Autor: Jaqueline Villeda

  • CEO de Tether dice que revisan diseño para construcción de torre en El Salvador

    CEO de Tether dice que revisan diseño para construcción de torre en El Salvador

    El CEO de Tether, Paolo Ardoino, aseguró que revisan el diseño de construcción de la torre que edificará en El Salvador como parte de la movilización de sus operaciones hacia suelo salvadoreño.

    Ardoino confirmó este 26 de junio que el proyecto sigue en pie y que el documento que se revisa es el primero de su tipo.

    «Revisando el primer lanzamiento de diseño para la torre Tether para El Salvador», indicó en una publicación en inglés Ardoino.

    Tether es un activo digital lanzado en 2014 y está relacionado con el dólar como moneda de reserva; sin embargo, su vinculación con El Salvador va más allá del activo digital como tal.

    Antecedente

    Ardoino ha seguido muy de cerca la implementación del bitcoin en El Salvador desde los primeros meses en el que la criptomoneda se instauró como de curso legal en el país.

    El empresario también es director de tecnología de Bitfinex, empresa seleccionada, junto a Blockstream, para estructurar la operación de venta de los prometidos «bonos volcán» que aún no salen al mercado y de los cuales ya no se tuvo ninguna actualización.

    Tras seguir de cerca al país del bitcoin, Tether decidió en enero de 2025 mudar su sede de las Islas Vírgenes Británicas a El Salvador, luego de obtener la licencia como proveedor de servicios.

    Después del anunció, el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, aseguró el 14 de enero de 2025 que la compañía construiría un rascacielos en El Salvador como parte del inicio de sus operaciones.

    En febrero pasado, la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (Opamss) confirmó que Tether es una de las empresas interesadas en construir uno de los cinco rascacielos de más de 35 pisos en el Gran San Salvador.

    En ese momento, la Opamss dijo que ya se habían establecido las mesas técnicas para evaluar la prefactibilidad del proyecto.

    Pese a desconocerse sobre la inversión aproximada del proyecto, medios oficialistas señalaron que serán «cientos de millones» pues el edificio previsto tendrá 70 pisos.

  • Empresarios portugueses exploran oportunidades de negocios en El Salvador

    Empresarios portugueses exploran oportunidades de negocios en El Salvador

    Un grupo de empresarios portugueses exploró oportunidades de negocios en El Salvador, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    A través de un comunicado, Cancillería aseguró que el encuentro entre empresarios y funcionarios se coordinó a través de la Embajada de El Salvador en Portugal con el apoyo de la Cámara de Comercio Portugal – Atlántico Sul (CCPAS).

    La comitiva que arribó a El Salvador estuvo conformada por el presidente de la CCPAS, Filipe Vasconcelos Romão, y representantes de seis compañías.

    Según el gobierno, estas empresas están interesadas en profundizar sobre los sectores de infraestructura, energías, textiles y salud.

    Inversión

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, aseguró que este tipo de actividades promueven la inversión extranjera en El Salvador.

    Los empresarios portugueses se reunieron con la Secretaría de Comercio e Inversiones, así como con los ministerios de Obras Públicas y Transporte (Mopt), Economía (Minec) y Turismo (Mitur).

    También mantuvieron encuentros con la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones de El Salvador (Invest), la oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (Opamss), la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) y la Superintendencia de Regulación Sanitaria (SRS).

    Los potenciales inversionistas se reunieron además con el sector empresarial, y realizaron recorridos por zonas francas.

    Al cierre de 2024, la inversión extranjera directa (IED) sumó más $639.63 millones, de los cuales España se convirtió en el principal emisor.

    Según el Banco Central de Reserva (BCR), las empresas españolas invirtieron $284.84 millones en El Salvador, mientras que las de México destinaron $236.72 millones y de Estados Unidos $113.48 millones.

    Panamá y Honduras también ingresaron a la lista de los principales países de origen de la IED salvadoreña.

  • EEUU y China son los principales destinos de las exportaciones de servicios de El Salvador

    EEUU y China son los principales destinos de las exportaciones de servicios de El Salvador

    Estados Unidos y China se posicionan como los principales destinos de las exportaciones de servicios de las empresas salvadoreñas, según reportes de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    El asesor representante de la Sieca en Panamá, Norman Harris, retomó datos de la Organización Mundial de Comercio (OMC) de 2023, en los cuales se refleja que Estados Unidos fue el principal comprador de las exportaciones de servicios que salieron desde El Salvador.

