Autor: Jaqueline Villeda

  • El 62.8% de mypes tienen buenas expectativas para sus negocios en el tercer trimestre de 2025

    El 62.8% de mypes tienen buenas expectativas para sus negocios en el tercer trimestre de 2025

    El 62.8 % de las micro y pequeñas empresas (mypes) en El Salvador tienen buenas expectativas para sus negocios durante el tercer trimestre de 2025, según el informe de dinámica empresarial del Observatorio Mype.

    El observatorio, a cargo de la Fundación de Apoyo Integral (Fusai), confirma que la porción de empresarios con optimismo con el desempeño a futuro de sus empresas es la más alta en los últimos tres trimestres, superado solo por un 70.8 % registrado durante el tercer trimestre de 2024.

    Las expectativas sobre la marcha del negocio recolectaron la perspectiva de 1,200 propietarios de negocios durante el segundo trimestre de 2025.

    “Desde el inicio de la medición en 2020, se ha observado una tendencia sostenida de expectativas favorables entre los empresarios mype, con niveles que han superado de forma consistente a los reportes de expectativas desfavorables en la mayoría de los trimestres”, indicó Fusai.

    El panorama no es el mismo para todos los empresarios, Fusai revela que un 30.2 % de las mypes en el país esperan mantenerse en condiciones similares que las que tuvo durante el segundo semestre.

     

    Previsiones negativas

    En la lista también está un 7 % que proyecta un escenario desfavorable, la porción más alta de negatividad entre las mypes desde hace un año, cuando en el segundo trimestre de 2024 un 7.1 % expresó dicha posición.

    La Fundación destaca que, aunque la confianza en general de los empresarios es alta, han identificado “ligeros repuntes” de expectativas desfavorables, como durante los cuartos trimestres de 2021 y 2023.

    Sin embargo, estos episodios de aumentos de negatividad han sido seguidos de una recuperación en la forma en cómo las mypes ven sus negocios.

     

    Índice de confianza

    La expectativa en la marcha de los negocios es una de las variables que conforman el índice de confianza empresarial mype, desarrollado por Fusai, junto con el comportamiento de los negocios en la actualidad y la confianza empresarial.

    El comportamiento de los negocios durante el segundo trimestre del 2025 apuntó a que un 36.6 % evaluó como favorable su situación actual, mientras que para un 48.05 % la situación seguía igual y un 15 % dijo que su situación empeoró.

    Por su parte, la confianza empresarial mostró una mejora entre el primero y el segundo trimestre, al pasar de 37.8 puntos a 38.1 puntos.

    Fusai destaca que estas variables han empujado al índice de confianza empresarial en general a posicionarse en 105.1 puntos, un espacio por arriba de los 105 puntos que se reportaron en el primer trimestre de 2025.

    Cuando el índice se posiciona muy cerca de los 100 puntos indica que los empresarios sienten que la situación es más difícil que en el momento en que salieron de la pandemia de covid-19, en 2021, pero cuanto más incrementa su confianza se fortalece.

    Según el informe del segundo trimestre, al desglosar el índice de confianza empresarial por sectores se descubre que el único que se contrajo fue el agropecuario -con 99.4 puntos-, es decir que su tranquilidad relacionada con el negocio es más difícil que cuando salió de la pandemia.

  • La diáspora invirtió $5.1 millones en proyectos en El Salvador en el último año

    La diáspora invirtió $5.1 millones en proyectos en El Salvador en el último año

    Los salvadoreños residentes en el exterior invirtieron $5.1 millones en diversos proyectos en El Salvador en el último año, según la memoria de labores del Ministerio de Relaciones Exteriores, correspondiente al ejercicio junio 2024 y mayo 2025.

    El documento, divulgado en agosto, revela que la inversión comprende proyectos turísticos, de bienes raíces y agronegocios.

    Dentro de este portafolio está el hotel de montaña “Chalatenango Country Club & Resort”, así como la zona franca TUNAN TAL, a cargo de un grupo de salvadoreños radicados en Nicaragua.

    “Como resultado en el período se han logrado concretar $5.1 millones en inversión en proyectos turísticos, bienes raíces y agronegocios”, puntualizó el documento.

    Cancillería destacó que estas inversiones se tradujeron en empleos para la mano de obra calificada.

    Los informes estatales confirman un incremento en la inversión proveniente de la diáspora durante este período.

    La memoria de labores correspondiente de junio de 2023 a mayo de 2024 confirmó que se establecieron siete empresas de la diáspora, que invirtieron $3.8 millones a nivel nacional.

