Autor: Jaqueline Villeda

  • Al menos seis árboles caídos y dos vehículos dañados dejaron las lluvias de las últimas horas

    Al menos seis árboles caídos y dos vehículos dañados dejaron las lluvias de las últimas horas

    Al menos seis árboles cedieron ante las lluvias de las últimas horas, obstruyendo vías y dañando dos vehículos en diferentes puntos del país, según reportes de instituciones de gobierno.

    Durante la noche de este lunes, el Cuerpo de Bomberos de El Salvador realizó el corte y retiro de un árbol que cayó sobre un vehículo en el kilómetro 70 de la carretera que conduce de Santa Ana a Candelaria de la Frontera.

    El vehículo dañado correspondió a un auto blanco con número de placa P873958.

    El Cuerpo de Bomberos retiró un árbol caído en el kilómetro 70 de la carretera que conduce de Santa Ana a Candelaria de la Frontera. /Bomberos

    Sobre la carretera Longitudinal del Norte, en el tramo de Tejutla, en Chalatenango, el Ministerio de Obras Públicas (Mopt) confirmó el retiro de un árbol que obstruía la vía.

    El paso fue habilitado pasadas las 7:00 p.m. de este 1 de septiembre.

    Por la noche, la Fuerza Armada de El Salvador (Faes) informó del retiro de varios árboles caídos que obstaculizaron diferentes vías en diferentes puntos de Santa Ana Centro.

    La Faes también dijo que otro árbol cayó en un vehículo en la residencial El Molino, en Santa Ana.

    Sobre la carretera Panamericana, en el acceso a Santa Ana, el Fondo de Conservación Vial (Fovial) desalojó otro árbol que cedió ante las lluvias.

     

    Madrugada

    Protección Civil informó durante la madrugada de este martes sobre la remoción de un árbol caído en el distrito de San Matías, municipio de La Libertad Norte.

    Durante esta mañana transeúntes reportaron un árbol caído sobre la pasarela cercana al Parque Infantil de Diversiones, en el distrito de San Salvador, municipio de San Salvador Centro.

    Un árbol cayó sobre la pasarela del Parque Infantil. /Cortesía

    Estas emergencias se suman a las registradas por las autoridades desde el 21 de agosto, cuando la Dirección General de Protección Civil emitió alerta verde por lluvias. Según el gobierno, desde entonces -y hasta el 28 de agosto- se contabilizaron 116 árboles caídos, así como cinco albergues activos con 79 personas albergadas.

     

    Pronóstico

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) confirmó que durante esta madrugada las lluvias continuaron reportándose en la parte norte del país, desplazándose desde Chalatenango hacia el norte de Santa Ana.

    Entre las 7:00 a.m. y las 8:41 p.m. del 1 de septiembre, el Marn registró 21.6 milímetros (mm) de lluvia acumulada en el distrito de Santa Ana; mientras que en Izalco, Sonsonate Este, ascendió a 19.2 mm.

    Para este martes, las autoridades pronostican lluvias y tormentas debido a la influencia de una onda tropical.

    Por la mañana se prevén cielos parcialmente nublados, con lluvia en la cordillera volcánica y sus alrededores.

    Las lluvias comenzarán a registrarse en la franja montañosa norte desde el mediodía, así como al norte de los departamentos de Santa Ana, Chalatenango, San Miguel, Morazán y La Unión.

    El Marn dijo que las lluvias seguirán por la noche en la zona central y oriental del país.

  • Escuelas públicas aplican deméritos, pero sin un formato unificado

    Escuelas públicas aplican deméritos, pero sin un formato unificado

    Las escuelas e instituciones públicas del país comenzaron este 1 de septiembre con la aplicación del sistema de deméritos, confirmaron dos sindicatos de profesores salvadoreños.

    El secretario general del Sindicato de Maestras y Maestros de la Educación Pública de El Salvador (Simeduco), Francisco Zelada, explicó que en el centro escolar en el que labora, cada falta se registra a través de un formulario digital y físico.

    El documento debe ser firmado por el alumno (si es mayor de edad) y el padre de familia responsable, así como por el profesor.

    El siguiente paso es registrar los deméritos en un libro que es resguardado por la subdirección de la institución.

    De esta forma, tanto el director como el subdirector podrán aplicar los procedimientos respectivos.

