Autor: Jaqueline Villeda

  • Plataforma de oportunidades laborales y aprendizaje social cumple dos años y suma más de 4,000 usuarios

    Plataforma de oportunidades laborales y aprendizaje social cumple dos años y suma más de 4,000 usuarios

    La plataforma Pongo, enfocada en oportunidades laborales, aprendizaje, divulgación de recursos y organización social cumplió este mes dos años de operar en El Salvador.

    A través de un comunicado, la plataforma aseguró que hasta el primer trimestre de 2025 acumularon más de 4,200 usuarios y 9000,000 visitas acumuladas.

    Pongo es una iniciativa ejecutada por la Fundación Rafael Meza Ayau (FRMA), con la cual se han logrado divulgar más de 7,800 recursos que se encuentran disponibles relacionados con el ámbito social de forma gratuita.

    La directora ejecutiva de FRMA, Carla Meyer, aseguró que Pongo nació con la convicción de que el conocimiento y oportunidades deben ser accesibles para todos aquellos que se dedican y laboran en el ámbito social.

    “Hoy, la plataforma se ha consolidado como un puente que conecta saberes, herramientas y personas comprometidas con transformar realidades”, indicó Meyer.

    La celebración de los dos años de operación se dio este 15 de julio, con la realización del Summit 2025. Durante la jornada, se ejecutaron actividades centradas en fortalecer el ecosistema del impacto social impartidas por conferencistas.

    ¿Qué ofrece?
    La plataforma de Pongo evidencia en su portal que se facilita el acceso a capacitaciones, entre talleres, diplomados y espacios de formación.

    Las publicaciones que se divulgan incluyen informes, documentos de temas relacionados con el ámbito social e investigaciones ejecutadas por el sector.

    Sobre los empleos, el portal de Pongo revela que se ofertan tanto propuestas laborales fijas, como pasantías, voluntariados y servicio social en organizaciones del rubro social.

    Pongo también es un puente que conecta a consultores y proveedores con empresas que busquen contratar algún servicio social.

    Para ingresar es necesario registrarse brindando nombre, apellido, fecha de nacimiento, dirección, organización a la que pertenece, el cargo dentro de la institución y el país de procedencia. Además, se solicita el número de celular, un correo electrónico, una contraseña y aceptar los términos y condiciones.

  • MAG recomienda mantener rastrojos en el suelo ante presencia de canícula

    MAG recomienda mantener rastrojos en el suelo ante presencia de canícula

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) recomendó este miércoles mantener rastrojos en el suelo ante la presencia de la canícula en El Salvador.

    Las autoridades agropecuarias hicieron el llamado a los productores a proteger sus cultivos también con la aplicación de abonos verdes para que estos faciliten la retención de agua en los suelos y que el impacto del incremento de la temperatura sea menor.

    Las canículas se caracterizan por períodos de tiempo prolongados en el que los niveles de lluvia se reducen, de la mano con el incremento de las temperaturas.

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) confirmó el lunes que esta semana iniciaría la canícula con una ola de calor y temperaturas extremas en la zonas costera y oriental del país.

    El Marn anticipó que esperan hasta un promedio de 10 días de sequía meteorológica en algunas zonas.

    Tras la advertencia del inicio de la canícula, el MAG aseguró que los agricultores deben procurar no eliminar las hierbas que se encuentren en los alrededores de las milpas, porque evitan la desecación.

    También aconsejaron fertilizar de forma oportuna los cultivos, de forma puntual con foliares en el momento en el que haya humedad.

    Vigilancia
    El MAG pidió a los productores vigilar el aparecimiento de plagas, porque son más frecuentes durante la canícula, así como cuidar los equipos de riego, para que se encuentren en buenas condiciones al momento de ser utilizados.

    “Aplica aminoácidos a los cultivos para (contrarrestar) el estrés generado por la sequía”, añadió el MAG en su publicación.

    De la misma forma, las autoridades aconsejaron utilizar abonos orgánicos, como compostas, bocashi para beneficiar a la retención de agua en los suelos.

    Pese a las advertencias, existe la posibilidad de que se continúen registrando lluvias por la tarde y noche, en menores cantidades, en algunas zonas del país.

    El Marn advirtió de la presencia del polvo del Sahara y, según los pronósticos, este miércoles será uno de los días con mayores concentraciones en el ambiente, una situación que incrementa aún más los niveles de temperatura.