    Es decir que los salvadoreños en el exterior destinaron 34.2 % más de recursos durante el último año.

     

    Atracción de inversión

    Cancillería indicó que durante el último año también se hicieron foros de atracción de inversiones en el exterior, tanto en Canadá como en Estados Unidos, en conjunto con la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones (Invest).

    El documento confirma que dentro de este período se gestionaron misiones empresariales con salvadoreños radicados en Canadá y Argentina, interesados en invertir en El Salvador

    Las misiones comerciales con la diáspora también incluyeron salvadoreños radicados en Suiza, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Australia, Suecia y Costa Rica.

    El gobierno ha identificado 650 emprendedores salvadoreños radicados en diferentes partes del mundo.

    A través de cinco ferias y dos eventos de emprendedores, Cancillería promocionó 147 negocios con ventas de $32,219.56 en el último año.

    Cancillería señala que también las misiones de negocios gestionadas tuvieron un resultado directo en El Salvador. Durante el período se atendieron a 52 grupos de este tipo y se concretaron $9.8 millones en inversión, en sectores como manufactura, alimentos, bebidas, turismo e industria automotriz.

     

  • Ministerio de Trabajo atendió 26 accidentes laborales diarios en el último año

    Ministerio de Trabajo atendió 26 accidentes laborales diarios en el último año

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) atendió al menos 26 accidentes laborales diarios entre junio de 2024 y mayo de 2025, según la memoria de labores de la institución.

    El documento, que divulga los resultados de diferentes oficinas y dirección del MTPS, señala que durante este período se atendieron 9,709 solicitudes de accidentes de trabajo.

    De esta porción, la mayoría corresponde a las mujeres, con 6,487 personas perjudicadas, un 66.8 % del total.

    Por su parte, los hombres representaron un 33.1 % de las solicitudes atendidas, tras acumular 3,222 casos.

    La cantidad de atenciones brindadas por el Ministerio de Trabajo es mayor a lo reportado en la memoria de labores entre junio de 2023 y mayo de 2024, cuando se notificaron de 8,372 accidentes de trabajo.

    Es decir, que los accidentes atendidos incrementaron en un 15.9 % entre ambos períodos.

     

    ¿Qué ocurre?

    El Ministerio de Trabajo reconoce el aumento de las notificaciones, pese a no dar un número exacto del incremento. Según la institución, esta alza refleja una mayor confianza por parte de los trabajadores para denunciar situaciones a través de canales oficiales.

    El gobierno dijo que el aumento también podría estar ligado al fortalecimiento del sistema de registro y respuesta ante riesgos laborales.

    “(El sistema) es una oportunidad para contribuir a una cultura de mayor vigilancia y protección en los centros de trabajo”, puntualizó el MTPS en su documento.

    El MTPS mantiene activo el sistema de notificación de accidentes de trabajo (SNNAT), al cual puede acceder cualquier trabajador, pero primero debe verificar que la empresa esté registrada.

    Luego el trabajador debe solicitar acceso a través del centro de trabajo de su empresa, posteriormente deberá recibir un correo electrónico con un enlace de invitación.

    Con este enlace deberá completar los datos, elegir la empresa para realizar la notificación, descargar el documento generado, imprimirlo, firmarlo, escanearlo y adjuntar en el sitio web el documento escaneado.

    El Ministerio de Trabajo aseguró que en el último año también se brindaron 848 capacitaciones para acreditar a los comités de seguridad y salud ocupacional.

    Según el gobierno, esto último benefició a 9,993 trabajadores. El MTPS dijo que en este último año se superó la cobertura alcanzada en el período previo.

    La Sección de Prevención de Riesgos Ocupacionales, Oficinas regionales y Departamentales del MTPS realizaron además visitas técnicas para identificar riesgos físicos, como iluminación, ruido, temperatura y condiciones de infraestructuras que pudieran generar un accidente de trabajo.

    Pese a no dar el número exacto de las visitas, el MTPS dijo que las empresas supervisadas abarcan a 409,906 trabajadores.

  • CoreNest lanza fondo de $25 millones como capital de riesgo para ‘startups’ en El Salvador

    CoreNest lanza fondo de $25 millones como capital de riesgo para ‘startups’ en El Salvador

    La firma CoreNest anunció este viernes un fondo de inversión de riesgo de $25 millones para beneficiar a empresas emergentes (startups) establecidas en El Salvador.

