Autor: Jaqueline Villeda

  • Lluvias dejan dos árboles caídos y un derrumbe en las últimas horas

    Lluvias dejan dos árboles caídos y un derrumbe en las últimas horas

    Las lluvias de las últimas horas dejaron dos árboles caídos y un derrumbe en la zona de San Salvador Sur y el oriente del país, según reportes de cuerpos de socorro.

    Durante la noche de este sábado, el Fondo de Conservación Vial (Fovial) reportó un árbol caído en la carretera Panamericana, a la altura de Apastepeque, en el municipio de San Vicente Norte.

    El paso en uno de los carriles resultó afectado, pero el Fovial aseguró que cerca de las 10:00 p.m. ya se encontraba habilitado nuevamente.

    La Dirección General de Protección Civil informó sobre la remoción de otro árbol caído en el distrito de Panchimalco, municipio de San Salvador Sur.

    Por su parte, el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) reportó un derrumbe en la carretera que conduce a Berlín, municipio de Usulután Norte.

    Los trabajadores del Mopt trabajaron durante la madrugada de este domingo en retirar los escombros provocados por el derrumbe que bloqueó la vía.

    Condiciones

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) indicó que durante la mañana de este domingo se observa un cielo nublado en todo el país, sin registros de lluvias.

    Para las próximas horas, hasta mediodía, se prevé un cielo parcialmente nublado, con un aumento en los niveles de nubosidad en horas cercanas a las 12:00 p.m., sin pronóstico de lluvias.

    En el caso del viento, se prevé que este se mantendrá desde el noreste con una velocidad que irá desde los 10 kilómetros por hora (km/h) hasta los 25 km/h.

  • Gobierno salvadoreño ha emitido más de 70 decretos de adopciones en siete años

    Gobierno salvadoreño ha emitido más de 70 decretos de adopciones en siete años

    Al menos 76 decretos de adopciones han sido emitidos en El Salvador desde enero de 2019, según estadísticas de la Oficina para las Adopciones (OPA).

    En su portal de transparencia, la institución señala que, entre 2019 y 2024, se concretaron 71 decretos de adopciones en El Salvador, a lo que se suman cinco casos documentados en los primeros meses de 2025.

    La cifra de resoluciones ha incrementado en los últimos años, según la OPA, en 2019 se concretó solo una adopción, mientras que para 2020 los decretos anuales subieron a cuatro, en 2021 fueron 10 y para 2022 fueron 17.

    El gobierno plantea que en 2023 se emitieron 23 resoluciones de adopción, mientras que en 2024 la cifra cayó a 16 casos.

    Según la OPA, en este año se han concretado cuatro casos de adopciones a nivel nacional y una internacional, esta última relacionada con dos adolescentes.

    En 2024 se decretaron 16 adopciones en El Salvador. /OPA

    Entre 2016 y 2024, el portal también registró 92 autorizaciones de adopción, 10 procesos de autorización y 11 presentación de autorizaciones en sede judicial.

    Solicitudes

    A nivel general, las solicitudes de adopción el año pasado, entre salvadoreños y extranjeros, fueron 118, de las cuales 105 fueron resueltas.

    Entre las resoluciones 96 fueron administrativas, dos inadmisibles, cuatro improponibles y tres casos se catalogaron como desistimientos.

    Sobre las solicitudes de nacionales, 28 tenían a un niño o adolescente determinado al que querían adoptar, mientras que 86 buscaban una resolución hacia cualquier menor.

    En el caso de las solicitudes de adopción internacionales, las cuatro tenían determinados a los menores, pero de estas tres fueron suspendidas y solo una admitida.

    ¿Qué necesita para adoptar?

    Según la OPA, antes de iniciar con el proceso de adopción es necesario contar con certificación reciente de partida de nacimiento de los solicitantes, así como de matrimonio o una declaratoria en calidad de convivientes.

    Además, se necesita una constancia médica sobre la salud de los adoptantes, solvencia de la Policía Nacional Civil (PNC), constancia de salario o una declaración jurada ante un notario en el caso de no ser asalariado y donde se aclare la procedencia de los ingresos.

    A la lista de documentos se suma una fotocopia del documento único de identidad (DUI), certificación de partidas de nacimiento de los hijos biológicos y de la salud de los mismos si la pareja los tuviera.

    También se debe anexar fotografías de los solicitantes, así como del interior y exterior de la vivienda.

