Autor: Jaqueline Villeda

  • Industriales prevén que el precio de la energía eléctrica no varíe en los próximos meses

    Industriales prevén que el precio de la energía eléctrica no varíe en los próximos meses

    Los empresarios en El Salvador esperan que el precio de la energía no varíe en los próximos meses, aseguró la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    El coordinador del Comité Organizador del Congreso Regional de Energía (Coren) de la ASI, Gustavo Chávez, dijo que el precio se ha mantenido estable en los últimos años.

    “Los precios de la energía han estado estables en los últimos dos años, no han habido mayores variaciones. Se prevé que la energía no genere ninguna variación”, indicó Chávez este martes durante el anuncio del Coren.

    Según Chávez, esta situación se debe a la regulación que existe en El Salvador y que “incide” en manejar los precios de la energía eléctrica.

    En junio de 2025, la Asamblea Legislativa aprobó una prórroga hasta 2026 la fijación de las tarifas de energía eléctrica para usuarios finales.

    La medida permite a las distribuidoras y las generadoras asumir transitoriamente las diferencias de la fijación de las tarifas respecto al costo.

    En la estabilidad de los precios también ha incluido la generación hidroeléctrica provenientes de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL). Según el coordinador, esta última variable influye mucho en el mercado.

    Durante el séptimo mes de 2025, la Unidad de Transacciones (UT) registró 622.60 gigavatios hora (GW/h) de demanda mensual, de los cuales un 31.10 % fue surtida con la generación hidroeléctrica, con 201.46 GW/h, una de las mayores proporciones frente a otros tipos de fuentes.

    El aporte de la hidroeléctrica solo fue superado por la generación que procedió de gas natural licuado (GNL), que suministró un 33.54 % tras inyectar 217.27 GWh.

    El resto de la demanda fue cubierta con generación geotérmica, térmica, importaciones, distribución, solar, eólica y desvíos.

    Según la UT, el precio promedio mensual del megavatio hora (MW/h) fue de $97.26 en julio, $0.86 por debajo de los $98.12 que costó en junio pasado.

    El precio de la energía en julio también fue más bajo que hace un año, cuando en el mismo período de 2024 este tuvo un costo de $101.71 por MW/h, $4.45 menos equivalente a un 4.3 %.

     

    Combustibles

    La energía térmica, impulsada con combustibles fósiles, sació un 2.45 % de la demanda de julio y, según Chávez, la variación de petróleo incide muy poco en el precio debido a la proporción que representa.

    “Se incrementa el petróleo, sube a $100, entonces eso va a afectar en la generación que se da con ese producto va a afectar en un 5 % (en promedio)”, puntualizó Chávez.

    La ASI aseguró que la variación también dependerá del momento en el que suceda, por ejemplo, en época de abundancia de agua en los embalses que garantice un máximo aprovechamiento de la energía hidroeléctrica.

    La estacionalidad también es fundamental para los excedentes que empujan la exportación de energía, así como el efecto que tenga sobre el resto de la región.

    Los industriales esperan que las lluvias incrementen en septiembre, con el recrudecimiento del invierno y se genere más energía hidroeléctrica.

  • La industria demanda hasta un 40 % de la energía eléctrica en El Salvador

    La industria demanda hasta un 40 % de la energía eléctrica en El Salvador

    El sector industrial demanda entre un 35 % y un 40 % de la energía eléctrica que se consume en El Salvador, según estimaciones de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    El director del Comité Organizador del Congreso Regional de Energía (Coren) de la ASI, Gustavo Chávez, aseguró este martes que los industriales se destacan como uno de los mayores consumidores en El Salvador.

    “El porcentaje de la demanda de la industria se calcula que podría andar entre un 35 % a un 40 % de la demanda”, puntualizó Chávez.

    Según el director del comité, la industria incluye tanto a las que utilizan los recursos energéticos para la producción nacional como para las exportaciones.

    El último informe de la Unidad de Transacciones (UT) revela que en julio pasado la demanda nacional ascendió a 622.6 gigavatios por hora (GW/h), de los cuales un 31.10 % fue suplicada por la generación hidroeléctrica.

    Según el documento, en los primeros siete meses de este 2025 la demanda acumulada fue de 4,242.2 GW/h, un 0.7 % más que el mismo período de 2024.

