Autor: Jaqueline Villeda

  • El 73 % de los salvadoreños utiliza su teléfono móvil a diario, pero solo 59 % tiene internet

    El 73 % de los salvadoreños utiliza su teléfono móvil a diario, pero solo 59 % tiene internet

    El 73 % de los salvadoreños mayores a 15 años utiliza diariamente su teléfono móvil, la tercera tasa más baja de Centroamérica, según el Global Findex 2025 del Banco Mundial.

    Esta es la quinta edición del Global Findex, una encuesta que recoge un paquete de indicadores sobre los servicios financieros formales e inclusión financiera de 140 economías. El informe se basa en más de 1,000 encuestas realizadas en El Salvador entre julio y septiembre del año pasado.

    Entre la camándula de indicadores se encuentra la cantidad de población con cuenta bancaria, uso de tarjeta de crédito débito, recepción de remesas, envío de dinero entre instituciones financieras, acreedor de un préstamo o un depósito, así como uso de teléfono.

    Según el informe, un 67 % de los salvadoreños en la zona rural respondió que usa diariamente el teléfono frente a un 81 % en el área urbana, con un promedio nacional de un 73 %.

    El uso entre géneros es más homogéneo, con un 73 % en las mujeres y un 74 % en los hombres.

    El Salvador tiene la tercera tasa de uso de teléfono diario más baja de Centroamérica. Con un 58 %, Guatemala tiene la menor penetración, seguido de un 69 % de Honduras.

    Los porcentajes de mayores usos se ubican en Costa Rica, con un 85 % de la población, y Nicaragua, con un 72 %. Panamá, una de las economías más vibrantes de la región centroamericana, reporta un 74 %.

     

    Uso de internet

    Más allá de su uso como un método de entretenimiento, los teléfonos inteligentes se han convertido en una herramienta de trabajo para las personas donde almacenan aplicaciones bancarias donde puede realizar pago de servicios, transferencias o solicitar préstamos; sin embargo, el funcionamiento de la mayoría está expensas de contar con Internet.

    La encuesta del Banco Mundial reveló que solo un 59 % de la población salvadoreña utiliza internet diariamente. Ese porcentaje se sitúa en 71 % en la zona urbana, pero cae a un 49 % en área rural.

    El uso de internet ubica a El Salvador (el 59 %) también en las últimas posiciones, junto con Guatemala que tiene un 40 % y Honduras con un 55 %.

    Entretanto, Costa Rica y Panamá se mantienen a la cabeza, con una cobertura de un 80 % y un 61 %, respectivamente. Nicaragua registra un 52 % de su población que utiliza internet diariamente.

    Al consultar a los salvadoreños si ha utilizado el teléfono móvil o una tarjeta para pagar una compra en una tienda, solo un 3 % de los salvadoreños respondió afirmativamente.

    En este campo, la región se encuentra en similar situación, con Costa Rica en un 10 %, Panamá en un 7 %.

  • Cruceristas que arribaron a El Salvador se redujeron un 93 % en 2024

    Cruceristas que arribaron a El Salvador se redujeron un 93 % en 2024

    Los cruceristas que arribaron a El Salvador se redujeron en un 93 % en 2024, según datos de la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca).

    El portal del Sitca recopila estadísticas de la llegada de cruceros y turistas a los diferentes puertos de la región centroamericana.

    Según los datos, de enero a diciembre del año pasado se registraron 2,084 barcos con 6.01 millones de cruceristas.

    De esta porción, El Salvador recibió únicamente un 0.02 % de los visitantes que ingresaron por cruceros, tras sumar 1,212 personas.

    El Sitca confirma que el año pasado en las costas salvadoreñas se recibieron 16,977 personas menos que en 2023, cuando se contabilizaron 18,189 cruceristas que se movilizaron en 13 barcos.

    Hace dos años El Salvador marcó un hito, tras superar la decena de navíos.

    La cantidad de cruceristas es la más baja desde 2021, cuando ningún crucero ingresó a El Salvador.

    El ente regional confirma la llegada de un solo crucero en 2024. Según la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), ese año solo se registró el ingreso del barco Crystal Serenity, el cual movilizó más de 1,200 personas, coincidiendo con los datos del portal.

