Autor: Jaqueline Villeda

  • El 43 % de las empresas en San Salvador tienen más de 10 años de operar

    El 43 % de las empresas en San Salvador tienen más de 10 años de operar

    Un 43.8 % de los negocios en el departamento de San Salvador tienen más de 10 años de operar, según una encuesta ejecutada por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

    El documento, divulgado en junio pasado, toma en cuenta la opinión de más de 600 establecimientos ubicados en dicha jurisdicción, quienes fueron consultados entre el 5 de junio y el 20 de noviembre de 2023.

    La información recopilada por el gobierno señala que un 4.8 % de los negocios que operan en San Salvador tienen menos de tres meses en el mercado, mientras que 3.8 % rondan de cuatro a once meses y 32.4 % tienen de uno a cinco años.

    Por su parte, un 15.2 % de los negocios se han mantenido activos en los últimos seis a 10 años frete a un 19.1 % que tienen de 11 a 20 años.

    Los hallazgos también reflejaron que un 13.5 % de las empresas tienen de 21 a 30 años de operar, mientras que once de cada 100 negocios se han mantenido por 40 años o más en el mercado.
    Tamaño y sectoresLos datos revelan que más de la mitad de los negocios que operan en San Salvador son micro empresas, compuestas por una a 10 personas.

    A detalle, un 53.4 % de los negocios son microempresas, un 25.6 % son empresas pequeñas, con hasta 50 empleados, mientras que un 11.1 % son grandes empresas, con capacidad de dar empleo a más de 100 empleados.

    La menor proporción lo ocupan las medianas empresas, que suelen tener de 51 a 100 personas, representando un 9.9 %

    El MTPS señala que un 86 % de los negocios mantiene su actividad económica principal en San Salvador, enfocados en sectores de comercio al por mayo y menor.

    Los negocios también se dedican a la industria manufacturera, actividades de alojamiento y de servicios de comida, así como otras actividades de servicio.

    En la lista de sectores también están las actividades administrativas y de apoyo, actividades profesionales, científicas y técnicas, transporte y almacenamiento.

    Los establecimientos con actividades principales en el departamento se dedican además a actividades de atención a la salud humana, construcción, enseñanza, así como labores de los hogares como empleadores, artísticas y de entretenimiento.

  • Oirsa aclara que "no se va a enfermar por comer carne con gusano barrenador"

    Oirsa aclara que «no se va a enfermar por comer carne con gusano barrenador»

    El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) aclaró que las personas no se pueden enfermar por comer carne infectada con gusano barrenador de ganado (GBG).

    La coordinadora regional del Oirsa del programa del GBG, Marcela Marchelli, aclaró el viernes en una entrevista de Frente a Frente que las personas tampoco pueden infectarse de la enfermedad si tocan animales enfermos.

    «No hay ningún problema, el ser humano no se va a enfermar por comer carne con gusano barrenador, no se transmite por comer ni por tocar un animal enfermo».

    Marcela Marchelli
    Coordinador regional del Oirsa del programa del GBG

    La vocera regional recordó que la carne puede perder sus cualidades, pero sigue siendo comestible.

    Marchelli indicó que la mosca solo puede infectar en heridas o lesiones de animales de sangre caliente.

    El contagio también se puede producir en el caso de hembras que estén recién paridas, en período de celo, esterilizadas o descornadas. Esta semana, expertos de la Universidad de El Salvador (UES) dijeron que la enfermedad también puede producirse en zonas que son marcadas con hierros calientes, en el caso de los bovinos.

    El Salvador detectó el primer caso de gusano barrenador en diciembre de 2024, luego de casi 30 años de erradicada la enfermedad.

    Desde entonces el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha guardado silencio en el número de casos, y sus registros se han conocido por fuentes secundarias o terciarias como el Oirsa y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
    CifrasSegún el Oirsa, hasta el 21 de junio, Centroamérica y México registró 96,625 casos positivos de gusano barrenador, de los cuales 76,346 fueron bovinos y 8,117 caninos. En la lista también están 266 felinos positivos a la enfermedad en toda la región.

    «Creo que es importante mencionar que, de los ocho países afectados, en seis la mayor especie afectada son los bovinos y en dos ya los caninos están formando la primera especie animal afectada», indicó Marchellia al señalar que Belice y El Salvador es donde los animales más perjudicados son los perros.

    La médico costarricense, Monserrat Jiménez, indicó que los perros son la especie más susceptible y los que más complejidad pueden presentar para tener tratamientos.