    Estados Unidos habría adquirido aproximadamente un 38.5 % de los más de $5,108.6 millones que se exportaron en 2023 a todo el mundo.

    «El destino número uno fue Estados Unidos, seguido de China y luego Alemania. Estados Unidos $1,968 millones en el año 2023».

    Norman Harris
    Asesor representante de la Sieca

    Estados Unidos también es el principal proveedor de servicios a El Salvador.

    Según la Sieca, Guatemala se convirtió en el principal mercado para los servicios salvadoreños en 2023, tras adquirir más de $92 millones de las exportaciones.

    Entre los principales socios comerciales a nivel de servicios, destacan Suiza, Japón, México, España, Canadá, Honduras y Corea del Sur.

    A los compradores de servicios se sumaron Francia, Reino Unido, Panamá, Costa Rica, Emiratos Árabes Unidos y Singapur.

    Tendencia

    Harris destacó que Estados Unidos se ha convertido en el principal comprador de los servicios centroamericanos.

    Al igual que El Salvador, Estados Unidos y China se posicionan como los que más adquieren servicios procedentes de Panamá.

    Los datos fueron compartidos por la Sieca en una conferencia virtual este jueves. /Sieca

    Para Costa Rica, los mercados más grandes son Estados Unidos, México y Panamá; mientras que en Guatemala son los clientes estadounidenses, chinos y japoneses.

    Por su parte, Estados Unidos, Alemania y Japón son los principales socios de Honduras.

    Resultados y apuesta

    Al cierre de 2024, Centroamérica exportó $48,482.9 millones en servicios, una cifra que representó un 12.5 % del producto interno bruto (PIB) de la región.

    Según la Sieca, el sector servicios pesa más en el PIB que los rubros de agricultura e industria.

    Del total regional, El Salvador exportó $5,999.5 millones, en los cuales destacan los sectores de viajes, transporte y manufactura sobre insumos físicos.

    Harris aseguró que El Salvador demostró en 2024 que puede potenciar su desarrollo, principalmente por el desempeño que reflejó en el sector de turismo, al igual que Guatemala.

    «El país que más creció porcentualmente en 2024 fue El Salvador, en el caso de El Salvador fue de un 18 % fue el crecimiento más grande porcentualmente de un año a otro», añadió Harris.

    El asesor dijo que hay talento y que existen las condiciones en la región que pueden beneficiar al sector de servicios.

    Según Harris, en algunos países los servicios se quedan localmente y no se exportan por falta de madurez y conciencia.

  • Ofrecen más de 400 plazas en dos ferias de empleo en el centro histórico y Usulután

    Ofrecen más de 400 plazas en dos ferias de empleo en el centro histórico y Usulután

    Dos ferias de empleo concentraron más de 400 plazas laborales este jueves en el centro de la capital y en Usulután.

    Un grupo de empresas privadas en coordinación con el órgano Ejecutivo organizó una feria de empleo en el mercado Hula Hula, en el centro histórico de San Salvador.

    La directora de la Autoridad del Centro Histórico, Adriana Larín, aseguró que se ofertaron 400 nuevos puestos de trabajo.

    «Partiendo de la premisa de que la revitalización del centro histórico de San Salvador no se mide solo por las obras públicas, ni por las inversiones, sino también por cómo esta inversión privada y estas obras impactan la generación de empleos y las comunidades locales realizamos esta actividad», indicó Larín a la Secretaría de Prensa de la Presidencia.

    Solo el año pasado, la Autoridad de Planificación del Centro Histórico (APLAN) registró que más de 15,000 empleos se generaron en el corazón de la capital.

    La APLAN dijo que la medida viene de la mano con la inversión en la zona que, entre enero y diciembre de 2024, las empresas destinaron $156 millones en sectores como restaurantes, comercio y hoteles.

    Oriente

    La segunda feria de empleo se realizó en Plaza Mundo Usulután, en coordinación entre la Fundación Rafael Meza Ayau (FRMA) y Agrisal.

    La iniciativa pretende generar resultados como los registrados en la primera feria, ejecutada en 2024, cuando más de 500 personas fueron convocadas.

    En ese momento, 23 empresas y 34 marcas ofrecieron más de 400 oportunidades laborales.

    La FRMA desarrolló la segunda edición de la feria de empleo en Usulután. /FRMA

    La fundación dijo que la iniciativa se enmarca en el proyecto Alto Impacto Usulután, ejecutado desde 2023 por la institución.

