alojamiento

    Búsquedas de vuelos a El Salvador caen 7% en 2025, pero crecen para cruceros y alojamiento

    Las búsquedas en Google relacionadas con vuelos a El Salvador se redujeron un 7 % de forma interanual en el segundo trimestre de 2025, según la última actualización de la Secretaría de Integración de Turismo Centroamericana (Sitca).

    La información, divulgada este jueves como parte de los 60 años de fundación del organismo y del día del turismo, confirma que las búsquedas de viajes reportaron una reducción, una tendencia que se ha replicado por seis trimestres consecutivos.

    El último informe señala que las búsquedas tuvieron un alza interanual  durante el cuarto trimestre de 2023, cuando la gente indagó un 9.1 % más de viajes.

    Los internautas buscaron términos como “vuelos a El Salvador”, “El Salvador aeropuerto”, “El Salvador flights”, “flights to El Salvador” y “Aeropuerto de El Salvador”.

    Los datos recopilados por el portal, desarrollado junto a SoulData, no están lejos de los resultados presentados en las llegadas de pasajeros que ingresan a través del Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, tras confirmar una baja de un 6 % entre enero y agosto de 2025.

    La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) apuntó en sus últimos reportes que el país pasó de recibir 1.46 millones de pasajeros en los primeros ocho meses de 2024, a rondar los 1.37 millones de personas para el mismo período de este año.

    La Sitca también confirmó una reducción de un 15.2 % en las búsquedas de agencias de viajes y servicios, así como una caída de un 41.1 % relacionadas con el clima en El Salvador.

    Los potenciales visitantes redujeron en un 0.6 % las búsquedas de destinos turísticos y en un 0.4 % la indagación sobre viajes en general.

     

    La región

    La tendencia bajista de las búsquedas de vuelo hacia la región es replicada por el resto de países.

    La excepción la tiene Belice para las investigaciones en español, pues se reporta un alza de un 16 % al segundo trimestre del año.

    Por su parte, el aumento en este sector para Guatemala fue de un 6.11 %, en Honduras de un 2 %, y en Panamá en un 6.3 %.

    A nivel regional, los rastreo en español de internautas relacionados con vuelos hacia Centroamérica bajaron un 92.9 %, mientras que en inglés la caída fue de un 12.8 %.

     

    Aumento de búsquedas

    La información apunta a que las personas incrementaron un 7.5 % las indagaciones relacionadas con viajes temáticos, mientras que la búsqueda de hoteles y alojamiento reportaron un alza de un 17.2 %.

    Por su parte, las personas investigaron un 67.1 % más de forma interanual sobre cruceros y charters de El Salvador en Google al cierre del segundo trimestre de 2025.

    Esta última cifra es la más alta reportada desde hace cuatro trimestres, cuando las búsquedas de cruceros tuvieron cifras negativas.

    Pese a las variaciones de las búsquedas y del impacto que esto pueda tener para cada país, el sector sigue siendo fuente importante de ingresos de divisas para El Salvador y el resto de la región.

    La directora ejecutiva de la Sitca, Ingrid Figueroa, recordó que en 2024 la región recibió a 29.5 millones de visitantes internacionales, que dejaron ingresos por $28,454 millones.

    “Más allá de las cifras, el sector turismo en nuestra región significa inclusión social, cohesión y conservación ambiental y, yo le agregaría en el mes cívico, nuestra identidad cultural”, indicó Figueroa.

    La directora dijo que el sector abre oportunidades a comunidades diversas. Según la Sitca, el año pasado el empleo vinculado al turismo alcanzó los 1.85 millones, un 44.7 % con respecto a 2023.

  • Un 60 % del ganado bovino en El Salvador ya fue vacunado con ivermectina contra el gusano barrenador

    Un 60 % del ganado bovino en El Salvador ya fue vacunado con ivermectina contra el gusano barrenador

    El 60 % de las cabezas bovinas en El Salvador ya fueron vacunadas con ivermectina en contra del gusano barrenador de ganado (GBG), estima la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena.

    El vocero de la organización, Mateo Rendón, confirmó este jueves que el análisis se realizó junto al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) tras analizar el trabajo de diferentes equipos técnicos en los 14 departamentos del país.

    “Se calcula que se ha pasado los 400,000 (animales), hemos hecho un análisis de que más o menos se ha vacunado un 60 % del ganado salvadoreño, cabezas”, indicó Rendón.

    Los primeros casos de gusano barrenador fueron detectados en diciembre de 2024 en el oriente de El Salvador, luego de 30 años de la erradicación de la enfermedad.

    Entre diciembre de 2024 y el 28 de junio de 2025 el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) confirmó 2,973 casos positivos del gusano barrenador solo en El Salvador, un 3 % de los datos regionales que se acumularon a ese momento.