  • Colegio Médico sin recibir explicaciones por falta de entrega de credenciales por parte de Gobernación

    Colegio Médico sin recibir explicaciones por falta de entrega de credenciales por parte de Gobernación

    El Colegio Médico de El Salvador (Colmedes) aseguró que su nueva junta directiva aún no recibe las credenciales por parte del Ministerio de Gobernación, así como explicaciones razonables que justifiquen la tardanza.

    El presidente de la institución, Iván Solano Leiva, indicó que la solicitud se realizó entre el 13 y 18 de marzo, por lo que tuvieron que haber sido informados sobre la respuesta 20 días hábiles después.

    “La única explicación queda cuando se va a preguntar es mire demasiado trabajo. No alcanzamos a eso”.
    Iván Solano,
    Presidente del Colegio Médico.

    Las inconsistencias relacionadas con la entrega de los atestados que respalden la autoridad jurídica de la nueva junta directiva no son nuevas.

    La junta directiva precedida por el doctor Solano Leiva fue elegida en enero de 2024 y tomó posesión de sus puestos por primera vez en marzo de ese año, sin embargo, en noviembre de 2024 se conoció que se negó la inscripción de los nuevos líderes gremiales por parte de la Dirección general de Registros de Asociaciones y Fundaciones sin Fines de Lucro.

    Esto último porque la junta anterior no completó el proceso administrativo correspondiente, por lo que se consideró una falta administrativa válida.

    En enero de 2025 se conoció que era necesario repetir las elecciones para elegir a la nueva junta directiva 2025-2027.

    Las elecciones se realizaron y la nueva junta directiva volvió a ser juramentada en febrero de 2025.

    Posteriormente, en marzo de este año, Gobernación negó la entrega de actas para acreditar a la nueva elección de la junta directiva y se cuestionó el proceso. En ese momento se aseguró que se presentaría un recurso de revisión sobre la resolución que aún no ha sido contestada.

    Impacto
    El doctor aseguró a Diario El Mundo que el proceso para obtener las credenciales ha sido diferente para otras gremiales.

    “Otras ONG, otras asociaciones sin fines de lucro, incluso asociaciones filiales del Colegio Médico que han cambiado junta directiva en cuestión de 15 días ya tienen sus credenciales. Entonces, uno se pregunta por qué al Colegio Médico no se le quieren las credenciales. O porque ese atraso”, indicó Solano Leiva.

    Según el doctor, la falta de estas credenciales perjudica desde el punto de vista financiero y administrativo, porque el representante legal del gremio aún es el doctor Roberto Montoya, presidente de Colmedes entre 2022 y 2024.

    La situación también provoca que la junta directiva no pueda tomar decisiones en cuanto a salarios, despidos y contratación de nuevo personal.

  • Comunidades cercanas al río Lempa en San Vicente y algunas islas urgen atención por gusano barrenador

    Comunidades cercanas al río Lempa en San Vicente y algunas islas urgen atención por gusano barrenador

    Las comunidades cercanas al río Lempa, en el departamento de San Vicente, así como las islas de El Jobal, en Usulután, y La Calzada, en La Paz, son algunas de las que urgen atención por el gusano barrenador, según la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena.

    El coordinador de la gremial, Mateo Rendón, explicó que estas comunidades fueron ubicadas a través informes de la población al teléfono 2202-0881 o 2202-0226, habilitado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), así como por reportes de cooperativas parte de la Mesa Agropecuaria.

    La Mesa Agropecuaria, que mantiene reuniones semanales con autoridades del MAG, aseguró que estas comunidades serán los puntos principales para campañas de vacunación de ataque y prevención del gusano barrenador a nivel nacional.

    En estos encuentros, tanto el MAG como los productores analizan las zonas más perjudicadas y dónde deben concentrarse las actividades de control y ataque.

    Esta semana las brigadas con técnicos del MAG se dirigirán hacia San Vicente, mientras que en los próximos días se visitarán las islas El Jobal y La Calzada.

    “En el caso de estas islas como son cooperativas, ellos me llaman a mí y me dicen que están teniendo problemas y se les está propagando (la enfermedad)”, indicó Rendón.

    Este lunes también se ejecutó una campaña en la zona de Guaymango y Jujutla, en el municipio de Ahuachapán Sur, departamento de Ahuachapán.