    «A través de estas ferias, contribuimos a dinamizar el empleo local y generar nuevas rutas de desarrollo para las familias del territorio», dijo la directora ejecutiva de la FRMA, Carla Meyer.

    La feria se ejecutó desde las 9:00 a.m. con la cual se pretende impulsar el desarrollo económico local.

  • El Salvador fue uno de los mayores exportadores de servicios de turismo en América Latina en 2024

    El Salvador fue uno de los mayores exportadores de servicios de turismo en América Latina en 2024

    El Salvador fue uno de los mayores exportadores de turismo en Latinoamérica y el Caribe en 2024, según estadísticas de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    El asesor representante en Panamá de la Sieca, Norman Harris, recordó que, entre enero y diciembre de 2024, Centroamérica exportó en servicios $48,482.9 millones a todo el mundo, de los cuales un 34 % corresponde al sector de viajes o turismo.

    Ese porcentaje equivale a $16,532 millones en 2024.

    Los servicios exportadores tuvieron una mezcla de sectores tradicionales y modernos intensivos en conocimiento de tecnología.

    Del total de exportaciones, El Salvador envió $5,999.5 millones, un 17.4 % más que en 2023. De estos, más de la mitad correspondió a servicios relacionados con viajes o turismo.

    Entre los principales referentes de las exportaciones turísticas en Latinoamérica y el Caribe en 2024 estuvo México, con un 28 % de todo lo que exportó la región, y República Dominicana, con un 9 %.

    En la lista también están Colombia y Brasil, con un 7 % y un 6 % de las exportaciones, respectivamente.

    Las cifras presentadas esta mañana por la Sieca reflejan que en el segmento de turismo, Panamá se ubica como el quinto exportador de la región, acumulando un 5 % de los envíos de este sector, mientras que Costa Rica se ubica en la sexta posición con un 5 %.

    A estos le siguen Argentina, con un 4 % de las exportaciones totales, Perú con un 3 % y El Salvador con un 3 %, que lo posiciona en el noveno puesto.

    Turismo

    Harris dijo que el protagonismo del sector de turismo en las exportaciones de servicios fue el resultado de una serie de «factores» que posicionaron a la región como un destino atractivo para los viajeros internacionales.

    El vocero de la Sieca indicó que la mejora de la conectividad aérea y la modernización en la infraestructura empujaron a los turistas a llegar a Centroamérica.

    Además, el ecoturismo destacó en Costa Rica, Honduras y Nicaragua, mientras que El Salvador se posicionó por su proyecto de Surf City.

    «Otro factor fue la diversificación de las ofertas turísticas, la región diversifica su oferta para atraer a diferentes segmentos de turistas, por ejemplo, El Salvador, que promovió su proyecto Surf City, posicionando sus playas como destinos de surf de clase mundial», añadió Harris durante su presentación.

    El asesor de la Sieca aseveró que la inversión en infraestructura turística incrementó en la región, con la apertura de nuevos hoteles y resort de lujo.

    Participación de Centroamérica

    Aunque El Salvador no destaca entre los primeros 10 puestos de las exportaciones de servicios en general, otros países de la región sí lo hacen.

    Harris indicó que Panamá fue el tercer mayor exportador de servicios de toda Latinoamérica y el Caribe, superado por México y Brasil.

    El Salvador, Costa Rica y Panamá se encuentran entre los principales exportadores de servicios turísticos en Latinoamérica. /Sieca

    Panamá se posicionó por encima de Colombia, Argentina, Costa Rica, República Dominicana, Chile y Uruguay que destacan entre los principales comerciantes de servicios.

    A nivel de transporte, Panamá fue el segundo mayor exportador, mientras que Guatemala se ubica en la posición 10.

    En el rubro de servicios modernos, Costa Rica lidera a nivel centroamericano y se posicionó como el cuarto mayor comerciante en Latinoamérica, mientras que Panamá destacó en la novena posición.

  • Minec denuncia suplantación de identidad de ministra de Economía para estafa de programas de inversión

    Minec denuncia suplantación de identidad de ministra de Economía para estafa de programas de inversión

    El Ministerio de Economía (Minec) denunció el uso de Inteligencia Artificial (IA) para suplantar la identidad de la ministra de Economía, María Luisa Hayem, en el cual se promueven plataformas de inversión.

    El Minec reiteró que la institución no cuenta con plataformas ni programas en donde se busca que los salvadoreños inviertan o se registren.

    «Están usando inteligencia artificial para suplantar la identidad de la ministra de Economía y así engañar con formularios falsos para robar datos personales y bancarios», advirtió el Ministerio de Economía.