    Según las expertas, el tamaño de las mascotas facilita al gusano llegar de forma más rápida a órganos vitales que pueden comprometer la vida de los animales.

    Jiménez dijo que es necesario que la región se enfoque en una tenencia responsable, acompañada de esterilización y castración. La veterinaria dijo que este tipo de iniciativas deben ejecutarse de la mano entre el sector público y privado.

    La veterinaria costarricense indicó que hay pastillas o pipetas para atacar las pulgas y garrapatas que pueden funcionar de manera preventiva y curativa ante la enfermedad del gusano barrenador.

    Por su parte, Marchelli hizo énfasis en la necesidad de revisar al ganado, curar cualquier herida que el animal posea, incluso en medio de los dedos, así como ombligos y evitar a toda costa las laceraciones.

  • El gobierno prevé más de 90,000 turistas internacionales en vacaciones de agosto

    El gobierno prevé más de 90,000 turistas internacionales en vacaciones de agosto

    El gobierno salvadoreños prevé que más de 90,000 visitantes internacionales arriben durante la semana de las vacaciones agostinas.

    A través de un video, la Secretaría de Prensa de la Presidencia aseguró que durante este período también esperan que 2.6 millones de nacionales hagan turismo en El Salvador.

    «Para las vacaciones de agosto se proyecta la llegada de 90,000 visitantes internacionales y 2.6 millones de nacionales, quienes disfrutan de un país seguro», señaló el gobierno en su audiovisual.

    Las proyecciones de turismo son mayores que los resultados obtenidos en 2024 durante el mismo período. Según el Ministerio de Turismo (Mitur), el año pasado se contabilizaron 85,000 turistas internacionales entre el 1 y el 6 de agosto, con un alza de un 14 % respecto a 2023.

    #CrecimientoTurístico | En el primer semestre de 2025, bajo el liderazgo del Gobierno del Presidente @NayibBukele, El Salvador recibió más de 2 millones de visitantes internacionales, lo que representa un crecimiento del 59 % en comparación con 2019. Los principales países de… pic.twitter.com/hbjvJHVNry

    — Secretaría de Prensa de la Presidencia (@SecPrensaSV) July 4, 2025
    En ese momento, las autoridades aseguraron que también se movilizaron 2.5 millones de personas que visitaron los parques recreativos públicos y privados, así como reservas naturales, playas y áreas culturales.

    El Mitur dijo en ese momento que Sivarland, centro histórico de San Salvador, Biblioteca Nacional de El Salvador (Binaes), complejo turístico Puerto de La Libertad y parque natural Balboa fueron los lugares más visitados en ese momento.

    Si se mantiene el mismo período de comparación de las fiestas agostinas frente a 2024, el flujo de turistas internacionales crecería en un 5.8 %.

    Resultados

    Para este año el Mitur ha proyectado que el país recibirá más de cuatro millones de visitantes internacionales, entre los visitantes de un día (excursionistas) y los que pernoctan (que se quedan más de una noche).

    Los resultados del primer semestre vuelven palpable cumplir con la meta, pues según el gobierno salvadoreños de enero a junio se contabilizaron más de dos millones de visitantes internacionales.

    Los viajeros incrementaron un 59 % con respecto al mismo período de 2019.

    La Secretaría de Prensa dijo que los más de dos millones de turistas internacionales inyectaron $1,865 millones en divisas internacionales.

    Los principales países emisores de turismo hacia el mercado salvadoreños fueron Estados Unidos, Guatemala y Honduras.

  • Oirsa: Centroamérica podría tardar 10 años en erradicar el gusano barrenador

    Oirsa: Centroamérica podría tardar 10 años en erradicar el gusano barrenador

    A la región centroamericana le podría costar 10 años erradicar el gusano barrenador de ganado (GBG), según el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa).

    Durante un entrevista en Frente a Frente, la coordinadora regional del Oirsa del programa del gusano barrenador, Marcela Marchelli, aseguró que la enfermedad aún no es de carácter endémico debido a que las autoridades salvadoreñas han respondido ante la emergencia.

    Marchelli recordó que junto a los países centroamericanos trabajan para erradicar la enfermedad y que la unidad es fundamental para lograr controlar la plaga.

    «No me gustaría dar un número exacto, pueden ser dos, tres, cuatro años, yo le puedo decir lo que se ha estimado en la región, más o menos 10 años, lo hacemos ahorita. Pero porque todo esto bajo un fundamento técnico hay etapas que los países deben de seguir hasta lograr la erradicación».