    Rendón dijo que en esta zona ya se ejecutaron las primeras curaciones en marzo.

    Según la Mesa Agropecuaria, los reportes vienen tanto de ganado como de perros, porque las campañas de vacunación no discriminan y atienden a cualquier animal enfermo.

    El productor indicó que cuando se ejecuta una actividad de estas se selecciona un grupo de tres o dos personas como encargados de un botiquín previsional que el MAG otorga para curar a futuras víctimas del GBG.

    Control en ganado
    La semana pasada, el viceministro de Agricultura, Óscar Domínguez, aseguró que los casos de gusano barrenador en ganado estaban “controlados”.

    Rendón aseguró que las declaraciones de Domínguez son acertadas, pero que la situación actual está relacionada con las brigadas de vacunación que iniciaron en la zona del bajo Lempa, en San Miguel, y se han extendido a diferentes partes del país.

    “El ministerio nos dio los técnicos para hacer las campañas en diferentes territorios que han estado más ‘emplagados’, eso significa que el ganado está más controlado”, puntualizó el productor.

    La Mesa Agropecuaria estima que junto al MAG se han vacunado alrededor de 120,000 cabezas de ganado, y aseguró que la semana pasada se desarrolló uno de estos eventos en diferentes zonas del río Lempa, en el departamento de Usulután.

    Pese a los esfuerzos, la Mesa aseguró que el verdadero problema radica en los perros callejeros, que se han convertido en un foco de infección y en víctimas sin voz en medio de la emergencia zoosanitaria activa desde febrero de 2025.

    El ganadero recordó que cuando una hembra canina anda en celo o ‘embullada’ muchos perros se pelean, al punto de morderse y de convertirse en objetivos potenciales de la mosca del gusano barrenador.

    El gusano barrenador reapareció en El Salvador en diciembre de 2024, luego de cerca de 30 años de erradicada la enfermedad. Desde entonces, se han registrado 1,171 casos de gusano barrenador hasta el 19 de abril de 2025, según el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa).

    Tras la detección del Ministerio de Salud (Minsal) de los primeros tres humanos infectados, el Colegio Médico de El Salvador (Colmedes) pidió la semana pasada a las autoridades salvadoreñas declarar epidemia.

  • Estos son los pasos para aplicar el spray contra el gusano barrenador

    Estos son los pasos para aplicar el spray contra el gusano barrenador

    El spray especial para combatir el gusano barrenador de ganado (GBG) es un producto salvadoreño con un olor muy fuerte y que puede cicatrizar las heridas provocadas por las miasis en cinco días, según la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena.

    El vocero de la Mesa, Mateo Rendón, recordó que el producto fue realizado por un laboratorio tras una petición del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en la búsqueda para reducir la escasez de medicamentos para prevenir y atacar la enfermedad en Centroamérica.

    El producto es fabricado por Laboratorio Labis Vet Pharma y fue nombrado como “BarreMax”, con un peso de 210 mililitros.

    Según Rendón, primero, la persona que aplicará el químico, se debe cubrir el rostro con una mascarilla.

    Luego es necesario agitar el spray y colocar el producto en la herida u orificio donde se ha identificado el gusano.

    La mesa aseguró que el producto puede ser utilizado para tratar animales de granja y caninos. /Mesa Agropecuaria Rural e Indígena

    Tras la aplicación se esperan dos minutos mientras el medicamento hace efecto. Los gusanos mueren dentro del animal y luego es necesario extraerlos, puntualizó la Mesa.

    “Cuando se sacan, se lava bien la herida del animal y luego se le aplica de nuevo el spray para que ya no llegue la mosca”, añadió Rendón.

    Los agropecuarios recomiendan curar por dos días más la herida, solo aplicando el spray para evitar que la mosca regrese.

    Rendón estima que un solo bote puede curar varios animales por varios días.

    Antecedente
    La Mesa Agropecuaria aseguró que, aunque el MAG trajo productos para atacar la enfermedad de otros países, no fue suficiente para la demanda local.

    Debido a esto el MAG gestionó la búsqueda de un producto apto, entre abril y mayo se habrían iniciado en un laboratorio la indagación de la fórmula especial y, según los ganaderos, el spray estuvo listo en junio y fue puesto a prueba por miembros de la asociación con resultados positivos.