     

    El resto de la región

    La caída en el número de cruceristas se replicó para Belice, Costa Rica y Guatemala, entre un 22.3 % y un 1.1 %

    La Secretaría de Integración confirmó que Guatemala pasó de registrar 64,529 turistas a 50,160, mientras que Costa Rica redujo de 342,000 a 301,000 entre 2023 y 2024.

    Por su parte, Belice cerró 2024 con 894,000, mientras que en 2023 la cifra de cruceristas rondó los 904,000.

    En el caso de Panamá, no se reportaron variaciones al mantenerse con 310,000 cruceristas.

    El Sitca confirma un aumento de un 18.1 % de los cruceristas en República Dominicana, al pasar de 2.2 millones de personas en 2023, a 2.6 millones el año pasado.

    Honduras se destacó como el país con el incremento más marcado de cruceristas, con un alza de un 29.4 %, luego de recibir 1.8 millones de viajeros.

    A nivel de proporción, República Dominicana y Honduras poseen más de un 70 % de los cruceristas que ingresó en 2024.

    El Ministerio de Turismo (Mitur) asegura que la temporada de cruceros suele iniciar en octubre y, dependiendo del año, puede extenderse hasta febrero o mayo del siguiente año.

    De hecho, para la jornada de 2025-2026, el Mitur prevé que culmine en febrero, hasta la fecha, siete cruceros han confirmado su llegada con alrededor de 12,000 cruceristas.

  • MAG lanzará esta semana spray matagusanos para mascotas

    MAG lanzará esta semana spray matagusanos para mascotas

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) lanzará esta semana un spray para combatir el gusano barrenador de ganado (GBG), creado para atender animales de compañía.

    Durante una entrevista en radio Fuego, el viceministro del ramo, Óscar Domínguez, aseguró que el producto es elaborado por el mismo laboratorio con el que se trabajó el primer spray matagusanos.

    “En esta semana vamos a lanzar un spray que es dedicado únicamente para animales de compañía y eso va a ser en conjunto con el laboratorio que ya hemos trabajado este spray”, puntualizó Domínguez el 18 de agosto.

    El funcionario aseguró que este producto estará disponible en agroservicios y en los Agrocenta.

    Desde un inicio, el MAG aseguró que el producto también sería distribuido en tiendas móviles durante la realización de los tiangues.

    A mediados de julio pasado, las autoridades agropecuarias lanzaron un spray enfocado en combatir la enfermedad específicamente en ganado, por un precio de $10.

    En ese momento, Dominguez dijo que el medicamento, producido por Labis Vet Pharma, es manufacturado en más de 4,000 unidades por día. Esta dosis está enfocada en bovinos, ovinos, caprinos, cerdos y otro tipo de animales de corral.

    Domínguez dijo que este nuevo producto se enfocará en tratar la herida como un larvicida, así como para cicatrizar, curar y como un repelente directo contra la mosca Cochliomyia hominivorax.

     

    Proporción

    El gusano barrenador reapareció en El Salvador en diciembre de 2024, cerca de 30 años después de ser erradicada la enfermedad. Las primeras víctimas de la enfermedad fueron un bovino y un canino en el oriente del país.

    En febrero de 2025, el MAG emitió una emergencia zoosanitaria por el reaparecimiento de la enfermedad.

    Entre diciembre de 2024 y el 28 de junio de 2025 se detectaron 2,973 casos positivos a gusano barrenador en diferentes especies, según información compartida por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa).

    Esta información fue compartida durante un evento de Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (SE-COMISCA) en julio pasado.

    Desde el inicio de la emergencia, las autoridades salvadoreñas no han actualizado públicamente la información sobre los contagios, de lo poco que se ha divulgado por vía directa es que un 3.5 % de los contagios en Centroamérica se han reportado en El Salvador.

    El MAG ha reconocido que la erradicación de la enfermedad provocó que el mercado salvadoreño no importará más insumos relacionados con el combate del gusano barrenador, una situación que pasó factura cuando los casos comenzaron a aparecer de nuevo.

    Pese a no revelarse un dato exacto, las autoridades agropecuarias aseguraron que el número de casos se encuentra a la baja.

  • Más de 15,000 personas visitaron la feria de turismo en La Unión de Camarasal en vacaciones agostinas

    Más de 15,000 personas visitaron la feria de turismo en La Unión de Camarasal en vacaciones agostinas

    Más de 15,000 personas visitaron la feria de turismo en La Unión de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal).

