Autor: Jaqueline Villeda

  • Defensoría activa procedimiento contra empresa de seguridad por posibles cobros indebidos a residenciales

    Defensoría activa procedimiento contra empresa de seguridad por posibles cobros indebidos a residenciales

    La Defensoría del Consumidor anunció el jueves la activación de un procedimiento legal en contra de la empresa Seguridad Activa S.A. de C.V. por posibles cobros indebidos a una residencial.

    A través de un comunicado, la institución aseguró que el procedimiento se activó de oficio con el fin de proteger ante un alza no justificada de forma legal en el precio de los servicios de seguridad, mantenimiento de jardines y parques.

    “La Defensoría del Consumidor advierte que, realizar cobros que no tienen sustento legal ni contractual y, de forma unilateral o arbitraria, es una práctica abusiva en perjuicio de los consumidores”, indicó la institución en el documento.

     

    Sanción

    Según la Defensoría, las sanciones con este tipo de casos pueden conllevar multas de hasta 500 salarios mínimos mensuales.

    El gobierno dijo que el 16 de julio pidió a la empresa un informe detallado con el desglose del incremento de los servicios que presta a las residenciales, así como la fecha en el que el incremento se hará efectivo y las comunidades a las que se aplicará.

    La Defensoría dio 10 días para suplir la información solicitada a partir de este jueves.

    De no cumplir con la medida, será considerado como una falta muy grave, según el artículo 44 de la Ley de Protección al Consumidor.

    La Defensoría instó a la población a denunciar infracciones y pedir asesorías relacionadas a través del centro de llamadas 910 o al número de WhatsApp 7844-1482.

  • Cafetaleros esperan que incremento al salario mínimo incentive la mano de obra en el sector

    Cafetaleros esperan que incremento al salario mínimo incentive la mano de obra en el sector

    La Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) espera que, tras el incremento al salario mínimo, también haya un incentivo a la mano de obra en todo el sector.

    El presidente de la gremial, Sergio Ticas, reconoció que el salario mínimo anterior era “muy bajo”, provocando que muchos trabajadores no lograran suplir todas sus necesidades alimenticias.

    “Tenemos esperanza que puede ser un incentivo para incrementar un poco más la mano de obra. Esperamos que así sea”, añadió el vocero de los cafetaleros.

    El Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) acordó a finales de mayo un incremento de un 12 % al salario mínimo que está vigente desde el 1 de junio de 2025 para los sectores de industria; servicio y comercio; maquila textil y confección; y agrícola.

    Tras la divulgación del decreto, en el Diario Oficial del 28 de mayo, se generó cierta confusión entre los montos salariales divulgados por el documento y una tabla publicada por el ministro de Trabajo y Previsión Social, Rolando Castro, específicamente en los subsectores de beneficios de café, recolección de café y el agropecuario.

    Tras una reforma el decreto, los beneficios de café pasaron de ganar de $272.66 a $305.23, con un pago por jornada diaria de $10.035.

    Por su parte, los recolectores de café pasarán de ganar $243.46 a $272.53.

    La gremial estima que todos los patronos han pagado a tiempo el incremento y que el sector está consciente que cualquier falta al respecto puede ser castigada por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

    El gobierno confirmó esta semana que, aunque un 95 % de las empresas ha cumplido con el alza del salario mínimo, un 5 % es “huraño” por lo que se han aplicado multas.

     

    Mano de obra

    Acafesal estima que en la actualidad más de 100,000 personas están empleadas en el sector cafetalero.

    Las fincas se encuentran en este momento en proceso de preparación, mantenimiento del bosque cafetalero y siembra de los árboles previo a la temporada de corta, que iniciará en octubre próximo.

    Lo que se observa, añadió Ticas, es que cada vez hay más cafetaleros que optan por utilizar maquinaria ante la falta de personal.

    Motosierras, bombas para esparcir foliar, máquinas para podar árboles, así como para inyectar abono han cubierto parte de la mano de obra que se reduce de forma anual en el sector cafetalero.

    En marzo pasado, el presidente de Acafesal estimó que al menos un 99 % de las fincas de café en el país habían reducido colaboradores.

    Cada vez hay menos jóvenes que trabajan la tierra y cuidan de los cafetos, en su mayoría, buena parte de las fincas reporta más adultos mayores de 40 años y mujeres.