    “En el Centro Escolar República de Nicaragua, hemos establecido en el protocolo que cada semana se van a ir revisando los deméritos acumulados por el estudiante, se le va a dar seguimiento a través de la aplicación contínua del plan de aplicación de los deméritos”, indicó Zelada.

    El docente dijo que el formulario es parte de un protocolo que han establecido en conjunto con el consejo de profesores del centro educativo.

    Zelada indicó que aunque se tiene un reglamento, no se posee un instructivo para aplicar el reglamento, por lo que probablemente las escuelas tengan “otra forma de aplicarlo” con el fin de dar cumplimiento.

    El secretario general de Bases Magisteriales, David Rodríguez, explicó que, otros centros educativos, han recibido un formato en donde cada docente tendrá para su grado asignado una hoja con el nombre del estudiante en donde aplicar las faltas que cometa. Cada demérito se firma por parte del estudiante.

    Por su parte, el libro de actas está a cargo de la dirección de las instituciones educativas.

    Rodríguez aseguró que este 1 de septiembre inició el sistema de deméritos en todas las instituciones, y en algunas aún se brindaba orientación al alumnado para no cometer faltas.

    ¿Cómo funciona?

    Los deméritos son parte de un nuevo reglamento para la Promoción de la Cortesía Escolar impulsado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mineducyt).

    La normativa pretende que los estudiantes cumplan con el uso de palabras como “por favor” al momento de hacer una petición, saludar cuando entren o salgan del aula, así como decir “gracias” cuando se reciba un favor, material o atención.

    Los estudiantes no deben usar tonos groseros e irrespetuosos, de lo contrario, acumularán faltas que pueden traer diferentes tipos de sanciones.

    Según el artículo 5 de este documento, cualquier estudiante con tres deméritos tendrá una advertencia verbal y una reflexión escrita sobre la importancia de la cortesía.

    Cuando los deméritos suban a seis se debe entablar comunicación con el responsable del estudiante e impondrán una tarea correctiva.

    Con 10 deméritos se podrá suspender “privilegios escolares”, mientras que cuando se reporte más de una decena de faltas se deberá entablar una reunión con la familia y la dirección.

    Quien cometa más de 10 deméritos se llamará a reunión a su familia en la dirección y tendrá una advertencia para el estudiante.

    Al momento de acumular 15 infracciones de este tipo, el estudiante “no podrá ser promovido de grado”.

    Normativa

    Zelada aseguró que como docentes buscarán que no se cometan injusticias en estos procesos, al mismo tiempo que se faciliten las actividades para que el alumno pueda subsanar la situación.

    No obstante, ambos maestros puntualizan en la necesidad de “armonizar” normativas y leyes que contradigan lo dictado en el memorándum compartido por el Mineducyt.

    El secretario de Bases Magisteriales aclaró que en ningún momento está en contra de la medida, pero que es necesario empezar a realizar reformas porque el memorándum pesa menos jurídicamente que normas como la “Ley crecer juntos”.

    “En artículo 57 de la Ley crecer juntos habla de disciplina positiva, es decir que no se puede vulnerar al estudiante y tiene la prohibición, en el último párrafo del artículo se establece el tema del reglamento”.
    David Rodríguez, secretario de Bases Magisteriales.

    Con relación a la medida en general, dos madres de familia de alumnos del Instituto Nacional General Francisco Menéndez (Inframen) externaron estar de acuerdo con las diferentes medidas que se han implementado por las autoridades educativas, desde la parte de vestimenta, calzado y cortes de cabello, hasta el comportamiento en los centros educativos.

    “La educación siempre está y eso empieza desde casa, nosotros tenemos que enseñarles a decir buenos días, buenas noches, con permiso, muchas gracias, cosas que si pasa al lado del joven no saludan”, destacó Marcela Machuca, madre de familia de un alumno de primer año de bachillerato.

    Otra madre, que pidió anonimato, dijo que antes del 20 de agosto los alumnos del Inframen llegaban “como querían”, aunque eso no era porque el instituto “no les dijera” cómo vestir, sino que los alumnos no cumplían con dicha medida.

    “En mi opinión personal, la represión en este caso para mí funciona y está bien, porque sino lo hacemos así no van a entender”.
    Madre de familia del Inframen.

