Al menos 30 negocios se han inaugurado en el centro histórico de San Salvador en lo que va de 2025, aseguró este miércoles la directora general de la Autoridad del Centro Histórico, Adriana Larín.
Según la Autoridad de Planificación del Centro Histórico de San Salvador (APLAN), en lo que resta del año se esperan nuevas inauguraciones de diferentes negocios.
“Solo este año hemos tenido 30 inauguraciones, se vienen más, septiembre y octubre nos van a ver en medios todas las nuevas inauguraciones que se vienen”, puntualizó Larín durante una entrevista en la radio YSKL.
La funcionaria dijo este miércoles que algunos negocios se inaugurarán previo a la temporada de fin de año para aprovechar el auge de personas que el centro histórico experimenta a través de la Villa Navideña.
Larín indicó que algunos empresarios han confirmado el alto incremento de ventas que sus negocios registraron al cierre del año pasado.
El gobierno espera diseñar una hoja de ruta junto al plan especial de ordenamiento y desarrollo territorial para potenciar aún más este área.
A nivel estatal, la Autoridad del Centro Histórico espera que pronto se inaugure el parque Simón Bolívar, así como la Plaza Universitaria y se vayan anunciando las primeras etapas del Cine Libertad.
Inversiones
En los últimos dos años, APLAN confirma cerca de $170 millones de inversión privada programada para el centro histórico a través de la ventanilla única.
Entre las recientes inauguraciones destacó la del restaurante Kuskatán y la pastelería Elsy’s Cakes, así como ventas de producto al detalle, artículos importados, alimentación y alojamiento.
El gobierno prevé lanzar a futuro un sitio web del centro histórico para que las personas puedan conocer a profundidad la zona al mismo tiempo que acceden a servicios que brinda la Autoridad.
La institución espera digitalizar la ventanilla única y migrar la tramitología completamente en línea para facilitar las gestiones.
Pese a no tener un dato exacto, Larín estima que los negocios han concretado una inversión entre $100,000 y $400,000 en cada uno de sus locales, sin contar otros que ya colocaron millones de dólares.
La llegada de pasajeros del Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez tuvo una caída interanual de un 6 % entre enero y agosto de 2025, según los últimos reportes de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).
Los informes mensuales revelan que los pasajeros que ingresaron a El Salvador en los primeros ocho meses del año sumaron más de 1.37 millones, unos 93,032 usuarios menos que los 1.46 millones contabilizados durante el mismo período de 2024.
La baja en los visitantes se produce incluso posterior a las vacaciones agostinas, en donde CEPA esperaba la atención general de 170,000 pasajeros a través de esta vía. CEPA aseguró que se superaron las proyecciones, tras atender a 175,918 personas entre el 29 de julio y el 7 de agosto, un 6 % más que durante el 2024.
Por su parte, el Ministerio de Turismo dijo que de los más de 91,000 turistas internacionales que ingresaron durante este período vacacional, alrededor de 38,000 lo hicieron por vía aérea, y el resto por tierra.
A mayo pasado incluso la cifra fue mayor, en ese momento se tuvo una baja de un 10.5 % de los ingresos.
Atenciones generales
Según la CEPA, los pasajeros atendidos en el Aeropuerto Internacional de El Salvador totalizaron 3.5 millones durante este período, entre entradas, salidas, transbordos y tránsitos, marcando una baja de un 2.6 % con respecto al año pasado.
La reducción general de todas las atenciones estuvo empujada por la caída del ingreso y salida de pasajeros, puntualizan los datos de la institución.
La CEPA plantea que a agosto se acumularon 1.42 millones de salidas desde el aeropuerto, un 2.1 % por debajo de los 1.45 millones de pasajeros atendidos en 2024.
Aumentos
El gobierno señala que, al otro extremo, se encuentran los pasajeros que transbordaron en la principal terminal aérea de El Salvador, tras cerrar con un aumento interanual de un 3 %.
CEPA atendió a 680,032 pasajeros en transbordo, 19,604 menos que los 660,428 reportados el año pasado.