  • MAG registra más de 8.9 millones de visitas en los agromercados

    MAG registra más de 8.9 millones de visitas en los agromercados

    Más de 8.9 millones de visitas se han registrado en los agromercados, según un reporte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

    El viceministro del ramo, Óscar Domínguez, aseguró que no se puede hablar de personas porque muchas visitan los agromercados de tres a cuatro veces por semana.

    “Como vamos ampliando el programa son muchas más las personas que se verán beneficiadas”, acotó el funcionario.

    Domínguez indicó que a través de las giras ejecutadas por el MAG han identificado familias que habrían ahorrado de $30 a $35 en sus compras tras asistir a estos puntos de comercio.

    Los agromercados se lanzaron en 2023 en medio de una crisis de precios, cuya novedad era que se abrirían en diferentes puntos del país. La iniciativa original no fue del actual gobierno, este programa se se creó en 2004, como parte de la División de Agronegocios, cuya mayor operación era en las instalaciones del MAG en Santa Tecla.

     

    Lanzamiento

    Sin embargo, el gobierno los reforzó y los expandió en diversos puntos del país con el fin de conectar a los productores nacionales con el consumidor final, sin intermediarios.

    Los agromercados volvieron a ser mencionados por el gobierno en febrero de 2023, cuando se anunció un punto de comercio en la comunidad Tutunichapa, en San Salvador.

    El MAG aseguró este jueves que actualmente operan 61 puntos a nivel nacional, en donde se comercializan frutas, verduras, carnes, lácteos y granos básicos.

    Las centrales de abasto son una iniciativa similar a los agromercados, pero enfocada en los compradores mayoristas. Actualmente opera una en la ciudad de Soyapango, pero el MAG pretende lanzar próximamente una más en Usulután.

    Según las autoridades agropecuarias, alrededor de un 70 % de los productos que se venden en la central de abasto de Soyapango son nacionales y el resto importados.

     

    Financiamiento

    La iniciativa también ha estado rodeada de reformas presupuestarias que buscan destinarse a la logística y la movilización de mercadería a los agromercados.

    En mayo pasado se supo que el Ministerio de Hacienda y Ganadería trasladaría $10 millones al MAG para suplir los agromercados.

    Para junio de 2025, la Asamblea Legislativa aprobó reformar el presupuesto del MAG para comprar unidades de transporte con el fin de movilizar la mercadería a través de una donación de $725,000 del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

    Este mes, el gobierno solicitó a la Asamblea Legislativa una nueva reforma al presupuesto general del Estado 2025 para transferir $20 millones al MAG para la logística de los agromercados.

  • MAG ha entregado kit contra el gusano barrenador a más de 200 refugios de animales

    MAG ha entregado kit contra el gusano barrenador a más de 200 refugios de animales

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha entregado kit para atacar al gusano barrenador de ganado (GBG) a más de 200 refugios de animales a nivel nacional, según el viceministro del ramo, Óscar Domínguez.

    El funcionario dijo ayer que cada kit facilitado es utilizado para atender a 500 animales de compañía, entre perros y gatos enfermos.

    “Con la parte de animales de compañía nosotros estamos repartiendo kits de insumos veterinarios, ya superamos los más de 200 refugios de animales de compañías”, indicó el viceministro en una entrevista en el canal estatal.

    La institución activó la entrega de insumos a refugios de animales este mes, debido al incremento de perros contagiados con la enfermedad.

    El gusano barrenador es una enfermedad que reapareció en El Salvador en diciembre de 2024, tras casi 30 años de erradicada.

    Los primeros casos positivos de la enfermedad se detectaron ese mes en la zona oriental, en donde un bovino y un perro se convirtieron en las primeras víctimas.

    Aunque los casos de bovinos abarcaron una mayor porción de los afectados, frente a otras especies, hasta el 19 de abril de 2025, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) aseguró este mes que El Salvador y Belice eran los únicos en donde la mayor tasa de afectación ha recaído en los caninos.

    Las autoridades centroamericanas estimaron que a la región le tomará una década erradicar la enfermedad, basados en aspectos técnicos, sanitarios y la situación que se vivió en la década de 1990.

    El viceministro aseguró que desde antes de detectar los primeros casos positivos se establecieron cercos y “prepararon” para enfrentar la enfermedad.