     

    Mayor demanda

    La apuesta a futuro, indicó Chávez, es garantizar que las nuevas empresas que surjan puedan tener acceso a la energía en la cantidad que necesite y con la calidad que se debe para exportar.

    La ASI propone en el plan industrial que entre el 2025 y el 2029 en el país surjan más de 200 empresas industriales adicionales, las cuales se ubicarán en diferentes puntos de desarrollo como en el oriente del país y las zonas francas.

    Este aumento de los participantes en el mercado deberá empujar a la gremial a acompañar el desarrollo energético a través del plan industrial.

    Chávez recordó que se prevé que estas empresas generen más de 20,000 empleos a nivel nacional y a porte un 1 % del producto interno bruto (PIB) adicional.

    Durante el anuncio del Coren 2025, el director de Pelsa, Carlos Saade, destacó que en este evento también se abordará la viabilidad energética que hay en el país, una característica “transversal” para el crecimiento del sector.

    Saade aseguró que existe un crecimiento de la demanda de energía en los sectores de construcción y turismo.
    Además, indicó Saade, se debe evaluar las inversiones que se deben hacer y qué necesita la industria para potenciar el sector de servicios relacionado con la energía.

  • MAG habilita call center para recibir reportes sobre casos de gusano barrenador

    MAG habilita call center para recibir reportes sobre casos de gusano barrenador

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) habilitó este martes el número 912 como centro de llamadas (call center) para recibir reportes ciudadanos sobre casos sospechosos de gusano barrenador.

    Este servicio se suma a los teléfonos 2202-0881 y al 2202-0826, así como al WhatsApp 7092-9718 al que se podía emitir reportes a las autoridades agropecuarias relacionadas con la emergencia zoosanitaria.

    El Salvador detectó el primer caso de gusano barrenador en diciembre de 2024, en el oriente del país. Desde entonces y hasta el 28 de junio de 2025, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) confirmó 2,973 casos positivos.

    Este nuevo número estará habilitado en horario de 7:30 a.m. a 3:30 p.m. de lunes a viernes.

     

    Otras consultas

    A través de redes sociales, las autoridades agropecuarias dijeron que también se pueden realizar consultas y reportes de temas como agromercados, centrales de abasto y del Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (Cendepesca).

    La población puede llamar para pedir información o detalles relacionados con servicios del Instituto Salvadoreño del Café (ISC), la Escuela Nacional de Agricultura «Roberto Quiñónez», el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (Centa) y del Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA).

  • ASI celebrará edición 12 del Congreso Regional de Energía enfocado en el futuro del desarrollo energético

    ASI celebrará edición 12 del Congreso Regional de Energía enfocado en el futuro del desarrollo energético

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) celebrará la edición número 12 del Congreso Regional de Energía (Coren), enfocado en el futuro del desarrollo energético.

    El presidente de la ASI, Jorge Arriaza, aseguró que el tema energético está contemplado en el plan industrial, presentado en junio, y se destaca como un elemento importante para la productividad del país.

    “La energía es la que define si hay competitividad o no en un país”, puntualizó Arriaza este martes.

    Los industriales realizarán el congreso el 3, 4 y 5 de septiembre desde las 8:00 a.m. hasta las 5:00 p.m. en un hotel capitalino, bajo el emblema de “Energía para el futuro”.

    El coordinador del Comité de Organizador del Coren de la ASI, Gustavo Chávez, señaló que el evento se centrará en el Mercado Eléctrico Regional (MER), la energía renovable y la gestión energética como principales ejes temáticos a desarrollar durante los tres días.

    Chávez indicó que también se busca impulsar la sostenibilidad energética y todo lo que se visualiza para el futuro de la industria y los países de la región.

    El Coren es el evento de energía con mayor peso que se ejecuta en Centroamérica y, según Chávez, a lo largo de 12 años se han abordado temas relacionados con financiamiento de energías verdes, tokenización y digitalización de energía, así como en incremento y mejora del desempeño de los Objetivos de Desarrollos Sostenibles (ODS).

    “El congreso está dedicado para que hagamos una sinergia todos los participantes de la cadena de la energía, desde la producción hasta los usuarios finales, pasando por la industria que es la que esperamos que repunte en los próximos años”, puntualizó el coordinador del Comité.

