Autor: Jaqueline Villeda

  • Menos del 7 % de las exportaciones de Centroamérica a España son salvadoreñas

    Menos del 7 % de las exportaciones de Centroamérica a España son salvadoreñas

    El 6.90 % de las exportaciones de Centroamérica a España proceden de El Salvador, según un portal del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa de España.

    El sitio web, denominado DataComex, señala que entre enero y abril de 2025 Centroamérica exportó $336.2 millones (más de 205 millones de euros), de los cuales un 6.90 % procedieron desde El Salvador al sumar $23.1 millones (19.9 millones de euros).

    Las cifras confirman que por cada $100 que exportó la región hacia España, al menos $6.90 fueron de mercadería salvadoreña.

    El Salvador se posicionó entre los tres menores exportadores, junto con Panamá, que envió $10.7 millones, un 3.19 % del total, mientras que Nicaragua comercializó $10.5 millones en mercadería, un 3.14 % del total.

    Por su parte, Costa Rica se posicionó como el mayor exportador hacia dicho mercado, al superar los $186.8 millones, un 55.56 % del total enviado por la región, seguido de Guatemala con un 21.08 % y de un 10.12 % de Honduras.

    Papel

    España es el socio comercial número 14 para El Salvador y el segundo más importante a nivel europeo. Según el Banco Central de Reserva (BCR), el país envió $16.1 millones de enero a abril de 2025, un 10.9 % menos que los $18 millones exportados en 2024.

    En la balanza comercial, Bélgica se convirtió en el principal socio comercial europeo en el primer cuatrimestre, al comprar $21.9 millones de las exportaciones salvadoreñas, un 231.3 % más que el mismo período del año pasado.

    Las estadísticas revelan que El Salvador compra más a España de lo que exporta. El BCR plantea que las importaciones incluso han incrementado un 25.5 % en los primeros cuatro meses, al pasar de $55.2 millones en 2024 a $69.3 millones para este año.

    En resumen, El Salvador compró $53.2 millones más de lo que exportó.

    España es parte de la Unión Europea, una región con la que Centroamérica posee un acuerdo de asociación en donde el pilar comercial está activo desde octubre de 2013 para El Salvador.

    Pese a esta herramienta, el presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), Jorge Arriaza, aseguró esta semana que el acuerdo no se está aprovechando «del todo».

    «Es un acuerdo que está subutilizado, pero al final las condiciones de Europa han disminuido en términos de crecimiento, han perdido liderazgo», indicó el vocero de los industriales.

    Esta situación, indicó el presidente de la ASI, empuja a que las exportaciones se concentren en Estados Unidos y Centroamérica, porque tiende a ser más fácil, viable y con más oportunidades.

    ¿Qué se exporta?

    Los datos españoles revelan que un 47.15 % de las exportaciones salvadoreñas hacia dicho territorio, más de $10.9 millones (9.4 millones de euros), corresponde a pescados, crustáceos y moluscos.

    Por su parte, más de $9.7 millones (8.4 millones de euros) se exportaron en concepto de conservas de carne o pescado.

    Entre las exportaciones salvadoreñas hacia España también está azúcar y confitería, prendas de vestir de punto, máquinas y aparatos mecánicos, aparatos y material eléctrico, así como sal, yeso, piedras, café, té, yerba mate y especies.

    En la lista se suman artículos textiles para el hogar, conservas de verduras o frutas, algodón, cereales, juegos y extractos vegetales, y cinc y sus manufacturas.

  • Lanzan plan para revitalizar los centros históricos de San Salvador y San Miguel

    Lanzan plan para revitalizar los centros históricos de San Salvador y San Miguel

    Autoridades de turismo y miembros de la diplomacia italiana lanzaron dos planes para revitalizar y recuperar los centros históricos de San Miguel y San Salvador.

    A través de un comunicado, la Secretaría de Prensa de la Presidencia dijo que los planes durarán 36 meses a partir de junio de 2025, con financiamiento de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS).

    Durante la presentación, la directora general de la Autoridad del Centro Histórico, Adriana Larín, aseguró que con el proyecto se diseñará una planificación con el que se utilizará la digitalización.