     

    Tratamiento

    El MAG ha desplegado más de 1,200 personas para atender y vigilar el desarrollo de la enfermedad y, según el funcionario, ya se han vacunado 120,000 animales, con medicamentos para tratar la enfermedad o desparasitarlos.

    Domínguez reconoció que en un punto del abordaje de la enfermedad se reportó una escasez de medicamentos por los altos niveles de demanda que toda la región tiene.

    Debido a esto se lanzó un producto salvadoreño que en menos de dos minutos mata los gusanos que se encuentren dentro del animal enfermo.

     

    Casos en El Salvador

    Pese al avance de la enfermedad, el MAG sigue sin reportar directamente los casos positivos en El Salvador.

    Hasta el 19 de abril de 2025, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) fue el único ente que divulgó informes del OIRSA en donde se confirmaron 1,171 casos en El Salvador.

    Este jueves, el viceministro dijo que el país cuenta con un 3 % de los casos regionales, sin brindar el dato exacto, mientras que Panamá abarca un 48.62 % de los casos, con 48,000 infectados, y Costa Rica tiene un 22.35 % con 22,000 reportes.

    En la lista también está México con un 2.9 % del total de casos positivos en la región.

    El MAG aseguró que muchas de las llamadas y los reportes que realizan los productores de animales infectados con el GBG se atienden el mismo día o con una tardanza de 24 horas.

    Domínguez recomendó a los productores seguir vigilando al ganado y mascotas, y aconsejó acercarse al hospital Chivo Pets o a un veterinario en caso de encontrar gusanos en un animal, así como llamar al 2202-0881 o al 2202-0826.

    Agricultura anticipó el lanzamiento a corto plazo de un número de tres dígitos que se utilizará como canal directo para atender el gusano barrenador.

  • Istu inaugura la Terminal Turística de San Sebastián en San Vicente

    Istu inaugura la Terminal Turística de San Sebastián en San Vicente

    El Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu) inauguró la Terminal Turística de San Sebastián, en el departamento de San Vicente.

    A través de redes sociales, el gobierno aseguró que la terminal se convertirá en un “símbolo” del rescate patrimonial y un motor turístico en San Vicente.

    “Su cercanía a la Iglesia San Sebastián Mártir, los portales y el Museo Octavio Burgos la posiciona como un punto estratégico para descubrir la historia y riqueza cultural de la zona”, indicó la Secretaría de Prensa de la Presidencia.

    El nuevo punto turístico requirió una inversión de $484,000 en la primera fase y más de $400,000 en la segunda, según datos del Istu.

    El gobierno aseguró en agosto de 2024 que el proyecto, financiado con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), tenía un 90 % de avance en su primera fase.

    Olga Gómez, representante del BID en El Salvador, indicó durante la inauguración que este proyecto conjuga bienestar, turismo, innovación y dinamismo económico con una visión social.

     

    Áreas

    La terminal turística no solo pretende divulgar el arte de elaborar hamacas artesanales, a través de fotografías y trabajos hechos en la ciudad, también cuenta con un anfiteatro, ludoteca, sala de lactancia y una cafetería.

    Este punto, nombrado Patrimonio Cultural Edificado, se sumará a los parques administrados por el Istu.

    La ministra de Turismo, Morena Valdez, aseguró este miércoles que trabajan junto a otras instituciones para posicionar a El Salvador como un multidestino en Centroamérica.

  • Inversión en construcción podría alcanzar los $2,800 millones en 2025 si se replican resultados del primer trimestre

    Inversión en construcción podría alcanzar los $2,800 millones en 2025 si se replican resultados del primer trimestre

    La inversión en el sector construcción podría rondar los $2,800 millones en 2025 si el país logra alcanzar las tasas de crecimiento que obtuvo en el primer trimestre del año, según la Cámara Salvadoreña de la Construcción (Casalco).

    El presidente de Casalco, José Antonio Velásquez, aseguró este miércoles que el sector construcción espera superar los datos de crecimiento que se tuvieron en 2024.

    El vocero del sector construcción recordó en Diálogo 21 que durante el primer trimestre de 2025 el sector construcción reportó un dinamismo de un 17.3 %, caracterizado por ser el de mayor crecimiento durante dicho período, con una mejor tasa que los resultados de 2024 y con los mayores niveles registrados en siete trimestres.