    Desde el 20 de agosto, los alumnos también están obligados a presentar un corte de cabello adecuado y uso correcto del uniforme.

    Dos estudiantes del Inframen confirmaron en anonimato que la medida es bien recibida, pero uno de ellos lamentó que se revise de forma periódica el corte de cabello, pues aseguró no tener el dinero necesario para cortarlo de forma cotidiana.

  • El 20 % de las mypes recurrió a financiamiento informal en el último año

    El 20 % de las mypes recurrió a financiamiento informal en el último año

    Un 20 % de las micro y pequeñas empresas (mypes) recurrió a financiamiento informal durante los últimos 12 meses, según un informe divulgado por la Fundación de Apoyo Integral (Fusai).

    El documento tomó la opinión de 1,242 propietarios de empresas ubicadas a nivel nacional, de los cuales dos de cada 10 dijeron que recurren a personas particulares por créditos.

    De esta porción, un 48 % aseguró que solo se acercó una vez, mientras que un 23 % lo hizo hasta dos veces en el último año.

    Por su parte, un 10 % de las mypes lo hizo hasta cuatro veces en los últimos 12 meses, un 9 % recurrió a este método manera mensual y un 6 % lo hizo dos veces cada mes.

    “El promedio anual de monto de financiamiento informal usado por las mujeres fue de $2,411.58 y el de los hombres asciende a $2,991.83”, añadió Fusai en su análisis.

     

    Porciones

    El análisis, realizado durante la primera semana de julio de 2025, confirma que el promedio de préstamos anuales que los negocios hacen varían dependiendo de su tamaño.

    En la cola, los de subsistencia son los que menos se arriesgan a pedir altas sumas de dinero a los financistas informales. Según Fusai, al año solicitan $1,335.39 a través de esta vía.

    Por su parte, los negocios de acumulación simple solicitan un valor medio de $1,746.76 al año, mientras que los de acumulación ampliada pueden llegar a pedir hasta $5,853.23.

    Fusai revela que las mypes de expansión prestan $4,880.72 al año y las pequeñas empresas solicitan a personas informales un promedio de $8,357.14.

    El documento confirma que La Libertad, San Miguel y San Vicente son los tres departamentos que más recurren al financiamiento de este tipo.

     

    Departamentos

    Según la Fundación, un 31 % de las mypes en La Libertad se decanta por este método para obtener dinero, pues piden $2,651.41 al año.

    Por su parte, en San Miguel un 27.4 % de los negocios solicita alrededor de $3,135.29, mientras que en San Vicente el 26.9 % de las mypes presta $445.07 en promedio anual.

    San Salvador también se encuentra en la lista de los que más prestan a personas informales, con un 25.4 % de los negocios de mypes, con un valor medio de $3,275.19 al año.

    En Usulután un 22.2 % de las mypes confirmó recurrir a este método con $4,018.14 anuales, mientras que en Santa Ana un 21.3 % de los negocios reconoció prestar a personas informales $1,835.97.

    La Unión es el séptimo departamento en donde más préstamos informales piden las mypes, al rondar un 19.2 % de los negocios, y un promedio de $2,580.44.

    Tanto el gobierno como instituciones financieras han explicado en el pasado que recurrir al financiamiento informal puede provocar el pago de altas tasas con períodos más prolongados para los negocios, carcomiendo los cimientos de las mypes que podría empujarlos a no poder saldar sus deudas.

    En 2022, el Centro de Investigación de la Opinión Pública Salvadoreña (CIOPS), de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), reveló que un 80.9 % de las mypes en El Salvador se financia por medio de créditos con usureros.

    El CIOPS dijo en ese momento que la mayor razón de esta situación se centró en la pandemia por covid-19, que limitó el acceso a créditos.

    La semana pasada, el ministro de Trabajo, Rolando Castro, puntualizó que el gobierno, a través del Consejo Superior del Trabajo diseñarán una política para facilitar la transición de la informalidad y la formalidad, así como apoyos de la banca para empujar a estos negocios a dejar de recurrir a los usureros.