    El CEO de CoreNest Accelerator El Salvador, José Roberto Rodríguez, aseguró que se establecerá el desarrollo de 300 empresas emergentes que estén legalmente constituidas en El Salvador, sin importar si son de capital salvadoreño o extranjero.

    “Estos $25 millones van a ser invertidos a través de un programa de aceleración para proveer de educación a diferentes iniciativas”, indicó Rodríguez durante el lanzamiento.

    La ministra de Economía, María Luis Hayem, aseguró que la iniciativa empujará el crecimiento económico del país, al mismo tiempo que se generará más empleos.

    La funcionaria dijo que CoreNest proyecta que el fondo incrementará a $100 millones en los próximos años.

    Hayem aseveró que este tipo de programas generan más inversión en el país y posiciona a El Salvador a nivel internacional, porque atraerá a otros fondos a establecerse.

    “Este es un gran paso que damos hacia la construcción de ese hub de innovación, que hemos venido trabajando en alianza con empresas como Google, Amazon Web Services, Microsoft, Meta. Hemos venido trabajando con todos ellos en la consolidación de nuestro ecosistema de innovación”, puntualizó Hayem.

    La ministra Hayem aseguró que a través del trabajo estatal el ecosistema de innovación es valorado por más de $370 millones, según datos de 2023.

    El Minec dijo que han acompañado a más de 3,000 empresas, al mismo tiempo que brindaron capacitaciones digitales y en tecnología a más de 40,000 personas, así como consolidado alianzas con más de 100 socios, tanto del sector público, privado como la academia, para potenciar y apoyar a los negocios emergentes.

     

     

     

    Desembolso

    Rodríguez señaló que el interés del fondo es atraer a diferentes empresas de Latinoamérica para que vean a El Salvador como un lugar atractivo para establecerse.

    CoreNest Accelerator ha habilitado, partir de este mes y hasta diciembre, una convocatoria para que todas las startups apliquen a través del sitio web de la empresa. Rodríguez espera que apliquen más de 2,000 startups en Latinoamérica en este proceso.

    Los negocios que se buscan apoyar son aquellos relacionados con innovación y tecnología, específicamente el e-commerce, inteligencia artificial, fintech y blockchain

    Luego se realizará una preselección y, en febrero de 2026, se escogerá a las 25 mejores startups de todas las que apliquen y a cada una se le dará el cheque por $125,000.

    A esto se suma un programa de 12 semanas para fortalecer el modelo de negocios, desarrollar modelos de negocios y que puedan crecer.

     

    Alianza

    En torno a este lanzamiento, el gobierno firmó una alianza con CoreNest, en la cual participó Bob Ras, cofundador y socio general de CoreNest Capital.

    Con esta alianza se garantiza el apoyo en regulaciones, legislación e incentivos fiscales con los negocios que vendrán al país, así como documentación y residencias para que las startups puedan operar como una persona jurídica en el país.

    La ministra de Economía, María Luisa Hayem, y el cofundador y socio general de CoresNest Capital, Bob Ras, firmaron un memorando de entendimiento. /Jaqueline Villeda

    CoreNest también espera que el gobierno genere una promoción en los mercados internacionales, para que más empresas puedan operar en el país.

    El cofundador de CoreNest Capital destacó que las startups en el país obtendrán financiamiento, así como acceso a mentores, apoyo legal, experiencia tecnológica y acceso a una red global.

    “El capital de inversión cuando se une a fundadores valientes da mucho retornos y este fondo no será excepción. La verdadera ganancia va más allá de los números, se trata de los trabajos que se generarán”, añadió Ras, al destacar la seguridad y la creación de infraestructura en El Salvador.

    El fondo también cuenta con el Instituto Key como aliado estratégico, junto a Davivienda y Publimovil.

  • El Salvador recupera cuatro piezas arqueológicas desde EE.UU. que datan de siglos de antigüedad

    El Salvador recupera cuatro piezas arqueológicas desde EE.UU. que datan de siglos de antigüedad

    El Salvador recuperó cuatro piezas arqueológicas procedentes de Estados Unidos que datan del año 100 después de Cristo (d.C.) hasta el 1,000 d.C., informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    A través de un comunicado, Cancillería dijo que las piezas de cerámica se encontraban en posesión de entidades privadas, por lo que fueron sometidas a un análisis para determinar la procedencia y origen de las mismas.

    “Posterior a estos estudios, se determinó su origen prehispánico -mesoameriano, específicamente El Salvador”, indicó el gobierno.

