Autor: Jaqueline Villeda

  • Hombre que chocó en Candelaria dio positivo a examen de alcoholemia: 548 grados

    Hombre que chocó en Candelaria dio positivo a examen de alcoholemia: 548 grados

    Un hombre que chocó en el distrito de Candelaria, en el municipio de Cuscatlán Sur, dio positivo a un examen de alcoholemia y tenía 548 grados, informó la Policía Nacional Civil (PNC).

    El detenido fue identificado como Juan Carlos Ventura Pérez, de 34 años, y según el reporte policial el sujeto se conducía en un vehículo e intentó retroceder cuando chocó con otro.

    La PNC remitirá a Ventura Pérez por conducción peligrosa.

    Este no es el único caso que se ha registrado en los últimos días. El lunes, las autoridades policiales confirmaron la captura de Wilson Leonel Vásquez Arévalo, de 32 años, quien conducía una motocicleta con 154 grados de alcohol.

    El sujeto transitaba sobre el kilómetro 66 de la carretera Longitudinal del Norte, en Nueva Concepción, Chalatenango Centro, cuando atropelló a un ciclista.

    La PNC dijo que Vásquez Arévalo huyó del lugar y fue capturado posteriormente en la zona conocida como Las Brisas, en la misma jurisdicción.
    Otros casosEl 6 de julio, a las afueras de la capital también se detuvo a Gabriel Armando Méndez Sosa, acusado de provocar un triple accidente en El Congo, Santa Ana Este, donde una persona resultó lesionada. El hombre dio positivo a 219 grados de alcohol.

    Por su parte, Juan Francisco Roldán Hernández fue capturado por conducir con 176 grados en San Francisco Gotera, municipio de Morazán Sur.

    Ambos serán remitidos por los delitos de conducción peligrosa, mientras que a Menéndez Sosa se le sumará el delito de lesiones.

    El domingo también se capturó a Eugenio Enoc Quinteros Benítez, por manejar con 356 grados de alcohol. El hombre fue detenido en la colonia Santa Rosa, en La Unión, La Unión Sur.

    Al occidente del país, en el kilómetro 69 de la carretera que de Santa Ana conduce a Metapán, Cristian Antonio González Portillo chocó contra un muro. Al realizarse la prueba de alcotest el detenido dio positivo a 144 grados de alcohol.

    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial confirma que entre el 1 de enero y el 8 de julio se detuvieron a 1,084 personas por conducción peligrosa, un 11 % menos que los casos durante el mismo lapso de 2024, cuando se reportaron 1,217 detenciones.

  • Colegio Médico pide a Salud declarar epidemia por gusano barrenador

    Colegio Médico pide a Salud declarar epidemia por gusano barrenador

    El Colegio Médico de El Salvador (Colmedes) pidió este miércoles al Ministerio de Salud (Minsal) declarar epidemia por gusano barrenador de ganado (GBG) tras el aparecimiento de la enfermedad luego de 30 años de ser erradicada.

    El presidente del Colegio Médico, Iván Solano Leiva, aseguró a Diario El Mundo que la epidemia tuvo que haberse decretado desde que se detectó el primer caso de GBG en humanos, hace cerca de dos meses.

    «Un consejo al señor ministro de Salud, que declare epidemia por gusano barrenador del ganado», puntualizó Solano Leiva.

    El galeno explicó que la petición de declaratoria tiene bases sustentables, principalmente porque la ciencia indica que cuando una enfermedad es erradicada y reaparece, con un caso que se detecte debe ser considerada una epidemia.

    «No es como otras enfermedades» en las que se tiene un corredor epidemiológico que se analiza previo a emitir una declaratoria de este tipo, indicó el presidente de Colmedes.

    El GBG reapareció en El Salvador en diciembre de 2024, luego de su erradicación en la década de 1990. Un bovino y un canino fueron las primeras especies contagiadas y hasta el 19 de abril de 2025 se detectaron 1,171 casos positivos a la enfermedad en animales.

