Autor: Jaqueline Villeda

  • Más del 30 % de los negocios en San Salvador no pagan planillas de ISSS y AFP

    Más del 30 % de los negocios en San Salvador no pagan planillas de ISSS y AFP

    Más de un 30 % de los negocios en el departamento de San Salvador no pagan planillas del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP), según una encuesta del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

    El documento, publicado en junio en su portal, refleja que, de las más de 600 empresas encuestadas, un 37.3 % dijo que no paga planilla del ISSS, mientras que un 62.7 % sí lo hace.

    En el caso de las AFP, la planilla es pagada por un 61.1 %, mientras que un 38.9 % de los negocios omiten esta variable de sus costos mensuales.

    El MTPS señala que el registro de los trabajadores en los sistemas de seguridad es un “indicador crucial de formalidad en una economía”.

    “No solo garantiza el cumplimiento de las normativas laborales vigentes, sino que también proporciona a los empleados acceso a beneficios esenciales como seguro de salud, pensiones y protección en caso de accidentes laborales”, plantea el documento.

    El análisis también aborda el registro de los negocios como parte del indicador de formalidad, un aspecto que el gobierno reconoce se mide por otros factores más allá de inscribirse a alguna institución, sin embargo, este suele ser el primer paso.

    La mayor proporción de inscripciones las tienen las alcaldías, a las que un 83.5 % de los negocios está registrado, por su parte un 72.4 % tiene el registro de impuesto al valor agregado (IVA) del Ministerio de Hacienda, un 62.7 % al ISSS y un 60.4 % al AFP.

    El informe no refleja qué porcentaje del total de empresas registradas ante el ISSS o el AFP no paga las planillas.

    Entre los trámites también hay un 52.1 % inscrito ante el Centro Nacional de Registros (CNR) y un 31.1 % que lo hizo ante la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (Onec).

    Formalidad
    Los datos recopilados por el equipo del MTPS apunta a que un 65.5% de los negocios que operan en el departamento de San Salvador, 65 de cada 100, son informales, mentiras que un 34.5 % operan bajo la formalidad.

    Los resultados de la encuesta reflejan “desafíos” en términos de regulación, según el MTPS, en donde se afecta la recaudación fiscal por un lado y la protección social para los trabajadores.

    Según el gobierno, dentro del universo de empresas informales, un 67.7 % son microempresas, mientras que un 15.9 % corresponde a pequeñas empresas.

    Las porciones más pequeñas recaen sobre la grande y la mediana empresa, con una participación de un 8.8 % y un 7.6 %, respectivamente, en el ámbito informal.

    Al otro extremo están todas las empresas que se han formalizado, en donde un 44.2 % corresponde a pequeñas empresas, un 26 % a microempresas, un 14.4 % a medianas empresas y un 15.3 % a grandes empresas.

    El Ministerio de Trabajo plantea que la tendencia con los negocios formales evidencia que las empresas formales tienden a ser más grandes en comparación con las informales.

  • Sindicato denuncia que falta de medicinas dañó salud de los pacientes del ISSS

    Sindicato denuncia que falta de medicinas dañó salud de los pacientes del ISSS

    La falta de medicamentos que el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) sufrió en los últimos meses provocó daños en la salud de los derechohabientes y ha generado un “colapso interno” hospitalario, según el Sindicato de Médicos Trabajadores del Seguro Social (Simetrisss).

    Los doctores aseguraron que existe un incremento de un 50 % de los pacientes atendidos en los hospitales, provocando una saturación por personas que agravaron su enfermedad ante la falta de medicamentos.

    “Lo que ha pasado es que en los hospitales nosotros hemos visto un incremento de más del 50% de casos de pacientes diabéticos, hipertensos con insuficiencia renal, problemas cardiópatas, que se nos descompensaron y hubo necesidad de ingresarlos”, indicó Simetrisss a Diario El Mundo.

    El sindicato aseguró que en un momento, el Seguro Social llegó a disminuir los lotes disponibles de 55 medicamentos, así como bolsas de colostomía, jeringas, gasas y papel de toalla.