    Tras este descubrimiento, la red diplomática y consular de El Salvador en Estado Unidos recibió una notificación y se inició otro proceso para confirmar la procedencia de las piezas arqueológicas.

    Las piezas están pintadas con diseños de diferentes épocas. /Ministerio de Relaciones Exteriores

    Junto con el Ministerio de Cultura se realizó la pericia y se constató el lugar de origen.

    Las imágenes compartidas por el gobierno revelan que además de las cuatro piezas enteras hay una serie de trozos de cerámica que son parte de la misma entrega.

    Resguardo de artículos

    Las piezas fueron entregadas a la subdirectora general de Diáspora y Promoción Cultura del Ministerio de Relaciones Exteriores, Jessica Aguilar, y a la directora nacional de Patrimonio Cultura del Ministerio de Cultura, María Isaura Araúz.

    “La entrega de estas piezas garantiza su identificación, conservación e integridad, y que, eventualmente, puedan ser expuestas al público para su disfrute y difusión de nuestra historia”, indicó la Cancillería.

    Los artículos fueron depositados en el Museo Nacional de Antropología “Dr. David J. Guzmán”

    El año pasado, El Salvador también recuperó nueve piezas arqueológicas provenientes de Italia y entregados al Museo Nacional de Antropología.

  • Extraditan a salvadoreño con difusión roja por abusar de una niña de 9 años en EE.UU.

    Extraditan a salvadoreño con difusión roja por abusar de una niña de 9 años en EE.UU.

    La Fiscalía General de la República (FGR) verificó la extradición de José María Maravilla de Paz hacia Estados Unidos, requerido por la justicia por abusar de una niña de 9 años.

    Las Fiscalía dijo que el hombre era solicitado por las autoridades judiciales de Estados Unidos por dos cargos de abuso sexual infantil agravados.

    El hombre tenía activa una alerta de difusión roja emitida por la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol, por sus siglas en inglés) por el delito cometido en el 2005.

    El hombre es reclamado por el Tribunal Superior del Condado de Douglas, en Georgia.

    La FGR dijo que la extradición fue ordenada por el Juzgado Noveno de Paz de San Salvador, concretando la entrega en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez.

    Las difusiones rojas son alertas mundiales dirigidas a las fuerzas del orden en todo el mundo, con el fin de localizar y detener a una persona que ha cometido un delito en un país específico.

    Localizado el presunto delincuente, las autoridades de un país pueden extraditarlo o realizar acciones similares a nivel judicial.

    El caso

    La FGR señaló que Maravilla de Paz cometió los abusos en contra de la menor en el condado de Douglas, Estado de Georgia, en Estados Unidos, y luego huyó a El Salvador.

    Tras la emisión de la difusión roja, el hombre fue detenido el 5 de septiembre de 2023 en la ciudad de Ahuachapán.

    Durante los últimos dos años las autoridades fiscales investigaron procesos pendientes con la justicia por parte de Maravilla de Paz, para luego proceder con su extradición.

     

  • Policía detiene a joven que presumía pertenecer a la MS-13 en redes sociales

    Policía detiene a joven que presumía pertenecer a la MS-13 en redes sociales

    La Policía Nacional Civil (PNC) detuvo a Cristal Azucena Serpas Hernández  a quien señala de presumir su pertenencia a la Mara Salvatrucha (MS-13) a través de las redes sociales.

    Junto con la foto de la captura, la Policía compartió imágenes en donde aparecería Serpas Hernández, de 20 años, realizando señales presuntamente ligadas a la MS-13.

    En su publicación, la PNC dijo que la mujer fue capturada en la colonia 10 de Octubre, en el distrito de San Marcos, municipio de San Salvador Sur.

    “Será remitida por resistencia agresiva mientras se investigan otros delitos”, indicaron las autoridades policiales.

    La Policía también dijo que indaga sobre otras jóvenes que aparecen en las fotografías junto a la detenida.

     

     

     

    Detenciones

    En las últimas horas la PNC detuvo a Santos Abel Martínez, de 41 años, perfilado como «homeboy» (miembro) de la MS-13 y parte de la clica Sailor Locos Salvatruchos.

    Según las autoridades, Martínez intentó ocultar los tatuajes que lo vinculan con el grupo delictivo por unos de tipo artístico.

    La captura de este último se realizó en la lotificación Miguelito, en el municipio de San Miguel Centro, por miembros de la PNC.

    En las afueras de la capital, en Rosario de Mora, municipio de San Salvador Sur, la Policía detuvo a Élmer Antonio Salinas Díaz, alias «Parodi», miembro del Barrio 18, facción Revolucionarios.

