Autor: Jaqueline Villeda

  • Todas las empresas cumplieron con aumento al salario mínimo, asegura ministro del Trabajo

    Todas las empresas cumplieron con aumento al salario mínimo, asegura ministro del Trabajo

    El ministro de Trabajo y Previsión Social (MTPS), Rolando Castro, aseguró que todas las empresas en el país han cumplido con el incremento al salario mínimo en los diferentes sectores de la cadena comercial.

    Castro fue consultado por los medios de comunicación sobre si se estaban realizando inspecciones para verificar el cumplimiento del aumento, a lo que el ministro respondió que su ejecución se ha hecho en todos los sectores.

    El funcionario aseguró que la información también fue confirmada por el Centro de la Defensa del Consumidor (CDC), una institución que según Castro señaló que el incremento al salario no ha perjudicado en el costo de la canasta básica.

    «El salario mínimo se ha ejecutado 100 % en todos los sectores que deben ejecutarse y una cosa más, no lo dice (solo) el gobierno».

    Rolando Castro
    Ministro de Trabajo

    El salario mínimo en El Salvador incrementó un 12 % a partir del 1 de junio de 2025, luego de casi cuatro años de su última modificación.

    El Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) se mantuvo alejado de las revisiones salariales en 2024, pese a que la normativa laboral lo obliga a reunirse al menos cada tres años.
    PropuestaEn su momento, el Ministerio de Trabajo aseguró que era el presidente Nayib Bukele el que debía dar el banderillazo de salida para la revisión salarial.

    Tal como lo planteó el gobierno, el CNSM se activó luego de que Bukele envió una propuesta para incrementar un 12 % el salario mínimo.

    Pese a recibir a diferentes sindicatos y movimientos, el Consejo Nacional avaló la solicitud del mandatario el 23 de mayo y cuatro días después hizo pública la resolución.

    El aumento se aprobó sin subsidios ni programas de apoyo para las micro y pequeñas empresas (mypes) tal como ocurrió en 2021.

    El gobierno dijo el 29 de mayo que la próxima revisión salarial se hará en tres años y prometió mantener activo el CNSM.

    Luego del incremento a la mínima remuneración también se ejecutaron inspecciones por parte de la Defensoría del Consumidor.

    Hasta el 9 de junio de 2025 al menos 33 empresas eran investigadas por la Defensoría ante indicios de incrementos injustificados de hasta un 25 %.

  • Sale nuevo grupo de trabajadores salvadoreños hacia las provincias canadienses de Quebec y Ontario

    Sale nuevo grupo de trabajadores salvadoreños hacia las provincias canadienses de Quebec y Ontario

    Un nuevo grupo de trabajadores salvadoreños partió este miércoles hacia las provincias de Quebec y Ontario, en Canadá, para desarrollar labores en el sector agrícola, informó el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

    El ministro de Trabajo, Rolando Castro, aseguró que las personas que conforman este nuevo grupo proceden de 10 departamentos del país.

    «La mejor carta de presentación es el trabajo que ustedes hagan. Todos nuestros trabajadores de este contingente van para Ontario y Quebec».

    Rolando Castro
    Ministro de Trabajo y Previsión Social

    Melvin Quintanilla es uno de los beneficiarios que parten esta semana hacia Canadá.

    El salvadoreño dijo que llenó todos los requisitos y aplicó a las visas de trabajo temporal hace dos años. Luego de la espera, viajará hacia Canadá para laborar en el sector de agricultura.

    Quintanilla dijo que la oportunidad le ayudará a mejorar laboral y personalmente.

    El programa de migración laboral con Estados Unidos comenzó en 2019 pero cobró fuerza en el 2021, luego de la pandemia por covid-19.

    En julio de 2021 también partió el primer grupo con destino hacia Canadá. Posteriormente se sumó Costa Rica y España.
    EmprendimientosEl funcionario aseguró que hay casos de personas beneficiadas con el programa que se han mantenido viajando a Canadá desde hace tres años.

    Según Castro, algunos se han convertido en micro, pequeños y medianos empresarios (mipymes) que laboran en diferentes sectores.