    “Lo bueno del spray es que trae cuatro cosas importantes, antimiásico, antiséptico, repelente y cicatrizante”, indicó don Rendón.

    El viceministro de Agricultura, Óscar Domínguez, aseguró que cada día se fabrican más de 4,000 unidades de este producto, el cual es distribuído por $10 en tiendas móviles en los tiangues, ferias ganaderas, jaripeos y zona ganaderas.

    También se pueden hacer pedidos o pedir más información al 6968-2973 o al 2355-3015.

  • UE y Centroamérica realizan la primera reunión ministerial sobre acuerdo de asociación

    UE y Centroamérica realizan la primera reunión ministerial sobre acuerdo de asociación

    La Unión Europea (UE) y Centroamérica realizaron esta semana la primera reunión ministerial del Consejo de Asociación entre ambas regiones.

    A través de un comunicado, la UE aseguró que, durante la reunión, en la que participó la ministra de Relaciones Exteriores de El Salvador, Alexandra Hill Tinoco, se buscó fortalecer la relación birregional a través de acuerdos y metas estipuladas entre las dos regiones.

    Según la UE, durante la reunión se acordó el abordaje de los desafíos geopolíticos, así como “unir fuerzas” para mitigar los impactos del cambio climático y la degradación ambiental.

    El Consejo de Asociación se comprometió a proteger los océanos y apoyar la gobernanza, en la misma sintonía en el que se refuerza en seguridad, lucha contra el crimen organizado y tráfico de drogas, armas de fuego, productos ambientales ilícitos, trata de personas y migración.

    “La reunión brindó la oportunidad de intercambiar perspectivas sobre los desafíos globales que afectan a ambas regiones, incluyendo el cambiante panorama geopolítico y las guerras, conflictos y crisis en curso”, indicó el documento.

    Durante el encuentro se abordó la importancia de la integración centroamericana, mantener los vínculos económicos, sociales y culturales con la UE, evaluar la transparencia mientras que ambos países estuvieron de acuerdo en “defender los principios” de la Carta de las Naciones Unidas, la cooperación internacional y el compromiso con el multilateralismo.

    Vigencia del acuerdo
    El Salvador y Centroamérica mantienen un acuerdo comercial desde hace más de una década y, a partir del 1 de mayo de 2024, entraron en vigor los pilares de diálogo y cooperación.

    La UE recordó que en los últimos años se ha consolidado como el tercer socio comercial más importante de Centroamérica, desde la puesta en marcha del acuerdo comercial en 2013.

    Según el comunicado, el volumen anual de comercio entre ambas regiones pasó de $10,147.8 millones (8,700 millones de euros) en 2012, a $25,661.3 millones (22,000 millones de euros) en 2023.

    Tras destacar la contribución de la Agenda de Inversión de Global Gateway, la UE aseguró que ambas partes destacaron la importancia de desarrollar el Mercado Eléctrico Regional (MER) de Centroamérica.

    La UE aseguró que el MER se ha convertido en una herramienta que puede “impulsar” la integración regional, tomando en cuenta conexión y complementación de marcos de cooperación energéticas.

    En la primera reunión ministerial, los funcionarios y diplomáticos acordaron convocar a Comités de Asociación y Subcomités de Cooperación, que ayuden al Consejo de Asociación, para el 2027 en Centroamérica.

  • MAG lanza spray que mata gusano barrenador a un precio de $10

    MAG lanza spray que mata gusano barrenador a un precio de $10

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) lanzó este fin de semana un spray que mata gusanos barrenadores, de venta libre con un precio de $10 y distribuido en los Agrocenta.

    El viceministro del ramo, Óscar Domínguez, indicó que el producto se puede utilizar para matar este tipo de gusanos ante una escasez de productos químicos para controlar la plaga, debido a la demanda que estos tienen en Centroamérica y México.

    El MAG organizó la elaboración de un producto que pudiera suplir la demanda, según lo confirmó la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena la semana pasada.

    “Hoy, existe una solución nacional de alto impacto, un spray mata gusano que aniquila las larvas en menos de un minuto, cicatriza y a su vez actúa como repelente”, aseguró Domínguez.

    El funcionario aseguró que el producto se distribuye en tiendas móviles de los tianguis, ferias ganaderas, jaripeos y zonas ganaderas que se organizarán a corto plazo con las alcaldías y la Dirección de Vinculación Territorial.