    Las autoridades dijeron que el hombre pertenece a la clica Santa Isabel, que delinquía en el cantón El Jutillo, en Rosario de Mora.

    Ambos hombres serán remitidos por la PNC por agrupaciones ilícitas.

    Santos Abel Martínez fue capturado en el municipio de San Miguel Centro. /PNC

     

    La PNC dijo que Elmer Antonio Salinas Díaz tiene el rango de gatillero en la pandilla 18 Revolucionarios. /PNC
  • Los rábanos, maicillo y tomates se encarecieron un 78 % en siete meses, confirma el gobierno

    Los rábanos, maicillo y tomates se encarecieron un 78 % en siete meses, confirma el gobierno

    Los rábanos, el quintal de maicillo y los tomates fueron los alimentos que más se encarecieron en los últimos siete meses, según sondeos realizados por la Defensoría del Consumidor.

    Los informes eran publicados de forma semanal por la institución hasta inicios de este año. Ante la falta de actualización, Diario El Mundo solicitó vía acceso a la información pública los reportes semanales, correspondientes de la semana del 27 de enero al 17 de agosto.

    Posterior a la solicitud, la institución divulgó los documentos en su portal y se constata que desde la primera semana de febrero hasta la última de agosto la unidad de rábano incrementó un 80 % su precio, al pasar de $0.10 a $0.18.

    En el caso del maicillo, el aumento fue de $14.14 (un 79.7 %) al pasar de venderse en $17.74 el quintal durante la semana del 27 de enero al 2 de febrero de 2025, a $31.88 en el informe del 18 al 24 de agosto de 2025.

    Sobre este último, la Defensoría detectó un precio máximo de venta a nivel nacional de $37.80 durante su último sondeo.

    El incremento también se detectó en la unidad de tomate para ensalada tras un alza de un 78.6 %, que lo llevó a venderse en $0.50 durante la última semana de agosto.

    Los informes de la Defensoría revelan un incremento de 55.6 % en la unidad de güisquil blanco, al comercializarse a $0.28 en la semana del 18 al 24 de agosto.

     

    Más alzas

    Entre los granos básicos que incrementaron también está el quintal de maíz blanco, que subió $11.01 y pasó de comercializarse a un precio promedio nacional de $20.39 a $31.40 en siete meses.

    La Defensoría también confirmó alzas entre un 24 % y un 40 % en la unidad de güisquil oscuro, perejil, aguacate Hass, lechuga así como la libra de maicillo y maíz blanco.

    En junio pasado, los comerciantes del mercado central confirmaron un incremento en el costo de la libra de maíz que iba desde los $0.05 hasta $0.15. En algunos puestos llegó a venderse hasta a $0.40.

    Los únicos productos que no variaron de precio fueron la unidad de cebolla blanca y el güisquil criollo, que se mantuvieron estáticos durante siete meses en $0.25 y $0.33, respectivamente.

     

    Descenso en el precio

    El limón criollo fue el producto, dentro de los sondeados por la Defensoría, que reportó el mayor descenso, tras pasar de $0.10 a $0.06, una reducción de 40 %.

    Por su parte, la unidad de ajo pasó de $0.27 a $0.17, mientras que la libra de papa se consumió más barata a finales de agosto, cuando se cotizó en $0.50.

    La reducción también se replicó en la unidad de limón pérsico, apio, naranja de jugo, melón, güisquil oscuro, cilantro, pipián, papaya tainung y remolacha cruda, al igual que con la libra de res.

  • Muertos en accidentes viales bajan un 40 % por sistema de fotomultas, según VMT

    Muertos en accidentes viales bajan un 40 % por sistema de fotomultas, según VMT

    El sistema de fotomultas instalado en dos de las principales vías en El Salvador han reducido hasta en un 40 % los fallecidos en accidentes de tránsito, según el Viceministerio de Transporte (VMT).

    El director general de Tránsito, Félix Serrano, dijo este miércoles que solo en la autopista a Comalapa se registra un 40 % menos de muertes en accidentes viales en comparación con el año anterior.

    “En el bulevar Monseñor Romero (hay) alrededor de un 25 % en la reducción de fallecidos en accidentes de tránsito. Hay un cambio de comportamiento en estos corredores que fueron debidamente anunciados”, añadió el funcionario durante una entrevista web.

    En julio de 2025, el VMT se refirió a los fallecidos pero por exceso de velocidad en ambas vías y dijo que en el bulevar Monseñor Romero la baja era de un 75 %.