    Por su parte, el Minsal ha confirmado tres personas infectadas con miasis de gusano barrenador las cuales ya fueron curadas.

    Aunque el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) no ha confirmado muertes o sacrificios en animales por la enfermedad, los médicos y ganaderos señalan de aplicación de eutanasia o muerte de animales ya se ha reporatdo en diferentes puntos de El Salvador.

    En medio de la situación, el Colegio Médico hizo un llamado al ministro de Salud, Francisco Alabi, a escuchar las recomendaciones del sector y tachó al Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) de mantener un «silencio cómplice» en medio de la emergencia.BeneficiosSolano Leiva aseguró que la declaratoria de epidemia facilitará el financiamiento extra del presupuesto del Minsal para fortalecer la vigilancia y preparación ante posibles casos.

    El GBG parece que apenas inicia, e incluso el Oirsa y el Minsal reconocieron en días previos que la enfermedad tardará varios años en erradicarse.

    El presidente del Colegio Médico aseguró que en la última emergencia, el país comenzó a implementar medidas para contener la enfermedad en la década de 1950, surtiendo efecto cerca de 40 años después con la erradicación de la misma.

    Ante esta situación, Solano Leiva indicó que con los recursos extras se podrá capacitar al personal de salud y ejecutar una campaña de información a la población que probablemente desconoce qué hacer ante infecciones y los posibles síntomas de la miasis por GBG.

    «A veces muchas veces, precisamente porque están ignorantes de qué hacer, cometen errores importantes que los ponen en riesgo de infectarse», añadió el galeno con relación al conocimiento en gusano barrenador.

    Los esfuerzos deberían centrarse en prevenir la enfermedad y que las mascotas y el resto de animales se infecte, así como proteger a los grupos vulnerables al GBG, principalmente las personas con inmovilidad física, como niños pequeños y adultos mayores, y personas en condiciones de abandono que viven y duermen al aire libre.

    «Esas son las personas de mayor riesgo, ¿por qué? Porque la mosca deposita sus huevos en úlceras, bueno, y también las personas que tienen úlceras crónicas», afirmó el infectólogo.

    Ante cualquier sospecha de la enfermedad, el doctor recomendó atenderse en un centro médico de salud y no automedicarse.

  • Colegio Médico acompañará a estudiantes de medicina que no pudieron iniciar su internado

    Colegio Médico acompañará a estudiantes de medicina que no pudieron iniciar su internado

    El Colegio Médico de El Salvador (Colmedes) acompañará a estudiantes de Medicina que no pudieron iniciar su internado, confirmó el presidente de la institución, Iván Solano Leiva.

    El galeno aseguró que esta situación no es nueva, porque desde anteriores gobiernos el problema de la falta de plazas remuneradas para los estudiantes de séptimo año se repite.

    «Nosotros nos hemos ofrecido como intermediarios porque se lo hemos expresado a ellos. Nosotros como Colegio Médico no somos una institución que participe, que tenga que ver en la otorgación de plazas remuneradas o no remuneradas dentro del sistema de salud. No es esa nuestra opinión».
    Iván Solano Leiva
    Presidente del Colegio Médico

    La oferta de apoyo del Colegio Médico se dio luego de que los estudiantes se reunieran con la gremial el lunes pasado, con el fin de que el Minsal escuche y atienda a los afectados.

    Colmedes recordó que la etapa de interinato se da luego de que el estudiante cumple con diversos requisitos a nivel académico, y que por ende es considerado como capacitado por la universidad para desempeñar la labor en los nosocomios.

    Los alumnos se sumergen por un año en un ámbito híbrido, entre la academia y los pasillos de hospitales para cursar cinco áreas de las que tendrán que hacer un examen al final de cada rotación. Son considerados un «peón» que trabaja 365 días por una retribución de $600 por todo el internado.

    Este grupo, de al menos 250 estudiantes del Doctorado en Medicina, pidieron al presidente de la república, Nayib Bukele, realizar el rotatorio de forma «ad honorem», luego de no aprobar un examen impuesto por el Minsal.