    El primer paso es recibir una asesoría con OPA, entregar la solicitud y una documentación, esto en un período de cinco días hábiles.

    Luego, en un lapso de 20 días, se realizan estudios psicosociales, se solicitan informes de condición económica, social, familiar y moral, y de condiciones de salud y psicológicas.

    Posteriormente se remite el expediente a la Dirección Ejecutiva de la OPA, se declara la aptitud para adoptar, se devuelven los resultados y se inscribe en el Registro Único de Familia.

    Lo siguiente es elaborar un perfil de la persona adoptable y se busca una familia que califique en el Registro Único de Familiares.

    La OPA señala que luego el Comité de Selección de Familias aprueba a la familia seleccionada y se presenta el perfil del niño o adolescente al adoptante.

    Finalmente, se presenta la solicitud de adopción en el Juzgado de Niñez y Adolescencia, se obtiene el consentimiento del menor de edad, se emite el decreto de adopción, se ejecuta una audiencia de asignación física y el niño o adolescente se vuelve hijo legalmente de los solicitantes.

  • Más de la mitad de los estudiantes universitarios maneja un segundo idioma en El Salvador

    Más de la mitad de los estudiantes universitarios maneja un segundo idioma en El Salvador

    Un 52.4 % de los alumnos de educación superior manejan o conocen un segundo idioma en El Salvador, según una encuesta del Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF).

    El documento, que retoma la opinión de más de 600 estudiantes universitarios y de instituciones técnicas, señala que la mitad habla un segundo idioma y, de esta porción, un 53 % está conformado por mujeres, mientras que un 47 % son hombres, con una edad promedio de 24 años.

    Según el INCAF, un 45.2 % posee certificaciones o diplomados que acrediten su habilidad.

    El inglés se cataloga como el más predominante entre los universitarios.

    Los datos apuntan a que un 86.9 % de los que manejan otro idioma corresponde al inglés, mientras que un 4.6 % dijeron que dominan francés y un 2.3 % italiano.

    Por su parte, el portugués es manejado por un 2 %, mientras que el alemán abarcó un 1.5 % y un 1.3 % el japonés.

    En la lista de idiomas manejados también está el coreano, chino, nahuat y neerlandés, entre los cuales se conforma un 1.4 %.

    El VII Censo de Población y el VI Censo de Vivienda 2024 reveló que un 7.6 % de los salvadoreños mayores de tres años habla un segundo idioma en el país, 427,374 personas.

    El porcentaje fue más alto que en 2007, cuando un 4.1 % de la población, 176,072 personas, dijeron que manejaban un segundo idioma.

    En el ámbito educativo, la prueba Avanzo reveló el año pasado que del total de alumnos que cursaron segundo año de bachillerato en 2023, un 63 % dijo que sabía leer, hablar y entender el inglés.

    Por su parte, un informe elaborado por la organización Education First ​​(EF) catalogó a El Salvador como un país con un dominio moderado del idioma inglés en 2024, colocándolo en la posición 55 de 116 países.

    El INCAF señala que los estudiantes confirmaron que tiene un nivel que ronda entre el A1 y el A2, el básico o inicial, para los idiomas de francés, portugués, alemán y chino.

    Para el inglés, el manejo va desde el A1 hasta el B2, de básico a un manejo fluido, con una mayor concentración de B1 y B2.

    El idioma también es un requisito para que un 60.2 % de los estudiantes se gradúen de la carrera universitaria que cursan.

    Además, los universitarios también confirmaron que el inglés, junto al marketplace, datos y analítica avanzada, finanzas, diseño y desarrollo web, son las áreas en las que más buscan formarse por medio de capacitaciones o certificaciones.

  • Alcaldía de La Libertad Este recuerda multas de $114 por actos de connotación sexual en vía pública

    Alcaldía de La Libertad Este recuerda multas de $114 por actos de connotación sexual en vía pública

    La Alcaldía de La Libertad Este recordó que los actos de connotación sexual en vía pública estu00e1n sujetos a multas de hasta $114.29 por persona.

    A través de un video compartido en redes sociales, la comuna dijo este viernes que, aunque las parejas realicen actos en un vehículo privado y con vidrios polarizados, el hecho de encontrarse en vía pública los hace objeto de multas.

    “Tenemos todo tipo de casos donde no solamente es una pareja sino que a veces hay mu00e1s de una persona involucrada, y a cada una de ellas se les pone la sanción y cada una de ellas tiene que pagarla”, añadió un empleado de la comuna.