    El funcionario instó a los beneficiarios con el programa a ahorrar e invertir el dinero para mejorar la calidad de vida.

    El MTPS anunciará la próxima semana un nuevo destino del programa de migración laboral junto con el primer grupo de beneficiarios.

    Castro aseguró que el país con el que se ha firmado el acuerdo se ubica en Europa.

  • Un venado, aves y mapaches positivos a gusano barrenador, docente de la UES advierte de riesgo a la biodiversidad

    Un venado, aves y mapaches positivos a gusano barrenador, docente de la UES advierte de riesgo a la biodiversidad

    El biólogo y catedrático de la Universidad de El Salvador (UES), Miguel Fuentes, confirmó que al menos un venado, aves y mapaches han dado positivo a gusano barrenador de ganado (GBG) en los últimos días, en medio de una preocupación del sector por el riesgo a la biodiversidad que la enfermedad pueda provocar.

    El docente confirmó que no solo los mamíferos son afectados por el gusano barrenador, porque la vida silvestre «se ha dejado de lado» para ejecutar acciones de prioridad por parte del estado, enfocando las campañas de prevención y atención en mascotas y ganado.

    «Lastimosamente la vida silvestre ya está teniendo efectos, recientemente, el 12 de junio, se reportó un venado cola blanca con afectación directa por esa miasis, el venado falleció el 23 de junio».

    Miguel Fuentes
    Biólogo de la UES

    Durante un foro realizado por la UES el martes, Fuentes aseguró que el sector se encuentra preocupado por las infecciones en la fauna silvestre.

    El gusano barrenador se detectó en El Salvador en diciembre de 2024, luego de casi 30 años de su erradicación en la década de 1990.

    Desde un inicio los primeros infectados fueron un bovino, el 10 de diciembre de 2024, y un perro unos días después, ambos ubicados en el oriente del país.

    Las estadísticas confirman que estas dos especies -bovinos y caninos- han sido las más perjudicadas desde el inicio de la emergencia. A la lista se suman porcinos, equinos, felinos, caprinos y ovinos enfermos.

    Entre diciembre de 2024 y el 19 de abril de 2025 el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) reportó al Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) 1,171 casos de gusano barrenador.

    Del total de infectados, 597 fueron bovinos, mientras que 505 fueron caninos en ese momento.
    PropagaciónLos primeros en reportar a aves infectadas fueron los galenos de la Asociación de Médicos Veterinarios Clínicos de Pequeñas Especies de El Salvador (AMVEPE), a través de una encuesta realizada en diferentes puntos del país.

    A la lista se sumaría los reportes de mapaches y más aves infectadas reportadas por el biólogo Fuentes.

    El Salvador no es el único en la región en donde se identifican infecciones en animales silvestres.

    El docente indicó que en Panamá y Costa Rica se han presentado informes de mono arañas con miasis, mientras que en Nicaragua se han detectado incluso loras enfermas.

    «Estamos en una competencia directa entre lo que es la zona agrícola, habitacional y silvestre, los humanos estamos invadiendo esa zona, estamos poniendo a disposición a nuestras mascotas (ante el gusano)», indicó el biólogo.
    AnálisisFuentes instó al país a apostar por la investigación porque los reportes apuntan a que la enfermedad ingresó por oriente y se dirige hacia el occidente del país.

    «Sino tenemos el cuidado de poder identificar zonas y condiciones que este gusano está buscando para establecerse vamos a tener una consecuencia fatal en toda nuestra vida silvestre y tenemos que apostarle a hacer esas investigaciones», añadió el docente.

    El catedrático indicó que la mosca de GBG tiende a permanecer cerca de ríos o quebradas, y que hay plantas en específico en las que busca hospedarse y alimentarse como adulto.

    El biólogo hizo énfasis en identificar y atender ambas variables para el control de la enfermedad.

    Los ganaderos han externado en constantes ocasiones que la prioridad de atender animales fuera del hato bovino se centra en que estos se pueden volver focos de infección para controlar la enfermedad.