    Marcela Marchelli
    Coordinadora regional del Oirsa del programa del GBG

    La vocera del Oirsa indicó que las estimaciones se fundamentan en aspectos técnicos, científicos y en la experiencia que la región vivió en la década de los 90, cuando se erradicó la plaga.

    La coordinadora regional indicó que se busca controlar la enfermedad por fases, desde el norte al sur de Centroamérica hasta que la mosca de GBG regrese a la zona conocida como la selva de Darién, que se expande entre Colombia y Panamá.

    El gusano barrenador reapareció en El Salvador en diciembre de 2024, cuando un bovino y un perro fueron los primeros casos positivos a la enfermedad, según reportes del Oirsa ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (Omsa)

    De acuerdo con el Oirsa, la enfermedad regresó a Centroamérica debido a diversos factores, como un retorno natural, que se potencia con el clima, y la movilización de personas y animales desde las zonas en donde aún habitaba la mosca.

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) decretó en febrero pasado emergencia zoosanitaria por gusano barrenador. Desde entonces ejecutan campañas preventivas y de atención a casos en diferentes puntos del país.

    Hasta el 21 de junio de 2025, el Oirsa contabiliza 96,625 casos de gusano barrenador en la región, de los cuales 76,346 son bovinos y 8,117 caninos.

    Según el Organismo Internacional, El Salvador y Belice son los únicos países en toda la región en donde los perros representan la mayor proporción de especie afectada por la enfermedad, mientras que en el resto de países se posicionan en el segundo lugar, por detrás de los bovinos.
    Moscas estérilesEspecialistas y ganaderos han confirmado que la plaga logró ser controlada en la década de los 90 a través de la técnica de la mosca estéril. Sin embargo, el Oirsa confirmó que México es el único en la región en donde se está utilizando estos animales.

    Las moscas estériles son producidas en una planta ubicada en Panamá, bajo la coordinación del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés). Marchelli dijo que ya iniciaron las conversaciones para que una segunda planta se instale en Chiapas, México.

    «Hay muchos factores para tomar en cuenta la efectividad de la mosca, en primer lugar el número de casos en el territorio donde se va a dispersar tiene que reducir hasta un 60 % a un 80 %, los países que tienen un número de casos muy elevados esa dispersión de moscas no va a ser efectivas», añadió la doctora.

    Marchelli indicó que cuando en los países hay un alto número de casos, los insectos estériles tendrían que competir con machos fértiles y la hembra buscará siempre al fértil. «Si dispersamos moscas en países que tienen muchos casos de la enfermedad, la efectividad es menor», acotó la galena.

  • El Salvador superaría los 5 millones de turistas internacionales en 2030 según el Mitur

    El Salvador superaría los 5 millones de turistas internacionales en 2030 según el Mitur

    El Salvador podría alcanzar los cinco millones de turistas internacionales para 2030, según proyecciones del Ministerio de Turismo (Mitur).

    Un breve análisis, compartido en mayo pasado, revela que el gobierno prevé un incremento anual de más de 200,000 turistas a partir de 2025 hasta el 2030.

    El documento reafirma la proyección del Mitur de que este año el flujo de turistas internacionales vuelva a romper récord, sobre los cuatro millones de personas.

    Para 2026 se prevé que ingresen 4.2 millones de turistas, mientras que en 2027 la proyección es de 4.4 millones de personas.

    Según el Mitur, en el 2028 se contabilizarán 4.6 millones de turistas internacionales, mientras que en 2029 la cifra rondará los 4.8 millones de visitantes.

    A nivel general, las autoridades de turismo prevén que entre 2025 y 2030 el país reciba 27 millones de turistas internacionales procedentes de diferentes nacionalidades.
    Tasa austeraLas proyecciones del Mitur se vuelven conservadoras ante los resultados obtenidos desde la pandemia por covid-19 y se apegan más al desarrollo que el sector tuvo antes de la emergencia sanitaria.

    Según el Mitur, la tasa de crecimiento anual del turismo internacional rondaría un promedio de 4.6 % de 2026 a 2030, por debajo de los resultados acumulados desde 2021.

    El gobierno confirma que en 2021 el turismo incrementó un 103.1 % con respecto a 2020, un dato comprensible debido al efecto rebote que la economía en general presentó en ese período tras reactivarse luego de varios meses de restricciones de movilidad nacionales e internacionales.

    El dinamismo del sector no paró y en 2022 la llegada de turistas internacionales creció un 76.9 %, mientras que en 2023 el aumento fue de un 32.8 % y para el 2024 de un 17.3 %.