    Además, con esta iniciativa se fortalecerá las capacidades técnicas institucionales con el intercambio de información de personal italiano y se prevé involucrar a la sociedad civil.

    El proyecto incluirá la colaboración de AICS, la municipalidad de MIlán, la organización italiana Movimiento Africa 70 y la Autoridad del Centro Histórico de San Salvador, así como el Politécnico de Milán.

    La prueba piloto del plan en la capital iniciará sobre la sexta avenida del centro histórico de San Salvador, y luego se prevé la expansión al resto de zonas.

    Cooperación y turismo

    El embajador de Italia en El Salvador, Paolo Rozo, aseguró que la cooperación italiana identificó desde hace un tiempo el desarrollo urbano y la valorización del patrimonio cultural entre los sectores prioritarios de intervención.

    “Como representante del gobierno de Italia, me siento muy orgulloso de poder presenciar el lanzamiento de una iniciativa que durante tres años se dedicará a acompañar a las autoridades salvadoreñas en un desafío y una oportunidad única: planificar estrategias para la valorización integrada de dos de sus centros históricos más importantes”, indicó el diplomático en el comunicado.

    Rozo dijo que el gobierno italiano trabaja actualmente en el país con un portafolio de 31 millones de euros, que equivale a un 37 % “del monto total de proyectos” a nivel nacional.

    La ministra de Turismo, Morena Valdez, destacó el aporte que el gobierno italiano dará sobre El Salvador, porque es uno de los 10 países más visitados en el mundo.

    El centro histórico de la capital fue uno de los más visitados durante la Semana Santa 2025, según informaron en su momento autoridades de turismo.

    Durante este período se contabilizaron 139,000 visitantes internacionales, de los cuales un 46 % procedió de Guatemala. Según el Ministerio de Turismo (Mitur) el centro histórico de la capital, las playas de La Libertad y la Ruta de Las Flores fueron de los más demandados por los guatemaltecos.

    Solo en 2024, el centro histórico recibió más de 1.4 millones de visitantes extranjeros, un 81 % más que al cierre de 2023.

  • Industriales dicen que textil, alimentos y farmacéuticos tienen potencial para mayores exportaciones a EEUU

    Industriales dicen que textil, alimentos y farmacéuticos tienen potencial para mayores exportaciones a EEUU

    Los rubros de textil y confección, alimentos y bebidas, y farmacéuticos están entre los que pueden incrementar sus exportaciones hacia Estados Unidos, según la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    El presidente de la ASI, Jorge Arriaza, dijo este lunes durante la entrevista de Diana Verónica y Tony que, pese a la caída de las exportaciones del sector textil y confección durante los últimos años, el rubro tiene potencial para incrementar los envíos hacia el mercado estadounidense.

    “Hay dos caminos, primero obviamente no se puede descuidar lo que ya se tiene, la industria textil y confección que es la que envía todas las prendas a EEUU sigue siendo el número uno y por mucho en El Salvador”, aseguró Arriaza.

    Entre enero y abril de 2025, El Salvador exportó $236.79 millones en textiles a todo el mundo, un 20 % menos que en el mismo período de 2024, cuando se sumaron $296.26 millones.

    La caída de los envíos no es algo nuevo, las cifras negativas comenzaron a volverse comunes desde 2023, según externaron empresarios en su momento.

    Las estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR) apuntan a que las exportaciones textiles en el primer cuatrimestre fueron las más bajas desde 1996.

    Arriaza recalcó que, pese a los efectos difíciles que ha padecido, la industria textil se mantiene como una de las más importantes para El Salvador.

    Junto a esta, el sector de alimentos y bebidas, farmacéuticos, plástico y papel se convierten en los mercados potenciales para incrementar sus exportaciones.

    Según los industriales, aunque el país puede buscar diversificar sus mercados, es importante aprovechar el mercado de Estados Unidos, un país en el que se podría incluso “crecer el doble” si los empresarios salvadoreños “quisieran”, como indicó Arriaza.

    “Estados Unidos es el mercado más grande del mundo, le exportamos $2,500 millones para EEUU no representa nada, pudiéramos soñar y señalar que vamos a llegar a $5,000 millones y no pudieran decir nada”, añadió el presidente de la asi.