    Actualmente el MAG ejecuta campañas de atención para mascotas y bovinos, pero se desconoce si junto con los ministerios de Salud y de Medio Ambiente se implementa o desarrollará una estrategia similar para el resto de la fauna.

  • Erradicación del gusano barrenador podría tardar "un par de años", advierte docente de la UES

    Erradicación del gusano barrenador podría tardar «un par de años», advierte docente de la UES

    La erradicación del gusano barrenador podría tardar «un par de años» en El Salvador, según el veterinario y catedrático de la Universidad de El Salvador (UES), Carlos David López.

    Durante un foro realizado por el alma mater, López aseguró que se corre el peligro de que el gusano barrenador se vuelva endémico y que la tardanza en la erradicación podría estar ligada a la falta de una intervención «más fuerte».

    «Yo creo que epidemia no le podríamos llamar (así) sino que para mí ya es endémico, y difícilmente se va a erradicar por un par de años si no se hace una intervención bastante fuerte no solamente desde el punto de vista de dispersión de moscas o de biología molecular sino la intervención con tratamientos, contratación de colegas todos los recursos que la atención que una emergencia sanitaria requiera», indicó López.

    Las dificultades de una posible erradicación también fueron confirmadas por el médico veterinario zootecnista y docente de la UES, Luis Ernesto Romero.

    Romero indicó que es necesario el apoyo de otras instituciones para erradicar al gusano barrenador.
    Insecto estérilLa plaga fue erradicada de El Salvador y de Centroamérica durante la década de 1990, principalmente a través de la técnica del insecto estéril, un procedimiento en el que los machos son esterilizados a través de radiación para luego ser liberados en un área en específico.

    De esta forma, al momento de aparearse, las moscas producen huevos infértiles, reduciendo la enfermedad.

    Romero recordó que en ese momento la región contó con el apoyo de Estados Unidos, que facilitó la diseminación de los insectos en toda Centroamérica.

    La enfermedad reapareció en El Salvador en diciembre de 2024. Aunque el país fue uno de los últimos en infectarse en Centroamérica, hasta el 19 de abril el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) reportó al Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) 1,171 casos positivos de gusano barrenador en El Salvador.

    Romero indicó que las moscas del gusano barrenador pueden depositar hasta 400 huevos en una sola postura. Sin embargo, la mosca puede llegar a realizar hasta cuatro posturas, es decir que durante su vida puede facilitar la vida de más de 1,600 larvas.PermanenciaEl biólogo y docente de la UES, Miguel Fuentes, aseguró que el peligro es que la especie de esta mosca se establezca en el país, principalmente porque El Salvador está facilitando las condiciones para desarrollarse. «Tenemos que buscar las estrategias para ver qué medidas se pueden tomar», acotó Fuentes.

    Durante la ronda de preguntas, el médico veterinario, Ricardo Ernesto Gamero, aseguró que la situación con el gusano se está «saliendo de control» y que sin una medida fuerte que se ejecute en estos momentos, los casos se pueden «descontrolar más».

    Gamero recomendó como necesario hacer estudios para conocer sobre el desplazamiento de la especie, así como las condiciones ambientales que están provocando que la misma se pueda establecer en el país.

    Los docentes hicieron énfasis en la inspección constante de las mascotas y ganado al mismo tiempo que lamentaron que el país no cuente con una actualización constante de casos de gusano barrenador.

  • Fews Net advierte de incremento de inseguridad alimentaria aguda en El Salvador

    Fews Net advierte de incremento de inseguridad alimentaria aguda en El Salvador

    La Red de Sistemas de Alerta Temprana contra el Hambre (Fews Net) advirtió de un incremento de inseguridad alimentaria aguda en El Salvador entre junio y septiembre de 2025.

    El boletín de la institución, publicado el 23 de junio pasado, señala que Guatemala, El Salvador y Honduras sufrirán un recrudecimiento de la situación debido a las «perturbación» climáticas que viven en la actualidad.