    Aunque el aumento va mermando conforme pasan los años, entre 2024 y 2025 el Mitur prevé un 1.1 % sobre el turismo.

    De esta forma, de 2026 en adelante se proponen alzas que van desde un 5 % hasta un 4.2 %, parecidos a los resultados que el país tuvo entre 2014 y 2016, cuando el alza interanual rondó entre un 3.5 % y un 4.6 %.
    Ingresos en 2025El Mitur prevé alcanzar o superar las previsiones establecidas para el 2025, y hasta junio pasado contabilizó dos millones de visitantes internacionales.

    La ministra de Turismo, Morena Valdez, recordó esta semana que los turistas procedentes desde Estados Unidos representan buena parte de los ingresos.

    El Mitur señala en su informe que el año pasado un 39 % procedió desde Estados Unidos, mientras que un 26 % vino desde Guatemala y un 16 % de Honduras.

    Según las autoridades de turismo, cada turista gastó $140 por día y se quedó un promedio de ocho noches.

  • Más de dos millones de turistas ingresaron a El Salvador en el primer semestre de 2025

    Más de dos millones de turistas ingresaron a El Salvador en el primer semestre de 2025

    Más de dos millones de turistas internacionales ingresaron a El Salvador durante el primer semestre de 2025, informó el Ministerio de Turismo (Mitur).

    La ministra del ramo, Morena Valdez, aseguró que con estos resultados se cumplirán las proyecciones de superar los cuatro millones de visitantes internacionales.

    «Hasta junio de este año hemos recibido dos millones de visitantes acercándonos a la meta de cuatro millones de visitantes y si Dios quiere más».

    Morena Valdez
    Ministra de Turismo

    La vocera del Mitur indicó que estos turistas internacionales se quedaron al menos una noche en territorio salvadoreño, generando divisas para los empresarios del sector y la economía en general.

    Durante la inauguración de la nueva ruta de Volaris -que conecta San Salvador con Newark en Nueva Jersey-, Valdez recordó que el año pasado se contabilizaron 3.9 millones de visitantes de los cuales buena parte ingresó por vía aérea, principalmente los procedentes de Estados Unidos.

    La ministra indicó que los turistas que proceden desde Guatemala y Honduras conforman el segundo grupo más significativo.

    Según Valdez, los guatemaltecos y los hondureños ingresan a El Salvador principalmente por la vía aérea.
    Demanda estadounidenseEl gobierno indicó que dentro de los estados donde habitan más salvadoreños se encuentran California, Texas,Maryland, Nueva York, Virginia, Florida, Nueva Jersey, Georgia, California del Norte y Massachusetts.

    Las estadísticas no están lejos de los resultados de ingresos por vía aérea. Según la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), en 2024 ingresaron 5.2 millones de pasajeros a través del Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez de los cuales un 13.8 % procedieron de la ciudad de Los Ángeles, en el estado de California.

    En la lista también están las ciudades de Washington y Houston, en Texas, así como Nueva York; Miami, este último el estado de Florida; Ciudad de Panamá, en Panamá; y San José, Costa Rica.

    Pese a los resultados de 2024, los reportes de CEPA confirman que de enero a mayo de 2025 la principal ventana de entrada por la vía aérea recibió 96,000 pasajeros menos tras contabilizar 2.06 millones de personas, un 4.4 % menos que los 2.1 millones del mismo período del año pasado.

    Valdez aseguró que junto al ámbito turístico también se trabaja en acercar misiones comerciales para que los empresarios salvadoreños formen alianzas con Estados Unidos.

  • El bitcoin cerca de su pico histórico tras alcanzar los $110,000

    El bitcoin cerca de su pico histórico tras alcanzar los $110,000

    El bitcoin estuvo cerca de repetir los resultados históricos de hace dos meses luego de alcanzar los $110,00 en los primeros días de julio, según el historial de precios de la plataforma Coingecko.

    El portal web, que maneja las cotizaciones de decenas de criptomonedas, refleja que en los últimos siete días el precio del bitcoin se cotiza por encima de los $100,000 desde el 22 de junio pasado.

    En los últimos siete días, el bitcoin se mantuvo por encima de los $106,000, pero, tras una caída el 1 de julio a los $105,000, la criptomoneda más popular del mercado comenzó a recuperarse.

    Coingecko señala que durante la noche del primer día de este mes comenzó a subir, hasta superar los $110,000 la madrugada de este jueves.