    El audiovisual señala que si las personas no se acercan a la comuna, son sentenciados en ausencia y puede notificarse a la Fiscalía General de la República (FGR) por desacato.

    La alcaldía dijo que la ordenanza de convivencia ciudadana y contravenciones no estu00e1 hecha para molestar a la población y busca “educar” a los pobladores de los distritos de Antiguo Cuscaltu00e1n, Huizúcar, Nuevo Cuscatlu00e1n, San José Villanueva y Zaragoza.

    ¿Qué dice la ley?

    El tema de multas por actos sexuales el lugares públicos no es algo nuevo para los residentes de la ciudad de Antiguo Cusatlu00e1n, pero desde marzo de 2025 la normativa ya puede ser aplicada al resto de distritos que conforman La Libertad Este, tras una serie de reformas a la ordenanza.

    Las modificaciones incorporaron a todos los distritos del municipio en la ordenanza de convivencia y contravencional de Antiguo Cuscaltu00e1n desde el 13 de marzo de 2025, ocho días hu00e1biles después de su publicación en el Diario Oficial el 3 de ese mismo mes.

    En el artículo 50 del documento se señala que las personas que realicen actos sexuales o de connotación sexual expresiva, en lugares públicos o en lugares privados donde se expongan a la vista del público circulante son objetos de sanción.

    Las multas iru00e1n desde los $57.14 hasta los $114.29.

    La ordenanza no explica de forma detallada cuu00e1les seru00e1n esos actos que pueden ser clasificados con connotación sexual expresiva, y cuu00e1les acciones no requeriru00e1n sanción.

  • Cruz Roja reconoce a 125 salvadoreños donantes de sangre

    Cruz Roja reconoce a 125 salvadoreños donantes de sangre

    La Cruz Roja Salvadoreña reconoció a 125 donantes de sangre que ofrecieron su ayuda en más de cinco ocasiones.

    A través de un comunicado, la institución indicó que las donaciones se hicieron de forma frecuente y que, en algunos casos, se contabilizaron más de 180 donaciones ofrecidas por una misma persona.

    El reconocimiento se da en torno al Día Mundial del Donante de Sangre, celebrado el pasado 14 de junio en El Salvador.

    “En un acto simbólico las autoridades de la Cruz Roja Salvadoreña entregaron reconocimientos a unas 125 personas que han donado desde 5 a más de 180 veces y así reconocer el acto heroico de salvar hasta tres vidas con cada donación de sangre”, indicó el cuerpo de socorro en el documento.

    Donación

    La institución recordó que cada donación de sangre implica una ayuda para tres personas, además de garantizar las reservas sanguíneas para las personas que lo necesitan y son intervenidas quirúrgicamente o que tuvieron un accidente.

    Cruz Roja recordó que cuenta con la certificación ISO 9001:2015 con la que se garantiza que los componentes sanguíneos que se otorgan a los beneficiarios son “de calidad y seguros”.

    En anteriores ocasiones, la institución señaló que para donar sangre al banco que administran es necesario presentar el documento único de identidad (DUI), pesar entre 115 y 270 libras, así como tener entre 18 y 60 años en el caso de las mujeres, y hasta 65 años si se trata de hombres.

    El cuerpo de socorro recordó que los donantes pueden ingerir alimentos bajos en grasas el día de la donación y deben de dormir al menos cinco horas, además son sometidos a un chequeo médico.

    Los donadores no deben haber consumido alcohol tres días antes, y la persona debe estar 15 días sin ingerir antibióticos de forma previa a la fecha para donar.

  • Marn advierte de amenaza moderada de deslizamientos en Chalatenango y alta por inundaciones urbanas

    Marn advierte de amenaza moderada de deslizamientos en Chalatenango y alta por inundaciones urbanas

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) advirtió este sábado sobre una amenaza moderada de deslizamiento en el departamento de Chalatenango y alta por inundaciones urbanas.

    Los informes especial hidrológico y de condiciones de amenazas por deslizamientos, publicados entre las 10:00 a.m. y 11:00 a.m. de este sábado, revelan que actualmente el resto de territorio tiene una baja probabilidad de que ocurran deslizamientos.

    Sin embargo, para las próximas 24 horas se estima que la amenaza moderada abarcará la zona norte del país, desde Santa Ana a Morazán, que incluye las cordilleras de Tacuba y Apaneca, ambos en el departamento de Ahuachapán.