  • Inician los lunes cívicos entre música y bailes típicos en centros escolares

    Inician los lunes cívicos entre música y bailes típicos en centros escolares

    Uniformes sin arrugas, trajes típicos coloridos y bailes fue la forma en como el Instituto Nacional «General Francisco Menendez» (Inframen) dio inicio al mes de la Independencia y a los lunes cívicos dictados por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mineducyt) en la ciudad de San Salvador, municipio de San Salvador Centro.

    La mañana comenzó con un pequeño ensayo a la que le siguió el izado de la bandera. El acto fue galardonado con la marcha del pabellón nacional, conformado por 10 estudiantes de la institución.

    Tras el izado de las banderas de Centroamérica, el pabellón nacional junto a decenas de jóvenes que conforman la banda de paz del Inframen marcharon al Gimnasio Nacional del Inframen.

    Inmunes, serios y con una precisión intacta, los estudiantes cruzaron por la pasarela que conecta el gimnasio con las aulas de clases y guardaron a la espera del inicio del acto protocolario.

    El primer acto cívico del mes patrio inicio a las 9:08 a.m. en el Inframen, con el ingreso del pabellón a lo que le persiguió el himno nacional.

    De pie, serios y con la mano en el pecho, estudiantes y el personal docente entonaron  las sagradas notas del himno, algunos sin mover sus labios obedeciendo la indicación de respetar el himno.

    El acto cívico duró cerca de dos horas, pero los jóvenes afirman que ya estaba planeado, previo a la orden de Educación. Jaqueline Villeda

    Música y fervor

    Minutos después, el gimnasio recibió a las cachiporras y los músicos que conforman la banda de paz. A esto le siguió el rezo de la oración a la bandera a manos de una estudiante de la institución.

    Ante la mirada expectante de los «alacranes», la banda del Inframen tocó dos canciones al tiempo que las cachiporras realizaban sus pasos de baile y maniobras con la batuta y el sonido de los tambores resonaban sobre las paredes del lugar.

    La directora de la institución, Vicky de Alvarado, recordó durante el acto que los 204 años de Independencia son más que un acto protocolario, porque este se traduce en valor patrio.

    «Hoy nosotros somos los herederos de esa historia, responsables de continuar con honor. Celebrar el mes cívicos va más allá de actos protocolarios, es reafirmar el favor patrio, el respeto por nuestros símbolos nacionales».
    Vicky de Alvarado, directora del Inframen.

    Tras un breve discurso de la directora iniciaron los bailes folclóricos a cargo de los estudiantes de segundo año de Bachillerato General y segundo año de Bachillerato en Servicios Turísticos

    La banda de paz del Inframen acompañó el lunes cívico. Jaqueline Villeda

    Una alumna confirmó que pasaron un mes y medio ensayando para presentarse en el inicio del mes de la Independencia. Según la estudiantes, el acto estaba programado antes de que el Mineducyt girara la orden.

    Una decena de grupos danzaron desde «Salvadoreñas» y «Cocotero sonsonateco», hasta «El sombrero azul», «El torito pinto» y «El carnaval de San Miguel».

    Utilizando palmas, cocos, toritos de cartón y dulces, los estudiantes animaron al gimnasio durante la mañana de este 1 de septiembre. Por más de 40 minutos la música folclórica ocupó el primer plano de la actividad.

    El acto cívico finalizó con las palabras del licenciado Jorge Serrano, profesor de Sociales y Cívica, que destacó al Inframen como «único» debido a las habilidades y comportamientos de sus estudiantes.  «Su comportamiento ha demostrado que son campeones», puntualizó el maestro.

    Las populares cachiporras del Inframen también fueron parte del lunes cívico. Jaqueline Villeda

    Disposición

    El 21 de agosto de 2025, la nueva ministra de Educación, Karla Trigueros, ordenó a todas las instituciones pública implementar los lunes cívicos a partir de este 1 de septiembre.

    En su momento, la capitana Trigueros dijo que la medida empujará a los estudiantes la identidad nacional, valores cívicos y la disciplina.

    Estos actos contarán con una formación en orden y disciplina, así como con el ingreso del pabellón, entonación del himno nacional y oración a la bandera.

    Los lunes cívicos deberán contar con ponencia a cargo de un estudiante sobre algún personaje ilustre o un hecho histórico relevante, así como un retiro del pabellón.