    Simetrisss dijo que la situación fue denunciada junto con las quejas de la población, con relación a lapsos prolongados para cirugías y citas médicas, así como por la falta de medicamentos.

    Las autoridades a cargo de la seguridad social tuvieron que buscar cómo “dar la mejor respuesta” y redujeron la escasez de medicamentos a 12.

    En la actualidad, las farmacias del ISSS aún presentan deficiencia de diclofenaco intramuscular, amoxicilina, buscapina y acetaminofén con codeína, indicó la fuente médica.

    Tres meses
    Los médicos aseguraron que la finalidad de exigir los medicamentos no radica en “campañas políticas” sino en cumplir con las necesidades que los pacientes puedan tener, al punto de peligrar sus vidas por la falta de los mismos.

    Tal como lo advirtió Simetrisss, desde hace tres meses incrementaron los ingresos hospitalarios, a tal punto que el área de urgencias de los hospitales Médico Quirúrgico y el General reportan pacientes encamados en los pasillos y de derechohabientes que reciben sus tratamientos en sillas.

    “Entonces es lo que tenemos ahorita, debido a la descompensación que han sufrido nuestros pacientes por la falta de medicamentos, pues hoy tenemos unas emergencias saturadas y colapsadas de pacientes”, añadió Simetrisss.

    El porcentaje de ocupación entre las paredes de los nosocomios del ISSS sobrepasaría el 100 %, según los médicos.

    La saturación ha escalado tan rápido que incluso hay días en los que los médicos no encuentran lugar en el que acostar a los pacientes.

    Según Simetrisss, actualmente en el Hospital General hay 400 camas activas, pero hay 480 pacientes recibiendo atención médica.

    Por su parte, en el Hospital Médico Quirúrgico además de las 200 camas activas hay otras 100 personas recibiendo atención.

    Lo médicos han reportado al sindicato que solo en este último centro de atención un 80 % de los pacientes padecen de insuficiencia renal crónica en todos sus estadíos, mientras que un 10 % llega por causas oncológicas y un 10 % padecen neumonía, infecciones en las vías urinarias, diabetes descompensada y cetoacidosis diabética.

    Simetrisss espera que el próximo mes la situación mejore con el tratamiento médico que los pacientes ya reciben.

  • El 67 % del dinero enviado a Centroamérica sale desde El Salvador

    El 67 % del dinero enviado a Centroamérica sale desde El Salvador

    El Salvador es el país de Centroamérica de donde más salió dinero hacia el resto de la región entre enero y abril de 2025, según la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

    La última actualización compartida por la institución refleja que, en los primeros cuatro meses del año, El Salvador envió $95.7 millones a través del Sistema de Interconexión de Pagos (SIPA) -ahora conocido como Transfer CR-D 365 para los usuarios salvadoreños- hacia toda la región, un 67.35 % de los más de $142.2 millones que se transaron en toda Centroamérica.

    El SIPA es una herramienta que utilizan los bancos o entidades financieras para transferir de forma electrónica el dinero con un bajo costo y de una forma segura, porque las transacciones están respaldadas por los bancos centrales de todos los países de la región.

    Las primeras transacciones del SIPA se ejecutaron hace más de 14 años, el 3 de marzo de 2011, en ese momento se enviaron más de $1.03 millones desde Nicaragua hacia El Salvador.

    Pese a que El Salvador estuvo presente en las primeras transferencias, el primer monto que salió desde el país se produjo un año después, el 30 de mayo de 2012, cuando se emitieron $1,039.80 hacia Honduras.

    Desempeño regional
    En lo que va de 2025, el segundo mayor participante en los envíos es República Dominicana, tras emitir $23.2 millones, un 16.37 % del total de dinero que el.

    Por su parte, Honduras envió un 5.79 % de las transferencias, al rondar los $8.2 millones, mientras que Guatemala envió $5.8 millones, un 4.09 % del total.

    Según los registros del SIPA, Nicaragua envió $5.6 millones a todos los países de la región y Costa Rica transfirió $3.5 millones.