    En la lista también está la zona de El Bálsamo, entre Sonsonate y La Libertad, y Jucuarán, en el municipio de Usulután Este, así como el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).

    Los riesgos moderados de deslizamientos incluyen también a los lagos de Coatepeque, en Santa Ana, e Ilopango, en San Salvador, el Volcán de San Vicente y el complejo volcánico Berlín-Tecapa.

    El resto del territorio mantendrá una proyección baja de deslizamientos.

    Según el Marn, las condiciones se pronostican dependiendo de la topografía de los terrenos, la humedad del suelo y las cantidades de precipitaciones pronosticadas.

    Para este sábado, las autoridades ambientales anticiparon más lluvias, por influencia de una onda tropical que afectará al país durante todo el fin de semana.

    El gobierno recomendó a las personas que transitan por caminos, carreteras y zonas urbanas precaución por lluvias intensas.

    Además, piden mantener precaución en las cercanías de taludes por rocas fracturadas aún cuando no haya lluvia.

    Hidrología

    Por otro lado, el boletín hidrológico 16 divulgado esta mañana advierte de una posibilidad de desbordamiento en las cuencas del país para las próximas 24 horas, debido a la humedad que ya hay en los suelos.

    El Marn señala que las regiones hidrográficas de Lempa Alta, Lempa Media, Mandinga-Comalapa, así como el Estero de Jaltepeque, la Bahía de Jiquilisco y Sirama tienen una probabilidad media de desbordamientos.

    La misma probabilidad se replica para los ríos de Jiboa y Grande de San Miguel.

    Existe una alta probabilidad de crecidas repentinas que puedan afectar a las poblaciones en los distritos de Santa Ana, en Santa Ana Centro; Santa Tecla, en La Libertad Sur; Antiguo Cuscaltán, en La Libertad Este; Apopa y Nejapa, de San Salvador Oeste; y Ayutuxtepeque, Mejicanos, San Salvador, Cuscatancingo, Ciudad Delgado, del municipio de San Salvador Centro.

    La alta probabilidad de inundaciones también se extiende para San Marcos, San Salvador Sur; San Martín, Soyapango, Tonacatepeque, en San Salvador Este; San Miguel, San Miguel Centro; y El Tránsito, San Miguel Oeste.

    Las autoridades bajan a una media probabilidad las crecidas repentinas que puedan generar desbordamientos en ríos en los distritos de Metapán, Santa Ana Norte; Sonsonate, Sonsonate Centro; Acajutla, Sonsonate Oeste; Izalco, Sonsonate Oeste; Chalatenango, Chalatenango Sur, y el distrito de Nueva Concepción, en Chalatenango Centro.

    El Marn advierte de medida probabilidades de crecidas en La Libertad, municipio de La Libertad Costa; Zacatecoluca, La Paz Este; San Pedro Masahuat, La Paz Oeste; Santiago Nonualco, La Paz Centro; Sensuntepeque y San Isidro, ambos de Cabañas Este; Ilobasco, Cabañas Oeste; Usulután, Usulután Este; Jiquilisco, Usulután Oeste; La Unión y Conchagua, de La Unión Sur; y Pasaquina, La Unión Norte.

    Hasta el mediodía del sábado el caudal de los principales ríos de El Salvador se mantenía estable.

  • Aumenta a un 60 % posibilidades de un nuevo ciclón en Centroamérica para la próxima semana

    Aumenta a un 60 % posibilidades de un nuevo ciclón en Centroamérica para la próxima semana

    El Centro Nacional de Huracanes (NHC) incrementó a un 60 % las posibilidades de que se forme un nuevo ciclón la próxima semana en las costas de Centroamérica.

    En su último reporte, divulgado durante la mañana de este sábado, el NHC dijo que la perturbación se encuentra fuera de Centroamérica y al sur de México.

    El fenómeno podría convertirse en una zona de baja presión a inicios de la próxima semana, y podría ascender a depresión tropical rápidamente a mediados de la última semana de junio.

    Las posibilidades del nuevo ciclón incrementan a medida que se conduce hacia el oeste-noroeste, frente a las costas centroamericanas y el sur de México.

    Tras la disipación de Erick, la división de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) confirma que para este fin de semana esta perturbación es la única que se visualiza en el océano Pacífico.

    Las lluvias provocadas por Erick en la última semana dejaron al menos tres viviendas colapsadas en la Comunidad Nuevo Israel, en el distrito de San Salvador, municipio de San Salvador Centro, según Protección Civil municipal de esta jurisdicción.