    En cuanto a la “nueva industria”, el vocero de la ASI dijo que el sector de partes de automotriz, materiales eléctricos, arneses eléctricos, así como cables y condensadores, son sectores que pudieran integrarse a la cadena de valor y potenciar su comercio con Estados Unidos o México.

    Estados Unidos es el principal socio comercial de las empresas localizadas en El Salvador. El BCR plantea que más de un 30 % de la mercadería se dirige hasta ese mercado.

    Pese a lo anterior, las exportaciones de El Salvador, junto a otros países de todo el mundo, sufren un incremento de un 10 % de los aranceles que perjudica a las empresas.

    La ASI recordó que los gobiernos de El Salvador y Estados Unidos se han reunido para establecer una posibilidad de eliminar el incremento arancelario.

    Arriaza dijo que las negociaciones están “avanzando bastante bien”.

  • Gobiernos de El Salvador e Italia entregan proyecto habitacional a 40 familias

    Gobiernos de El Salvador e Italia entregan proyecto habitacional a 40 familias

    Los gobiernos de El Salvador e Italia entregaron este lunes un proyecto habitacional para 40 familias en el barrio San Esteban, en el centro histórico de San Salvador.

    El Ministerio de Vivienda indicó que la entrega es parte del programa «Recalificación socio-económica y cultural del Centro Histórico de San Salvador y de su función habitacional mediante el Movimiento Cooperativo» que se ejecuta con el apoyo del gobierno italiano a través de un préstamo y una contrapartida.

    Las familias beneficiadas pertenecen a la Cooperativa de Vivienda de Usuarios por Ayuda Mutua y Consumo Unidos por la Vivienda Digna de Responsabilidad Limitada (ACOV-UVD de R. L.).

    Este programa beneficia a mu00e1s cooperativas con el mismo tipo de proyectos, en donde las familias colaboran para la construcción de los espacios donde habitaru00e1n.

    La cooperativa se postuló para recibir $1.4 millones de fondos italianos, mientras que el gobierno, a través del Ministerio de Vivienda, otorgó una contrapartida de $590,000.

    La edificación

    Según el gobierno, se trata de tres edificios de cuatro niveles y tres locales comerciales para emprendimientos.

    Ademu00e1s, se incluye una sala de usos múltiples, u00e1reas verdes y comunes. El proyecto incluye energía eléctrica, agua potable y cisternas.

    «Ha sido una lucha grande, que hemos hecho. Nos capacitaron para que tuviéramos el conocimiento de todo lo que íbamos a hacer. Nos sentimos orgullosos, hemos adquirido una gran experiencia, ya sabemos cómo construir», indicó Natalie Verónica Cu00e1ceres, beneficiaria del programa.

    El embajador de Italia en El Salvador, Paolo Emanuele Rozo Sordini, indicó que la entrega de las llaves de los 40 apartamentos es el resultado del trabajo en conjunto con instituciones y la comunidad beneficiaria.

    Por su parte, la ministra de Vivienda, Michelle Sol, aseguró que las familias vivían en condiciones de vulnerabilidad y alquilando antes de conocer este proyecto.

    «Estos apartamentos tienen un valor comercial estimado de $60,000. Pero las familias pagaru00e1n de acuerdo a su capacidad, entre el 30 % y el 50 % de este monto», dijo la funcionaria.

    Sol aseguró que próximamente entregaru00e1n otros dos proyectos de cooperativas en similares condiciones bajo el mismo programa.

    También anunció la construcción de otros 352 apartamentos en el centro de San Salvador.

  • Los famosos "chorys" suben $0.10 a partir de este lunes

    Los famosos «chorys» suben $0.10 a partir de este lunes

    Luego de casi tres años manteniendo el mismo precio, los famosos chorys costarán $0.10 más a partir de este 23 de junio, según información divulgada por la misma empresa.

    Los letreros sobre el aumento se divulgaron por «El Chory» desde la semana pasada, cuando confirmaron que el el popular hotdog pasaría de costar $1.10 a $1.20.