    La apropiación del mercado que El Salvador tiene en la actualidad ha incrementado en los últimos años. Por ejemplo, de enero a diciembre de 2022, toda la región envió $176.6 millones, de los cuales $60.9 millones se transfirieron desde el territorio salvadoreño, un 34.5 % del total.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}})}();

    Destino de los flujos
    La Secmca señala que el principal destino del dinero que sale desde El Salvador es Guatemala. Solo a este país se enviaron $48.1 millones acumulados a abril de 2025, un 50.3 % del total de dinero transferido.

    El Salvador también envió un 27.2 % del dinero hacia Nicaragua ($26.1 millones), y un 20.2 % se transó hacia Honduras con $19.4 millones.

    De la misma forma, en los primeros cuatro meses de este año se enviaron $1.2 millones hacia Costa Rica y $9412,148.30 a República Dominicana.

    El Salvador es el tercer país que más ha incrementado los envíos en el último año. La Secmca señala que las transferencias pasaron de $51.6 millones entre enero y abril de 2024, a $95.7 millones, un 85.31 % más que los resultados del año pasado.

    Según las estadísticas, Guatemala reportó el mayor incremento tras enviar $5.8 millones, un 1,029.89 % más que en 2024, mientras que Nicaragua transfirió $5.6 millones, 519.87 % más que el año pasado.

    La situación es diferente cuando se analiza la recepción de dinero, la Secretaría Ejecutiva plantea que El Salvador solo recibió un 8.40 % de los $142.2 millones que se movieron en toda la región, alrededor de $11.9 millones.

  • Colapso de carretera en Honduras provocará incremento del flete terrestre, advierten transportistas de carga

    Colapso de carretera en Honduras provocará incremento del flete terrestre, advierten transportistas de carga

    Los transportistas de carga pesada advirtieron este viernes de un incremento de hasta $250 por el flete terrestre debido el colapso y posterior cierre de la carretera CA-4 en Honduras, en una zona cercana a Ocotepeque, una ciudad fronteriza que conecta ese país con El Salvador y Guatemala.

    El presidente de la Asociación Salvadoreña de Transportistas de Carga (Astic), Raul Alfaro, indicó que el flete desde San Salvador hasta San Pedro Sula tiene un costo de $900.

    Sin embargo, tomando en cuenta que debido al cierre de la frontera El Poy, en Chalatenango, se suman 100 kilómetros más a la ruta, es necesario incrementar $250 el flete por vía El Amatillo, en el departamento de La Unión.

    “Acabo de notificar que la salida obviamente tiene que ser vía Amatillo, hay más de 100 kilómetros más de recorrido y haciendo una proporción que se debería de incrementar una proporción del flete, a parte de los 100 kilómetros, hay peaje, en aproximada $250”, indicó el vocero de los transportistas.

    De aplicarse la tarifa, los empresarios pagarían desde este viernes de $1,150 a $1,200 por transportar mercadería desde San Salvador hacia San Pedro Sula, en Honduras.

    Alfaro aseguró que los transportistas pasarán de gastar entre 90 y 100 galones de diésel bajo en azufre, a utilizar de 115 a 120 galones por la nueva ruta.

    Según la Policía Nacional de Honduras, la carretera colapsó durante la noche del jueves, debido a una falla geológica que dejó cerrado el paso por ambos carriles.

    Las autoridades guatemaltecas instaron a las personas que se dirigían a El Salvador y Guatemala tomar vías alternas, según medios hondureños.

    La carretera CA-4 es una de las principales vías para comercializar mercadería entre El Salvador y Honduras. Esta conecta con la carretera Troncal del Norte que va desde Chalatenango hasta el mercado mayorista La Tiendona, en San Salvador.

    El ministro de Obras Públicas y Transporte (Mopt) de El Salvador, Romeo Rodríguez, confirmó el cierre del paso por la frontera.

    “Debido a un hundimiento y derrumbe en Honduras, en el sector de Ocotepeque a 10 kilómetros de la frontera El Poy (aproximadamente), el paso en esta frontera se encuentra cerrado”, puntualizó Rodríguez.