Los que más han incrementado son los pasajeros en tránsito, pues el aeropuerto atendió 37,518 acumulados a agosto, un 33.8 % por arriba de los registros de 2024.
Pese a la reducción, la terminal aérea atiende cada día a más de 14,000 pasajeros que salen, ingresan, transbordan o transitan hacia sus destinos, un promedio de 602 personas por hora.
El año pasado, tres ciudades de Estados Unidos fueron las principales emisoras de pasajeros que ingresaron a El Salvador.
Según CEPA, Los Ángeles, Washington y Houston fueron los principales lugares de residencia de un 38.5 % de los más de 2.1 millones de personas que llegaron a El Salvador a este punto.
Un grupo conformado por 15 salvadoreños partirá este martes a Costa Rica como parte del programa de migración laboral entre ambos países, quienes laborarán en el rubro de transporte, informaron este martes los gobierno de ambos países.
La embajadora de Costa Rica en El Salvador, Lina Ajoy, dijo que este grupo se sumará a los más de 13,000 salvadoreños que ya residen en el vecino centroamericano y que forman parte del tejido social de dicho país.
“Hoy 15 ciudadanos salvadoreños abren un nuevo capítulo en sus vidas. Se trata de una oportunidad de crecimiento, trabajo digno y conexión”, indicó Ajoy durante el evento de despedida de los trabajadores.
La diplomática señaló que durante este proceso se contó con el apoyo de ambos países y de representantes de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
El programa entre El Salvador y Costa Rica se firmó en diciembre de 2023 y, desde entonces, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) aseguró que se realizará una prueba piloto de trabajadores.
En diciembre de 2024, el gobierno salvadoreños confirmó la habilitación de un período de reclutamiento de motoristas con licencia pesada que eran requeridos en Costa Rica, como parte de dicha iniciativa.
Tras varios años de registrar su perfil en la página del programa de migración laboral, Carlos Saravia, uno de los beneficiados, aseguró que aplicó en abril de este año en dicha convocatoria y fue seleccionado.
Saravia dijo que a esto le siguió una entrevista con personal de recursos humanos costarricenses para iniciar con el proceso, un empleo con el que espera mejorar la infraestructura de su hogar.
Lugar
El ministro de Trabajo, Rolando Castro, aseguró que este primer contingente viajará a San José y tendrá cobertura completa de la Caja Costarricense del Seguro Social.
Los trabajadores partirán por un año, pero sus contratos podrán ser renovados por buen comportamiento.
Además, las empresas contratantes suministrarán alimentación durante el primer mes, mientras costean los gastos de las viviendas en donde los salvadoreños residirán.
Ajoy aseguró que la concreción de esta alianza entre las naciones es también un reflejo de los 180 años de relaciones diplomáticas que los dos países celebran en este 2025.
“Creemos en una migración ordenada, segura y regular como medio para fomentar el desarrollo compartido”, indicó la diplomática.
La embajadora espera que el programa sea un puente de doble vía para que ambos países se reconozcan y crezcan.
El Ministerio de Trabajo prevé enviar más grupos de trabajadores a Costa Rica en el resto de este 2025, así como a otros países.
El Ministerio de Economía (Minec) mantiene su previsión de crecimiento por encima de un 2.5 % para El Salvador al cierre de 2025.
La ministra de Economía, María Luis Hayem, aseguró durante la entrevista de Frente a Frente que las previsiones para este año son positivas si se compara con la situación internacional que se vive.
“Nosotros seguimos optimistas que vamos a cerrar este año con ese crecimiento mayor al que crecemos en décadas anteriores, estamos hablando de un estimado de un 2.5 % y un 3 %”, indicó Hayem este martes.
La funcionaria aseguró que el dinamismo de la economía empujará el crecimiento al cierre del año, principalmente porque los últimos meses suelen tener un mejor desempeño para los empresarios y que el sector sigue mostrando capacidad de innovar en medio de la adversidad.
Hayem anticipó en mayo pasado una previsión por arriba de un 2.5 %, luego de que el presidente Nayib Bukele se comprometió a duplicar la proyección del Fondo Monetario Internacional (FMI), a un 5 %.