    Cerca de las 8:00 a.m. del 3 de julio, el bitcoin alcanzó los $110,386, uno de los precios más altos al que se ha cotizado desde el 22 de mayo de 2025, cuando alcanzó los histórico $111,814.

    El portal de Cripto Noticias señala que la tendencia puede estar ligada al alto al fuego entre Israel e Irán, así como una posibilidad de que Estados Unidos extienda la suspensión de los aranceles en los productos importados.

  • ¿Cómo prevenir o tratar el gusano barrenador en mascotas? Esto dice un veterinario de la UES

    ¿Cómo prevenir o tratar el gusano barrenador en mascotas? Esto dice un veterinario de la UES

    El gusano barrenador del ganado (GBG) afecta a todo ser de sangre caliente y según un veterinario de la Universidad de El Salvador (UES) es necesario revisar constantemente a los animales para prevenir o atender a tiempo cualquier infección.

    El docente del Departamento de Medicina Veterinaria de la UES, Javier Flores, aseguró que la revisión debe ser diaria y que no solo consiste en observar que la mascota tenga heridas, ya que también es indispensable palpar al animal.

    Flores indicó que se deben revisar entre los dedos, dentro de las orejas, levantar las patas con el propósito de que la inspección sea completa.

    «Si encontramos cualquier tipo de lesión en el cuerpo de nuestra mascota debemos de limpiarla y, dependiendo del tipo de lesión, podemos hacerlo en casa o consultando con un médico veterinario, dependiendo del tipo de lesión que encontremos», indicó el veterinario.

    Si el dueño de la mascota encuentra una lesión parasitaria debe acudir a un médico veterinario porque aunque la lesión puede ser pequeña, el interior puede estar «rodeado» de larvas.

    Según el médico veterinario zootecnista de la UES, Luis Ernesto Romero, una mosca de GBG puede colocar hasta 400 huevos en una sola postura y en su vida puede realizar hasta cuatro posturas.

    Flores indicó que generalmente este tipo de lesiones con muchas larvas requieren de la extracción de tejido muerto y el retiro de los gusanos, acompañado de sedoanalgesia, sedación, tranquilizantes o anestesia general.

    Luego de la extracción de la miasis se debe limpiar la herida y otorgar un tratamiento analgésico, posiblemente con antibióticos, así como otras medicinas que ayuden a deshacerse de larvas que no pudieron ser extraídas o que aparezcan en futuras infecciones.
    No utilizarEl Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) descartó que el uso de remedios caseros como café, ajo o plantas medicinales puedan eliminar el gusano barrenador.

    Flores indicó que tampoco se recomienda usar agua oxigenada o cloro, y que en el caso de utilizar clorhexidina o povidona de yodo se debe utilizar en la concentración ideal señalada por un veterinario.

    El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) lanzó el mes pasado un protocolo de atención para el tratamiento de mascotas en donde estipula los pasos a seguir, así como los medicamentos que se deben utilizar.

    En El Salvador, el MAG confirmó que utiliza ivermectina para tratar la infección y que ha procedido a desparasitar a los animales para evitar que estos se vuelvan objetivo de las moscas de GBG.
    Tratamiento en ganadoEl médico veterinario clínico de la UES, Ricardo Ernesto Gamero, indicó que el ganado debe ser revisado diariamente por los humanos, aunque no sea una práctica muy común.

    Gamero indicó que las lesiones provocadas por humanos también se vuelven en un peligro para los bovinos, como las marcas hechas con fierros calientes, castraciones, descornes o cesáreas.

    Además, llamó a los productores a no confundir a la mosca Cochliomyia hominivorax, que produce el gusano barrenador, con la Dermatobia hominis. Esta última ha permanecido en el país por años y suele producir módulos separados en donde solo habita un gusano por módulo en el espacio subcutáneo.

    «Lo que nos enfrentamos en este momento con el gusano barrenador, causa graves daños en el organismo del animal, destruye mucho tejido y si en el tejido puede encontrar arterias importantes va a correr un riesgo», indicó Gamero.

    Bajo el análisis de Gamero, la situación con el gusano barrenador se está «complicando mucho» porque la vigilancia que se hace hacia los bovinos no es tan recurrente como a los perros o gatos. A esto se suma la escasez de fármacos que se utilizan para tratar la enfermedad.

    Gamero hizo énfasis en vigilar al ganado y examinarlos. Si se detectan gusaneras, aislarlos, darles tratamientos y liberarlos hasta que estos cicatricen.