    «Informamos que a partir del lunes 23 de junio de 2025 el precio de nuestros productos será el siguiente: hot dog $1.20 la unidad, y gaseosa y jugo $0.80 la unidad», indicó el establecimiento en letreros colocados en sus puestos.

    Esta no es la primera vez que el incremento se presenta, los chorys costaron $0.90 por mucho tiempo, pero en 2022 aumentó a $1 y desde junio de ese año subió a $1.10.

    Diario El Mundo constató el incremento este lunes en diferentes puestos, además una fuente confirmó que el incremento se gestó a nivel nacional.

    Tres años
    La fuente recordó que el último incremento ocurrió en el 2022, cuando la inflación golpeó este comercio y algunos clientes confirmaron que la comida rápida continuaba siendo económica.

    Pese al incremento, la fila de los comensales sigue intacta al igual que la sazón, los aderezos y las salchichas que utilizan para fabricar cada chory.

    Carlos Armando, un comprador en los puestos ubicados las afueras de una universidad, consume “choriopanes” al menos una o dos veces por semana y aseguró que el incrementó les afectará un poco la economía de las personas, principalmente para muchos estudiantes y comerciantes a los que $0.10 o $0.20 puede afectar con el pasaje del bus.

    El consumidor recordó que los chorys suelen ser la alternativa más viable para los salvadoreños que no pueden adquirir un plato de $3.50 de comida.

  • El Salvador es vulnerable a cambios en las políticas arancelarias y migratorias de EE.UU.

    El Salvador es vulnerable a cambios en las políticas arancelarias y migratorias de EE.UU.

    El Salvador es vulnerable a cambios en las políticas arancelarias y migratorias de Estados Unidos, según la Red de Sistemas de Alerta Temprana contra el Hambre (Fews Net).

    El documento, difundido a finales de mayo, señala que El Salvador, Guatemala y Honduras serían vulnerables por el lado de las exportaciones agrícolas y las remesas de los migrantes.

    “Países centroamericanos como Guatemala, Honduras y El Salvador son vulnerables a los cambios en las políticas arancelarias y migratorias de Estados Unidos, con entre el 23 % y el 40 % de sus exportaciones agrícolas destinadas al mercado estadounidense”, indicó Fews Net en su último informe.

    El programa, parte de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), señaló que análisis previos de entidades como el Banco Mundial (BM) apuntan a que los tres países podrían experimentar una “ligera contracción” en el crecimiento económico si los ingresos a través de las exportaciones disminuyen.

    Estados Unidos es uno de los principales mercados para el café salvadoreño. Según el Banco Central de Reserva (BCR), un 52.5 % de la mercadería que sale desde El Salvador se dirige hacia el mercado estadounidense.

    Estados Unidos también adquiere un 6.7 % de los frijoles, así como un 0.3 % del maíz tipo pop, amarillo, blanco y dulce.

    El 0.3 % del arroz salvadoreños también parte hacia Estados Unidos, ya sea descascarillado, partido o precocido.

    El 2 de abril de 2025 Estados Unidos impuso un 10 % de aranceles a las exportaciones salvadoreñas junto a decenas de otras naciones. Tras un revuelo del mercado y la caída de las bolsas de valores, el gobierno de Donald Trump decidió pausar la medida siete días después.

    La pausa arancelaria concluirá durante las primeras semanas de julio y, aunque el gobierno salvadoreño aseguró el 19 de junio que hay avances positivos, aún no ha anunciado si se llegó a un acuerdo para suspender o reducir los aranceles para las exportaciones salvadoreñas.

    Tendencia de los envíos

    El BCR confirma que el café que se ha exportado hacia Estados Unidos ha incrementado en un 34.9 % en cuanto al peso, al pasar de 4.6 millones de kilogramos entre enero y abril de 2024, a 6.2 millones para el mismo período de este año.

    El aumento también es notorio para las exportaciones de frijoles, que sumaron 621,506.85 kilogramos en los primeros cuatro meses de 2025, un 93.3 % más que los 321,606 kilogramos que se contabilizaron en el lapso similar pero de 2024.