  • Más de 2,100 salvadoreños obtuvieron una visa de empleo temporal de EE.UU. en el último año

    Más de 2,100 salvadoreños obtuvieron una visa de empleo temporal de EE.UU. en el último año

    Más de 2,100 salvadoreños obtuvieron una visa de empleo temporal de Estados Unidos en el último año, según el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    La información, divulgada a través de la memoria de labores, señala que de las 2,175 personas beneficiadas con el programa de visas H-2, un 70 % fueron hombres.

    Por su parte, un 30 % de las personas correspondió a mujeres. La proporción de trabajadoras que acceden a este tipo de ofertas laborales se ha mantenido en los últimos años, según documentos divulgados por Cancillería.

    La cantidad de beneficiarios durante este período es casi la mitad de los que viajaron entre junio de 2023 y marzo de 2024, cuando 4,187 trabajadores se dirigieron a Estados Unidos con este tipo de visas.

    El programa de migración laboral con Estados Unidos inició a fines de 2019, pero fue hasta el 2021 que tomó fuerza, luego de la pandemia de covid-19. Este proyecto se enfocó en dos aristas, las visas H-2A, para trabajos agrícolas, y las H-2B, orientadas en servicios.

    Aunque la iniciativa fue gestionada y estuvo a cargo en un inicio del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS), en noviembre de 2021 la embajadora de Estados Unidos en El Salvador en ese momento, Jean Manes, confirmó el traslado del programa a Cancillería.

    El gobierno ha explicado que desde un inicio el programa funciona como un intermediario entre las empresas que buscan mano de obra salvadoreña, y los trabajadores que apuestan por obtener mejores empleos en el exterior.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores realiza una convocatoria y las empresas seleccionan al personal que necesitan.

     

    ¿De qué trabajan?

    Cancillería señaló en su memoria de labores que los principales sectores en los que se concentran los trabajos son en procesamiento de alimentos, servicios de hoteles, restaurantes y atención al cliente.

    Los trabajadores también laboran en compañías relacionadas con jardinería, construcción, mantenimiento de torres de comunicación, ensambladores de máquinas y operarios de máquinas textiles.

    Tras su retorno a El Salvador y el vencimiento de sus contratos los trabajadores continúan siendo monitoreados.

    El Departamento de Gestión de Programas de Movilidad Laboral en el Exterior realiza un seguimiento para garantizar oportunidades de inversión en el país por parte de los trabajadores y educación financiera.

    Las autoridades salvadoreñas revelaron en mayo de 2023 que durante todo el 2022 los salvadoreños que salieron del país con visas de empleo temporal enviaron $10 millones en remesas.

    En su momento, el gobierno dijo que buena parte de este dinero se utilizó para la compra de vivienda e inversiones.

  • Productores alertan riesgos  con gusano barrenador por perros abandonados en barrancos

    Productores alertan riesgos con gusano barrenador por perros abandonados en barrancos

    Los productores salvadoreños alertaron sobre los potenciales riesgos de focos de contaminación debido a los perros que fallecen por gusano barrenador de ganado (GBG) que son abandonados en barrancos o quebradas.

    El coordinador de la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena, Mateo Rendón, aseguró que este es un problema que se ha reportado en diferentes partes de El Salvador, tanto en el campo como en la ciudad.

    Rendón aseguró que en el interior del país los perros pasean por la calle a su libre albedrío, por lo que es mucho más fácil que estos se puedan enfermar. La situación se vuelve más complicada cuando algún animal anda en celo, porque la jauría se pelea, genera heridas y facilita la infestación del gusano barrenador.

    “Hay mucha gente que lo que hace es tirarlo a las quebradas o a los hoyos, entonces estamos sugiriendo que no importa de quién sea el perro, alguien haga el sacrificio de poderlo enterrar siquiera un metro”, puntualizó Rendón.

    Luego de tres décadas de radicación, el gusano barrenador reapareció en El Salvador en diciembre de 2024, y los caninos se convirtieron desde un inicio en una de las especies más afectadas.

    La mosca Cochliomyia hominivorax puede ovipositar en cualquier animal de sangre caliente hasta 400 larvas.

    A inicios de julio de 2025, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) confirmó que El Salvador y Belice eran los únicos países en la región que hasta el 21 de junio mantenían a los perros como la mayor proporción de especies afectadas por la enfermedad.