En sintonía a la previsión estatal, la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca) anticipó la semana pasada que la economía salvadoreña crecería un 2.9 % este año.
Mientras tanto, para el 2026 la Secmca proyectó que el país sufrirá una desaceleración y podría tener un aumento del producto interno bruto (PIB) de un 2.4 %.
Inversión
El Minec recordó que el aumento de la inversión extranjera directa (IED) es un requisito para el crecimiento económico del país, principalmente ahora que la inseguridad ya no es una piedra de tropiezo para el país.
El gobierno aseguró que luego de la facilitación de la inversión así como de procesos, y la construcción del clima de negocios, ha comenzado a visualizar una “transición de las inversiones”.
Según Hayem, primero se observó una aumento de flujo de capital de las empresas que ya estaban en el país y decidieron ampliar sus operaciones.
A estas le siguió la inversión de la diáspora y luego la incursión de nuevas empresas en territorio salvadoreño.
El Minec confirma la llegada de inversiones hondureños, colombianos y guatemaltecos a El Salvador, al mismo tiempo que se anticipan giras de promoción de inversiones en Nueva York y Florida, en Estados Unidos, y España.
Comercio
A nivel de comercio internacional, el Minec reafirmó el desempeño que las exportaciones tuvieron a julio de 2025, tras marcar un crecimiento de un 7 %, luego de cerrar el séptimo mes del año con $4,060 millones.
El resultado, dijo la ministra, refleja un sector exportador pujante en medio de la reconfiguración de cadenas de valor de nuevas políticas comerciales, modificaciones arancelarias y el impacto que esto último puede generar en el transporte de mercancías.
“Aún así, vemos cómo nuestros sectores salen adelante, buscan soluciones, son ‘resilientes’, están adoptando más tecnología”, indicó la funcionaria.
Además, el gobierno hizo énfasis en un incremento de un 12 % de las importaciones, un alza “atada” a la compra de insumos que son utilizados para la producción de las empresas que operan en El Salvador.
Hayem añadió que el aumento de las importaciones genera empleos, por la mano de obra necesaria para transformar los productos que serán llevados al mercado local o al extranjero, contribuyendo con la economía salvadoreña.
El Ministerio de Economía (Minec) descartó este martes que la deflación que el país ha percibido los últimos cinco meses represente un riesgo económico.
La ministra del ramo, María Luisa Hayem, dijo que la inflación negativa ha aliviado las preocupaciones de los salvadoreños, que por varios meses tuvieron que pagar más caro productos y bienes como los alimentos.
“Si estamos hablando en los niveles de inflación negativa, como los estamos viendo en este momento, no lo vemos como un riesgo”, indicó Hayem durante la entrevista de Frente a Frente.
La funcionaria aseguró que, si los niveles de deflación se profundizan, deberían observar el fenómeno; sin embargo, descartó que a corto plazo se observe un incremento de la inflación negativa.
La ministra recordó que la última actualización de la variable evidenció una deflación de -0.11 en agosto de 2025.
Dentro de las 12 categorías que conforman el indice general de inflación, alimentos y bebidas no alcohólicas, prendas de vestir y calzado, junto al sector de muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria, reflejaron una reducción en los costos.
La misma situación replicaron los rubros de transporte, comunicaciones, recreación y cultura.
“Estamos hablando de -0.1 % las cifras que estamos manejando y eso es una buena noticia, especialmente si recordamos esos niveles de inflación que vivimos hace varios años en los cuales como gobierno entramos para proteger los bolsillos de la población”, indicó Hayem.
La funcionaria aseguró que la estabilización de la inflación, tras llegar a picos de 7.76 en junio de 2022, ha permitido al gobierno “enfocar sus esfuerzos” en otras estrategias como la atracción de inversiones.
¿Qué ocurre?
Según el Minec, la reducción en los niveles de inflación están relacionadas con las medidas que el gobierno tomó, como el fortalecimiento de los agromercados, los cuales “ayudaron a que los productos importantes para la canasta básica llegaran al territorio”.