     

    Aumento de la demanda

    El director de Pelsa, Carlos Saade, indicó que durante el Coren también se desarrollará un foro relacionado con la viabilidad energética y el crecimiento que diferentes sectores de la economía está teniendo, así como las inversiones que son necesarias gestionar.

    La ASI informó que entre los conferencistas del Coren están Mónica Sofía Miranda, gerente comercial de EDECSA; Efren Castillo, vicepresidente de Desarrollo para Latinoamérica de Energías del Pacífico (EDP); así como Eder Antonio Guillén, gerente de producto de Energy S.A. de C.V.

    Las conferencias magistrales estarán a cargo de Edwin Mejía Reyes, especialista de energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el tema de diálogo, modernización e integración regional.

    También José Ramón Gómez, coordinador Regional de Energía del BID, abordará la seguridad energética regional y transición sostenible.

    Por su parte, Gerardo Pérez, gerente de Desarrollo de Negocios de SIEMENS México, hablará sobre las plataformas tecnológicas para la trazabilidad y cumplimiento de regulaciones de la huella de carbono.

    Durante el Coren se abordará la experiencia de otros países en expansión energética, así como el resultado de generación de empresas como EDP.

  • La erradicación del gusano barrenador será inviable sin frenar el tráfico ilegal de ganado, advierte OMSA

    La erradicación del gusano barrenador será inviable sin frenar el tráfico ilegal de ganado, advierte OMSA

    El centro de colaboración de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS, por sus siglas en inglés), aseguró que mientras no se elimine el tráfico ilegal será ineficaz la erradicación del gusano barrenador de ganado (GBG).

    Luis Fernando Guerra, coordinador regional de Salud para Mesoamérica y el Caribe occidental de la WCS, dijo que el tráfico ilegal del ganado también ha contribuido a volver más difícil el control de la misma enfermedad.

    Junto con esto, el incremento de personas hacia los bosques, la pérdida de biodiversidad, el aumento de la densidad poblacional, así como el alza de animales domésticos en zonas verdes o protegidas y el cambio en el uso del suelo han recrudecido la situación.

    “La erradicación es ineficaz si no se eliminan los movimientos ilegales del ganado ya que las reintroducciones constantes se van a mantener y poniendo en riesgo animales y salud humana”, indicó Guerra durante un evento de la OMSA.

    Parte del planteamiento de Guerra se fundamenta en dos publicaciones, de 2022 y 2024, que hablan sobre la influencia del movimiento de ganado ilegal en el aumento de la propagación rápida del gusano barrenador.

     

    Acciones

    Según el coordinador regional de Salud de WCS, el gusano barrenador es preocupante no solo para los animales de producción, sino que representa una “grave amenaza” para la vida silvestre, la salud pública y la conservación en Mesoamérica.

    Debido a la emergencia que esto representa, insta a los países a empujar la vigilancia de fauna silvestre, ganado y vectores para la detección temprana de la enfermedad.

    Los datos que se recaben con esta indagación, indicó, deberán ser divulgados para que los países tomen mejores decisiones basadas en evidencia.

    Guerra también instó a las personas a fortalecer la cooperación nacional para frenar el tráfico ilegal y posicionar la conservación de las áreas protegidas.

    Los primeros casos de la actual emergencia del GBG aparecieron en El Salvador en diciembre de 2024, específicamente en el oriente del país, en una zona cercana a la frontera con Honduras.

    El viceministro de Agricultura, Óscar Domínguez, dijo la semana pasada que más de 300,000 animales han sido inyectados con desparasitantes para atacar o prevenir el aparecimiento de miasis por gusano barrenador.

    Según el funcionario, el país acumula un 3.5 % de los casos registrados en toda Centroamérica. Además, aseguró que los casos se encuentran a la baja.

    Pese a lo anterior, el MAG no ha detallado desde el inicio de la emergencia zoosanitaria, en febrero de 2025, datos de contagios positivos y fallecidos.

    Los únicos datos divulgados se conocen por terceros, el último de los reportes se obtuvo a través de la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (SE-COMISCA), cuando el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) confirmó 2,973 casos positivos hasta el 28 de junio de 2025.