    Según Leiva, esta evaluación introducida por el Minsal no está estipulada dentro del pensum de los estudiantes y considera que es un requisito que las autoridades sanitarias han «inventado» junto a un reglamento para optar al internado.

    El galeno aseguró que el problema trató de ser abordado hace seis años, cuando el presidente Bukele se comprometió a apoyar un programa de plazas para los estudiantes, así como un bono inicial de $700 para cada universitario.

    Los años trascendieron y el Colmedes aseguró que el programa «nunca se dio».
    IniciativaEl presidente del Colegio Médico propuso la creación de una comisión tripartita que analice la situación antes de que el problema se agudice.

    La entidad debería estar conformada por el Ministerio de Salud (Minsal), decanos de las facultades de Medicina de todas las universidades así como por estudiantes.

    «Hay que erradicar el problema del por qué los muchachos consideran y nosotros como Colegio Médico consideramos que también es que es injusto esa situación por la que les quieren hacer pasar», añadió Leiva relacionada con la baja cantidad de plazas disponibles para los universitarios.

    Colmedes hizo énfasis en que es necesario que se dé una solución a todo estudiante del internado que haya cumplido con sus requisitos académicos para poder optar a los rotatorios de forma remunerada.

  • El 64 % de los proveedores multados por el Tribunal Sancionador son almacenes de ropa y restaurantes

    El 64 % de los proveedores multados por el Tribunal Sancionador son almacenes de ropa y restaurantes

    Un 64 % de los proveedores multados en el primer trimestre de 2025 por el Tribunal Sancionador corresponde a almacenes de ropa y restaurantes, según estadísticas de la Defensoría del Consumidor.

    Los datos confirman que en los primeros tres meses del año se multaron a 28 proveedores, de los cuales 13, un 46.43 %, opera en el sector de almacenes de ropa, calzado y accesorios.

    Por su parte, un 17.86 % de los negocios multados corresponde a restaurantes, mientras que un 14.29 % fue farmacia.

    En la lista también está un 7.14 % de casas comerciales y un 14.29 % de otro tipo de negocios, en los cuales entran proveedores de turismo, supermercados, ferreterías, educación, sector financiero, gimnasio, telecomunicaciones y logística.

    El único sector que no reportó multas fue vehículos.
    MontosSegún la Defensoría, el Tribunal Sancionador multó con $139,612.50 a estos 28 proveedores, de los cuales $56,575 corresponden al sector de almacenes de ropa, calzado y accesorios.

    En el caso de los restaurantes, el Tribunal los multó con $27,375, mientras que a las farmacias se interpusieron sanciones por $16,060.

    La Defensoría dijo que a las casas comerciales se les multó con $14,782.50.

    El resto de negocios fue sancionado con $24,820.

    El gobierno señala que desde 2020 a marzo de 2025 el Tribunal Sancionador multó a 464 proveedores de todos los sectores, con $1.9 millones, $887,423.66 solo en el sector de almacenes, un 44.5 % del total.
    IncumplimientosLas inspecciones ejecutadas por la Defensoría vinculadas con la publicidad, promociones y ofertas especiales confirman que en los últimos seis años las empresas de almacenes de ropa, zapatos y accesorios han sido las que más incumplieron la normativa relacionada con los consumidores.

    Según el último reporte, de los 493 incumplimientos acumulados desde 2020, un 38.95 %, 192 casos, corresponden a los almacenes.

    El segundo con mayores incumplimientos es el sector restaurantero, con un 13.59 % de los hallazgos, mientras que los almacenes de muebles y electrodomésticos acumuló un 4.87 % de las violaciones a las normativas.

    Por su parte, la librerías y supermercados acumularon un 3.65 % y un 3.45 % de todos los incumplimientos, respectivamente.

  • Minec dice que están en fases finales de negociación de aranceles con EE.UU.

    Minec dice que están en fases finales de negociación de aranceles con EE.UU.