    El funcionario salvadoreño recordó que las rutas alternas de Anguiatú, en Santa Ana, así como el Amatillo continúan habilitadas.
    Retorno
    El costo incrementa para los transportistas que ya se encontraba cerca o en la frontera de El Poy, los cuales deberán regresar hacia San Salvador y retomar el camino hacia Honduras por vía de El Amatillo, en La Unión, para incorporarse a Comayagua (en el centro de Honduras) y luego subir a San Pedro Sula o hasta Puerto Cortés, en el caribe hondureño.

    Según Alfaro, los empresarios deberán pagar aproximadamente $1,500 de flete, porque este recorrido implica una “vuelta” de casi 1,000 kilómetros de ida y vuelta.

    El transportista salvadoreño aseguró que si la medida se extiende no perjudicará en retrasos de mercadería, pero el incremento de movilización de insumos o bienes incrementará para los empresarios salvadoreños.

    Entre enero y mayo de 2025, El Salvador exportó $473.2 millones hacia Honduras, constituyéndose como el tercer mercado que más adquiere bienes salvadoreños.

    Según el Banco Central de Reserva (BCR), las empresas exportaron un 16.6 % del total de envíos internacionales hacia el mercado hondureño durante este período.

    Alfaro indicó que la mayoría de productos que se importan desde Honduras por vía terrestre está relacionado con materias primas o productos como láminas.

    Es decir que el intercambio comercial entre San Pedro Sula y San Salvador se centra en materiales industriales, acotó.

  • Colapsa carretera CA-4 en Honduras que conecta con la frontera de El Salvador

    Colapsa carretera CA-4 en Honduras que conecta con la frontera de El Salvador

    La carretera CA-4 en Honduras colapsó durante la noche del jueves, una vía que conecta con El Salvador, en la frontera El Poy, en Chalatenango.

    Durante la noche del jueves, los medios hondureños reportaron que el hundimiento ocurrió a la altura de Yoroconte, Ocotepeque, tras un deslizamiento de tierra. Periodistas confirmaron que los derrumbes del cerro continuaron tras el hundimiento.

    Un miembro del Cuerpo de Bomberos de Honduras dijo a Radio HRN que la carretera colapsó en su totalidad, en ambas vías, tanto en la salida a San Pedro Sula o su ingreso hacia Ocotepeque, esto último rumbo hacia las aduanas de Agua Caliente y El Poy.

    «El Cuerpo de Bomberos junto a Policía Nacional, Copeco, Policía Militar y otras autoridades nos encontramos en el sector donde estamos dejando cerrado el paso vehicular para no correr ningún tipo de riesgo», indicó el miembro de Bomberos al medio hondureño.

    #RadioHRN | Una falla geológica provocó hundimiento y derrumbes en la carretera internacional CA-4, en Ocotepeque, informa el Cuerpo de Bomberos.
    No hay paso en el sector.https://t.co/GmSzQGKhyt pic.twitter.com/nxDDRj3VZH

    — Radio HRN (@radiohrn) July 11, 2025
    La Policía Nacional de Honduras confirmó este jueves por la noche que el colapso de la vía ocurrió debido a una falla geológica y dijo que la vía se mantenía cerrada.
    Paso hacia El SalvadorDurante esta mañana, HCH indicó que las autoridades correspondientes revisarán la vía en las próximas horas. Según el medio televisivo de Honduras, se le ha dado la indicación a las personas que viajarán hacia El Salvador que se movilicen por otras fronteras.

    Hasta las 7:50 a.m. de este viernes, las autoridades de las direcciones generales de Migración y Extranjería, y la de Aduanas del lado de El Salvador no habían dado información sobre el cierre del paso hacia Honduras.

    La carretera CA-4 conecta con la carretera Troncal del Norte, una de las principales vías que conecta desde Chalatenango hasta el mercado mayorista La Tiendona en San Salvador, importante para el comercio de mercancía.