  • MAG reconoce que gusano barrenador y falta de tecnología fueron las principales dificultades en el último año

    MAG reconoce que gusano barrenador y falta de tecnología fueron las principales dificultades en el último año

    El brote del gusano barrenador de ganado (GBG) y la adopción de la tecnología limitada son algunas de las dificultades que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) enfrentó entre junio de 2024 y mayo de 2025, según la memoria de labores de la institución.

    El documento, facilitado a Diario El Mundo, evidencia que durante este período el MAG identificó seis dificultades que requirieron de una gestión por parte de la institución.

    Las autoridades agrícolas aseguraron que la delimitación de las zonas focales, perifocales y contención sanitaria fueron de las principales actividades ejecutadas para atender la emergencia por gusano barrenador en los animales.

    La solución o conciliación de la medida se concentra en la vigilancia zoosanitaria, asistencia técnica y capacitación.

    El gusano barrenador reapareció en El Salvador en diciembre de 2024 y, aunque se desconoce cuánto presupuesto ha conllevado la atención de la emergencia de los $187.7 millones asignados al MAG, el gobierno ha divulgado campañas de desparasitación, así como atenciones puntuales a animales infectados.

    Hasta el 28 de junio de 2025, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) reportó 2,973 casos positivos acumulados de la enfermedad, un 3 % del total de casos regionales a esa fecha.

     

    Tecnología

    Sobre la limitación en el uso de la tecnología debido a la falta de acceso a internet y equipos en zona rurales, el MAG aseguró que se ha brindado asistencia técnica y capacitación, de la mano con articulación interinstitucional, a través de la adopción de tecnologías y alfabetización digital de productores.

    El gobierno también aseguró que la disminución del personal en áreas técnicas especializadas, junto a la entrada de productos subsidiados desde otros países que podría desplazar la cosecha nacional, fueron otros de los retos que se enfrentaron durante el año analizado.

    Con el primero de los problemas se gestionó la mejora de procesos y utilización de tecnologías, mientras que la respuesta para la segunda dificultad fue la creación de la central de abastos.

    El MAG reconoció que durante este lapso se tuvo un incremento en los niveles de inflación que incrementaron el costo de la vida.

    Además, el cambio climático perjudicó de la misma manera al sector, sobre esto último el MAG aseguró que 13,719 productores fueron perjudicados por las fuertes lluvias de junio de 2024 y la tormenta tropical Sara, en noviembre de 2024.

  • Empresa salvadoreña reporta hasta 30 días de retraso de barco en Puerto de Acajutla

    Empresa salvadoreña reporta hasta 30 días de retraso de barco en Puerto de Acajutla

    Un empresario confirmó a la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) hasta 30 días de retraso en la espera de la llegada de un barco en el Puerto de Acajutla, en Sonsonate.

    La presidenta de Coexport, Silvia Cuéllar, aseguró que el caso fue reportado el 21 de agosto a la gremial y se trata de un barco que importa insumos para la producción.

    “Hay barcos que están con 30 días; estábamos hablando con un exportador que nos decía que estaba preocupada porque decía ‘llevo 30 días de estar esperando mi carga, que llegue a mi empresa para que pueda producir’”, indicó Cuéllar este viernes.

    Coexport reiteró que los empresarios siguen teniendo problemas con el Puerto de Acajutla; sin embargo, destacó que hay navieras nuevas que quieren continuar explorando la terminal marítima.

    Cuéllar aseguró que el 21 de agosto se reunieron con una naviera que entrará al país y operará en Acajutla, así como en Honduras, y en Puerto Quetzal, en Guatemala.

    La gremial recordó que el problema del congestionamiento de los puertos es algo que está pasando en las terminales marítimas de todo el mundo.

    La situación estaría ligada a un aumento del comercio internacional que se ha reportado en los últimos años.

     

    Sociedad

    Las congestiones en Acajutla no son nuevas, por varios años los exportadores y empresarios han externado su preocupación por la situación, incluso, la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) reconoció en agosto de 2024 saturación y demora en el ingreso y salida de los contenedores.

    La situación parece cambiar paulatinamente con el ingreso de la Unión Portuaria del Pacífico (UPDP), una sociedad de economía mixta establecida junto con el grupo turco Yilport.

    La empresa tomó el mando de Acajutla y el Puerto de La Unión desde diciembre de 2024 y según UPDP ya hay avances “significativos” tras su incursión.