    «Se prevé que la inseguridad alimentaria aguda en la región de América Latina y el Caribe empeore entre junio y septiembre debido a la escalada de violencia de pandillas en Haití, las perturbaciones climáticas en Guatemala, El Salvador y Honduras, y la persistente crisis económica en Venezuela», indicó la red.

    Fews Net, parte de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), destaca que la situación climática ha afectado todos los años los cultivos agrícolas en Centroamérica, principalmente en la zona del corredor seco, en donde los hogares de subsistencia son los principales afectados.

    Según el documento, durante la época del año las reservas de comida tienden a bajar, por lo que las familias deben comprar alimentos utilizando los ingresos que reciben de sus trabajos agrícolas y temporales.

    El programa estadounidense plantea que la inflación en 2025 se mantiene similar o por debajo de las tasas reportadas el año pasado, pero que los ingresos de los hogares se vuelven el principal limitante en el acceso a los alimentos en familias que ya sufren «altos niveles de pobreza monetaria».
    Impacto de medidasLa seguridad alimentaria también podría ser afectada por una «evolución» de las políticas comerciales y migratorias impulsadas por el gobierno de Donald Trump.

    «Dado que Estados Unidos es un socio comercial importante para los países de Centroamérica, la imposición de aranceles del 10% afectaría a sectores clave como la agricultura, los textiles y el café», añadió la red.

    Fews Net estima que los mayores estragos sobre la seguridad alimentaria serán percibidos por la región después de septiembre de 2025.

    Las políticas impulsadas por Estados Unidos también podrían perjudicar los niveles de remesas que El Salvador recibe.

    El análisis de la red señala que de aprobarse el impuesto de 3.5 % sobre las remeras que salen desde Estados Unidos, podría restarle un punto porcentual del PIB a cada país del norte de Centroamérica.

    Estados Unidos es el mayor emisor de remesas para los hogares salvadoreños, al acumular más de un 90 % de los envíos, según los informes del Banco Central de Reserva (BCR).

    La medida surge en medio de un envío histórico de remesas desde Estados Unidos hacia El Salvador, en donde el promedio mensual sobrepasó los $340 por familia en este 2025.

    Este martes, el Senado de Estados Unidos aprobó la versión revisada del impuesto de un 1 % sobre las remesas que podría perjudicar a al menos 984,500 salvadoreños.

    La iniciativa será revisada nuevamente por la Cámara de Representantes para su votación final.

    Sin considerar el aumento, Fews Net señala que la baja en los flujos migratorios y las deportaciones influirán en el crecimiento de las remesas.

  • Alcaldía de La Libertad Este ha detectado más de $780 millones en inversión privada

    Alcaldía de La Libertad Este ha detectado más de $780 millones en inversión privada

    La alcaldesa de La Libertad Este, Milagro Navas, indicó que se han detectado $780 millones en inversión privada en los cinco distritos que coordina.

    Según la edil, la comuna proyectó inicialmente canalizar $50 millones anuales en proyectos privados, una cifra que ha incrementado.

    «La Libertad Este y con apoyo de todos los empresarios estamos en $780 millones de inversión, eso significa que todos nosotros vamos a tener mejores, que todos nosotros vamos a decir cambiamos La Libertad Este».

    Milagro Navas
    Alcaldesa de La Libertad Este

    A través de un video compartido el 29 de junio, Navas aseguró que la inversión es el resultado de las personas que pagan a tiempo sus impuestos y que empujan a la municipalidad a ejecutar obras.

    Durante su discurso, la alcaldesa también indicó que se instalará el sistema de video vigilancia ‘Smart City’ en todo el distrito de La Libertad Este.

    La iniciativa fue ejecutada en Antiguo Cuscaltán en años previos, pero desde 2025 se sumarán Huizúcar, Zaragoza, Nuevo Cuscatlán y San José Villanueva.

    El anuncio lo dio la alcaldesa Navas este domingo. /La Libertad Este
    InversionesRecientemente se conoció sobre la construcción de un nuevo centro comercial en Tuscania, en el distrito de Zaragoza, por un monto de $6 millones, mientras que Calidad Inmobiliaria anunció $60 millones para un complejo de apartamentos en San José Villanueva.