    El medicamento es producido por Labis Vet Pharma, contiene 210 mililitros y la solución se puede utilizar como antimiásico, antiséptico, repelente y cicatrizante.

    Producción
    Según el ministro, cada día se fabrican más de 4,000 unidades de este producto, que puede ser utilizado en bovinos, ovinos, caprinos, cerdos y otro tipo de animales de corral.

    El MAG habilitó los números 69678-2973 y el 2355-3015 para obtener más información sobre pedidos.

    El gobierno aseguró que el producto ya se comercializa a nivel nacional.

    En esta misma publicación, el vocero de la Mesa Agropecuaria, Mateo Rendón, reiteró que los ganaderos comprobaron la efectividad del producto que es efectivo aunque las heridas por gusano sean profundas.

    Según Rendón, el spray facilita una cicatrización rápida que ayuda al tejido a sanar en cinco días.

    Hasta el 19 de abril de 2025, El Salvador reportó 1,171 casos positivos de gusano barrenador, de los cuales, la mayor parte fueron bovinos y caninos.

  • Colegio Médico visualiza ambiente de pánico en el gremio en su 82 aniversario

    Colegio Médico visualiza ambiente de pánico en el gremio en su 82 aniversario

    La situación laboral y el pánico son las mayores preocupaciones que el gremio médico tiene en estos momentos, según el Colegio Médico de El Salvador (Colmedes).

    El presidente del Colegio Médico, Iván Solano Leiva, aseguró a Diario El Mundo que la situación laboral de los trabajadores de la salud se agudizó desde la pandemia por covid-19, al punto de que en la actualidad existe un clima de inestabilidad y acoso laboral en el sistema de salud en general.

    “Como estamos en ese ambiente de pánico diría yo, no de miedo, es de pánico, de terror por parte del personal de salud de querer denunciar situaciones”.
    Iván Solano Leiva,
    Presidente del Colegio Médico.

    El galeno también calificó la situación como difícil, tanto en derechos laborales como individuales, porque el personal de salud no tiene la libertad de expresar libremente su forma de pensar y los problemas que enfrentan al momento de brindar atención a los pacientes.

    Un ejemplo de estas acciones fue la de un grupo de médicos internos que pararon labores en los hospitales Rosales y de la Mujer “Dra. María Isabel Rodríguez” en protesta porque dos médicas no habían sido instaladas, en el 2023.

    En julio de ese año, el personal de salud fue suspendido para desempeñar sus labores y, pese a que el Colegio Médico pidió al Ministerio de Salud (Minsal) crear una mesa de diálogo y solucionar el problema, el caso no tuvo respuestas, al menos de forma pública.

    Los doctores han denunciado al Colegio Médico que muchos centros de atención no cuentan con medicamentos o insumos médicos para desempeñar su trabajo.

    Solano Leiva enfatizó en que en la actualidad se observa un mal trato hacia el personal de salud, el pilar fundamental de todo el sistema que brinda su asistencia a la población salvadoreña.

    Colmedes pide, al menos, condiciones mínimas necesarias para “llevar a cabo su trabajo”.

    Más de 80 años de trayectoria
    El infectólogo aseguró que a lo largo de sus 82 años de fundación, el Colegio Médico ha sido catalogado por los gobiernos en turno como un férreo “opositor” político, por emitir opiniones técnicas para que las políticas de salud pública que se implementen tengan un impacto positivo.

    El vocero de la gremial médica aseguró que, en medio de momentos difíciles, Colmedes mantiene su papel en la sociedad como buscadores de la excelencia médica de la mano de la educación, estipuladas en el reglamento establecido por los fundadores de la asociación el 14 de julio de 1943.

    Según Solano Leiva, el Colegio médico también trabaja por la defensa gremial y participa en discusiones relacionadas con la salud pública.

    “De estos tres, yo creo que donde estamos en condiciones más difíciles, que representan desafíos para el Colegio Médico, es en la defensa gremial”, añadió el galeno.

    Colmedes instó a los políticos a escuchar a los técnicos en el ámbito de salud, así como en las áreas de educación y economía. Este lunes se celebra el día del médico salvadoreño.