  • Un derrumbe sobre una vivienda, árboles caídos, inundaciones y deslizamientos dejaron lluvias

    Un derrumbe sobre una vivienda, árboles caídos, inundaciones y deslizamientos dejaron lluvias

    Las fuertes lluvias de las últimas horas provocaron un derrumbe sobre una vivienda, árboles caídos, inundaciones y deslizamientos en diferentes puntos del país, según reportes de instituciones de gobierno, municipales y cuerpos de socorro.

    En el Gran San Salvador, pero en Antiguo Cuscaltán, La Libertad Este, Cruz Verde Salvadoreña reportó el derrumbe sobre una vivienda.

    Según el cuerpo de socorro, la emergencia sucedió en la cooperativa El Espino, Barrio Chino, de dicha jurisdicción, y solo se reportaron daños materiales.

    En el distrito de San Salvador, municipio de San Salvador Centro, la Alcaldía de San Salvador Centro informó sobre una pequeña inundación entre la décima avenida Sur y el Bulevar Venezuela, por lo que se procedió a desaguar la calle y a limpiar los tragantes obstruidos.

    La Alcaldía de San Salvador Centro reportó inundaciones entre la décima avenida Sur y el bulevar Venezuela. /Alcaldía de San Salvador

    Muy cerca de la zona, entre la décima avenida sur y la calle Delgado, también se realizaron labores de desobstrucción de drenajes luego de reportarse una inundación urbana.

    Por su parte, Protección Civil informó sobre dos árboles caídos, uno sobre la 37 calle Oriente de esta capital y un segundo en la colonia 10 de Septiembre, en San Salvador.
    Más emergenciasLas tormentas que se registraron durante la noche del jueves y la madrugada de este viernes dejaron un árbol caído sobre el kilómetro 32 y medio de la carretera antigua Panamericana, en el distrito de Cojutepeque, municipio de Cuscatlán Sur, según un reporte del Cuerpo de Bomberos de El Salvador.

    En la costa salvadoreña, el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) indicó durante la madrugada de este 11 de julio que un árbol cayó sobre la carretera Litoral, en el tramo de la playa San Diego.

    El alcalde de La Libertad Costa, Rafael Ávalos, dijo que la vía fue restringida por al menos seis horas y alrededor de las 2:00 a.m. se habilitaron los dos carriles obstruidos. Agregó que la emergencia en la zona de San Diego también fue atendida por agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) y el Cuerpo de Agentes Municipales (CAM).

    Al oriente del país, Protección Civil informó sobre otro árbol caído en la carretera que conduce del distrito de Zacatecoluca a San Vicente, en La Paz Este.

    La página de Facebook del distrito de Zacatecoluca, parte de la Alcaldía de La Paz Este, confirmó otro árbol caído en el sector conocido como Los Niños, en dicha ciudad.

    Otro árbol cedió ante las lluvias y cayó sobre la carretera que conduce de Tonacatepeque a San Martín. La emergencia fue atendida por el Mopt durante la madrugada de este viernes.

    La Alcaldía de San Salvador Oeste reportó un deslizamiento en la calle antigua a Tonacatepeque, en el distrito de Apopa. /Alcaldía Municipal de San Salvador Oeste

    Por su parte, la Alcaldía de San Salvador Oeste informó sobre un deslizamiento en la calle antigua a Tonacatepeque, en el distrito de Apopa, de dicha jurisdicción.

    Esta misma municipalidad alertó sobre una inundación en la comunidad Jardines de Madre Tierra, en el distrito de Apopa, pese a no dar detalles de viviendas afectadas, aseguró que mantendrían vigilancia ante otras emergencias.

    En Apopa también se reportaron inundaciones en la comunidad Jardines de Madre Tierra. /Alcaldía de San Salvador Oeste

  • PNUD cataloga a El Salvador con una madurez tecnológica diferenciadora, ¿qué significa?

    PNUD cataloga a El Salvador con una madurez tecnológica diferenciadora, ¿qué significa?

    El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) catalogó a El Salvador con una madurez tecnológica «diferenciadora» a través de un diagnóstico de preparación digital (DRA, por sus siglas en inglés).

    El DRA tomó en cuenta los pilares de gobierno, conectividad, regulaciones, economía y personas, así como una «encuesta de expertos» que abordó la opinión de personas parte del Estado, organizaciones sin fines de lucro (ONG), negocios y academia.