    Los datos del Banco Central de Reserva (BCR) señalan que el producto interno bruto (PIB) en general creció un 2.3 % en el primer trimestre de 2025. Dentro de este, de las 19 actividades que lo conforman, 11 reportaron un crecimiento y el resto se contrajeron.

    Según Velásquez, este crecimiento se traduce en unos $685 millones de inversión en los primeros tres meses del año.

    Casalco aseguró que es poco probable que el comportamiento del sector se mantenga lineal pero que, si lo fuera, podría superar en $500 millones los resultados del año pasado.

    “Si fuera lo que consideramos, podríamos estar cerrando con aproximadamente $2,800 millones lo cual estaría superando en aproximadamente $500 millones el cierre que tuvimos en 2024”.

    José Antonio Velásquez
    Presidente de Casalco

    La gremial anticipó en febrero que esperaban que la construcción acumulara $2,500 millones en inversión al cierre de 2025, con un alza de un 8 %.

    La Cámara recordó este miércoles que junto con el sector de actividades inmobiliarias representan un 13.5 % del PIB nacional.

    Velásquez indicó que el sector se mueve en sintonía con otras actividades como la de turismo, que incentiva la inversión para poder facilitar la infraestructura necesaria que demandan anualmente los visitantes.

    Habitacional
    Casalco puntualizó en que las inversiones del sector construcción toman en cuenta los aportes públicos y privados.

    Según la Cámara, un 76 % de los proyectos que se ejecutan en la actualidad son habitacionales, buena parte edificados en altura.

    Los proyectos en el mercado inmobiliario cobran fuerza. Velásquez aseguró que en la segunda expovivienda realizada por Casalco se tuvieron 13 desarrolladores inmobiliarios que presentaron 30 proyectos en diferentes tipos y rangos de precio.

    La gremial recalcó que buscan iniciativas para que se cubra el déficit habitacional que hay en las vivienda con un precio de $100,000 o menos.

    Casalco aseveró que junto a la eliminación de los requisitos de incluir parqueos en proyectos de construcción, aprobado por la Asamblea Legislativa, y otros proyectos, se prevé reducir el costo de la vivienda en El Salvador.

    Velásquez dijo que la preocupación es entendible pero que los desarrolladores inmobiliarios son los que tienen que analizar la necesidad de construcción de los parqueos dependiendo del tipo de proyecto a ejecutar.

  • Cafetaleros advierten de inicio de canícula y piden suspender siembra de árboles

    Cafetaleros advierten de inicio de canícula y piden suspender siembra de árboles

    La Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) teme que la canícula que se desarrollará este mes se vuelva severa y perjudique el desarrollo de las plantas si estas se extienden por 20 días.

    El presidente de Acafesal, Sergio Ticas, aseguró que una de las zonas más perjudicadas por las altas temperaturas y más “presionada” por la canícula será la zona del Corredor Seco.

    “El problema es cuando viene una canícula de 20 días en adelante. Ya para nosotros es una canícula severa. Es cuando la planta inicia un proceso de estrés”.
    Sergio Ticas | Presidente de Acafesal

    Las canículas son períodos en donde se da una disminución drástica de lluvias que tienden a ocurrir con períodos que pueden ir desde los ocho hasta superar los 20 días.

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) confirmó que la canícula iniciaría esta semana, acompañada de temperaturas extremas en algunos puntos del país.

    El Marn dijo que se espera una sequía meteorológica, es decir que en ciertas zonas del país se tendrá un promedio de 10 días sin lluvia.

    Los productores esperan que la canícula “sea como lo ha anunciado Medio Ambiente”, con lluvias dispersas que impidan que se concreten los 20 días de canícula.

    Ticas aseguró que una canícula severa provocaría que las hojas de los cafetales se encojan, al mismo tiempo que se genera una resequedad producto de la falta de agua.

    El cafetalero explicó que cuando se dan este tipo de situaciones se provoca un bajo desarrollo de la planta. Además, se corre el peligro de que el cafeto aborte los frutos de crecimiento vegetativo.

    “O sea, que por falta de agua entonces los granos que ya están formados, ya no crecen, por falta de nutrientes”, añadió Ticas.