    A través de un comunicado, la gremial informó que los visitantes provinieron desde diferentes puntos del país.

    La feria se ubicó en la ciudad de La Unión, municipio de La Unión Sur, en donde se impulsó la economía local.

    “Con esta edición, la feria de turismo se consolidó como uno de los principales atractivos culturales y recreativos de La Unión”, puntualizó Camarasal.

    La gremial recordó que el evento se desarrolló del 1 al 6 de agosto en el Complejo Deportivo Municipal de dicha jurisdicción.

    Además de la instalación de juegos mecánicos y ventas de diferentes empresas, y se desarrolló un desfile de inauguración, así como otro de tipo encuentros.

    También participaron seis bandas de paz locales y se tuvo un desfile de carrozas y patrocinadores.

     

    Turismo local

    El Ministerio de Turismo (Mitur) aseguró el 8 de agosto que solo en los sitios públicos 2.8 millones de personas hicieron turismo a nivel nacional.

    De esta porción, 1.4 millones llegaron a la feria de Sivarland, ubicada en el corazón de la capital.

    Los sitios públicos más visitados fueron Sivarland, el centro histórico de San Salvador, la Biblioteca Nacional de El Salvador (Binaes), el complejo turístico del Puerto de La Libertad y el Parque Natural Balboa.

    Durante la temporada, que abarcó del 31 de julio al 7 de agosto, el gobierno reportó el ingreso de 91,000 turistas internacionales, un 6 % por encima de los visitantes contabilizados el mismo periodo del año pasado.

  • Industriales esperan que la economía salvadoreña crezca un 3 % en 2025

    Industriales esperan que la economía salvadoreña crezca un 3 % en 2025

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) espera que la economía salvadoreña crezca un 3 % al cierre de 2025, empujada por el incremento de las exportaciones y la producción.

    Las estimaciones estarían ligadas a previsiones compartidas a los empresarios por parte del Banco Central de Reserva (BCR), en donde el gobierno fijó una tasa que rondará entre un 2.5 % y un 3 %.

    “El BCR fijó una tasa entre el 2.5 % y 3 %, yo creo que vamos a estar cerca del 3%, porque las exportaciones han seguido creciendo a casi un 10 %, y eso indica que hay mayor producción”, indicó este jueves el presidente de la ASI, Jorge Arriaza.

    Aunque el BCR no ha emitido proyecciones de forma pública, esta semana, la casa matriz de Bancoagrícola, Grupo Cibest, anticipó una desaceleración de la economía salvadoreña tras una previsión de un 2.2 % en 2025 y que esta cifra se replique para el 2026.

    Este mes, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recortó las proyecciones de crecimiento de El Salvador a un 2.4 % en 2025.

    Durante una entrevista en la radio YSKL, la ASI evaluó este año como uno positivo, destacado por un incremento en los niveles de empleo y de la demanda en Estados Unidos.

    En 2024, las exportaciones salvadoreñas cerraron en $6,447.5 millones al cierre de 2024, tras marcar una reducción de $50.6 millones, un 0.8 % con relación a 2023.

     

    Envíos de mercancía

    El panorama cambió en este 2025, pues al cierre del primer semestre se acumularon $3,418 millones en envío de bienes, un 6.5 % más que el mismo período de 2024.

    Los industriales aseguran que los últimos tres meses del año siempre tienden a ser de mayor crecimiento frente al resto.

    Por ende, los pedidos que mercados como Estados Unidos hace para la época navideña se producen en la actualidad por parte de las empresas.

    El buen desempeño del sector está ligado buena parte a las exportaciones de alimentos y bebidas, farmacéutico, empaque, plásticos, cartón y metalmecánica.

    Al otro extremo están los sectores de textil y confección que han disminuido su comercio, pero que aún representan buena parte de las ventas salvadoreñas.

    Para el cierre de 2025, la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) estimó la semana pasada al menos $13,000 millones en exportaciones de bienes y servicios para los empresarios salvadoreños.

    Según Coexport, al cierre del primer semestre se exportaron más de $4,000 millones en servicios, mientras que el BCR reportó $3,418 millones en envío de mercancía.

  • Termina huelga en el principal puerto del Atlántico guatemalteco con millonarias pérdidas

    Termina huelga en el principal puerto del Atlántico guatemalteco con millonarias pérdidas

    El puerto Santo Tomás de Castilla, uno de los dos más importantes de Guatemala, retomó actividades tras una huelga de tres días que dejó al menos $30 millones en pérdidas, informó este jueves su administración.