    En julio, el gerente de UPDP, Luis Canto, aseguró que Acajutla pasó de atender cada barco en un promedio de 20 días durante el primer trimestre, a un lapso de 13 días para los siguientes tres meses.

    Los empresarios han externado su deseo de que la situación mejore en el principal puerto de El Salvador. Además, han reconocido que se han tenido que tomar medidas alternas como exportar o importar productos por vía aérea, pese a que esto implica mayores costos logísticos.

     

    Guatemala

    Sobre la huelga en el puerto Santo Tomás de Castilla, en Guatemala, Cuéllar, recordó que la situación generó retrasos en ese país porque muchos barcos no pudieron atracar ni zarpar durante tres días.

    La huelga finalizó el miércoles por la noche, tras haber generado al menos $30 millones en pérdidas para la economía guatemalteca.

    Según Coexport, luego de que se desentrampara el puerto, es muy probable que se tuviera demasiada carga qué atender.

  • Empresarios mexicanos exploran oportunidades de negocios en El Salvador

    Empresarios mexicanos exploran oportunidades de negocios en El Salvador

    La Embajada de El Salvador en México realizó un foro para promover oportunidades de negocios de capital mexicano en El Salvador, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    A través de un comunicado difundido este jueves, la Cancillería dijo que el evento reunió a más de 20 empresarios interesados en conocer la oferta de negocios de El Salvador.

    Según el gobierno, los empresarios pertenecen a los rubros de autopartes, manufacturas, farmacéutica y productos de plásticos.

    El evento, realizado en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, contó con el apoyo del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), así como del Clúster Automotriz de Nuevo León.

    La representante diplomática en México, Delmy Cañas, destacó la ubicación, la conectividad, la legislación y los tratados de libre comercio que El Salvador ha establecido con más de 40 países en el mundo.

    “(El Salvador) mantiene una plataforma segura, competitiva y rentable para el flujo de capitales que se complementa con una infraestructura productiva e industria de primer nivel”, añadió Cañas durante el evento.

     

    Socio comercial

    Los datos del Banco Central de Reserva (BCR) confirman que durante el primer trimestre de 2025 se registraron $322.24 millones de inversión extranjera directa (IED) neta, de los cuales $8.15 millones corresponden a México.

    Por su parte, en 2024 la IED neta desde México ascendió a $36.72 millones, un 5.7 % de los más de $639.63 millones que se registraron durante ese período.

    A nivel de exportaciones, México ocupa el sexto lugar como el mayor comprador de bienes salvadoreños. Durante el primer semestre de 2025 adquirió $68.3 millones, un 2 % de los más de $3,418.3 millones que se registraron en ese lapso.

  • Empresa salvadoreña frena exportación de aluminio a EE. UU. porque tendría que facturar con 50 % de arancel

    Empresa salvadoreña frena exportación de aluminio a EE. UU. porque tendría que facturar con 50 % de arancel

    Una empresa ubicada en El Salvador se abstuvo de exportar productos de aluminio hacia Estados Unidos luego de que saliera con un 50 % de aranceles, informó la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

    La presidenta de la gremial, Silvia Cuéllar, dijo que la exportación no se concretó porque compite con otros países que pueden enviar este mismo producto a un precio más bajo.

    “Hay una demanda para esta empresa de productos de aluminio, cuando se verifica el arancel que le corresponde ya no es del 10 %, es del 50 %; por tanto, la exportación no se va a poder dar porque no compite”, indicó Cuéllar durante un foro relacionado a la exportación a Estados Unidos.

    Los exportadores recordaron este viernes que El Salvador paga un 10 % de aranceles base a todos los productos que van hacia Estados Unidos, desde el 2 de abril de 2025, cuando la Administración de Donald Trump incluyó al país a una lista junto a 90 naciones en todo el mundo con este rango de impuestos.

    Desde el llamado “día de la liberación”, Coexport aseguró que el país posee una ventaja, porque se encuentra entre el rango de países con el menor arancel impuesto, a excepción de México, que no posee y que se ha convertido en el principal competidor de los productos centroamericanos.