    Rendón hizo énfasis en que la situación del GBG está controlada para los bovinos, pero que el verdadero problema radica en los perros.

     

    ¿Qué ocurre?

    El coordinador de la Mesa Agropecuaria aseguró que cuando los perros o los gatos fallecen sus cuerpos son abandonados en vía pública, lo que genera problemas sanitarios al mismo tiempo que la mosca del GBG puede proliferar.

    Esto último se debe a que cuando las larvas caen al suelo pueden resurgir como moscas y continuar con el ciclo de apareamiento, al que le sigue la búsqueda de nuevos huéspedes para sus larvas.

    En atención al problema, los productores aseguraron que ya hay algunas alcaldías que han retomado el problema.

    “Nosotros estamos sugiriendo que las alcaldías tomen manos en esto, hay alguna gente, algunas alcaldías que están actuando en este tema de andar enterrando perros o gatos, que son los que están muriendo”, indicó el productor.

    Durante un evento de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), el veterinario de fauna silvestre en el departamento de parques y vida silvestre de Texas, Hunter Reed, recomendó en general una gestión adecuada de cadáveres de animales que fallecieron por gusano barrenador.

    “Sabemos que los cadáveres deben incinerarse, pero el costo y la cantidad de incineradores no es factible, debemos investigar otras opciones”, indicó Reed.

    El veterinario dijo que también es importante que en las estrategias que se utilicen no se contribuya a la propagación de otras enfermedades.

    Los productores salvadoreños recomendaron desde el inicio de la emergencia enterrar bajo varios metros de tierra a los animales fallecidos por esta enfermedad.

  • Relajación y destinos seguros, las prioridades de los turistas estadounidenses que visitan Centroamérica

    Relajación y destinos seguros, las prioridades de los turistas estadounidenses que visitan Centroamérica

    Los destinos que ofrecen relajación y seguridad son algunas de las características que los turistas estadounidenses buscan en Centroamérica, aseguró una encuesta realizada por la compañía Euromonitor International.

    Alfonso Segura, miembro de Euromonitor, recordó que las personas procedentes de Estados Unidos – una buena parte de centroamericanos residentes en este país – representan el principal turista que llega a Centroamérica.

    Los datos presentados por Segura durante un evento de la Agencia de Promoción Turística de Centroamérica (CATA, por sus siglas en inglés) confirman que en 2024 los turistas estadounidenses priorizaron sus destinos de viaje en actividades que brindaron serenidad, según un 28 % de los abordados.

    Por su parte, un 21 % de los turistas que visitó la región buscó un destino seguro, mientras un 17 % apostó por la naturaleza y actividades al aire libre, un 16 % por calidad de la comida o cena en el destino, y un 15 % por servicio todo incluido en hospedajes.

    Segura destacó que el paquete todo incluido en hoteles y resorts sube de posición cuando se trata de pagar un extra al presupuesto asignado.

    Por ejemplo, de cada $100 que se establece en presupuesto un turista puede destinar $10 extras para relajación, destinos seguros y todo incluido.

    “En la tercera opción ellos estarían buscando invertir más en todo lo que tenga que ver en resort”, puntualizó Segura.

    La Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca) confirmó que un 54.7 % de los más de 29 millones de visitantes que ingresaron en 2024 a la región procedieron de América del Norte, seguido de un 19.1 % que fue parte de Centroamérica y un 11 % de América del Sur.

    La región también registró turismo desde Europa, el Caribe, Asia, África, Oceanía y el resto del mundo.

     

    Otros viajeros

    Euromonitor aseguró que junto a Estados Unidos, los turistas procedentes de Canadá, México y algunos mercados europeos tienen bastante peso todos los años en los viajeros que ingresan a Centroamérica.

    Las estadísticas de Euromonitor reflejaron que un 24 % de los turistas españoles encuestados que visitaron Centroamérica en 2024 aseguraron que la relajación es la principal característica que buscan en un destino de viaje.

    Por su parte, un 23 % dijo que prioriza la seguridad, mientras que un 21 % las visitas a las ciudades y un 17 % buscó garantizar un hotel y resort con todo incluido.

    “Lo que están buscando es tener estas experiencias en las ciudades donde llegan, salir a montañas, salir a los volcanes, vivir la experiencia real de visitar un país a diferencia de la gente de Estados Unidos”, puntualizó Segura.