    En su publicación, el Minec advierte que si las personas llenan los formularios que se promocionan en estos audiovisuales, se corre el peligro de robo de datos financieros y bancarios.

    En el video, la suplantación de la funcionaria hablaría de un «programa especial» que no existe.

    Divulgación

    El video fue compartido como un anuncio publicitario en plataformas como Youtube, por el usuario Blog Salvadoreño.

    Diario El Mundo constata que luego de un breve mensaje de la ministra, el video se extiende por varios minutos con el fin de que las personas caigan y abran un enlace de «más información».

    El Minec advirtió que si hay una publicación parecida a la que se denuncia, es necesario verificar que la fuente sea una cuenta oficial antes de intentar acceder a los «supuestos beneficios».

    El gobierno de El Salvador también ha denunciado la suplantación de la identidad de la primera dama de la República, Gabriela de Bukele, relacionadas con la inversión y en donde se solicitan datos personales.

    El perfil del gobierno advierte que los videos de IA suplantan la voz de la primera dama promocionando un «fondo salvadoreño», similar al que se menciona en el video falso que se ha divulgado de la ministra Hayem.

    Las denuncias de estafas pueden ser realizadas al número de WhatsApp 2999-9999, ante el gobierno de El Salvador.

  • Promedio de remesas rompe récord por arriba de $340 mensuales en 2025

    Promedio de remesas rompe récord por arriba de $340 mensuales en 2025

    El promedio de las remesas rompe récord en El Salvador al superar los $340 mensuales en lo que va de 2025, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    La información estatal revela que las remesas en mayo tuvieron un promedio de $347.80. Esta es la tercera cifra más alta que se registra en el 2025.

    El BCR señala que marzo de 2025 fue el mes en el que se registró el nivel más alto de la variable al ascender a $350.80, seguido de febrero de este año con $349.60.

    Por su parte, en enero rondó los $344.30, mientras que en abril el promedio de las remesas descendió a $321.20.

    Antes de 2025, tener un promedio de remesas por encima de $340 fue imposible, la cifra más alta de estas divisas, previo a este año, se alcanzó en marzo de 2022, cuando la cifra rondó los $319.80.

    En la lista también está un promedio de $319.70 que se logró en abril de 2022, y de $319.30 que se registró en marzo de 2023.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();
    El BCR divulga de forma mensual el promedio de remesas desde julio de 2021, desde entonces las remesas han superado un ingreso promedio para las familias de $300 a nivel nacional.

    Cifra histórica

    Las remesas alcanzaron una cifra histórica acumulada a mayo de 2025, cuando la cifra rondó los $3,974.8 millones, un 15.8 % por encima de los $3,432.9 millones que se registraron en el mismo periodo de 2024.

    El crecimiento estuvo impulsado por las remesas que vienen desde Estados Unidos, las cuales rondaron los $3,676.1 millones, un 92.4 % del total recibido, un 16.8% por encima de los $3,148.1 millones contabilizado en el mismo lapso de 2024.

    El país también registró $34.8 millones procedentes de Canadá, $25.8 millones desde España, $23.4 millones desde Italia y $5.2 millones que salieron desde México.

    El último informe del BCR revela que aunque el promedio de remesas global fue de $347.80 en mayo pasado, la cifra puede ser mucho más grande cuando se analizan los departamentos.

    El Banco Central evidencia que Chalatenango tiene el promedio más alto a nivel nacional, pues cada beneficiario recibe alrededor de $452.50 al mes. Muy de cerca sigue Cabañas con $442.10 y Morazán con $408.90.

    A mayo pasado, San Salvador fue el departamento con el promedio más bajo, fue el único con $310.60 por hogar, mientras que en La Paz rondó los $316.90.

  • Las exportaciones de energía caen un 66 % en El Salvador

    Las exportaciones de energía caen un 66 % en El Salvador

    Las exportaciones de energía de El Salvador cayeron un 66 % entre enero y mayo de 2025, según el último informe del Banco Central de Reserva (BCR).

    Las estadísticas revelan que en los primeros cinco meses de 2025 el país exportó $7 millones en energía eléctrica, $13.6 millones menos que los $20.6 millones que se contabilizaron durante el mismo lapso de 2024.

    El BCR plantea que las exportaciones en este año se han dirigido principalmente hacia Guatemala, Costa Rica y Panamá, como parte de los despachos que se dirigen al Mercado Eléctrico Regional (MER), creado en la década de 1990 por la región con el fin de aprovechar los excedentes de generación entre los países.