    El documento también toma en cuenta análisis, opinión y estudios de otros organismos como el Banco Mundial (BM) y la Asociación GSMA, y se elaboró con el apoyo de la Secretaría de Innovación de El Salvador.

    Bajo los cinco pilares se califica la madurez de cada país en tres niveles con un puntaje que va desde 0.00 hasta 4.99, donde este último se traduce en un mejor panorama.

    El Salvador se catalogó en el nivel de diferenciador, de 3.00 a 3.99, una calificación en el que los sistemas digitales son considerados fundamentales para las operaciones, «impulsando la innovación y mejorando la prestación de servicios».

    Una madurez «diferenciadora» también significa una adopción avanzada de las tecnologías y con un ambiente en donde el acceso a las herramientas digitales se expanden de forma «significativa».

    Los resultados del diagnóstico revelan que El Salvador mejoró su madurez, de una puntuación de 2.00 y 2.99 en el nivel sistemático, a diferencial, entre 2022 y 2024. El PNUD dice que en los últimos dos años el país aplicó diversas recomendaciones que se abordaron en el último informe.

    «De acuerdo con los resultados de la metodología combinada de las encuestas de actores y expertos e indicadores de fuente externa, El Salvador ha sido ubicado en el estado de madurez ‘diferenciador’, en el marco de evaluación, lo que implica que el país ha superado las etapas básicas y presenta avances sustantivos en diferentes pilares claves», señaló el informe del PNUD.

    El documento señala que el país ha avanzado de forma significativa por su transformación digital, identidad digital, interoperabilidad, conectividad pública, servicios financieros, infraestructura digital y marco legal actualizado.

    La agencia de las Naciones Unidas plantea que los esfuerzos del gobierno son «particularmente notorios» en el fortalecimiento de la identidad digital, transformación de sistemas de pagos, acceso a internet gratuito, protección de datos y ciberseguridad.

    Basado en esta puntuación, El Salvador está a un escalón de alcanzar una calificación «transformadora», en el que los sistemas están totalmente integrados en la sociedad, la gobernanza y la economía.

    En este último nivel, la tecnología tiene cualidades equitativas en beneficio de todos los ciudadanos y con una innovación contínua.
    RetosPese a los avances en el país, aún hay retos que deben abordarse como la promoción de una cultura digital para que la población se apropie de la tecnología, aprovechar la infraestructura disponible e integración del mercado digital.

    El Salvador también debe de abordar los retos en los sistemas de identificación digital, prestación de servicios públicos, adecuación de procesos y sistemas para soportar tecnologías emergentes.

    La representante del PNUD en El Salvador, Maribel Gutiérrez, aseguró que aunque se debe de buscar que la tecnología transforme la vida de las personas, la medida debe ser acompañada con inclusión para que los «beneficios» llegan a toda la población.

    La agencia enfatizó en el documento la importancia de que el progreso se consolide a través de la integración y medidas a largo plazo. De aplicarse lo anterior, el país avanzará con mayor solidez y de forma rápida en la digitalización.

    El PNUD dijo que trabajará junto con el gobierno, el sector privado y la academia para abordar los desafíos y que el diagnóstico se convierta en una «hoja de ruta».

    El mismo diagnóstico plantea que El Salvador debe diseñar iniciativas para transformar digitalmente la gestión pública a nivel de gobierno, al mismo tiempo que se debe impulsar a las personas a participar en programas para la formación de sus competencias digitales.

    A nivel económico, el país debe fortalecer los vínculos con las incubadoras y aceleradoras para empujar los programas de capacitación y financiamiento que den prioridad a las empresas que quieran avanzar a formatos digitales.

  • Colegio Médico recomienda comer carne "bien cocinada" ante la emergencia de gusano barrenador

    Colegio Médico recomienda comer carne «bien cocinada» ante la emergencia de gusano barrenador

    El Colegio Médico de El Salvador (Colmedes) recomendó esta semana a los salvadoreños comer carne “bien cocida” ante la emergencia de gusano barrenador de ganado (GBG) que reapareció en El Salvador en diciembre de 2024.