    El presidente de la junta directiva de la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla, José de la Peña, señaló que la huelga fue desarticulada al acordar anoche una mesa de diálogo con los trabajadores de la entidad.

    La huelga empezó el lunes pasado por la noche por parte de un «reducido grupo de trabajadores operativos» encargados de atender los servicios de los buques comerciales, de acuerdo a la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla, de carácter mixto (estatal y privada).

    La Asociación de Exportadores de Guatemala (Agexport) aseguró el miércoles que la paralización de labores dejaba pérdidas diarias de $10 millones , para sumar un total de $30 millones por los tres días de huelga. Según la gremial, fueron más de 800 los contenedores que quedaron varados, muchos de ellos con productos perecederos.

    De acuerdo con la empresa portuaria, los empleados tomaron esta medida de «represión ilegal» por el rompimiento el pasado 13 de agosto de un diálogo que buscaba mejorar las condiciones laborales.

    Por su parte, los empleados explicaron el martes pasado en un comunicado divulgado en redes sociales que habían paralizado las operaciones en el puerto para defender sus condiciones laborales «legítimas».

    El puerto Santo Tomás de Castilla, ubicado en la costa atlántica, en el departamento (provincia) de Izabal, es uno de los dos más importantes de Guatemala junto a Puerto Quetzal.

     

    Empresarios salvadoreños

    La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) advirtió este miércoles que de no resolverse la huelga en el Puerto de Santo Tomás de Castilla, los empresarios salvadoreños sufrirían un impacto directo tanto a nivel de envíos como importaciones.

    La presidenta de Coexport, Silvia Cuéllar, recordó que esta terminal es el principal punto de salida de la mercadería que se dirige hacia Estados Unidos, el socio comercial como más peso para los empresarios en El Salvador.

    Tras la reanudación de las labores en el puerto de Guatemala, Cuéllar confía en que las operaciones se mantengan de forma ininterrumpida, para que el servicio se desarrolle de forma rápida y la mercadería evite demoras.

    “Sobre todo que ojalá que la situación pueda negociarse entre las partes en definitiva de tal forma que se eviten estos inconvenientes”, puntualizó la presidenta de la gremial.

    Los exportadores recordaron que el comercio exterior debe priorizar fluir lo más rápido y puntual posible, pues cada minuto de retraso puede traducirse en costos para los empresarios.

  • Exportadores salvadoreños temen “serios problemas” si huelga en puerto de Guatemala se extiende

    Exportadores salvadoreños temen “serios problemas” si huelga en puerto de Guatemala se extiende

    La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) advirtió el miércoles que de continuar la huelga en Puerto Santo Domingo de Castilla, en Guatemala, los empresarios salvadoreños sufrirán un impacto directo en la mercadería que sale y entra por esa vía.

    La presidenta de Coexport, Silvia Cuéllar, aseguró que hasta este 20 de agosto los empresarios no han dejado de despachar mercancía pese a que en el puerto guatemalteco hay retrasos y muchos problemas.

    “No podemos establecer a este momento la afectación puntual que se está teniendo, o se ha tenido, lo que sí se puede percibir es que va a haber una afectación si la situación no se arregla prontamente”, indicó Cuéllar.

    La huelga en la terminal marítima de Guatemala inició el lunes por la noche, por parte de un grupo de trabajadores operativos del puerto que se encarga de atender los servicios de los buques comerciales.

    La Asociación de Exportadores de Guatemala (Agexport) reveló esta semana que al menos 800 contenedores diarios no se han movido desde que inició la huelga.

    Esta situación ha provocado pérdidas diarias a Guatemala que rondan los $10 millones.

    Destino

    La gremial aseguró que la extensión de la huelga en el puerto provocará “serios problemas” para los exportadores, una vía por la que salen principalmente textiles, alimentos, confección, calzado y empaques hacia Estados Unidos, el principal socio comercial de El Salvador.

    Según el Banco Central de Reserva (BCR), más de un 30 % de los envíos internacionales que realizan las empresas tienen como destino final el mercado estadounidense.

    Desde este puerto la mercadería también parte hacia Canadá, y otra porción se dirige desde Estados Unidos a Europa.