    Al otro extremo están las exportaciones de maíz, las cuales se han reducido en un 29.8 % hacia Estados Unidos, tras acumular 4,503.06 kilogramos a abril de 2025.

    Por su parte, las exportaciones de arroz hacia el mercado estadounidense cayeron un 30.2 % en lo que va de 2025, al pasar de 32,834.28 kilogramos a 22,916.47 kilogramos.

    Las tensiones comerciales a nivel internacional podrían perjudicar aspectos más allá de las exportaciones, Fews Net teme que la situación agrave aún más los desafíos económicos que la región ya enfrenta.

    La Red de Sistemas señala que el Corredor Seco de Centroamérica será afectado en los próximos meses por condiciones secas y por el aumento en el precio de los alimentos que afectarán a los hogares agrícolas, principalmente los de subsistencia.

    El programa de USAID no toma en cuenta el impacto que las deportaciones de salvadoreños desde Estados Unidos tendrá sobre la economía local, o el período en el que se podrá percibir la reducción de los ingresos de exportaciones.

  • Racha de accidentes deja más de una decena de lesionados el fin de semana

    Racha de accidentes deja más de una decena de lesionados el fin de semana

    Una racha de accidentes de tránsito ha dejado más de una decena de lesionados entre la madrugada del sábado y la 1:00 p.m. de este domingo, según reportes de la Policía Nacional Civil (PNC) y los cuerpos de socorro.

    La mañana del sábado, la PNC informó sobre una pipa que transportaba productos inflamables que chocó contra varios vehículos en el kilómetro cuatro del bulevar Constitución.

    En el lugar no se reportaron personas lesionadas pero sí daños materiales y el paso restringido de la vía por unas horas.

    Cerca de las 11:00 a.m. del 21 de junio, la Cruz Verde Salvadoreña, seccional Aguilares, informó sobre un accidente de tránsito en el kilómetro 33 de la carretera Troncal del Norte. En el lugar, un hombre de 20 años se accidentó en su motocicleta, recibió atención prehospitalaria pero debió ser movilizado a un centro asistencial.

    En el occidente del país, a las 11:50 a.m., la Cruz Verde Salvadoreña atendió un accidente en la carretera a Tacachico, a la altura de la colonia Santa Teresa. Como resultado, una persona que se conducía en una motocicleta resultó con varias lesiones luego de que un vehículo particular frenó repentinamente, provocando que el lesionado impactara con la parte de atrás del automotor.

    Por la tarde, Comandos de Salvamento informó sobre la atención de un motociclista luego de que un auto realizó un giro indebido en el bulevar Monseñor Óscar Arnulfo Romero, frente a la embotelladora AQUAPURA.

    El paciente fue identificado como Kevin René Alfaro, de 27 años, quien resultó con posible luxación en su tobillo izquierdo y golpes contusos en la región de la pelvis.

    A las 2:50 p.m., Cruz Verde Santa Ana atendió una persona lesionada en un accidente en el bulevar Los 44, frente a una gasolinera PUMA, sobre el carril que va del occidente hacia San Salvador.

    Un camión impactó un pickup y dejó una persona lesionada. /Cruz Verde Santa Ana

    “Según versiones de testigos en el lugar, un camión se conducía a excesiva velocidad e impactó a un pickup cuando esté último realizó cambio de carril”, explicó Cruz Verde al señalar que la víctima se conducía en la cama del vehículo afectado.

    En Coatepeque, Santa Ana Este, Comandos de Salvamento Ciudad Arce brindó atención prehospitalaria a un hombre que tuvo un accidente en su motocicleta en la calle principal del cantón Tinteral.

    Nuevamente en Aguilares, municipio de San Salvador Norte, pero pasadas las 5:00 p.m., Cruz Roja Salvadoreña atendió a una mujer que fue atropellada por un vehículo.

    Una mujer fue atropellada en Aguilares este sábado, informó Cruz Roja. /Cruz Roja Salvadoreña Aguilares

    Por la noche

    Durante la noche del 21 de junio, Comandos informó sobre un hombre lesionado en un accidente de tránsito en el kilómetro 24 y medio de la carretera Panamericana, cerca de la rotonda Francisco Morazán.