    Los españoles también están dispuestos a pagar más allá de sus presupuestos por experiencias de relajación, destinos seguros y hoteles con todo incluido.

    En el caso de los viajeros canadienses, estos tienen como principal característica para seleccionar un destino la seguridad, seguido de la relajación y de la naturaleza junto a actividades al aire libre.

    La compañía de investigación de mercado planteó que entre las principales tendencias globales que pueden ser aprovechadas por países como El Salvador está el garantizar experiencias locales, con las que los turistas pueden explorar el mundo por medio de la inmersión.

    Segura dijo que esto podría aplicar a tour guías por mercados, montañas o volcanes.

    Euromonitor aseguró que un 77 % de los consumidores mundiales ha asegurado que están dispuestos a pagar un 10 % por arriba de su presupuesto si se garantizan experiencias inmersivas locales.

    En estas oportunidades también cobra fuerza el aprovechar y divulgar el arte de las ciudades, pues según la empresa, un 82 % de los viajeros que hacen turismo por ocio están dispuestos a pagar un 10 % por experiencias relacionadas con el patrimonio cultural.

  • Empresarios argentinos exploran oportunidades de negocio en El Salvador

    Empresarios argentinos exploran oportunidades de negocio en El Salvador

    Empresarios argentinos buscan oportunidades para invertir en El Salvador, informó este viernes el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    A través de una publicación, Cancillería aseguró que se organizó un foro para mostrar las oportunidades de inversión que ofrece El Salvador.

    Según el gobierno, entre los empresarios interesados hay de los rubros de energías renovables, tecnologías, alimentos y bebidas, así como de construcción, logística y textiles.

    Entre los inversionistas también asistieron representantes de los sectores de aeropuertos y proveedores de servicios.

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, dijo durante el evento que el país mantiene un entorno estable, dinámico y competitivo.

    Mira indicó que el país se ha posicionado como un destino “atractivo y confiable” para hacer negocios.

     

    Promoción

    El atractivo para los inversionistas, según el gobierno, también se centra en una fuerza laboral joven, capacitada y comprometida, junto con canales de acceso preferencial a mercados clave a través de los tratados de libre comercio.

    De igual manera, en la lista de atractivos estaría la ubicación de El Salvador, que facilita la conexión con diversas regiones del mundo, y el marco jurídico.

    Cancillería espera que con este tipo de encuentros se fortalezcan los intercambios comerciales entre El Salvador y Argentina.

    Entre enero y julio de 2025, Argentina se constituyó como el socio comercial número 40 para los exportadores salvadoreños, tras el envío de $1.5 millones, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    Las estadísticas confirman que los envíos de mercancías hacia el mercado argentino se han reducido un 28.6 % durante este período, luego de enviar $640,100 menos que los $2.2 millones registrados en 2024.

  • Organización de Sanidad Animal llama a mayor colaboración con sectores pecuarios para frenar gusano barrenador

    Organización de Sanidad Animal llama a mayor colaboración con sectores pecuarios para frenar gusano barrenador

    La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) hizo un llamado a las autoridades de Centroamérica a colaborar con los sectores pecuarios ante la propagación del gusano barrenador de ganado (GBG).

    En su comunicado, divulgado esta semana, la OMSA aseguró que en los últimos días se han registrado más de 20,000 nuevos brotes a través del Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (Wahis, por sus siglas en inglés).

    “La prevención y el control de esta enfermedad parasitaria zoonótica, que representa una seria amenaza para los animales, los seres humanos y el medio ambiente, son desafiantes y requieren esfuerzos coordinados a largo plazo por parte de los países afectados y en riesgo”, plantea el documento.

    El gusano barrenador fue detectado por primera vez en Panamá en junio de 2023, cuando la selva del Darién, en este país, no pudo contener más a las moscas Cochliomyia hominivorax y se reportaron contagios en animales.

    La enfermedad se fue esparciendo por toda la región y, en diciembre de 2024, el primer caso se reportó en El Salvador en el distrito de Sociedad, en el municipio de Morazán Sur, según informó la OMSA, en su momento.