    El viceministro de Transporte, Nelson Reyes, también aseguró en ese momento que habían registrado un 62 % menos de muertes provocadas por exceso de velocidad en la autopista a Comalapa.

    El sistema de fotomultas comenzó a implementarse el 9 de enero de 2025 en el bulevar Monseñor Romero, mientras que la autopista se incorporó al sistema el 22 del mismo mes.

    El tercero en la cola es la carretera al Puerto de La Libertad, una vía que aún se mantiene pendiente con la medida.

    Controles

    Serrano dijo que en otros puntos del país se han colocado básculas para medir el pesaje de los vehículos de carga pesada.

    El equipo permite pesar las unidades sin detener el vehículo. De detectarse un exceso se activa un protocolo de acción, por seguridad vial y por mantenimiento de las carreteras.

    Placas

    El VMT recordó que el cambio de placas 2011 en El Salvador se hará efectivo hasta el 31 de agosto de 2026, tras una prórroga avalada por la Asamblea Legislativa el 19 de agosto de 2025.

    Según Serrano, la medida se debe a que las placas actuales cumplen con el objeto de identificar y son visibles, ya que se encuentran aún en buen estado.

    A futuro, el Viceministerio de Transporte valora incorporar el sistema alfanumérico en el otorgamiento de placas, que garantiza combinaciones infinitas ante el inminente incremento del parque vehicular.

  • Hombre que violó a niña desde los seis años fue condenado a 32 años de prisión

    Hombre que violó a niña desde los seis años fue condenado a 32 años de prisión

    El Tribunal Primero de Sentencia de Santa Tecla condenó a 32 años de prisión a Nelson Salmerón Rosales por el delito de agresión sexual en menor e incapaz agravada continuada y violación en menor o incapaz agravada.

    La Fiscalía General de la República (FGR) dijo que el veredicto también incluyó a Jacqueline Felicita Navarro Cruz, pareja de Salmerón Rosales, quien fue sentenciada a 20 años de cárcel por el delito de comisión por omisión en el delito de violación en menor o incapaz agravada.

    La pareja también será obligada a pagar $1,800 en concepto de responsabilidad civil en favor de la víctima.

    La FGR dijo que los hechos ocurrieron hace cinco años, en el cantón Cangrejera, comunidad Tiguapa, en el municipio de La Libertad Costa.

    La menor fue agredida sexualmente desde los seis años y los hechos se extendieron hasta cumplir 11 años.

    Cercanía con la familia

    En su comunicado, la Fiscalía señaló que la mayoría de las agresiones en contra de la joven ocurrieron cuando ella llegaba de visita a la casa de su madre.

    Luego de abusarla, la amenazaba con asesinarla a ella o a la abuela de la víctima para que no revelara lo que estaba ocurriendo.

    La niña decidió contarle a la madre lo sucedido, pero esta no le creyó y las agresiones continuaron.

    Las investigaciones fiscales comprobaron que la menor también fue privada y llevada a un cañal en donde fue abusada, así como la complicidad de Navarro Cruz que, en una ocasión, colocó música en alto volumen para que sus otros hijos no escucharan la agresión.

    El cambio de comportamiento de la menor de edad llamó la atención de los docentes en la institución en donde estudia quienes hablaron con ella. Debido a esta situación, la niña comentó a los profesores lo que había ocurrido y estos llamaron a la abuela materna.

    La FGR dijo que la denuncia relacionada con el caso se interpuso en 2024.

    La Fiscalía no deja claro en su comunicado si Navarro Cruz era la madre de la menor.

    Agresión a comerciante

    En las últimas horas, la FGR también notificó sobre la condena de 12 años de cárcel que el Tribunal Primero de Sentencia de San Salvador interpuso en contra de José Efraín Villalobos, por el delito de violación agravada.

    En su portal, las autoridades fiscales señalaron que la violación ocurrió en diciembre de 2023, en la colonia Santa Teresa, distrito de Apopa, municipio de San Salvador Oeste.

    La mujer era una comerciante de frutas y verduras que pasó por la vivienda de Villalobos y le ofreció sus productos, de forma consecuente, el hombre la introdujo a la vivienda y abusó sexualmente de ella.

    La víctima interpuso la denuncia de inmediato y, según la FGR, recibió atención médica y psicológica.

    José Efraín Villalobos fue condenado por el delito de violación agravada por abusar de uan comerciante de frutas y verduras en Apopa. /FGR