    La empresa de origen guatemalteco Inversiones Globales Estratégicas (IGE) informó sobre la colocación de la primera piedra del proyecto Premier Zaragoza.

    La obra conlleva una inversión inicial de $10 millones en el proyecto habitacional con el que se espera concluir con 42 casos de dos niveles en un área de 1.6 manzanas.

    De la misma forma, en febrero pasado, en Zaragoza se colocó la primera piedra del proyecto habitacional Park City Zaragoza con una inversión de $175 millones.

  • APLAN ha identificado más de 3,500 espacios de parqueos en el centro histórico de San Salvador

    APLAN ha identificado más de 3,500 espacios de parqueos en el centro histórico de San Salvador

    La Autoridad del Centro Histórico de San Salvador (APLAN) ha contabilizado más de 3,500 espacios de parqueos en la zona que administra de la capital.

    La directora de la institución, Adriana Larín, explicó que en 2024 realizaron un inventario de espacios disponibles en el cual descubrieron 35 lotes de parqueos ubicados en las 80 manzanas administradas por la Autoridad.

    «En inventario son más de 3,500 espacios de parqueos, sabemos que por la demanda que está teniendo actualmente se necesitan un poco más».

    Adriana Larín
    Directora de la Autoridad del Centro Histórico de San Salvador

    Durante la entrevista de Frente a Frente, Larín aseguró que se ha observado un aumento en el incentivo de transporte público y movilidad blanda, este último abanderado por automotores eléctricos como bicicletas.

    La directora confirmó que hay proyectos de parqueos que se están considerando ejecutar en el centro de la capital.

    Según la funcionaria, se requiere de parqueos no solo de un nivel sino que la apuesta deben ser torres ubicadas en puntos estratégicos de la capital para que el tráfico en la zona fluya.
    InversiónEntre los proyectos inmobiliarios que se ejecutan o se planifican en el centro histórico también hay torres de apartamentos, restaurantes, tiendas de zapatos y hoteles.

    Larín aseguró que actualmente tienen proyecciones de inversión de más de $164 millones.

    La directora indicó que buena parte de estas proyecciones de inversión se encuentran en construcción, porque los inmuebles en donde se instalan los negocios poseen protección patrimonial, por lo que el tiempo puede variar.

    «Si son remodelaciones de estética lo pueden hacer en menos de seis meses, pero si son un poco más de fondo pueden tomar un poco más», añadió la funcionaria.

    La Autoridad reiteró que buena parte de los proyectos que se ejecutan serán inaugurados el próximo mes, en consonancia con la celebración de las vacaciones capitalinas.

    La entidad, adscrita al Ministerio de Turismo (Mitur), indicó que la seguridad y el turismo han sido puntos clave para que la inversión continúe ejecutándose en la zona.

  • Ganaderos preocupados porque mordeduras de araña incrementen casos de gusano barrenador

    Ganaderos preocupados porque mordeduras de araña incrementen casos de gusano barrenador

    Los ganaderos salvadoreños se encuentran preocupados que el aumento de mordeduras de arañas durante el invierno empeore los casos de gusano barrenador del ganado (GBG) a nivel nacional, advirtió la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena.

    El vocero de la Mesa, Mateo Rendón, explicó a Diario El Mundo que durante el invierno el aparecimiento de arañas en los corrales se vuelve común junto a las mordeduras o «meadas» de tarántulas -llamadas comúnmente- que producen lesiones en el hato salvadoreño.

    Sin embargo, en medio de una emergencia zoosanitaria del gusano barrenador, estas mordidas se convierten en un canal para facilitar la infección de los bovinos afectados.

    «(Los productores deben) cuidar del ganado, más que ahorita que estamos entrando al invierno, donde ataca mucho la araña, y aquí le reconocemos como la ‘meada de araña’ que prácticamente infecta y llega el gusano barrenador y es difícil de controlarlo en los cascos de los animales».