Hayem dijo que la influencia también viene por el lado del subsidio que se otorgó para la estabilización del precio del gas licuado de petróleo (GLP) y que sigue vigente.
La Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca) también descartó la semana pasada que la deflación registrada en El Salvador, Costa Rica y Panamá esté ligada a problemas económicos.
La Secmca puntualizó en que la caída de la inflación, tanto en El Salvador como en Costa Rica, se debe a factores internos que deberá normalizarse en los próximos meses.
En el caso de la economía salvadoreña, el descenso está relacionado con la reducción de costos de alimentos, mientras que en Costa Rica a la caída sustancial de los precios energéticos.
Así como los salvadoreños reciben millones en remesas cada mes, también hay un flujo saliendo a diferentes destinos del mundo. El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que en el primer trimestre de 2025 del país salieron al menos $48.7 millones bajo este concepto.
La estadística, facilitada a través de un recurso de información pública, confirma que enero fue el mes del primer trimestre con el mayor monto enviado en remesas.
Los envíos se ejecutaron a través de 83,867 operaciones que registraron los bancos y diferentes plataformas de envío de dinero.
Los datos confirman que durante los primeros tres meses del año las remesas se redujeron en un 19.7 %, tras enviar $11.9 millones menos que los $60.7 millones que se registraron en el mismo período de 2024.
Las mayores reducciones se dieron en las remesas que se envían hacia Chipre, que pasó de recibir $5,386 en 2024 a $337 para 2025 desde El Salvador, reflejando una caída de un 93.7 % del dinero.
El Salvador también envió menos dinero a Guyana, Estonia, Dominica, Israel, Namibia, Noruega, Burkina Faso, Uganda, Malí y Mozambique, con un 70 % y un 93 % de reducción.
Estados Unidos
Aunque no está entre los que más han reducido la recepción de remesas salvadoreñas, Estados Unidos ha reportado una caída de la recepción de este tipo de divisas desde El Salvador.
Según el BCR, durante los primeros tres meses de 2024 desde El Salvador salieron $36.2 millones en concepto de remesas hacia Estados Unidos, un 6.8 % menos que los $29.48 millones registrados en el mismo lapso de 2025.
En recepción de remesas, Estados Unidos es el principal emisor de remesas que se dirigen hacia El Salvador, durante el primer trimestre sumó $2,098.7 millones en divisas, un 92.4 % de los más de $2,269.7 millones que ingresaron a nivel nacional.
Sin registros
Por su parte, El Salvador dejó de enviar dinero a Albania, Arabia Saudita, Argelia, Bosnia y Herzegovina, Filipinas, Gabón, Hungría, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Lituania, Marianas del Norte y Montenegro.
Los salvadoreños se abstuvieron de enviar remesas a Palestina, Papua Nueva Guinea, República Árabe de Siria, Tayikistán, Tuvalu y Uzbekistán.
Al otro extremo se encuentran Singapur, Eslovaquia, Congo, Camerún, Finlandia, Comoras, Nepal, Rumania, República de Corea, Guadalupe y Sudáfrica que reportaron un incremento en las remesas enviadas desde El Salvador. Estos 11 países obtuvieron $130,000 en remesas enviadas por salvadoreños.
El Salvador y Nicaragua tuvieron las tasas de crecimiento de exportaciones más bajas de Centroamérica al cierre del primer trimestre de 2025, según el último informe de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).
Los datos recopilados por la Sieca, a través de estadísticas oficiales, reflejan que en los primeros tres meses de 2025 la región exportó $15,058.1 millones en bienes, equivalente a un incremento de un 12.7 %.
De esta porción, un 11.1 % de los envíos correspondió a mercadería que salió desde El Salvador, tras acumular $1,681.3 millones, una cifra que se tradujo en un alza de un 8.8 % de las exportaciones.
Estos registros son solo inferiores frente a Nicaragua, que durante el primer trimestre de este año alcanzó $2,024 millones, con un incremento interanual de un 8.1 %.
El resto de países de la región reportaron un desempeño por encima de un 10 %.