    El productor recordó que los animales vacunados representan la cobertura de ocho meses de trabajo en los que, en un inicio, se probaron diferentes medicamentos en la búsqueda de proteger y atender las infecciones.

    Al final, indicó, se descubrió que la ivermectina protege de forma interna y externa al servir como desparasitante por lo que la mosca, al ‘chupar’ la sangre del bovino, muera.

     

    Ampliación de estrategia

    La Mesa Agropecuaria espera que con la ampliación de la estrategia en contra del gusano barrenador se alcance de 70 % a 80 % de la cobertura del ganado salvadoreño.

    Los productores y el MAG lanzaron este 18 de septiembre la ampliación de estrategia en el departamento de Usulután con el que se prevé reforzar la entrega de kit para combatir la plaga a comunidades, así como las capacitaciones.

    El avance de la medida ha sido notable, pues según Rendón muchas cooperativas reportan una reducción de casos registrados en los últimos meses.

    “En la Cooperativa Nueva Esperanza hace dos meses que venimos tenía 10 casos, ahora tiene tres meses de no tener ningún caso”, indicó el ganadero.

    El coordinador de la organización estima que en el país no existen ni 100 casos activos de la enfermedad.

    Por otro lado, la Mesa Agropecuaria confirmó que llevan tres meses sin recibir reportes de muertes provocadas por el GBG.

    El último dato, registrado hace tres meses, totalizó alrededor de 50 animales fallecidos por gusano barrenador, en su mayoría terneros recién nacidos y vacas.

  • Los museos y espacios culturales en El Salvador son de los mejores valorados por los turistas en Internet

    Los museos y espacios culturales en El Salvador son de los mejores valorados por los turistas en Internet

    Los museos y los espacios culturales son los mejores valorados por los turistas en Internet, según el observatorio turístico de la Secretaría Turística Centroamericana (Sitca).

    El portal, a cargo de SoulData, recopiló más de 750,000 comentarios realizados sobre sitios turísticos en Centroamérica a través de las plataformas de Google, TripAdvisor, Facebook y Ctrip, entre enero de 2012 y junio de 2025, así como las valoraciones que las personas dieron de esos sitios.

    Los datos confirman que durante ese período las personas hicieron 1,895 comentarios con referencia a sitios turísticos de El Salvador.

    Según la Sitca, los museos y los espacios culturales fueron calificados con 8.93 puntos, en donde 10 es la calificación más alta, a esto le siguió las áreas naturales, con 8.89 puntos.

    La información retomó comentarios relacionados con el Museo de Arte de El Salvador (MARTE), en el caso de los espacios culturales; mientras que en áreas naturales se incorporó el Jardín Botánico de La Laguna y Parque Nacional El Boquerón.

    Los usuarios otorgaron una valoración de 8.72 a espacios urbanos, mientras que los lugares religiosos recibieron una nota de 8.57 puntos y los sitios de patrimonio arqueológico de 8.22 puntos.

    En el caso de los edificios y los sitios históricos fueron valorados con 7.71 puntos.

     

    La región

    El cofundador y director de SoulData, Federico Esper, dijo este jueves durante un evento de la Sitca que no todas las personas que comentan realizan valoraciones sobre los sitios.

    A nivel centroamericanos, los costarricenses y los estadounidenses son los que más tienden a valorar los sitios turísticos que visitan, seguido de personas originarias de República Dominicana, México y Argentina.

    Entretanto, los que más tienden a comentar en las plataformas sobre los sitios turísticos centroamericanos son los estadounidenses, canadienses y brasileños.

    A nivel regional, los turistas comentan más sobre playas y áreas naturales.

    Pero, al momento de valorar sus experiencias, los sitios de patrimonio arqueológico y áreas naturales son los mejor puntuados con 9.36 puntos y 9.16 puntos, respectivamente.

    Estos datos forman parte de la segunda fase de actualización del portal.

    Esper dijo que lo que se busca es aprovechar la tecnología para que el turismo “sea más sostenible”, de la mano con la “democratización del conocimiento”.

    Sobre la percepción online de los atractivos en la región, el cofundador de SoulData indicó que permite “medir la satisfacción de cómo se sienten las personas cuando visitan y tienen su experiencia turística”.

    El portal también permite que desde los gobiernos hasta los pequeños empresarios conozcan sobre los atractivos estratégicos de los países y que se analicen la geolocalización de los puntos de interés.

  • El bitcoin supera los $117,000, su mejor precio en un mes

    El bitcoin supera los $117,000, su mejor precio en un mes

    El precio del bitcoin alcanzó los $117,000, su mejor precio en un mes, según el historial reportado por el portal Coingecko.