    Mateo Rendón
    Vocero de la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena

    Rendón aseguró que ya comenzaron a detectar más infecciones en los casos de los animales, donde la araña tiende a morder a los animales.

    El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) aseguró que, desde diciembre de 2024 hasta el 19 de abril de 2025, en El Salvador se registraron 1,171 casos positivos de la plaga.

    De esta porción, 146 fueron detectados entre la semana del 13 al 19 de abril de 2025, con lesiones principalmente en cuernos, vulva, ubre, testículos, cabeza, cuello, ojos, orejas, nariz, ombligo, miembros, cascos y región perianal.

    Un bovino es tratado durante la última semana de junio en el oriente del país, luego de ser mordido por una araña y detectarse gusano barrenador. /Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena

    La Mesa recomendó a los ganaderos estar atentos al comportamiento y a las plagas e infecciones que puedan afectar a los animales, porque una enfermedad puede facilitar la propagación de otra.

    Pese a los peligros que el invierno pueda generar con las «meadas de araña», Rendón indicó que las fuertes lluvias pueden controlar de alguna manera las moscas pues, el incremento en la saturación de los suelos y leves inundaciones de terrenos pueden provocar que las pupas se ahogue o matar naturalmente a las moscas.
    Tratamiento y consumoLa institución aseguró que las campañas de vacunación para tratar o prevenir las infecciones avanzan a nivel nacional, para enfrentar los estragos que mayo provocó pues, al ser un mes seco, facilitó la propagación del gusano a nivel nacional.

    Sin embargo, aseguró que es necesario que en el país se realice un estudio para saber si es posible o no comer la carne del ganado infectado o beber la leche de los animales.

    «No hay ninguna restricción de comercialización de carne o leche o producto del gusano, todavía no hay un impacto fuerte que pueda afectar cómo está afectando a ganaderos de Guatemala o México, nosotros que somos los menos impactados», añadió Rendón.

    El ganadero aseguró que en la actualidad la emergencia no ha impactado en la demanda de carne o leche de los productores, porque cuando el alimento llega a las carnicerías, por ejemplo, ya llega en cortes y no es posible saber si el animal estaba enfermo.

    La Mesa dijo que, si la situación se descontrola con el número de casos, el sector puede correr el peligro de ser afectados con la demanda de carne o leche, porque no hay claridad de si estos se pueden consumir y las personas preferirán no hacerlo.

  • Porta y LeadingRe promocionarán propiedades salvadoreñas en 70 países en el mundo

    Porta y LeadingRe promocionarán propiedades salvadoreñas en 70 países en el mundo

    La empresa Porta Real Estate Boutique y Leading Real Estate Companies of the World (LeadingRE) promocionarán propiedades salvadoreñas en 70 países en el mundo luego de pactar una relación de membresía vigente desde julio de 2025.

    Porta tendrá acceso a la red global de firmas inmobiliarias, así como recursos de marketing y programas de formación que LeadingRE ofrece.

    El director de desarrollo de negocio global de LeadingRE, Lowis Valdivieso, aseguró que Porta es el único miembro en El Salvador que ha cumplido con los estándares de servicio, integridad y liderazgo de mercado que la red global de empresas inmobiliarias exige a sus miembros.

    «Esta colaboración les permite conectar con compradores, inversionistas y profesionales del sector en todo el mundo, fortaleciendo su experiencia local con proyección internacional», indicó Valdivieso.

    LeadingRe surgió de una red de 50 firmas ubicadas en Estados Unidos. Actualmente cuenta con la participación de 550 empresas y 134,000 asociados de ventas.

    LeadingRe colabora con más de 550 firmas inmobiliarias en todo el mundo. /LeadingRe

    En este 2025, la red de firmas espera continuar creciendo en América Latina, especialmente en México, Centroamérica y Sudamérica, así como en el Caribe.

    Valdivieso aseguró que han observado interés de inversionistas, especialmente salvadoreños en el exterior y norteamericanos, que ven potencial inmobiliario en El Salvador.

    El CEO de Porta, William Velasco, dijo a Diario El Mundo que esta nueva relación potenciará el crecimiento anual de las ventas de la compañía entre un 20 % y un 30 %, debido a la exposición internacional que representa.