    El presidente del Colegio Médico, Iván Solano Leiva, recomendó a los salvadoreños no comer carne si la enfermedad se encuentra aún activa en el alimento.

    El infectólogo dijo que cuando un animal estaba enfermo y se curó, ya no existe ningún problema para consumir la carne.

    “El problema es la carne de una enfermedad, de un ganado que ya estaba enfermo con enfermedad activa y que murió”, indicó el galeno.

    Solano pidió a las personas no comprar o cocinar carne en término medio, tres cuartos y mucho menos cruda, porque se pueden provocar diferentes enfermedades por la ingesta, como toxoplasmosis y triquinosis.

    “Porque los parásitos, o los huevos están ahí en los músculos y si no se cuecen bien, ahí resisten, ¿me entiende? El poquito fuego que pueda ponerme. Le puede dar un montón de cosas, hasta gastroenteritis aguda, etcétera”, añadió el presidente del Colegio Médico.

    El gusano barrenador es un animal que afecta principalmente a los animales de sangre caliente. En El Salvador los caninos y los bovinos se han convertido en las principales víctimas de la enfermedad.

    Los ganaderos salvadoreños ya han confirmado que no hay control en la comercialización de ganado enfermo en los tiangues, al mismo tiempo que continúa la comercialización de las reses aunque estas hayan muerto por gusano barrenador o hayan sido sacrificadas por este motivo.

    El tema sobre la ingesta o no de carne infectada ha provocado controversia en los últimos meses y, de hecho, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) aseguró la primera semana de julio que las personas no se enfermarán por comer carne infectada.

    El Oirsa aseveró que la enfermedad no se va a transmitir por comer ni tocar a los animales enfermos y que lo único que se pierde son sus cualidades alimentarias y calidad, aunque sigue siendo comestible.

    Afectaciones
    El Colegio Médico aseguró que, aunque puede ser infrecuente, comer carne con gusano barrenador puede provocar el contagio de la enfermedad.

    “Si yo como una carne infestada con gusano barrenador, por supuesto que me puedo infectar y me va a dar una variedad gastrointestinal, ya lo vamos a haber metido aquí (estómago), aquí va a comenzar a hacerme daño, aquí se va a hacer el gran grupo y hasta perforarme el estómago. Son complicaciones infrecuentes, pero que se pueden dar”, indicó Solano Leiva.

    Los ganaderos han confirmado que la emergencia zoosanitaria por gusano barrenador no ha provocado una reducción en la comercialización de la carne de vaca, porque el impacto aún no es tan grande como en México, por ejemplo, en donde los productores han reportado pérdidas.

    Hasta el 19 de abril, al menos 1,171 animales dieron positivo a gusano barrenador en El Salvador, según datos del Oirsa compartidos en el portal del Organismo Mundial de Salud Animal (OMSA).

    Pese a que el país se encuentra en emergencia zoosanitaria desde febrero de 2025, el gobierno no actualiza de forma periódica las cifras de contagio.

    En el caso del Ministerio de Salud (Minsal), la institución ha confirmado tres casos positivos en humanos que ya se curaron de la miasis.

  • Jornada de Empleo ofertará plazas en más de una treintena de áreas en San Salvador

    Jornada de Empleo ofertará plazas en más de una treintena de áreas en San Salvador

    Una jornada de empleo ofertará plazas en más de 30 áreas en la ciudad de San Salvador, municipio de San Salvador Centro.

    La información fue compartida por la comuna capitalina este jueves, tras asegurar que la jornada iniciará a las 8:00 a.m. y finalizará a las 12:00 p.m.

    La unidad de prensa de la Alcaldía de San Salvador Centro confirmó que el evento se desarrollará este viernes en la Plaza Futura, en la terraza Quattro, complejo del World Trade Center, sobre la avenida Norte y la calle Poniente, en la colonia Escalón, en la capital

    Las ofertas de trabajo están disponibles para hombres y mujeres mayores de 18 años que deberán presentar su currículo para aplicar a las plazas.
    Plazas disponiblesLa comuna capitalina informó que las empresas buscan personal para ocupar puestos laborales como product owner junior, desarrollador, ejecutivos de micro y pequeñas empresas (mypes), así como jefes de mantenimiento, analistas, desarrollador Python y cocineros.