  • Inmobiliarias proyectan aumento de ventas de propiedades entre 10 % y 70 % en 2025

    Inmobiliarias proyectan aumento de ventas de propiedades entre 10 % y 70 % en 2025

    Dos empresas de bienes raíces prevén que el sector inmobiliario siga expandiéndose en El Salvador durante 2025, de la mano de un incremento de las ventas que irá de un 10 % a un 70 %.

    El CEO de Porta Real Estate Boutique, William Velasco, catalogó la dinámica del sector como “sólida” en los 14 departamentos, una situación que está empujando a la “descentralización económica”.

    Entre los principales compradores se encuentran los salvadoreños radicados en el exterior y los extranjeros, que al menos para Porta representó un 25 % del total de ventas en 2024.

    Gabriela Cuéllar, de RD Bienes Raíces, aseguró a Diario El Mundo que aproximadamente un 15 % de las ventas que ejecutan están relacionadas con extranjeros, mientras que estos abarcan un 50 % de los clientes potenciales que buscan oportunidades de adquirir una propiedad en El Salvador.

    RD Bienes Raíces prevé que este 2025 el sector seguirá creciendo y que las ventas podrían subir hasta un 10 %.

    Expansión
    Por su parte, Porta anticipa que el dinamismo estará impulsado por la cobertura que la empresa tiene en las zonas occidental y oriental, y el desempeño en los departamentos de La Libertad y San Salvador.

    “Acompañamos a nuestros desarrolladores desde la formulación del modelo de negocio, la búsqueda de propiedades hasta la implementación del plan de marketing inmobiliario y la comercialización. Esperamos tener un crecimiento en ventas superiores al 70% respecto al 2024”, añadió Velasco.

    Porta señala que el rubro turístico continúa en auge, con un enfoque especial en las propiedades que se comercializan en las playas. El crecimiento del dinamismo también se relaciona con el efecto del nearshoring en el sector de logística.

    De continuar el rumbo actual, el director de desarrollo de negocio global de Leading Real Estate Companies of the World (LeadingRE), Lowis Valdivieso, prevé que el país se convierta en uno de los destinos inmobiliarios “más destacados” frente al resto de Centroamérica durante los próximos cinco años.

    “Prevemos una mayor visibilidad internacional, mejoras en infraestructura y una cartera diversificada de proyectos que responderán a la demanda local y global”, indicó Valdivieso.

    LeadingRE espera que parte de esta visibilidad internacional vendrá de la mano con una alianza que la red inmobiliaria pactó con Porta, pues facilita la promoción de propiedades salvadoreñas ante 70 países del mundo.

    Retos
    Cuéllar aseguró que uno de los mayores retos que enfrenta el sector en este 2025 se relaciona con el alto costo de la oferta.

    La vocera de RD Bienes Raíces dijo que, aunque existe mucha oferta de propiedades en la actualidad, “solamente un porcentaje bajo” de personas puede acceder a estos inmuebles.

    Para Porta, otro de los desafíos importantes está relacionado con la necesidad de empujar viviendas verticales con precios accesibles que vayan desde los $40,000 hasta los $70,000 que se ubiquen en diferentes puntos del país y responden al déficit habitacional que se vive desde hace varios años.

    En el país también se debería abordar la creación de productos financieros que faciliten la compra de vivienda, como créditos para primera vivienda, préstamos hipotecarios para extranjeros y esquelas de financiamiento “más innovadores”.

    De la misma manera, Velasco dijo que el país debe atraer más inversión extranjera para descentralizar el desarrollo y digitalizar los procesos de compra y financiamiento.

  • Médicos dicen hay "indicios" de fusión del ISSS con el Ministerio de Salud

    Médicos dicen hay «indicios» de fusión del ISSS con el Ministerio de Salud

    Doctores del Colegio Médico de El Salvador y del Sindicato de Médicos Trabajadores del Seguro Social (Simetrisss) han señalado que hay indicios de que el gobierno quiera justificar una fusión de la salud pública con el “colapso” de la seguridad social.

    El presidente del Colegio Médico, Iván Solano Leiva, aseguró que la falta de medicamentos e insumos en el Seguro Social podría ser la excusa del gobierno para introducir la medida de «privatización» y una crisis en la institución.