    Por su parte, la Dirección General de Protección Civil dijo este viernes que una persona murió ahogada en San Vicente, tras ser arrastrada por una corriente. Las lluvias también provocaron cinco muros perimetrales dañados, 97 árboles caídos, 25 derrumbes, 105 vías obstruidas, 30 viviendas anegadas, una vivienda con daños mayores y dos personas lesionadas.

    Protección Civil mantuvo en alerta amarilla a todo el país por la influencia de Erick desde el pasado lunes, pero este viernes degradó la misma a verde por la reducción de lluvias y tormentas asociadas.

    Influencia

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) aseguró la mañana de este 21 de junio que se mantienen vigilantes ante el desarrollo de la baja presión .

    “Existe la posibilidad de que se forme un sistema ciclónico en algún punto dentro de esta zona en vigilancia. De desarrollarse, se desplazaría con rumbo oeste-noroeste”, advirtió el Marn en su publicación.

    Las autoridades medioambientales dijeron que en caso de formarse el sistema, dependiendo de su ubicación, se evaluará su influencia sobre el territorio salvadoreño.

    Para este sábado el Marn prevé que la influencia de una onda tropical provoca lluvias en todo el territorio salvadoreño.

  • Veterinarios recomiendan sedar a animales para extraer larvas del gusano barrenador

    Veterinarios recomiendan sedar a animales para extraer larvas del gusano barrenador

    La Asociación de Médicos Veterinarios Clínicos de Pequeñas Especies de El Salvador (AMVEPE) recomendó a los galenos del gremio sedar a los animales al momento de extraer las larvas del gusano barrenador de ganado.

    El presidente de AMVEPE, Javier Vásquez, aseguró que la práctica debe ejecutarse por el bienestar animal porque no tiene conciencia del procedimiento y la magnitud de la gravedad de la gusanera.

    “Tenemos que tener en cuenta que por bienestar animal no se debe tratar un animal sin sedación”.

    Javier Vásquez
    Presidente de AMVEPE

    Durante un evento del Colegio Médico, Vásquez indicó que los veterinarios pueden encontrar diferentes etapas de las gusaneras en un mismo paciente.

    Según los reportes de los médicos a la gremial, en un caso encontraron cuatro orificios donde las moscas habían puesto los huevos.

    Por ende, la sedación facilita la limpieza y la desinfección del área, además de que minimiza el dolor para los animales.

    Regreso

    El gusano barrenador reapareció en diciembre de 2024 en El Salvador, tras casi 30 años de erradicado de toda la región centroamericana.

    Los primeros casos se detectaron en el oriente del país, en un bovino y un perro que dieron positivos según reportes de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa), citando datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

    Pese a no tener un informe oficial que se actualiza periódicamente, hasta el 19 de abril de 2025 el MAG reportó 1,171 casos positivos a gusano barrenador detectados en diferentes puntos de El Salvador.

    Aunque en un inicio se planteó que el oriente del país era el más afectado, la encuesta de AMVEPE confirmó que San Salvador es el departamento más perjudicado por la enfermedad.

    Sin embargo, es importante tener en cuenta que buena parte de la población, principalmente en el interior del país, opta por reportar y atender los casos directamente al MAG o en otro tipo de atenciones médicas (como agroservicios o tiendas).

    Severidad y tratamiento

    La enfermedad puede provocar la muerte de los animales y, algunos veterinarios, han optado por aplicar eutanasia debido a la gravedad de las lesiones.

    Vásquez dijo que algunos veterinarios han reportado animales afectados hasta con 2,000 larvas, generando un daño severo que deja como única vía la aplicación de la eutanasia.

    AMVEPE recomendó a los veterinarios seguir el protocolo de atención de casos de GBG divulgado por el Oirsa en junio de 2025.

    La gremial recordó que entre los antibióticos sistémicos dictados está la amoxicilina más ácido clavulánico, así como cefalexina, enrofloxacina y trimetroprim sulfa.

    En el tratamiento se incluyen antiinflamatorios no esteroides, como carprofeno, meloxicam y firocoxib.

    A la lista se suma la aplicación de ivermectina como dosis oral única, un medicamento que el MAG ya utiliza para tratar la enfermedad.

    Según Vásquez, la ivermectina se utiliza para matar a los gusanos que están dentro del ejemplar. El Oirsa señala que este medicamento es un complemento al tratamiento tópico, especialmente en infestaciones múltiples o de difícil acceso.