Centroamérica
La Sieca plantea que Guatemala exportó $4,001.4 millones durante este período, con un alza de un 10.4 %. Muy cerca estuvo Costa Rica, en donde los envíos rondaron los $5,143.5 millones, reflejando un crecimiento de un 10.6 %.
Aunque su peso es menor sobre la balanza, Panamá se posicionó como uno de los que más incrementó las exportaciones durante el primer trimestre, al rondar los $249.1 millones con un aumento interanual de un 32.7 %.
La tasa de crecimiento también fue replicada por Honduras, que acumuló $1,958.9 millones en bienes exportados durante este lapso de tiempo, un 32.7 % más que en 2024.
Bajo estos datos iniciales, la Sieca reconoce a Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y Honduras como los principales exportadores de la región, luego de representar una porción en el pastel que va entre un 34 % y un 13 %.
Entre los cuatro países se acumuló un 87.2 % de las exportaciones de toda la región.
Al otro extremo se encuentra Guatemala, Costa Rica, El Salvador y Honduras, clasificados como los mayores importadores al primer trimestre de 2025, luego de representar un 78.3 % de los más de $29,026 millones que se compraron a todo el mundo.
Empresas y desempeño
El informe señala que del total de bienes exportados por la región un 26.7 % se movió entre la misma región.
Según la Sieca, en este intercambio intrarregional participaron 2,743 empresas exportadoras.
Guatemala tuvo la mayor participación, tras abarcar un 42.7 % de los exportadores que enviaron mercancía a la región.
Bajo esta variable, El Salvador se constituyó como el segundo mayor poseedor de empresas exportadoras intrarregionales, al abarcar un 19.9 % del total, más de 540 empresas aproximadamente.
La Secretaría plantea que un 18.1 % de las empresas se ubicaron en Costa Rica, un 9.6 % en Honduras, mientras que un 7 % exportó desde Nicaragua y un 2.8 % lo hizo desde Panamá.
Los accidentes de tránsito reportados durante este fin de semana han dejado al menos dos personas fallecidas y 26 lesionados en diferentes puntos del país, según reportes de instituciones de socorro y la Policía Nacional Civil (PNC).
Durante la madrugada del sábado, Cruz Verde Santa Anita confirmó un accidente de tránsito sobre la 25 avenida Norte, en San Salvador, luego de que un motociclista y su acompañante impactaran contra una acera.
Un segundo caso fue atendido por la unidad entre las avenidas Olímpica y Norte, siempre en la capital, en donde cuatro personas resultaron lesionadas luego de que un vehículo particular y una camioneta se impactaron entre sí.
Por la mañana del sábado, Comandos de Salvamento informó de un accidente de tránsito en la vía que conecta Guacotecti con la comunidad de San Fidel, en el distrito de Sensuntepeque. La institución no precisó el número de afectados pero se confirmó que hubo varias “víctimas”.
Antes de las 10:00 a.m., Comandos también confirmó otra emergencia atendida en la carretera Panamericana, que conecta Santa Ana con San Salvador, a la altura de American Industrial Park. Como resultado, un motociclista resultó lesionado tras impactar con un vehículo.
Otro motociclista sufrió múltiples lesiones en un accidente de tránsito por la tarde de este 13 de septiembre, sobre la intersección de la alameda Roosevelt y la 45 avenida Sur, en San Salvador. El hombre fue estabilizado por miembros de la Cruz Verde y trasladado a un centro asistencial luego de accidentarse con un automóvil tipo sedán.
Por la tarde, un motociclista fue impactado por un vehículo que se dio a la fuga, dejando a la víctima con lesiones sobre la carretera antigua que conduce de San Salvador a Santa Ana.
En occidente, la PNC verificó un accidente de tránsito entre el kilómetro 81 y 82 de la carretera que conduce de Santa Ana a Metapán, en el distrito de Texistepeque, Santa Ana Norte.
Según la Policía, un vehículo chocó contra un motociclista que resultó lesionado y tuvo que ser trasladado a un hospital. La emergencia fue atendida por la Cruz Roja Salvadoreña, quien estabilizó al paciente.
Cruz Roja también reportó un accidente en la avenida Isidro Menéndez, en Metapán, en donde se atendió un hombre que fue trasladado al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).