    El sitio web, que reporta el precio de cotización de decenas de criptomonedas, plantea que la última vez que la criptomoneda rondó los $117,000 fue el 17 de agosto de 2025.

    Desde entonces el bitcoin comenzó un descenso que lo llevó a caer a los $107,000 el 31 de agosto de 2025, una tendencia que se replicó un día después, el 1 de septiembre.

    La criptomoneda más popular del mercado comenzó un lento ascenso al llegar a los $115,000 el 11 de septiembre de 2025.

    La situación empujó al bitcoin a saltar sobre los $117,000 desde las 9:07 p.m. de este 17 de septiembre.

    Según Coingecko, la moneda digital ha logrado mantener por más de 12 horas el peso de los $117,000.

     

    Efecto recorte

    Algunos portales especializados en criptomonedas destacan el leve repunte de la moneda tras un recorte de 25 puntos básicos anunciado este miércoles, por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).

    Cripto Noticias destacó que la reacción del mercado resultó “sorpresiva”, porque los recorte de la tasas suelen “impulsar liquidez”.

    “La estabilización y el leve repunte del bitcoin reflejan una respuesta moderada del mercado, que continúa evaluando las implicaciones a mediano y largo plazo de la política monetaria de la Fed”, indicó Cripto Noticias.

    Pese a la mejora, el bitcoin aún se cotiza un 5.4 % por debajo del precio máximo histórico, el cual ronda los $124,128.

    Desde el 14 de agosto de 2025, el bitcoin no ha logrado retornar por encima de los $124,000.

  • Empresarios con buenas expectativas de exportaciones y ventas de fin de año

    Empresarios con buenas expectativas de exportaciones y ventas de fin de año

    Los empresarios salvadoreños mantienen buenas expectativas relacionadas con los niveles de exportación y las ventas de fin de año, indicó la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal).

    La presidenta de la gremial, Leticia Escobar, aseguró este miércoles que los empresarios ya se encuentran abastecidos para trabajar en los pedidos de la temporada alta.

    “En el tema de industria se han abastecido sus materias primas para lograr satisfacer esa demanda que llega con la temporada de fin de año”, indicó Escobar.

    Los meses previos a la temporada navideña son de los más ajetreados para los empresarios porque se preparan los pedidos que se consumirán en el mercado local y los que se exportarán hacia diversos puntos del mundo.

    Escobar dijo que el sector de comercio es uno de los que más se prepara y de los más demandados durante la temporada navideña.

    Al ser consultada sobre si esperaban un incremento de las ventas, la directora de Asuntos Técnicos de Camarasal, Karla Méndez, confirmó que hay expectativas favorables para los empresarios.

    Según Camarasal, la apuesta de buena parte del sector empresarial se enfoca en recuperar sus ventas al cierre del año, porque tienden a ser una de las temporadas altas que más les benefician.

     

    Exportaciones

    A nivel de exportaciones, la gremial espera que los niveles de incremento se mantengan a los de meses anteriores, donde se han concentrado en un 8 %.

    “Esperamos que la tendencia se mantenga y que siga creciendo el sector de exportaciones y el de turismo”, indicó Escobar.

    Por su parte, la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) anticipó en julio pasado que el envío de mercadería podría crecer entre un 8 % y un 10 % al finalizar el año.

    Mientras tanto, la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) dijo en agosto que el país podría alcanzar los $13,000 millones en exportaciones de servicios y bienes en 2025.

    Las exportaciones salvadoreñas totalizaron $4,060 millones acumulados al cierre de julio de 2025, un 7.3 % por encima de los registros del mismo período de 2024, según el último informe del Banco Central de Reserva (BCR).

    Estados Unidos, Guatemala y Honduras continúan siendo los principales compradores de las exportaciones salvadoreñas, tras acumular un 68.3 % del total comercializado.

    Escobar aseguró que pese a la imposición arancelaria de un 10 % sobre las exportaciones salvadoreñas, por parte de la Administración de Donald Trump, los envíos de mercancía no han parado y se han adaptado a los diferentes desafíos a los que se ven expuestos, manteniendo la resiliencia.

    Camarasal también confirmó que no han registrado incremento en el costo de materias primas, pese a las variaciones en el costo del petróleo, pero que, previo a cualquier alza, las empresas se mantienen anticipando las compras para evitar sorpresas del mercado internacional.

  • Consejo del Trabajo firma informe preliminar de transición a la formalidad laboral y lo enviará a Bukele

    Consejo del Trabajo firma informe preliminar de transición a la formalidad laboral y lo enviará a Bukele

    El Consejo Superior del Trabajo (CST) firmó este miércoles un informe preliminar relacionado con la transición de la economía a la formalidad, el cual será enviado al presidente de la República, Nayib Bukele.