    Las negociaciones para reducir o eliminar los aranceles de las exportaciones salvadoreñas en Estados Unidos ya se encuentran en las fases finales, aseguró este miércoles el Ministerio de Economía (Minec).

    Durante la entrevista de Frente a Frente, la ministra del ramo, María Luisa Hayem, indicó que trabajan con la oficina encargada de negociar los tratados de libre comercio con Estados Unidos, con quien han entablado un diálogo «bastante constructivo».

    «Hemos tenido un diálogo bastante constructivo, conversaciones que han avanzado bastante bien y ahora estamos ya en fases finales esperando que se defina cuál va a ser ese tratamiento de tarifas con El Salvador».

    Maria Luisa Hayem
    Ministra de Economía

    El 2 de abril, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, incluyó a El Salvador en la lista de 90 países a los que impuso un 10 % los aranceles de mercancía.

    Lo anunciado en ese momento, calificado como el «día de la liberación», provocó una fuerte sacudida en los mercados internacionales que hicieron a las bolsas cerrar en rojo, principalmente por los elevados aranceles que se impusieron en un momento a China. Sobre esto último, los gobiernos chino y estadounidense establecieron una tregua y posteriormente anunciaron un marco comercial en beneficio de ambos países.

    La Casa Blanca dio una prórroga de 90 días, que finalizaría este 9 de julio, pero extendió el plazo hasta el 1 de agosto cuando se reactivarán los aranceles.

    Hayem aseguró que solicitaron al gobierno estadounidense que no se aplique el incremento de un 10 %, pese a no tener una respuesta, recalcó que el diálogo avanza «bastante bien».
    Relaciones con EE.UU.Estados Unidos es el principal socio comercial de El Salvador, pues entre enero y mayo de 2025 el país exportó $871.7 millones hacia el mercado estadounidense, un 30.6 % de los más de $2,844.2 millones que se enviaron a todo el mundo.

    Según la ministra de Economía, el país vive uno de los mejores momentos en relaciones con Estados Unidos.

    La funcionaria aseguró que esta relación se ha vuelto importante para los inversionistas estadounidenses y extranjeros.

    «En las conversaciones que hemos venido teniendo en los últimos años con los inversionistas, especialmente con Estados Unidos y otras regiones también, una de las preguntas que surge es cómo está la relación de El Salvador con Estados Unidos», añadió Hayem.

    La semana pasada el Minec aseguró que en los próximos días se dará un informe positivo sobre las negociaciones por aranceles con Estados Unidos.

    Economistas y empresarios dijeron en su momento que parecía difícil que El Salvador y Estados Unidos llegaran a un acuerdo arancelario, porque la medida es de carácter mundial.

  • Cárcava en La Mascota fue provocada por un colapso de tuberías, dice Obras Públicas

    Cárcava en La Mascota fue provocada por un colapso de tuberías, dice Obras Públicas

    El Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) confirmó este martes que el colapso de tuberías provocó la formación de una cárcava en la calle La Mascota, en San Salvador.

    El Fondo de Conservación Vial (Fovial) informó el 7 de julio de la identificación de una cárcava en dicha vía, cerca del desvío de la 79 avenida Sur.

    El paso se cerró desde ese día y por la noche se informó que se realizarían obras de mitigación en la zona.

    Los trabajos de excavación avanzaron el martes y el Mopt confirmó que la cárcava se había formado por un colapso de las tuberías.

    El Fovial dijo que durante la madrugada se colocó una nueva tubería y se inició un proceso de relleno de cárcava con lodocreto en la zona.

    Hasta las 9:30 a.m. del 9 de julio el Fovial y Mopt no han confirmado la reapertura de la calle.

    Trabajamos 24/7 para eliminar la cárcava que se formó en calle La Mascota, San Salvador, por el colapso de tuberías. pic.twitter.com/atOTvi5JOt

    — Ministerio de Obras Públicas (@ObrasPublicasSV) July 9, 2025
    Otro casoEsta no es la única cárcava que se ha intervenido en lo que va de este mes.