    Recomendaciones
    Aunque el año pasado la canícula no perjudicó al sector cafetalero, porque esta no fue muy extendida, Acafesal teme que la situación sea diferente este año, por lo que recomendó a los productores suspender la siembra de árboles durante este período.

    Además, es necesario suspender la poda de los árboles porque el sol será más intenso y podría provocar mayores niveles de resequedad en el suelo.

    Sobre ambas medidas, aconsejaron retomar la actividad al restablecerse la época lluviosa.

    Acafesal pidió a los cafetaleros no abonar, pero sí aplicar foliares aminoácidos.

    La gremial recomendó vigilar los cafetales, porque el cambio brusco de temperatura puede provocar el aparecimiento de la roya, así como aplicar fungicidas de contacto para contrarrestar el aumento de la enfermedad.

    Ticas solicitó a los cafetaleros acatar las recomendaciones y recordó que durante el ciclo 2024-2025 se produjo una caída en la producción.

    El sector espera recuperarse durante el ciclo 2025-2026 y cerrar con mejores resultados que el período pasado.

  • El Consejo Superior del Trabajo se instalará en 15 días, asegura ministro

    El Consejo Superior del Trabajo se instalará en 15 días, asegura ministro

    El ministro de Trabajo, Rolando Castro, aseguró que en 15 días se establecerá el Consejo Superior del Trabajo (CST) y que uno de los primeros temas que trabajarán será la transición de las empresas informales a la formalidad.

    Según el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS), estas reuniones serán comunicadas a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), luego de que el gobierno salvadoreño se comprometió a informar sobre las mesas tripartitas que se establezcan en el país.

    “En 15 días vamos a instalar el Consejo Superior del Trabajo y lo vamos a tocar con ellos también (la política de transición)”.
    Rolando Castro | Ministro de Trabajo y Previsión Social

    Las autoridades adelantaron a inicios de julio que la instalación del ente se ejecutaría en los próximos dos meses.

    Previo a este anuncio, el gobierno decidió reformar el reglamento de la mesa tripartita, quitando la mención expresa de ocho asociaciones empresariales como lectores de los miembros del sector empleador.

    Según el artículo 4 de la normativa, el CST se integra por ocho miembros propietarios y ocho suplentes de los sectores de gobierno, empleador y trabajador. A partir de este año, la selección de estas se realizará por organizaciones de empleadores legalmente inscritas en el Registro de Asociaciones del Ministerio de Gobernación.

    Discusión
    La política de transición ya es abordada por el Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) en donde se prevé citar a la banca pública y privada para profundizar en lo que se puede hacer.

    Durante la entrevista de Frente a Frente, el gobierno indicó que la discusión se realizará de la mano de un equipo de mercadeo laboral interno con asesores internacionales de la OIT.

    Castro aseguró que luego de discutir y finalizar el proyecto entre el CNSM y el CST se enviará la iniciativa al presidente Nayib Bukele, para que sea él quien tome “las decisiones correspondientes”.

  • Ministro de Trabajo dice que un 5 % de empresarios fue "huraño" con aumento del salario mínimo y les impuso multas

    Ministro de Trabajo dice que un 5 % de empresarios fue «huraño» con aumento del salario mínimo y les impuso multas

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) aseguró que un 5 % del sector productivo ha sido “huraño” y ha tenido que aplicar multas contra el cumplimiento en el incremento al salario mínimo.

    El ministro del ramo, Rolando Castro, dijo en la entrevista de Frente a Frente que entre los multados hay negocios de diferentes sectores.

    “Un 95 % de todo el sector productivo ha cumplido, un 5 % es que se hacen los huraños a veces, pero hemos tenido que llegar a aplicar multas”.
    Rolando Castro | Ministro de Trabajo y Previsión Social

    El Consejo Salvadoreño del Salario Mínimo (CNSM) aprobó un alza de un 12 % de la remuneración mínima a partir del 1 de junio de 2025, luego de casi cuatro años del último incremento.

    Pese a que sindicatos y organizaciones divulgaron y enviaron diferentes proyectos de alza salarial, la propuesta avalada por el ente tripartito fue la que emitió el presidente salvadoreño, Nayib Bukele.

    Las declaraciones que realizó Castro este miércoles difieren con lo que dijo a inicios de este mes, cuando aseguró que el salario mínimo se había ejecutado en un “100 % de todos los sectores que debían ejecutarse”.