    Las compañías solicitan oficios varios, auxiliar de almacén, ejecutivos de venta, auxiliar de bodega, técnicos especialistas en aire acondicionado y panaderos.

    Durante la jornada estará disponible la plaza de asistente de restaurante, soporte técnico interno, desarrollador Java así como móvil, asesor financiero, jefe de producción y administrador de base de datos.

    Las personas también pueden aplicar a empleos en atención al cliente, auxiliar de producción, prevendedor, mecánico, motorista con licencia pesada, asesor comercial, supervisor de restaurante, cajero, técnico en limpieza y asistente administrativo.

    En abril pasado, la alcaldía aseguró que este tipo de ferias realizadas junto con el Centro de Formación Laboral de San Salvador había generado hasta ese momento más de 15,000 empleos, entre fijos y temporales.

  • Geólogo asegura que actividad sísmica de Guatemala no desencadenará terremotos en El Salvador

    Geólogo asegura que actividad sísmica de Guatemala no desencadenará terremotos en El Salvador

    La actividad sísmica de Guatemala no desencadenará terremotos en El Salvador, aclaró el geólogo y docente de la Universidad de El Salvador (UES), Miguel Hernández.

    El catedrático aseguró que esto no significa que los sismos que suceden en Guatemala no vayan a ser sensibles en El Salvador.

    “Esa actividad que está ahora en Guatemala, no quiere decir que va a desencadenar terremotos en El Salvador, hay que tener presente que hay historiales sísmicos en Guatemala que han afectado a El Salvador y han sucedido en la zona”, indicó Hernández.

    Durante la entrevista de Frente a Frente, el experto dijo que es imposible para el país desvincularse de una actividad sísmica de este tipo porque es una zona que también le compete a El Salvador.

    Un sismo de 5.6 en la escala de Richter ocurrió en Guatemala el 8 de julio a las 3:11 p.m., desde entonces se ha registrado una actividad sísmica que ha sido sensible en El Salvador.

    El último sismo fue reportado a las 8:47 a.m. por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) de El Salvador, el cual se ubicó en territorio guatemalteco, a 48 kilómetros al noroeste de la Barra de Santiago, con una intensidad de 4.7.

    La mañana de este jueves, el director del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala (Insivumeh), Edwin Rojas, aseguró que se habían registrado 348 sismos vinculados al evento, una veintena de ellos sensibles. Los sismos han dejado siete fallecidos.

    Hernández indicó que el evento inicial en Guatemala está relacionado con la falla de Jalpatagua, la cual es la zona de finalización de la falla de El Salvador, es decir que ambas están conectadas.

    “Tectónicamente nuestro país está partido en dos, con palabras simples, pero es algo que uno no lo siente y no lo va a sentir, solo se estudia a nivel de sismología y geología en nuestro país, como la mayor parte de la región centroamericana”, indicó el geólogo.

    Antecedente
    El docente indicó que en el pasado la falla de El Salvador ha sido el lugar donde se vinculan grandes sismos como los dos de 1951, que perjudicó a Jucuapa, en Chinameca. A este lugar también se asocian el terremoto del 10 de octubre de 1986, así como el del 13 de febrero de 2021 que tuvo como epicentro la ciudad de San Pedro Nonualco.

    “Esa zona está también relacionada al arco volcánico porque está enclavado ahí en esa parte sur de esa zona, de falla. Pero es una zona que va a permanecer ahí y es la que genera los enjambres sísmicos, porque también la actividad volcánica genera la actividad sísmica”, añadió el catedrático.

    Debido a esta unión de ambas fallas, el país no puede desvincularse de lo que suceda en Guatemala u otro país.

    Hernández aseguró que entre más cercano y superficial son los sismos, más desastres pueden desencadenar en el país.