    Los habitantes de Antiguo Cuscaltán denunciaron el hundimiento de la calle en Lomas de San Francisco, luego de que las fuertes lluvias afectaron la zona el 1 de julio.

    El gobierno inició los trabajos un día después, luego de los habitantes de la comunidad se organizaron y cerraran la vía para evitar accidentes.

  • El Salvador despierta con al menos ocho sismos registrados, la mayoría localizados en territorio guatemalteco

    El Salvador despierta con al menos ocho sismos registrados, la mayoría localizados en territorio guatemalteco

    Durante la madrugada de este miércoles se han reportado ocho sismos en El Salvador, de los cuales siete tuvieron como origen el territorio guatemalteco, según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    El Marn señala que los ochos sismos reportaron una magnitud de entre 3.5 y 4.4 en la escala de Richter, con una profundidad promedio de cinco kilómetros.

    La herramienta de sismos en tiempo real del Marn confirma que el primer sismo de este miércoles se registró a las 12:13 a.m. con una magnitud de 4.4 con origen en territorio guatemalteco.

    El segundo temblor se detectó frente a las costas de La Libertad, con una intensidad de 3.5 y una profundidad de 25.10 kilómetros.

    El último sismo registrado en El Salvador ocurrió a las 6:06 a.m. de este 9 de julio, con una magnitud de 4.1, localizado en territorio guatemalteco.

    Guatemala ha registrado una serie de sismos desde la tarde de este martes, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala (Conred) dijo ayer que la institución se encuentra en alerta naranja debido al fenómeno.

    Sismos en tiempo real reportados por las autoridades medioambientales de El Salvador. /Marn

    Hasta las 4:00 a.m. de este miércoles, el Conred reportó 79 emergencias atendidas tras un sismo de 5.6 registrado este 8 de julio, en donde se destacan dos personas fallecidas, una desaparecida, nueve hospitalizadas y 300 albergados.

    Los sismos también han dejado 78 personas damnificadas y 540 afectadas, así como 52 viviendas con daños severos, 17 con moderado y nueve con afectaciones leves.
    SensiblesEl último reporte del Marn en redes sociales lo divulgó durante la madrugada de este miércoles, cuando confirmó un sismo de magnitud preliminar de 3.8 grados a las 1:54 a.m., a 188 kilómetros de la ciudad de San Salvador y con una profundidad de 2.61 kilómetros.

    Medio Ambiente informó que los últimos 10 sismos sentidos entre las 3:11 p.m. del 8 de julio y las 1:54 a.m. del 9 de julio rondaron una magnitud de entre 5.6 y 3.6 en la escala de Richter.

    La profundidad de los mismos varió de dos a 10 kilómetros y se localizaron al suroeste y al sur de la ciudad de Guatemala.

    Hasta la mañana de este día Protección Civil no ha informado sobre daños provocados por los sismos, ni ha emitido algún tipo de alerta.

  • Lanzarán nuevo producto para combatir gusano barrenador ante escasez de fármacos en el mercado

    Lanzarán nuevo producto para combatir gusano barrenador ante escasez de fármacos en el mercado

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) lanzará un nuevo producto para combatir el gusano barrenador de ganado (GBG) ante la escasez de insumos en el mercado, aseguró este martes la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena.

    El vocero de la Mesa Agropecuaria, Mateo Rendón, indicó que el país no tenía fármacos contra el gusano barrenador, pues la enfermedad fue erradicada en toda la región durante la década de 1990. «Cuando vino la plaga en enero (de 2025) nadie tenía medicamento para combatir», indicó el productor.

    Durante la entrevista de Diálogo 21, Rendón aseguró que, luego del inicio de la emergencia, el MAG logró surtir de productos para combatir el gusano barrenador y tratar de detener su avance.

    Pese a los esfuerzos, los ganaderos confirmaron a la Mesa que la escasez continuaba, por lo que el MAG decidió importar medicamentos desde Brasil y Colombia, porque el gusano barrenador ya es endémico en esta zona y hay mayor acceso a estos productos.