    Entorno
    Castro aseguró que, tras la aprobación del aumento salarial, dentro de los problemas a abordar está el de los trabajadores de diferentes empresas que reciben como única compensación las propinas, sin un salario.

    “No deben haber personas que presten sus servicios laborales a cambio de la voluntad que un cliente tenga”, acotó Castro.

    El funcionario aseguró que a nivel general entre un 90 % a un 995 % de los empresarios en el país cumplen con las disposiciones legales, tanto local como internacional, en El Salvador. Aunque reiteró que “siguen habiendo malos empresarios”.

    Visita
    El MTPS tuvo que comparecer en junio ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para defenderse de acusaciones de vilación de derechos sindicales ante la Comisión de Aplicación de Normas del organismo por el incumplimiento al convenio 98, relacionado con derechos de sindicalización y de negociación colectiva.

    Castro aseguró que durante la visita les fue “bastante bien” y que federaciones y confederaciones dieron su postura ante la inclusión de El Salvador en la “lista corta”, donde figuran los países que violan algún convenio.

    El ministro dijo que la OIT se comprometió a sacar al país de forma permanente de la lista corta, al mismo tiempo que informa de las mesas tripartitas, en donde dialogan los sectores trabajador, empresarial y estatal.

    Sobre el despido de dirigentes sindicales, Castro aseguró que son “cosas distantes” porque “no es la política global del gobierno”.

    Castro dijo que el MTPS se reúne cada 15 días con los sindicalistas de El Salvador.

  • Defensoría detectó más de 1,400 productos vencidos en primer semestre de 2025

    Defensoría detectó más de 1,400 productos vencidos en primer semestre de 2025

    La Defensoría del Consumidor detectó 1,452 productos vencidos durante el primer semestre de 2025, más de la mitad ubicados en el área de cocina.

    El presidente de la institución, Ricardo Salazar, aseguró que los productos vencidos son parte de una serie de inspecciones ejecutadas a nivel nacional que dejaron 125 hallazgos relacionados con productos vencidos.

    “Esta es una labor que nos ha permitido en este primer semestre del año el identificar más de 1,452 productos vencidos, los cuales fueron detectados, retirados y destruidos en el momento en estos establecimientos”.

    Ricardo Salazar
    Presidente de la Defensoría del Consumidor

    Durante una entrevista en el canal estatal, la Defensoría señaló que la destrucción de los productos se ejecuta para evitar que más consumidores puedan tener acceso.

    Según el gobierno, del total de artículos caducados 988 fueron encontrados en el área de cocina, alrededor de un 68 % del total.

    Por su parte, 464 casos fueron detectados en las áreas de venta, un 32 %.

    Incumplimientos
    Salazar aseguró que la mayor porción de incumplimientos relacionados con el vencimiento de artículos se detectó en la zona central, tras acumular 59 casos.

    En el caso de la zona occidental, los inspectores de la Defensoría reportaron 44 casos, mientras que en el oriente se contabilizaron 22.

    El gobierno aseguró que se ha aplicado el procedimiento sancionatorio a estos 125 casos, con sanciones que pueden derivar en multas de hasta 500 salarios mínimos.

    La Defensoría instó a la población a reportar productos vencidos al número de WhatsApp 7844-1482, junto con la información del comercio infractor y una fotografía que compruebe el vencimiento del artículo.

    En estas inspecciones la Defensoría también detectó 192 comercios que no disponen de trámites de reclamo.

    En lo que va del año la institución ha levantado 2,396 actas de inspección, de las cuales 360 resultaron en incumplimiento.

    De la mano con estas detecciones, el Tribunal Sancionador de la Defensoría del Consumidor ha interpuesto $1.1 millones en multas durante los primeros seis meses de 2025, por medio de 267 resoluciones sancionatorias.

    A nivel de atenciones, durante el mismo lapso se asesoraron a 60,000 consumidores, con 47,000 atenciones en general y 12,000 denuncias.

    En cuanto a la recuperación de dinero, al primer semestre se acumularon $15.8 millones en beneficio de 8,800 consumidores, de los cuales un $6.6 millones fueron para 4,500 consumidores del sector financiero y $6.2 millones para 980 clientes del rubro de inmuebles.