    «A partir de julio de 2025, nuestro portafolio estará disponible en la plataforma de LeadingRE, lo que permitirá que nuestras propiedades tengan visibilidad ante compradores en más de 70 países alrededor del mundo», añadió Velasco.

    Alcance

    Para formar parte de la red de firmas inmobiliarias, Porta tuvo que seguir un proceso sometiéndose a entrevistas, revisiones de diseño y análisis de alineación.

    Previo a entablar esta colaboración, Porta ha atendido clientes de más de 20 países en el mundo entre los que destacan Estados Unidos, Canadá, España, Guatemala, México y Japón, buena parte de estos inversionistas que son parte de la diáspora y extranjeros.

    «Esta alianza se dio de forma muy natural, porque compartimos una misma visión de servicio, cercanía y excelencia en cada relación, cada cliente y cada proyecto que emprendemos en esta industria que tanto nos apasiona», indicó Velasco.

    A partir de julio, las propiedades comercializadas por Porta tendrán más alcance en países como Estados Unidos, Japón, Inglaterra, Alemania, Canadá, Emiratos Árabes Unidos y Corea del Sur.

    Con esta alianza, Porta también busca fortalecer las capacidades de su equipo y brindar soluciones a los clientes.

    La vinculación entre la firma inmobiliaria y la empresa salvadoreña es a largo plazo, el CEO de Porta dijo que la apuesta es que la colaboración perdure.

    Velasco prevé seguir invirtiendo en tecnología, marketing inmobiliario y formación empresarial en este 2025, pues consideran el año como uno clave para la evolución de la empresa.

  • El Aeropuerto Internacional de El Salvador recibió 96,000 pasajeros menos a mayo pasado

    El Aeropuerto Internacional de El Salvador recibió 96,000 pasajeros menos a mayo pasado

    Los pasajeros atendidos por el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez se redujeron en 96,168 personas entre enero y mayo de 2025, según la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    El último informe divulgado por CEPA, a mediados de junio, confirma que en los cinco primeros meses de 2025 se contabilizaron más 2.06 millones de pasajeros que salieron, llegaron, transbordaron o transitaron por la principal terminal aérea de El Salvador.

    La cifra es 4.4 % más baja en comparación con los 2.1 millones de personas que se registraron durante el mismo período de 2024.

    Según la CEPA, la caída se debe a una reducción de personas que salieron y llegaron a El Salvador.

    Los datos revelan que los pasajeros que salieron desde El Salvador pasaron de 890,975 en 2024 a 859,209 en 2025, una reducción de 3.6 %.

    En el caso de los visitantes que llegaron, estos se redujeron en un 10.5 % al acumular 796,063 para mayo pasado.

    Por su parte, los pasajeros que transbordaron y en tránsito incrementaron un 6.2 % y un 34.7 %, respectivamente.

    En lo que va de 2025, el Aeropuerto Internacional de El Salvador contabiliza 10,480 aterrizajes, así como 20,960 operaciones comerciales.

    Además, se registran 650 operaciones militares, 576 generales, 14 nacionales y 20 oficiales.

    Tendencia

    Solo en mayo de 2025 se registraron 396,579 personas, un 8.2 % menos (35,311 pasajeros) que los 425,890 del mismo mes pero de 2024.

    El 2024 cerró como un año histórico para la aviación salvadoreña, tras registrar la atención de 5.2 millones de pasajeros, una cifra récord y que reportó un incremento de un 16.3 % en comparación con los datos de 2023.

    El año pasado, Los Ángeles, Washington y Houston fueron las tres ciudades de donde más procedieron los viajeros que recibió El Salvador.

    El anuario de CEPA también confirmó en su momento que Estados Unidos es el país de donde más proceden los salvadoreños que ingresan desde El Salvador, equivalente un 68.6 % de los pasajeros atendidos en 2024.

    Los viajeros que ingresan a El Salvador proceden además desde Panamá, Costa Rica, México y Colombia.