    No obstante, «no fue suficiente», y el gobierno tuvo que convocar a laboratorios para colaborar en la formulación de un medicamento «apto» para El Salvador, añadió Rendón.

    El ganadero confirmó que el producto ya fue elaborado y que incluso ya fue puesto a prueba por los productores.

    «Justamente la otra semana sale ahora el producto que se ha formulado en El Salvador. Un producto que ya lo probamos, ya lo validamos, porque he estado en ese proceso utilizándolo».

    Mateo Rendón
    Vocero de la Mesa Agropecuaria Rural e Indígena

    Rendón indicó que con este medicamento el gusano morirá dentro de las heridas, será apto para cualquier especie de animal; además, servirá como antibiótico y repelente.

    El medicamento tendrá un precio regulado y también se comercializará en los tiangues en diferentes puntos del país por medio de vehículos.
    CampañaEl gusano barrenador reapareció en El Salvador en diciembre de 2024 y hasta el 19 de abril el país acumuló 1,171 casos positivos en animales con esta enfermedad.

    Desde entonces también se han reportado humanos y animales silvestres infectados con el GBG.

    Entre todas las especies, los caninos se han convertido en los más afectados.

    Según Rendón, durante las campañas ejecutadas de la mano con el MAG se han vacunado más de 110,000 animales, de los cuales al menos un 30 % corresponde a perros.

    El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) confirmó la semana pasada que El Salvador y Belice son los únicos en toda la región en donde la especie más afectada por la enfermedad son los caninos.

    El Oirsa prevé que la erradicación del gusano barrenador podría tardar 10 años en toda la región.

  • Alabi dice que erradicar el gusano barrenador "va a demorar mucho tiempo" en El Salvador

    Alabi dice que erradicar el gusano barrenador «va a demorar mucho tiempo» en El Salvador

    El ministro de Salud, Francisco Alabi, aseguró que la erradicación del gusano barrenador de ganado (GBG) tardará mucho tiempo en El Salvador.

    Durante la entrevista de Pulso Ciudadano, Alabi aseguró esta semana que la enfermedad generará todavía mucha investigación de cómo combatir la mosca.

    El funcionario fue consultado sobre cuánto tiempo podría tardar la erradicación de la enfermedad. Ante la pregunta, el galeno recordó que la mosca tiene mucha facilidad para desarrollar la puesta del gusano, por lo que para eliminarla es necesario suprimir la facilidad de supervivencia o de apareamiento.

    La técnica que funcionó en la década de 1990 en toda Centroamérica fue la del insecto estéril, con el que una serie de moscas Cochliomyia hominivorax machos fueron sometidas a radiación para volverse infértiles y así disminuir la población.
    En mayo se reportaron los primeros tres humanos positivos al gusano barrenador. /Cortesía Lineamientos del Minsal
    El problema para implementar la misma técnica actualmente es que la planta de Panamá -coordinada junto con el gobierno de Estados Unidos- que se utiliza para la radiación produce insectos para México, con el objetivo de contener la enfermedad en la frontera y que no se desborde en suelo estadounidense.

    «El tema de erradicarlo va a ser algo que nos va a demorar mucho tiempo, que va a generar todavía mucha investigación de cómo combatir la mosca o de nuevas plantas de tratamiento o de formación de moscas que sean estériles».
    Francisco Alabi
    Ministro de Salud

    La semana pasada, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) dijo que la estrategia no funcionará en territorios con un elevado número de casos.

    El Oirsa también estimó que, basado en estudios técnicos y experiencia previa, la erradicación de la enfermedad tardará hasta 10 años en toda Centroamérica.
    CasosTras cerca de 30 años libres de gusano barrenador, la plaga volvió a presentarse en El Salvador a partir de diciembre de 2024, cuando un bovino dio positivo a la enfermedad.

    Los contagios continuaron avanzando y hasta el 19 de abril de 2025 se reportaron 1,171 animales positivos a la enfermedad.