Últimas horas
Comandos de Salvamento señaló que en el redondel Claudia Lars se reportó un accidente de tránsito que dejó como resultado un motociclista lesionado durante la noche del sábado.
La misma institución de socorro confirmó dos mujeres lesionadas producto de un accidente de tránsito en Sonsonate, sobre la tercera avenida Sur.
Las víctimas, de 25 y 27 años, conducían una motocicleta cuando perdieron el control y chocaron contra un vehículo tipo sedán.
Siempre en el occidente del país, Cruz Roja atendió un accidente de tránsito en el caserío Casa de Tejas, Metapán, que provocó lesiones en un hombre de 20 años.
La carretera Panamericana, en el kilómetro 33 y medio, volvió a ser el escenario de la tragedia, tras reportarse un accidente que dejó un motociclista lesionado.
Durante la madrugada de este domingo, un motociclista sufrió una caída en el kilómetro 59 y medio, en la carretera que conduce de San Salvador a Santa Ana. Comandos dijo que la víctima presentó edema en el párpado derecho, una herida cortante en su dedo pulgar derecho y deformidad en una parte del muslo derecho.
Comandos de Salvamento, filial Ilopango, reportó un motociclista fallecido sobre el bulevar del Ejército.
Durante la madrugada, Comandos reportó un motociclista fallecido en el bulevar del Ejército. /Comandos de Salvamento Ilopango
Los socorristas señalaron que, al llegar al lugar, la víctima estaba atrapada debajo de un vehículo y ya no presentaba signos vitales.
Sobre la carretera Panamericana se suscitó otra emergencia vial, cerca de una pasarela y de un supermercado. En el lugar se reportó un motociclista semiinconsciente que fue atendido por miembros de comandos y personal del Sistema de Emergencias Médicas (SEM).
En esta misma arteria, pero en el kilómetro 24 y medio, el conductor de una motocicleta perdió el control y derrapó sobre el pavimento.
Comandos dijo que César Alexander Jiménez y Steven Galdámez Morales sufren múltiples lesiones durante la emergencia.
En el cantón El Tobalón, distrito de San Juan Talpa, un motociclista de 27 años murió luego de perder el control y salirse de la carretera, según reportes de la PNC.
Un accidente de tránsito en el kilómetro 25 de la calle antigua a Zacatecoluca dejó seis lesionados este 14 de septiembre. /PNC
El último de los reportes de la PNC fue sobre seis lesionados en un accidente de tránsito en el kilómetro 25 en la calle antigua a Zacatecoluca. En el lugar un microbús y un pickup chocaron.
Entre el 1 de enero y el 13 de septiembre, el Observatorio Nacional de Seguridad Vial reporta 15,044 accidentes de tránsito y 9,075 lesionados.
El portal, que retoma datos de la PNC, confirma también 824 fallecidos durante este tipo de emergencias, 68 personas menos que en el mismo período de 2024.
La Dirección General de Protección Civil ha destinado cerca de $7 millones en la adquisición de vehículos, así como equipamientos mecánicos y tácticos, dijo el vocero de la institución, Luis Alonso Amaya.
Amaya reprochó este domingo que en administraciones anteriores no se tuvo una “visión” de adquirir equipos “verdaderamente constituidos” y organizados para atender las emergencias y eventos.
“Tener vehículos, equipamiento mecánico, equipamiento táctico, han sido alrededor de $7 millones los que se han invertido”, indicó Amaya durante una entrevista con la Secretaría de Prensa de la Presidencia.
El funcionario recordó que parte de las gestiones actuales incluye la conformación de un grupo de búsqueda y rescate urbano.
Sobre esto último, Amaya dijo que buscan una clasificación otorgada por el Grupo Asesor Internacional de Operaciones de Búsqueda y Rescate (INSARAG, por sus siglas en inglés) que reconozca a El Salvador en este ámbito.
El director de Protección Civil recordó que en el pasado los equipos de búsqueda han confirmado a nivel internacional la capacidad que tienen en su trabajo.