    Según reportes recopilados por la institución, el percance ocurrió luego de que un pickup invadió el carril del motociclista, impactando en la parte trasera. El hombre fue identificado como David Antonio Fuentes, de 35 años.

    Esta misma institución informó sobre otra emergencia reportada a las 8:30 p.m., entre la sexta avenida Sur y la primera calle Poniente, en Quezaltepeque, La Libertad Norte, en donde un motociclista resultó lesionado al tratar de esquivar a un perro.

    Otro hombre de 47 años resultó con lesiones leves en un accidente en Metapán, según reportes de Cruz Roja Salvadoreña.

    Tragedia en Metapán

    Esta misma seccional reportó un aparatoso accidente en el que seis personas resultaron lesionadas la noche del sábado.

    La Policía Nacional Civil (PNC) también informó sobre este accidente ocurrido en el kilómetro 109 del caserío El Sitio, en Metapán, Santa Ana Norte.

    Según la Cruz Roja, en el accidente un hombre de 37 años fue catalogado en estado grave, otro de 38 años tenía trauma craneoencefálico severo, mientras que uno de 27 años fue evaluado con posible fractura del pie izquierdo y otro de 38 años una posible fractura en la clavícula izquierda.

    Dos mujeres, de 38 y 47 años, tenían posibles fracturas en la clavícula izquierda también.

    Aunque la PNC no informó sobre la cantidad de lesionados o fallecidos, medios locales como el Calero Metapán informaron que dos de las seis personas fallecieron producto del accidente.

    Al norte del país, en la carretera Longitudinal del Norte, caserío Jayuca, Nueva Concepción, Chalatenango Centro, dos vehículos provocaron un accidente pero solo se reportaron daños materiales.

    Esta mañana, Comandos informó sobre una persona lesionada luego de un accidente de tránsito en el kilómetro 58 de la carretera Litoral.

    Comandos, filial Sensuntepeque, informó sobre otro motociclista lesionado que se accidentó luego de caerse del automotor en la ciudad de San Isidro, municipio de Cabañas Este.

  • Más de 20 menores de edad han fallecido en accidentes de tránsito en 2025

    Más de 20 menores de edad han fallecido en accidentes de tránsito en 2025

    Al menos 21 menores de edad han fallecido en accidentes de tránsito en 2025, según datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, que retoma estadísticas de la Policía Nacional Civil (PNC).

    De acuerdo con el portal, entre el 1 de enero y el 21 de junio de 2025 han fallecido 565 personas en accidentes de tránsito a nivel nacional.

    De esta porción, las autoridades han clasificado la edad de 556 víctimas, entre menores, personas en edad productiva y adultos mayores.

    Las estadísticas revelan que la mayoría de los menores fallecieron atropellados o en choques directos en vehículos en los que se conducían.

    El gobierno plantea que un 38.1 % de los menores, ocho personas, murieron atropelladas, mientras que un 33.3 %, siete casos, fallecieron en choques.

    Además, se reportaron cinco muertes por colisión, un fallecimiento más por “características especiales” y cero accidentes por vuelco.

    El observatorio señala que las muertes de niños y adolescentes se han reducido un 4.5 % en lo que va de 2025, pues se registra un caso menos que el mismo período que en 2024.

    Las cifras no están lejos de las tendencias de los últimos años, el Observatorio reveló en febrero del año pasado que entre 2014 y 2023 las muertes de menores de edad en accidentes se redujeron en un 40 %.

    Por su parte, en 2025 las muertes de adultos en edad productiva se redujeron en un 15.4 % al pasar de 468 casos a 369.

    En el caso de los adultos mayores, hasta el 21 de junio se acumularon 139 casos, un 7.3 % menos que los 150 reportados el año pasado.

    Del total de víctimas clasificadas, un 3,8 % corresponde a menores de edad, mientras que un 25 % fueron adultos mayores.

    Los adultos en edad productiva abarcan casi tres cuartos, un 71.5 %, de los muertos en accidentes de tránsito en lo que va del año.

    El observatorio plantea que la distracción al conductor, velocidad excesiva e invadir el carril son los principales factores que han provocado la muerte de las personas en accidentes de tránsito, independiente de su edad, en 2025.