    Los envíos de este año son más bajos que en 2024 pese a que en 2024 se restringieron las exportaciones de energía regional en medio de una reducción de los niveles de los embalses a nivel regional.

    Sin embargo, la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) descartó en su momento una crisis energética en El Salvador.

    Para este año la situación se refleja diferente, el portal de la Unidad de Transacciones (UT), administrador del mercado energético mayorista, revela que los niveles de embalses incrementaron al cierre de mayo de 2025 entre un 1.62 % y un 0.37 %.

    Por ejemplo, la central hidroeléctrica Guajoyo, en el departamento de Santa Ana, reportó 421.64 metros sobre el nivel del mar (msnm) al 31 de mayo de 2025, un 0.37 % más que el mismo lapso de 2024.

    Empuje

    Los datos del BCR confirman que la caída de los despachos de energía eléctrica estuvo asociada con una reducción de la demanda en Guatemala, Nicaragua y Costa Rica.

    Según las estadísticas, El Salvador pasó de enviar $50,308.44 hacia Nicaragua en 2024, a no enviar ni $1 para este 2025.

    Por su parte, en Costa Rica se registraron $60,315.12 en exportaciones energéticas a mayo de 2025, un 82 % menos que los $335,076.48 del año pasado.

    En el caso de Guatemala, las exportaciones se redujeron un 68.4 % luego de que se despacharan $6.4 millones a mayo pasado.

    El Salvador también exportó $862.70 hacia Panamá y $554,174.59 a países del resto del mundo.

    Los datos de 2025 reflejan la cifra más baja acumulada en despachos energéticos desde 2022, cuando el país exportó $6.8 millones en energía eléctrica.

    Demanda

    A nivel de demanda local, la UT señala que entre enero y mayo el mercado mayorista necesitó 3,031 gigavatios hora (GW/h), apenas un 0.1 % más que el acumulado de hace un año.

    Un informe de la UT plantea que un 35.21 % de la demanda fue cubierta por el gas natural licuado (GNL), mientras que un 18.54 % utiliza energía geotérmica, un 17.77 % hidroeléctrica y un 17.18 % geotérmica.

    El mercado también abasteció su demanda con biomasa, energía solar y eólica, así como con importaciones, desvíos y distribución.

  • Los ingresos por divisas de turismo subieron un 93 % desde 2019

    Los ingresos por divisas de turismo subieron un 93 % desde 2019

    El ingreso por divisas de turismo subió un 93.6 % entre 2019 y 2024, según estadísticas del Ministerio de Turismo (Mitur).

    La ministra del ramo, Morena Valdez, recordó este lunes que en 2024 se recibieron 3.9 millones de visitantes que dejaron $3,410 millones en divisas para la economía salvadoreña.

    Los reportes de la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur) evidencian que en 2023 los ingresos por turismo ascendieron a $3,664.7 millones, es decir que en 2024 se produjo una caída de $254.7 millones, un 6.95 % menos.

    La cifra de 2023 tuvo un cambio en los reportes de Corsatur, inicialmente la Secretaría de Prensa de la Presidencia confirmó $3,793 millones en ingresos, pero el último informe que reporta esta variable -correspondiente al primer semestre de 2024- confirma $3,664.7 millones.

    Pese a la baja en las divisas, el turismo dejó $1,648.8 millones anuales más el año pasado, que los que se colectaron al cierre del 2019, cuando la Corsatur confirmó $1,761.2 millones.

    El 2019 es considerado un año clave para las estadísticas de turismo en el mundo, porque fue el último año en el que las actividades se desarrollaron con cierto nivel de normalidad antes de la pandemia, cuando el mundo entero se paralizó y las restricciones de movilidad impidieron el crecimiento del sector.

    El país recibió $770.8 millones en ingresos por turismo internacional en 2020, para 2020 subió a $1,462.7 millones, mientras que en 2022 subió a $2,649.3 millones. El acumulado anual de estas divisas continuó creciendo y superó los $3,000 millones en 2023 y 2024.

    En los últimos seis años, El Salvador ha recibido $13,718.7 millones en ingresos de divisas, de los cuales un 51.57 % corresponden a 2023 y 2024.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    Porción regional

    La ministra de turismo recordó que Estados Unidos, Guatemala y Honduras son los principales emisores de visitantes hacia El Salvador.

    Según estadísticas recopiladas por el Mitur, el año pasado Centroamérica recibió 29 millones de turistas internacionales de todos los países de la región, de los cuales El Salvador representó un 14 % de todos los visitantes de la región.