    “Todo eso hace, son indicios, de que quieren hacer colapsar la seguridad social y justificar una probable privatización de la salud pública”.
    Iván Solano Leiva
    Presidente del Colegio Médico

    Dos médicos aseguraron que ni el Ministerio de Salud (Minsal) ni el Instituto Salvadoreño de Seguro Social (ISSS), han indicado una presunta fusión, pero que existen indicios de la acciones así como de configurar este escenario.

    Simetrisss indicó que las primeras señales de que algo estaba cambiando se dieron tras visitas del ministro de Salud, Francisco Alabi, a las áreas de emergencias de los hospitales Amatepec y Policlínico Zacamil, así como la Unidad Médica de Santa Tecla, entre enero y febrero de 2025, todas instituciones del ISSS. La llegada del funcionario se dio sin directivos de hospitales y con el galeno brindando indicaciones en los centros asistenciales.
    Indicios
    El sindicato del Seguro Social indicó que Amatepec fue el primer hospital en el que se instaló el sistema integrado de salud (SIS) en el área de emergencias. También se cambiaron las fachadas del nosocomio y se quitó el logotipo del ISSS.

    “Se quitó todo el expediente electrónico que como seguro social tenemos desde el 2016 y se dejó nada más el sistema informático del Ministerio de Salud”, indicó Simetrisss.

    La adaptación del SIS avanzó con los meses y en la actualidad todo el hospital está conectado al expediente electrónico del Minsal, indicó la fuente.

    En la actualidad, las autoridades iniciaron con la incorporación del SIS en las unidades de emergencia del Hospital Policlínico Zacamil y la Unidad Médica de Santa Tecla.

    El presidente del Colegio Médico señaló que aunque lo que se tiene son solo indicios, la papelería de muchas instalaciones del ISSS ya no tienen su logo sino el del SIS.

    Solano Leiva señaló que de ser cierto esto, los derechohabientes tienen derecho de saber qué está pasando.

    El sindicato del ISSS dijo que en Amatepec se comenzaron a entregar los exámenes de laboratorio o recetas médicas con papelería del Minsal, documentos que no eran procesados porque no eran documentos del Seguro Social.

    Con respecto a esto último, Simetrisss dijo que a los médicos se les envió un memorando para que estas áreas aceptaran los trámites.

    “Entonces, lo único que falta es eso, es quitar el derecho para que cualquier persona llegue y a consultar. Eso ha sucedido en el hospital de Amatepec hasta esta fecha. Esto es ya una evidencia de que ya se están preparando el terreno para una fusión”, indicó un miembro del sindicato del Seguro Social.

    Inversiones previas
    Simetrisss aseguró no estar en contra de establecer un expediente global, pero recordó que en 2016 y hace seis meses se establecieron dos nuevos expedientes electrónicos por separado, ambos con identificativos del ISSS, “pero hoy viene y este nuevo expediente electrónico ya trae una pestaña del SIS”, añadió.

    Los recursos utilizados para estos expedientes sin frutos, indicó Simetrisss, pudo haber sido utilizado para la atención de salud, medicamentos e insumos.

    Los médicos del Seguro Social denunciaron ante el sindicato un desabastecimiento de medicamentos así como retrasos en citas médicas y cirugías, una situación que aunque ha mejorado en los últimos meses no descartan que se utilice a futuro como excusa, junto con todas las señales de la ejecución del SIS, para unir ambos sistemas médicos.

    Simetrisss señala que la medida se hará despacio, e incluiría también a Bienestar Magisterial, el batallón de Sanidad, el Fondo Solidario para la Salud (Fosalud) e incluso el sector privado.

    “Claro, si es que siempre la excusa de que ya ven, nosotros lo intentamos, pero estos doctores no quisieron dejarse ayudar” indicó Simetrisss.

    Medicamentos y atención
    Para los médicos de seguridad social existe ya una privatización del servicio de farmacia, porque a través de la herramienta en línea de “Doctor ISSS” se dejan recetas médicas que son despachadas en farmacias privadas. Una situación catalogada como «irrazonable» para Simetrisss porque el pago por cada pastilla resulta más costosa para el ISSS.

    Pese avalar un expediente integrado, Simetrisss advierte que una unión podría provocar hacinamiento, disminución de la atención y falta de medicamento, porque los dos sistemas que se unirán mantiene una “deficiencia importante” y que por sí solos no cubren el 100 % de la atención que necesita la población, un aspecto que sería diferente si ambos cumplieran con sus metas.