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS), parte del ente tripartito junto a los sectores laboral y trabajador, aseguró que los equipos técnicos afinaron “la punta del país” para entregar el primer informe y llegar a un acuerdo.

    “Ese fue uno de los principales acuerdos. Enviar este informe preliminar al presidente para su respectivo análisis y tomas de decisión y es el presidente el que va a tomar la decisión final”, indicó Rolando Castro, ministro de Trabajo, a la salida de la segunda reunión del CST.

    La propuesta de la transición de la informalidad contiene un estudio donde se analiza el fenómeno a nivel mundial, así como la facilitación de un proyecto a nivel estatal que garanticen el salto de los negocios.

    El documento contiene un apartado para abordar la «desburocratización» del proceso e incentivos.

    Sobre esto último, Castro dijo que el estudio plantea que la banca privada y pública no permite facilitar líneas de crédito para personas en la economía informal, una situación que empuja el aparecimiento de agiotistas.

    “Estamos planteando en el documento que hay una norma. Y eso probablemente el presidente decida si se hace la modificación legal, pero le estamos planteando barreras”, añadió el ministro de Trabajo.

    Según Castro, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tiene una línea de crédito relacionado con el fortalecimiento de los negocios en el rubro de la informalidad y que puede ser una opción.

     

    Más acuerdos

    Durante la jornada, los empresarios y los trabajadores, junto al gobierno, abordaron el tema de la burocracia que hay en torno a la reexportación de maquinaria de la industria textil.

    El CST acordó simplificar procesos, desburocratizar trámites y permitir mayor nivel de flexibilidad a la industria textil.

    Los sectores acordaron abstenerse de denunciar irregularidades (mínimas) ante instancias internacionales, priorizando la resolución y diálogo interno antes de llegar a este tipo de intermediación.

    “Entonces se acordó que todo se va a abordar internamente de país, para mandar un mensaje de país unificado entre los empleadores del gobierno y el movimiento sindical y los trabajadores”, indicó Castro.

    El ente tripartito también está “afinando” la ampliación de periodos de juntas directivas de los sindicatos, bajo recomendación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que insta a que pase a tres años.

    El Consejo del Trabajo señala que lo más viable será enviar una propuesta de reforma al Código de Trabajo y la Ley de Servicio Civil para aumentar los períodos de la vigencia de la junta directiva. Luego, el documento será enviado al presidente Bukele para su análisis.

    Este y otros temas se abordarán en la tercera sesión del CST, la cual se celebrará el 14 de octubre de 2025 en el MTPS.

  • Empresarios lanzan campaña para promover la producción salvadoreña

    Empresarios lanzan campaña para promover la producción salvadoreña

    La Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) lanzó este miércoles la campaña “Lo nuestro es calidad” para promover la producción salvadoreña.

    La presidenta de la gremial, Leticia Escobar, explicó que la campaña se ejecutará con los más de 2,000 socios de Camarasal por tres meses, con la cual se busca destacar el “patriotismo” en el mercado salvadoreño.

    “En el marco de la Independencia patria hemos lanzado esta campaña que arranca este día y busca promover las empresas y marcas de nuestros agremiados entre los sectores que nosotros agremiados que son comercios, servicios e industria”, indicó Escobar.

    La gremial también espera que las marcas salvadoreñas sean reconocidas y que se conozca la calidad de los productos nacionales, tanto a nivel local como internacional.

    Estas marcas serán promovidas y expuestas a potenciales clientes que se interesarán en los productos o servicios.

    La iniciativa es la primera de su tipo realizada por Camarasal y esperan replicarla en los próximos años.

    Escobar dijo que la campaña se dividirá en tres fases, la primera se denomina “Lo nuestro es calidad”, la segunda fase será “La calidad es nuestra identidad” y la última será “Celebramos con lo nuestro y festejemos con calidad”.

    Rodolfo Salazar, representante de Qubox, aseguró que el compromiso detrás de la campaña es destacar los productos nacionales, de la mano de la innovación.

    “Queremos apoyar con innovación de la forma en cómo vamos a estar comunicando esto y vamos a estarlo haciendo a través de la red de influenciadores y canales nuevos, toda la red que existe ahora para poder llegar al público en general”, indicó Salazar.

     

    Ventas

    La apuesta, indicó Camarasal, no es solo promover la calidad de los productos nacionales sino que, además, se incrementen las ventas.

    “Vamos a ir midiendo en la manera que vayamos avanzando, de manera que ahorita no tenemos un dato exacto pero esperamos que esto pueda generar ventas a las empresas y contribuir a la competitividad y a la productividad de las empresas”, añadió Escobar.

    Camarasal busca que, aunque las empresas no sean socias, puedan sumarse.