Despliegue
Sobre la celebración del 15 de septiembre, Amaya recordó que se desplegarán más de 100,000 elementos en la participación del desfile cívico que se desarrollará en la ciudad de San Salvador.
El funcionario recomendó a las personas que asistirán al desfile mantenerse hidratados, protegerse del sol y cuidar a los niños durante estos eventos.
A los que harán turismo, pidió no abusar de la velocidad, respetar las normativas viales y respetar las recomendaciones de los guardavidas en los diferentes puntos turísticos.
Amaya instó a la población a no manejar bajo los efectos del alcohol para evitar problemas de detención, pues desde diciembre de 2024 -cuando se reformaron diferentes normativas- se estableció la calidad de “conductor peligroso” a toda persona que maneje con algún nivel de alcohol.
Un 2 % de los tamizajes neonatales efectuados por el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) dieron positivo a algún padecimiento metabólico, cardiaco, auditivo y de cadera en el 2024, según un documento divulgado por el Ministerio de Salud (Minsal).
La información, contenida en el plan estratégico nacional para el abordaje integral de la salud materna, perinatal y niñez divulgado en junio de 2025, confirma que entre enero y diciembre de 2024 el Minsal, junto al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y el Fondo Solidario para la Salud (Fosalud), realizaron 149,902 tamizajes neonatales.
De esta porción, 2,925 dieron positivo a algún padecimiento o enfermedad, un 2 % de la muestra recolectada.
El SNIS divide estos tamizajes en cuatro tipos, de los cuales 54,228 corresponden a metabólicos y 52,056 a cardiacos, dando como resultado una tasa de positividad de 0.3 % para cada uno.
Estos están incluidos en el Programa de Tamizaje Neonatal, por lo que se le aplica a la mayoría de los recién nacidos.
El Minsal señala en su documento que, en 2024, un 84 % de los nacimientos incluyeron tamizajes metabólicos, mientras que un 81 % fueron sometidos a uno de tipo cardíaco.
El lineamiento técnico para realizar tamizajes metabólicos neonatal plantea que este tipo de procedimientos buscan detectar errores congénitos del metabolismo, como hipotiroidismo congénito, fenilcetonuria, tirosinemia neonatal transitoria, enfermedad de jarabe de arce, fibrosis quística e hiperplasia suprarrenal congénita.
En el caso de las anomalías cardíacas, los tamizajes buscan detectar cardiopatías congénitas, como las anomalía de Ebstein, el síndrome del corazón izquierdo hipoplásico, atresia pulmonar, estenosis aórtica y estenosis pulmonar.
El Minsal revela en documentos previos que la enfermedad cardíaca congénita es un problema que puede presentar el bebé al nacer o días posteriores.
El gobierno señala que las anomalías cardíacas representan la segunda causa de anomalías congénitas en El Salvador y se constituye como uno de los principales motivos de muerte neonatal.
Auditivos y de cadera
En 2024, también se realizaron 22,356 tamizajes auditivos, de los cuales 445 fueron positivos, un 2 % del total; mientras que los exámenes en la cadera los resultados arrojaron 2,136 positivos de 21,262 pacientes tamizados.
Según el Minsal, que cita datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el 2050 casi 2,500 millones de personas tendrán algún grado de pérdida auditiva en el mundo, por lo que la detección temprana de la hipoacusia infantil se vuelve vital para garantizar una rehabilitación que permita una mejor inserción de los niños a su familia y comunidad.
Los tamizajes auditivos son implementados en El Salvador desde 2016 pero, según el gobierno, la apuesta es que a través de la “Ley Crecer Juntos” estos procedimientos abarquen de forma gradual a todos los bebés atendidos en el SNIS.
Es decir que en, en la mayoría de los casos, se logra implementar los tamizajes a niños con factores de riesgo de hipoacusia.
Lo mismo ocurre con los tamizajes de cadera, que fue incorporado recientemente en todos los establecimientos de la red SNIS, pero que se aplica sólo a los recién nacidos con factores de riesgo de padecer la displasia del desarrollo de la cadera, es decir, que esta parte del cuerpo no se forma de manera adecuada.