    Por la vía de las importaciones el impacto también será directo, porque la mercadería e insumos esenciales para la fabricación de artículos y prendas ingresan a El Salvador por la vía de Puerto Santo Tomás de Castilla.

    Según Coexport, se importan empaques, insumos para confección y algunos alimentos para la producción de algunas empresas.

    La Corporación empresarial aseguró que, de extenderse el problema, la solución más rápida será Puerto Cortés, en Honduras.

    Los exportadores salvadoreños esperan que los problemas en la terminal marítima se solucionen, de lo contrario, deberán incrementar sus costos de movilización de mercancía entre un 10 % y un 15 %, porque las tarifas portuarias en Honduras son más elevadas y los requerimientos de cumplimientos son más rígidos.

  • Sociedad Conservación confirma tres animales silvestres positivos a gusano barrenador en El Salvador

    Sociedad Conservación confirma tres animales silvestres positivos a gusano barrenador en El Salvador

    Al menos tres animales silvestres dieron positivo a gusano barrenador de ganado (GBG) en El Salvador, según información recopilada por la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS).

    El coordinador regional de Salud para Mesoamérica y el Caribe de la WCS, Luis Fernando Guerra, aseguró que Nicaragua es el país de la región con más casos de animales silvestres infectados con la enfermedad.

    “Nicaragua con 26 casos es el país donde más se han reportado, no se especifica cuáles son las especies o si son en cautiverio o vida libre”, indicó Guerra durante un seminario realizado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

    Un cuadro informativo, compartido por Guerra este martes, confirmó 26 casos positivos de GBG de animales silvestres en suelo nicaragüense, mientras que en Costa Rica se han detectado 22 y Panamá al menos siete.

    Los datos, que aglutinan reportes oficiales y no oficiales, también confirman tres casos positivos para El Salvador, y la misma cantidad para Guatemala, mientras que en Belice se reportaron dos casos.

    Además, entre 2024 y 2025 se reportó un caso en México y otro más en Honduras.

    Es decir que en toda Centroamérica y México se registran 65 animales silvestres infectados, de los cuales un 4.8 % se encuentran en El Salvador.

     

    Contagios

    Aunque no se dan detalles por especie o en lugar dónde estos fueron detectados, Guerra no descarta que buena parte de los contagios hayan sido identificadas de animales en cautiverios.

    Sin embargo, aseguró que en otros países como Costa Rica se han identificado tapires infectados en vida libre.

    El GBG reapareció en toda la región luego de casi 30 años de su erradicación. En el caso de El Salvador, los primeros dos casos se registraron en el oriente del país, en diciembre de 2024, luego de que un bovino y un perro se contagiaran de la enfermedad.

    Desde un inicio los bovinos y perros fueron de los principales afectados y fue hasta julio pasado que la Universidad de El Salvador (UES) confirmó al menos un venado, aves y mapaches contagiados.

    Durante el evento del OMSA, el médico veterinario zootecnista, Luis Lecuona, recordó que todas las especies de sangre caliente son potenciales víctimas del gusano barrenador.

    Por ende, tras detectar un tan solo caso en un animal doméstico es necesario implementar actividades de monitoreos permanentes en un perímetro de 20 kilómetros, y un espacio similar para mantener vigilancia y determinar si hay otros animales enfermos.

    Guerra aseguró que varias décadas después de los últimos casos de gusano barrenador todo apunta a que será “más difícil” la erradicación de la enfermedad, porque hay un incremento en la movilidad hacia los bosques, pérdida de biodiversidad, aumento de densidad poblacional, así como de animales domésticos hacia estas zonas y el cambio en el uso del suelo.

    Según datos del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa), desde diciembre de 2024 al 28 de junio de 2025 hubo 2,973 casos positivos de gusano barrenador en todo El Salvador, un 3 % de los 98,986 animales infectados que se reportan en la región.

    El Ministerio de Salud (Minsal) también confirmó la semana pasada cuatro personas contagiadas con miasis de gusano barrenador.

  • Desarrollan taller para empujar la implementación “responsable” de la energía nuclear

    Desarrollan taller para empujar la implementación “responsable” de la energía nuclear

    El gobierno salvadoreño profundizó en la implementación de la energía nuclear de forma “responsable” con un enfoque en temas de salud pública, medio ambiente y seguridad nacional, informó la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL).