    Hasta el 28 de junio, solo en El Salvador se acumularon 2,973 casos positivos de esta infección, un 3 % de los 98,986 reportes que el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) recibió hasta ese momento en toda la región.

    Además, el Ministerio de Salud (Minsal) de El Salvador ya confirmó al menos cuatro personas con miasis de gusano barrenador.

    La OMSA destacó esta semana la movilización del Mecanismo del Marco Mundial para el Control Progresivo de las Enfermedades Transfronterizas de los Animales (GF-TADs) con el que se busca facilitar el intercambio de experiencias y conocimientos para abordar la enfermedad.

     

    Inspecciones

    En el documento, la OMSA asegura que para controlar la enfermedad es necesario una inspección clínica estricta y exhaustiva en los animales, junto con un tratamiento activo en las heridas.

    A esto se suma buenas prácticas en el cuidado de los animales, certificación veterinaria y cuarentena a los animales que sean movilizados entre los países o diferentes regiones de un mismo territorio.

    La OMSA recomendó además que los susceptibles animales sean bañados con insecticidas seleccionados o rociados.

    La institución destaca que, pese a no existir vacunas que controlen las miasis, sí hay programas de erradicación centrados en el uso de machos estériles, no obstante, esto último no está disponible en toda la región y los esfuerzos se han concentrado en territorio mexicano.

    La importancia, puntualizó la OMSA, es enfocar los esfuerzos en “una sola salud”, en donde colaboran los empleados públicos y ambientales junto con los servicios veterinarios y el control fronterizo.

    En su comunicado, la Organización de Sanidad reconoce que en seres humanos, los niños, ancianos y personas vulnerables son las más propensas a ser infectadas por el gusano y provocar consecuencias graves.

  • Lanzan plataforma para facilitar inversión inmobiliaria en El Salvador a través de tokenización

    Lanzan plataforma para facilitar inversión inmobiliaria en El Salvador a través de tokenización

    PropertyGRID junto a Solazmar Inc. lanzaron este jueves una plataforma que facilitará la inversión inmobiliaria en El Salvador a través de la tokenización de activos.

    A través de un comunicado, las empresas informaron que PropertyGRID respalda las transacciones inmobiliarias y ofrece nuevas opciones en el mercado al incorporar blockchain y procesos de tokenización.

    El documento señala que este tipo de tecnologías facilitan la adopción de las herramientas tanto a desarrolladores, como agentes e inversionistas.

    El presidente de PropertyGRID, Steve Rodgers, aseguró que la alianza pactada este 28 de agosto con Solazmar empujará el turismo y la vivienda en El Salvador.

    Rodgers dijo que con este proyecto también se demuestra que el blockchain crea una economía con nuevas oportunidades de inversión, al vincular activos reales con tokens.

    “El Salvador se ha consolidado como un líder global en innovación, seguridad y políticas pro‑empresa”, indicó el presidente de PropertyGRID.

    La compañía de capital estadounidense incursionará por primera vez en el mercado salvadoreño, y prevé que con la plataforma se respalde la recaudación de fondos y la gestión de proyectos inmobiliarios.

    PropertyGRID señala en su portal que las ventas inmobiliarias incorporarán liquidez, transparencia y eficiencia.

    A nivel internacional, la empresa estadounidense con sede en Florida ha concretado tratos cerrados por $25,000 millones, así como la gestión de $3,000 millones en inventario exclusivo fuera del mercado y una red de 5,000 inversores.

     

    Propiedades en la playa

    La alianza también facilitaría la inversión en el proyecto Health City con un concepto de turismo médico que se prevé construir en las costas de La Unión.

    Solazmar ha mantenido por varios años su presencia en El Salvador y con este nuevo proyecto prevén incluir un hospital, instalaciones de turismo médico, centro de atención sanitario, tiendas, restaurantes, viviendas así como una comunidad de jubilados.

    “Como fundador de Curacao —que durante décadas ha servido a familias en Estados Unidos y América Latina con electrónicos, muebles y servicios de crédito— he dedicado mi vida a ayudar a las comunidades a construir mejores hogares y vidas”, indicó el presidente de Solazmar, Jerry Azarkman.

    Azarkman aseguró que hay un gran entusiasmo por empujar el desarrollo inmobiliario en El Salvador, ya que pretenden mejorar la calidad de vida a través del proyecto Health City.