    Las muertes también se producen por inexperiencia al momento de conducir, imprudencia del peatón, no respetar las señales de tránsito, adelantarse en zonas no permitidas, manejar en estado de ebriedad y no guardar la distancia reglamentada.

    Los accidentes en donde hubo muertes también tuvieron que ver con circular en reversa, fallas mecánicas y giros incorrectos.

  • Mopt anuncia remodelación del parque recreativo Los Chorros

    Mopt anuncia remodelación del parque recreativo Los Chorros

    El Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) anunció la remodelación del parque recreativo Los Chorros, como parte de la ampliaciónde la carretera Panamericana y la construcción de un viaducto en la zona.

    La institución confirmó la intervención del parque desde la semana pasada, con el propósito de «mejorar las instalaciones». El Mopt no detalló los trabajos que se harán en la zona ni si ya se comenzó o el tiempo de duración.

    En un video compartido este sábado, el Mopt mostró maquinaria trabajando en la entrada del parque recreativo.

    La carretera panamericana, a la altura de Los Chorros, es intervenida desde hace varios meses, pero a finales de abril una serie de derrumbes provocó el cierre temporal de la arteria al punto de generar un congestionamiento vehicular en las diferentes entradas hacia San Salvador.

    La carretera se cerró del 28 de abril al 11 de mayo, mientras el Mopt intervenía una serie de taludes para evitar más derrumbes.

    Desde entonces el paso se encuentra controlado, con restricciones al transporte pesado de más de 15 toneladas en las horas pico y con cierres temporales debido a las fuertes lluvias.

    Horarios

    Sobre el parque, el Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu) informó sobre el cierre del mismo el 26 de abril, luego de que los primeros derrumbes provocaran afectaciones en el parque. En ese momento se dijo que se ejecutarían labores de limpieza.

    Este sábado, el Istu indicó que el parque sigue abierto al público de lunes a domingo de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

    El gobierno recordó que Los Chorros cuenta con piscinas naturales, zonas verdes y naturaleza. Este punto es uno de los 17 parques administrados por el Istu.

  • Marn vigila vaguada en el Atlántico mientras un posible ciclón se fortalece frente a las cosas de Centroamérica

    Marn vigila vaguada en el Atlántico mientras un posible ciclón se fortalece frente a las cosas de Centroamérica

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) vigila una vaguada que se posiciona en el océano Atlántico mientras un posible ciclón se fortalece frente a las costas de Centroamérica.

    Sobre la primera perturbación, el Centro Nacional de Huracanes (NHC; por sus siglas en inglés) señala que tiene un 10 % de probabilidades de convertirse en ciclón en los próximos siete días.

    Según la entidad perteneciente a la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), actualmente la perturbación es una vaguada de baja presión ubicada a unas 500 millas al este-sureste de Bermudas.

    El fenómeno produce lluvias y tormentas eléctricas desorganizadas y se prevé que se mueva hacia el noreste sobre el Atlántico central.

    En uno de sus últimos avisos el NHC señala que existe una baja probabilidad de desarrollo del fenómeno.

    Por su parte, el Marn descarta una influencia del fenómeno sobre territorio salvadoreño.

    Afectaciones sobre El Salvador

    El que sí podría impactar sobre El Salvador es una perturbación que se mantiene al sur de las costas de México, Guatemala y El Salvador. Según el NHC, hasta las 5:00 a.m. del domingo se mantenía un 70 % de probabilidades de convertirse en ciclón.

    El reporte señala que un área de baja presión se desarrollará en los próximos días frente a las costas de Centroamérica.

    “Las condiciones ambientales parecen propicias para el desarrollo gradual posterior, y es probable que se forme una depresión tropical a mediados de la semana mientras el sistema se mueve hacia el oeste-noroeste frente a las costas de América Central y el sur de México”, indicó el NHC.

    El Centro Nacional de Huracanes advirtió de lluvias intensas en partes de Costa Rica y Nicaragua durante los primeros días de esta semana.

    El Marn aseguró que analizará la influencia de este fenómeno sobre El Salvador, dependiendo de la ubicación al momento de su formación.