    A través de redes sociales, la CEL informó que esta capacitación se impartió durante el taller de partes interesadas del programa First, organizado junto con Organismo para la Implementación del Programa de Energía Nuclear (OIPEN).

    El taller inició este lunes con el fin de establecer una red estratégica de coordinación entre diferentes instituciones, para sentar las “bases” para una adopción segura, informada y responsable de la energía nuclear.

    La iniciativa también es parte de una iniciativa promulgada por el Gobierno de los Estados Unidos para fortalecer las “capacidades” de los países socios que implementan programas de energía nuclear.

    “Durante la reunión se promovió un enfoque integral, considerando aspectos fundamentales como la salud pública, el medio ambiente, la planificación territorial, la sostenibilidad energética y la seguridad nacional”, indicó la CEL el 18 de agosto.

    El proceso para incursionar en la energía nuclear data de hace más de dos años en El Salvador, cuando el gobierno afirma que exploraba este tipo de generación con torio y firmó un convenio de cooperación con John Ktusch, director ejecutivo de Thorium Energy Alliance.

    En marzo de 2024, el gobierno entregó al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) los instrumentos legales para implementar la generación energética.

    Fue hasta octubre de 2024 que la Asamblea Legislativa avaló la Ley de Energía Nuclear.

    Sin embargo, la semana pasada el gobierno salvadoreño pidió una prórroga para que la normativa entre en vigencia el 28 de junio de 2026.

    Formación

    Durante el desarrollo del taller, la representante del programa First, Kelle Barfield, destacó la importancia de tener una fuerza laboral especializada que manipulara la energía nuclear, una situación considerada como “crítica” por la experta.

    El gobierno dijo que en el taller participaron funcionarios y personal en avances del programa nuclear.

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, aseguró este miércoles que el taller finalizó y se comprometió a una transición hacia el uso pacífico de la energía nuclear en El Salvador.

  • Transportistas de carga pesada salvadoreños confirman normalización del transporte de carga en tramo carretero de Honduras

    Transportistas de carga pesada salvadoreños confirman normalización del transporte de carga en tramo carretero de Honduras

    La Asociación Salvadoreña de Transportistas de Carga (Astic) aseguró que los períodos para transportar mercadería por la carretera CA-4, en Honduras, se han normalizado en los últimos días.

    El presidente de ASTIC, Raúl Alfaro, aseguró que aunque en un inicio generó un poco de retraso el establecimiento de horarios para cruzar por la vía en Honduras, así como la alternancia de los carriles, ya no se han reportado problemas similares por parte de los transportistas.

    “Para mí que está como normalizado, en el tiempo incluso ya deben haber pavimentado la carretera y al principio se dejó un carril como oportuno para dejar pasar por un lado y en otro”, indicó Alfaro.

    La carretera sufrió serias afectaciones en julio pasado, cuando una falla geológica provocó el colapso de la vía y obligó a las autoridades a cerrar por unas horas la arteria, colindante con la frontera El Poy, en Chalatenango, del lado de El Salvador.

    Tras el acontecimiento, la Astic advirtió de un incremento en el costo de flete terrestre de $250, debido a que la mercadería debería comenzar a ser movilizada a través de la frontera El Amatillo, en La Unión.

    La noche del 11 de julio, las autoridades hondureñas habilitaron un tramo provisional, una vía que conecta directamente con la Aduana El Poy y que se vincula con la carretera Troncal del Norte, acceso directo hacia la capital salvadoreña.

    Costo y alarma

    La medida provisional paró las alarmas de incrementó del transporte terrestre y se mantuvo en $900 por viaje. Sin embargo, a finales de julio Astic confirmó que el tiempo para movilizar la mercadería se había incluso duplicado.

    En ese momento, la gremial dijo que los transportistas tardaban de seis a siete horas en pasar por la fronteras desde El Salvador hacia San Pedro Sula, pero que con las medidas de alternancia de la vía y horarios específicos de esto último, el tránsito de la mercadería rondaba las 12 horas.

    Tras la normalización de la situación, junto con el período de descanso y el tiempo en frontera, Astic estimó este miércoles que la mercadería actualmente no pasa de 24 horas en tránsito.

    “Esa carretera es de dos carriles, de ida y vuelta. El flete se mantiene, tengo varios envíos de San Pedro para acá y ninguno reporta es prácticamente normal”, indicó Alfaro.