    Además, entre la semana del 11 al 17 de mayo y la del 25 al 31 de ese mismo mes se reportaron los tres primeros casos de gusano barrenador en humanos.

    Hasta este momento, el Ministerio de Salud (Minsal) no ha confirmado más casos y aseguró esta semana que los pacientes reportados ya «estaban curados».

    El ministro de Salud dijo que el «éxito» de esta enfermedad en otros países radica en la unidad y el trabajo en equipo.

    El gobierno recordó que los ministerios de Salud, Agricultura y Ganadería, y el de Medio Ambiente y Recursos Naturales trabajan en conjunto para identificar los posibles sitios donde se genera la mayor cantidad de proliferación de estas moscas.

    Alabi dijo que los tres pilares para evitar la enfermedad se fundamentan en mantener la higiene, tomar medidas de prevención en pacientes con heridas y proteger a los grupos vulnerables, esto último conformado por personas adultas, con limitaciones físicas o en estado de conciencia «no adecuado».Una fotografía del gusano barrenador. / Minsal.
    SíntomasAlabi recordó que cualquier rozadura o mucosa expuesta ante la mosca puede ser una zona apta para que la mosca coloque sus huevos.

    El funcionario dijo que uno de los primeros síntomas es una secreción con mal olor, un tanto «putrefacto» de los tejidos.

    Esto se acompaña de eritema, calor y enrojecimiento de la zona. Además, a veces se puede visualizar al gusano en la zona de la herida.

    Las personas también pueden sentir cosquilleo o movimientos debajo de la herida.

    De sospechar sobre la presencia de gusanos, Alabi solicita asistir rápido a un centro asistencial para extraer las larvas porque no existe ningún tratamiento que haga que el «gusano salga».

  • Marn advierte de ingreso del polvo del Sahara este martes

    Marn advierte de ingreso del polvo del Sahara este martes

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) advirtió este martes sobre un nuevo ingreso de polvo del Sahara.

    Las autoridades medioambientales dijeron que el fenómeno se reportará desde este 8 de julio, cuando la acumulación supere los 60 microgramos por metro cúbico (μg/m³) y se mantendrá hasta el 10 de julio.

    El Marn dijo que bajo las actuales condiciones el ambiente se volverá brumoso y más cálido de lo normal.

    «Durante este día, se prevé que desde el mediodía hasta las 6:00 p.m. se alcanzarán las mayores concentraciones las cuales rondará los 90 microgramos por metro cúbico», indicó el Marn en su publicación.

    El polvo del Sahara procede del desierto del Sahara, pero el viento es el encargado de arrastrar sus partículas hasta el otro lado del mundo, en donde puede provocar problemas a la salud y un incremento de la temperatura.

    Hoy tenemos presencia de polvo del Sahara en concentraciones significativas en el ambiente. Para mañana, se espera que la presencia del fenómeno disminuya a niveles moderados.

    Toma las precauciones necesarias ante estas condiciones y mantente informado por nuestras fuentes… pic.twitter.com/ReVEISnrpS

    — Ministerio de Medio Ambiente (@MedioAmbienteSV) July 8, 2025
    Medio Ambiente dijo que las concentraciones del polvo disminuirán desde el miércoles y aseguró que existe un alto riesgo para la salud de los grupos más vulnerables.

    El Marn confirmó que existe un aumento en la presencia de «material particulado en el ambiente».
    RecomendacionesEl gobierno aconsejó que cuando incrementa la cantidad de contaminantes en el aire a las personas deben utilizar protección solar si se prevé exponer entre las 12:00 p.m. y las 3:00 p.m., así como el uso de la mascarilla y mantenerse hidratado.

    Lo anterior debe ser aplicado en el caso de grupos sensibles, donde se incluyen personas adultas mayores, infantes, mujeres embarazadas y personas con enfermedades crónicas, respiratorias y cardiácas.

    A los grupos sensibles también les aconsejó evitar exponerse al aire libre en horas de mayor insolación, no hacer ejercicio en lugares abiertos y no realizar actividades al aire libre.