  • Consejo del Salario Mínimo revisará proyecto para pasar las empresas informales a la formalidad

    Consejo del Salario Mínimo revisará proyecto para pasar las empresas informales a la formalidad

    El Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) revisará un proyecto para empujar la transición de las empresas informales a la formalidad, dijo el ministro de Trabajo, Rolando Castro.

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) indicó este miércoles que esperan que la elaboración del proyecto se ejecute en un promedio de dos meses para luego ser enviado al presidente de la República, Nayib Bukele.

    El tema ya había sido abordado por Castro en mayo de 2025, cuando aseguró que las próximas reuniones del CNSM estarían relacionadas con esta transición.

    En ese momento también se dijo que la institución discutirá y analizará el bono demográfico -personas en edad productiva- y su reducción para los próximos años.

    El funcionario indicó que la premisa de elaborar una estrategia de transición rápida es por la gran cantidad de trabajadores informales que hay en el mercado laboral.

    En 2022, la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) aseguró que un 95 % de las empresas en El Salvador operaban en ese momento bajo la informalidad.

    Estudios y el mismo gobierno han confirmado que los impuestos y procesos a seguir han evitado por años que los emprendimientos informales trasciendan a la formalidad.

    Castro recordó que los negocios informales tienden a ser «devorados» por préstamos canalizados a través de agiotistas (usureros).

    «Vamos trabajar con la empresa privada, trabajadores y sindicatos junto con el gobierno vamos a trabajar un proyecto de transición del mundo de la informalidad a la formalidad», indicó el funcionario durante un evento de visas de empleo temporal.
    Empleo formalHasta enero de 2025, el MTPS registró 1,022,167 cotizantes en El Salvador, 22,148 personas más que en el mismo período de 2024.

    El gobierno dijo que las actividades inmobiliarias, construcción y agricultura, caza, silvicultura y pesca son los sectores que más empujaron el crecimiento de un 2.2 % del empleo formal en El Salvador.

    Según Castro, el empleo formal en El Salvador se encuentra «sumamente bajo», por lo que el proyecto de transición sería positivo para el desarrollo del país y de los emprendedores.

    El gobierno también tiene previsto instalar el Consejo Superior del Trabajo en los próximos dos meses reiterando que este año estarán «democráticamente» formados por «verdaderos empleadores».

  • Consejo del Salario Mínimo revisará proyecto para pasar las empresas informales a la formalidad

    Consejo del Salario Mínimo revisará proyecto para pasar las empresas informales a la formalidad

    El Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) revisará un proyecto para empujar la transición de las empresas informales a la formalidad, dijo el ministro de Trabajo, Rolando Castro.

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) indicó este miércoles que esperan que la elaboración del proyecto se ejecute en un promedio de dos meses para luego ser enviado al presidente de la República, Nayib Bukele.

    El tema ya había sido abordado por Castro en mayo de 2025, cuando aseguró que las próximas reuniones del CNSM estarían relacionadas con esta transición.

    En ese momento también se dijo que la institución discutirá y analizará el bono demográfico -personas en edad productiva- y su reducción para los próximos años.

    El funcionario indicó que la premisa de elaborar una estrategia de transición rápida es por la gran cantidad de trabajadores informales que hay en el mercado laboral.

    En 2022, la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) aseguró que un 95 % de las empresas en El Salvador operaban en ese momento bajo la informalidad.

    Estudios y el mismo gobierno han confirmado que los impuestos y procesos a seguir han evitado por años que los emprendimientos informales trasciendan a la formalidad.

    Castro recordó que los negocios informales tienden a ser «devorados» por préstamos canalizados a través de agiotistas (usureros).

    «Vamos trabajar con la empresa privada, trabajadores y sindicatos junto con el gobierno vamos a trabajar un proyecto de transición del mundo de la informalidad a la formalidad», indicó el funcionario durante un evento de visas de empleo temporal.
    Empleo formalHasta enero de 2025, el MTPS registró 1,022,167 cotizantes en El Salvador, 22,148 personas más que en el mismo período de 2024.

    El gobierno dijo que las actividades inmobiliarias, construcción y agricultura, caza, silvicultura y pesca son los sectores que más empujaron el crecimiento de un 2.2 % del empleo formal en El Salvador.

    Según Castro, el empleo formal en El Salvador se encuentra «sumamente bajo», por lo que el proyecto de transición sería positivo para el desarrollo del país y de los emprendedores.

    El gobierno también tiene previsto instalar el Consejo Superior del Trabajo en los próximos dos meses reiterando que este año estarán «democráticamente» formados por «verdaderos empleadores».