    “Pasamos de representar en 2019 el 5 % (del PIB), a representar entre 10 % y el 11 % del PIB (en El Salvador)”, añadió la funcionaria.

    Durante su intervención durante un foro de inversiones, la ministra aseguró que el país necesita construir más de 10,000 habitaciones adicionales en los próximos cinco años, hasta el 2030, porque la mayoría de los hoteles y casas de hospedaje se concentran en los departamentos de San Salvador y La Libertad.

    “Necesitamos llenar occidente y oriente”, acotó Valdez.

    La Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sieca) confirma que para 2023 El Salvador tenía 9,739 habitaciones en todo el país, un 3.42 % de las más de 284,600 habitaciones que se contabilizan en toda la región.

  • La Sieca advierte que transporte en Centroamérica es "un poco más caro" que en resto del mundo

    La Sieca advierte que transporte en Centroamérica es «un poco más caro» que en resto del mundo

    El director ejecutivo de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca), Mario Salazar, aseguró que el transporte en la región se ha convertido en una de las mu00e1s caras en el mundo.

    Durante la realización de un foro económico este lunes -organizado por el Parlamento Centroamericano (Parlacen)- Salazar recordó que el transporte en la región mantiene una velocidad promedio de 20 kilómetros por hora (km/h), mu00e1s lento también que otras zonas del mundo.

    «El transporte en la región estu00e1 siendo un poco mu00e1s caro que el resto del mundo, cerca de $0.17 por kilómetro por tonelada (recorrida), el poder revertir estos dos datos es importante pensar en la multimodalidad y cómo vamos a hacer para mejorar la infraestructura que mu00e1s tenemos».

    Mario Salazar

    Director ejecutivo de la Sieca

    En cuanto a la velocidad, el representante de la Secretaría de Integración indicó que en algunos puestos fronterizos han detectado colas que ralentizan el tru00e1nsito de la mercadería.

    Según la Sieca, un 95 % de los bienes se moviliza por vía terrestre, una situación que debe empujar a los países a apostar por diversos tipos de transportes para movilizar la mercadería al mismo tiempo que se refuerza la primera.

    La institución recordó que el plan maestro de logística plantea la mejora de 11 corredores logísticos a través de una inversión de mu00e1s de $54,000 millones, de la que El Salvador es parte.

    Exportaciones

    Centroamérica se posiciona no solo como la quinta economía mu00e1s grande de Latinoamérica y el Caribe, según la Sieca, sino que, ademu00e1s, se ha vuelto importante para sí misma a nivel del comercio de la mercadería local.

    Salazar recordó que de los mu00e1s de $55,000 millones exportados en 2024, un 26.2 % se dirigió hacia Centroamérica, mientras que un 39.8 % tuvo como principal destino a los Estados Unidos.

    «De $100 allu00e1 por 1960 se consumía en la región o compru00e1bamos cerca de $7 de esos $100 y, ahora, ya mu00e1s de $30 (por cada $100), es decir que se ha avanzado», añadió el director ejecutivo.

    La Sieca prevé que las exportaciones de bienes regionales crezcan un 1.5 % para este 2025, alcanzando los $55,882 millones.

    Salazar dijo que la región ha avanzado en los esfuerzos multilaterales para facilitar el comercio, una iniciativa que tuvo sus primeros avances en 2015. Recordó que actualmente se tiene la estrategia centroamericana de facilitación de comercio que data de 2023.

    Los avances han permitido que El Salvador ya tenga aduanas integradas con Guatemala y Honduras, así como que cerca de un 100 % de los productos en Centroamérica se muevan con libre tru00e1nsito.

    «Hemos avanzado en el libre comercio, casi estamos llegando al 100 % del libre comercio, la mayor cantidad de productos en la región transitan libre aranceles», puntualizó el director de la Sieca.

    Retos

    El vocero de la Secretaría de Integración dijo que la región tiene conciencia de la reducción de costos, digitalización y mejora de la infraestructura en forma física y logística.

    Sin embargo, existen retos «importantes» relacionados con algunas reglamentaciones que todavía no estu00e1n homologadas en la región.

    El presidente del Parlacen, Carlos Hernu00e1ndez, indicó durante el evento que el país aún enfrenta desafíos estructurales, de informalidad, desigualdad, baja productividad y desconfianza institucional por lo que es necesario «avanzar» con una agenda regional que contemple marcos jurídicos modernos y condiciones estables para impulsar la inversión extranjera directa.