    La gremial recordó que, pese a la imposición arancelaria de un 10 %, las empresas deben tomar en cuenta que existen diferentes rangos arancelarios para otros tipos de productos como el acero y el aluminio, fijo en un 25 % de impuestos.

    Según Coexport, debido a los aranceles el comprador buscó a esta empresa salvadoreña por ser un país con uno de los aranceles más bajos a pagar; sin embargo, “independientemente que venga de El Salvador, hay un arancel específico a ese producto y aplica un mayor arancel”, puntualizó la Corporación.

    Los exportadores aclararon que el porcentaje de impuestos es pagado directamente por los compradores, que a su vez se pueden traducir el costo extra en el precio al consumidor final.

    Por otro lado, esperan que las negociaciones entre los gobiernos de El Salvador y Estados Unidos para reducir la tarifa arancelaria dé buenos resultados.

     

    Competitividad y apuesta

    Pese al aumento arancelario, Coexport aseguró que El Salvador sigue siendo competitivo por la mano de obra y el sistema de producción, el cual es más económico que en otros países.

    La Corporación también aclaró que la reducción de un 5.4 % de las exportaciones salvadoreñas en los primeros seis meses del año hacia Estados Unidos no está ligada directamente al aumento arancelario.

    El Banco Central de Reserva (BCR) indicó que, durante el primer semestre de 2025, las empresas en El Salvador exportaron $1,045.9 millones hacia Estados Unidos, $60.2 millones menos que en el mismo período de 2024.

    Coexport dijo que la baja se vincula a la modificación de los gustos de los consumidores en Estados Unidos que genera una demanda diferente de artículos.

    En respuesta, las empresas en El Salvador se han tecnificado no solo con productos que envían hacia Estados Unidos sino a todo el mundo.

    Los empresarios también reconocieron que existe una reducción de la participación del mercado estadounidense para El Salvador, al pasar de comprar un 40 % de las exportaciones a un 30 % en los últimos años.

    No obstante, Cuéllar aseguró que los empresarios salvadoreños pueden superar, recuperar y ampliar las exportaciones hacia Estados Unidos, de la mano de rubros como alimentos.

  • Aduanas El Salvador no sancionará a camiones retrasados tras normalización de operaciones en puerto de Guatemala

    Aduanas El Salvador no sancionará a camiones retrasados tras normalización de operaciones en puerto de Guatemala

    La Dirección General de Aduanas (DGA) no sancionará a los camiones de carga pesada retrasados que pasen por la frontera salvadoreña luego de la normalización de operación en el Puerto de Santo Tomás de Castilla, en Guatemala.

    A través de un comunicado, Aduanas aseguró que se aplicarán una serie de medidas con el fin de garantizar la continuidad de la cadena de suministros y minimizar el impacto que la medida.

    “Facilitamos el comercio regional, activamos medidas en Anguiatú-La Ermita tras la normalización de operaciones en el Puerto Santo Tomás de Castilla. Atención 24 horas, más personal y despacho ágil en fronteras”, puntualizó Aduanas.

    El gobierno salvadoreño indicó que brindará un servicio ininterrumpido las 24 horas del día entre las autoridades aduaneras y migratorias de El Salvador y Guatemala.

    Además, incrementará el personal operativo para atención de comercio exterior y se garantizará el despacho en carretera de tránsitos aduaneros y contenedores vacíos a través de dispositivos móviles.

    También se remitirá a las aduanas de Santa Ana y San Bartolo las operaciones que requieran de inspección física.

     

    Antecedente

    La huelga de un grupo de trabajadores en la terminal marítima de Guatemala inició el lunes por la noche y se extendió por tres días.

    Según la Asociación de Exportadores de Guatemala (Agexport), la paralización dejó pérdidas diarias por $10 millones, tras la contabilización de 800 contenedores que quedaron varados, algunos con productos perecederos.

    Pese al impacto directo en la economía guatemalteca, los exportadores salvadoreños confirmaron el miércoles que los despachos de mercancía se mantenían con un flujo normal desde El Salvador.

    La presidenta de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), Silvia Cuéllar, aseguró que la medida provocaría una afectación directa en la comercialización de mercancía salvadoreña si la huelga se extendía por más días.

    Tras la suspensión de la huelga, la gremial salvadoreña externó su deseo de que la negociación llegue a medidas que no generen inconvenientes al comercio internacional.