    Entre los antiparasitarios también están el fipronil más permetrina más piriproxifen, que no es apto para gatos, así como isoxazolinas, simparica, credelio, nexGard, todos preventivos.

    El AMVEPE también recomienda el uso de moxidectina, pero con precaución en gatos.

    Además del tratamiento y extracción de la miasis, el veterinario recomendó al gremio utilizar cicatrizantes y a los dueños de mascotas tener limpias las zonas en donde permanezcan los animales.

  • Gobierno peruano prevé que El Salvador y Perú firmen un tratado comercial antes de finalizar 2025

    Gobierno peruano prevé que El Salvador y Perú firmen un tratado comercial antes de finalizar 2025

    La Embajada de Perú en el país no descarta que el tratado de libre comercio (TLC) con El Salvador se concrete antes de finalizar el 2025.

    El embajador peruano, José Antonio Rosado La Torre, dijo a la radio YSKL que la rapidez con la que se concreten las negociaciones del TLC dependerá de los equipos técnicos.

    “Tanto la ministra de Economía, como la ministra de Comercio Exterior de Perú están bien cometidas con este propósito, tienen el firme objetivo de intentar lograr el final de la negociación a finales de este año”.

    José Antonio Rosado La Torre

    Embajador de Perú en El Salvador

    El diplomático dijo que las negociaciones están ayudando a fortalecer los lazos entre ambas economías que se han convertido en atractivas entre sí.

    Las pláticas de un tratado comercial entre Perú y El Salvador iniciaron en 2010 y el tema se reactivó en agosto de 2024, cuando ambos gobiernos confirmaron que negociarían la medida y se programó la primera reunión para septiembre de 2024.

    En febrero de 2025, el gobierno de peruano confirmó que acordaron reiniciar las negociaciones para suscribir el acuerdo de libre comercio.

    En ese momento, la ministra de Economía de El Salvador, María Luisa Hayem, y la ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Desilú León Chempén, indicaron que se promovería un comercio dinámico y con beneficios tangibles para diferentes sectores productivos.

    Mercado

    El embajador peruano recordó que El Salvador tiene un mercado meta de tres millones de personas en Perú, un espacio en donde las compañías pueden “proyectar al país, sus empresas y producción”.

    Según el Banco Central de Reserva (BCR), Perú se encuentra entre los principales 20 socios comerciales de El Salvador. Entre enero y abril de 2025, las empresas salvadoreñas enviaron $21.5 millones hacia este mercado, ocupando el puesto 12 entre los receptores de mercadería.

    El monto enviado este año representa un crecimiento de un 258 %.

    Por otro lado, el diplomático aseguró que El Salvador es de interés para las empresas peruanas, principalmente por la apuesta de la economía salvadoreña de convertirse en un hub logístico.

  • Conamype formó a 100 de mypes en análisis de mercado y toma de decisiones

    Conamype formó a 100 de mypes en análisis de mercado y toma de decisiones

    Un centenar de micro y pequeñas empresas se formaron en anu00e1lisis de mercado y toma de decisiones inteligentes, informu00f3 la Comisiu00f3n Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype).nnLa instituciu00f3n indicu00f3 que la clausura del diplomado se realizu00f3 este jueves con el acompu00f1amiento del Fondo Especial proveniente de la privatizaciu00f3n de ANTEL (FANTEL).nnLas personas empresarias ahora cuentan con herramientas concretas para entender a su pu00fablico objetivo, optimizar sus decisiones de negocio y generar valor en mercados cada vez mu00e1s competitivos, indicu00f3 Conamype.nnLos empresarios recibieron formaciu00f3n relacionada con la importancia y la aplicaciu00f3n de pru00e1cticas en el mercado, asu00ed como metodologu00edas de investigaciu00f3n, estudio de producto, marca, precio, empaque, publicidad, distribuciu00f3n y consumo.nnLas mypes fueron capacitadas en herramientas digitales y tradicionales para la recolecciu00f3n y procesamiento de informaciu00f3n. Ademu00e1s, se formaron en comportamiento y procesos de compra del consumidor.nnSegún Conamype, los empresarios participaron de forma virtual en el diplomado y pertenecu00eda a los sectores de comercio, artesanu00edas, tecnologu00edas, indumentaria, alimentos y bebidas.nnLos participantes tambiu00e9n son parte de los sectores de calzado, agroindustria, turismo y servicios.