Autor: Jaqueline Villeda

  • ANDA dará incentivos para proyectos de interés social, dice ministra de Vivienda

    ANDA dará incentivos para proyectos de interés social, dice ministra de Vivienda

    La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) dará incentivos para proyectos de vivienda de interés social, aseguró este miércoles la ministra de Vivienda, Michelle Sol.

    La funcionaria dijo que la propuesta se trabajó directamente con el presidente de la ANDA, Jorge Castaneda, una medida con la que prevén que este tipo de hábitat alcance un “precio justo” en El Salvador.

    “Somos instituciones totalmente hermanas en las que tenemos que trabajar de la mano, y ya tenemos concretado unos incentivos de conexiones de agua de proyectos de viviendas de interés social”, indicó la ministra en la entrevista de la radio YSKL.

    Sol dijo que las viviendas de interés social son importantes y demandadas en el mercado salvadoreño. Por ende, el Ministerio de Vivienda y la Cámara Salvadoreña de la Construcción (Casalco) han creado marcos legales para incentivar este tipo de proyectos.

    El gobierno reconoció que hay “muy poca” vivienda social y que, para el Ejecutivo, es difícil encabezar este tipo de construcciones, por lo que es necesario trabajar junto con la empresa privada.

    El Ministerio de Vivienda recordó que estos proyectos deben ser ubicados en lugares accesibles al transporte público, tener servicios básicos, así como estar lejos de zonas de riesgo.

    Vivienda aseveró que desde el gobierno se incentiva a construir en altura, para priorizar el espacio a través de los apartamentos.

    Escrituraciones

    La funcionaria aseguró que en los últimos años el Fondo Social para la Vivienda (FSV) junto al Fondo Nacional de Vivienda Popular (Fonavipo) han escriturado $1,040 millones en créditos de vivienda.

    Esto se traduce en 55,000 créditos para familias ubicadas en diferentes puntos del país.

    Sol indicó que este martes la Asamblea de Gobernadores del FSV aprobó $50 millones para un préstamo que se colocará desde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para créditos a largo plazo.

    La ministra de Vivienda aseguró que ya han establecido pláticas para inversionistas interesados en construir proyectos de interés social en San Salvador.

    Por parte del gobierno salvadoreño, se prevé sacar a la venta 18 apartamentos en el proyecto de La Bretaña, a cargo del gobierno, en el distrito de San Salvador.

  • Consumo de combustibles incrementó un 4 % en primer semestre tras alcanzar los 258 millones de galones

    Consumo de combustibles incrementó un 4 % en primer semestre tras alcanzar los 258 millones de galones

    El consumo de los combustibles incrementó en un 4.3 % en El Salvador durante el primer semestre de 2025, tras alcanzar los 258.02 millones de galones, confirmó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    A detalle, durante los primeros seis meses del año, el consumo de comestibles estuvo empujado por un alza en las ventas de gasolina superior y de diésel bajo en azufre.

    La Dirección plantea que en el primer semestre se consumieron 10.6 millones de galones más que los 247.3 millones de galones que se contabilizaron al cierre de los primeros seis meses de 2024.

    Las estadísticas confirman que las ventas de gasolina regular incrementaron en un 10 % durante este período, tras acumular 84.5 millones de galones vendidos, 7.7 millones más que los 76.8 millones del 2024.

    Por su parte, el diésel bajo en azufre incrementó un 6.9 %, al pasar de 90.9 millones de galones a 97.2 millones de galones.

    El mayor incremento lo reportó el ion diésel, tras cerrar el primer semestre con 658,039.44 galones, un 35 % más que el mismo período de 2024.

    A nivel de proporción, el 37.7 % de los derivados del petróleo que se consumieron en las estaciones de servicio correspondió a diésel bajo en azufre, mientras que un 32.8 % estuvo asociado a ventas de gasolina superior.

    En el caso de la gasolina regular, un 29.3 % estuvo relacionada con gasolina regular, mientras que un 0.3 % fue de ion diésel.

     

    Mayores vendedores

    La Dirección de Energía reporta el consumo de los combustibles a retail de siete diferentes marcas de estaciones de servicio que operan en el mercado salvadoreño.

    Entre estas, las gasolineras Texaco comercializaron un 39.8 % de los combustibles en el primer semestre, con 102.6 millones de galones, seguido de las UNO que abarcaron un 20.8 % del consumo, tras alcanzar los 53.6 millones de galones.

    Una cifra similar reportaron las gasolineras PUMA, con 53.2 millones de galones, un 20.7 % del total. En el caso de las estaciones de bandera blanca, la proporción fue de un 11 %, y las de DLC abarcaron un 4.7 %.

    El gobierno confirmó que un 2.9 % de los combustibles fue comercializado en las gasolineras Shell, mientras que las estaciones con Alba representaron un 0.1 % del total vendido en el mercado.

    Para esta quincena, la DGEHM reportó una baja de $0.04 para el galón de gasolina regular a nivel nacional con un precio de referencia que va de $3.51 y $3.55 a nivel nacional.

    Mientras tanto, el diésel se venderá a $3.29 en la zona central, $3.30 en la zona occidental y $3.34 en el oriente, luego de disminuir $0.05 en todo el país.

  • Defensoría ha recuperado más de $199.9 millones en favor de consumidores en 20 años de gestión

    Defensoría ha recuperado más de $199.9 millones en favor de consumidores en 20 años de gestión

    La Defensoría del Consumidor ha recuperado más de $199.9 millones desde octubre de 2005 hasta julio de 2025, según un informe compartido este lunes por la institución.

    Esta recuperación se tradujo en beneficio de 706,356 consumidores y el cierre de 267,655 casos a nivel nacional.

    El documento revela que, entre octubre de 20225 y mayo de 2009, la Defensoría recuperó $6.6 millones, mientras que de junio de 2009 a mayo de 2019 esta acción dio como resultado $36.2 millones.

    Según el gobierno, solo entre junio de 2019 y julio de 2025 se regresaron a los consumidores $156.9 millones.

    El presidente de la Defensoría, Ricardo Salazar, dijo que esto representa un 78.5 % del total recuperado en 20 años.

    Según Salazar, en 2020 la recuperación rondó los $29.67 millones, mientras que para el 2021 fue de $19.41 millones y en 2022 ascendió a los $13.25 millones.

    Por su parte, en 2023 este retorno de efectivo en beneficio de los consumidores fue de $32.17 millones y en 2024 rondó los $39.18 millones.

     

    Denuncias

    Durante los últimos 20 años, la Defensoría registró 269,445 denuncias a nivel nacional, un 17.63 % del total de atenciones que se brindaron durante dicho período.

    De igual manera, la institución dio 1.2 millones de asesorías, 30,390 gestiones, 36,375 casos de derivación y 1,821 asesorías por sobreendeudamiento.

    En cuanto al índice de cumplimiento de las normativas en defensa de los consumidores, el gobierno asevera que incrementó desde 2009, cuando un 68 % de las verificaciones daban resultados positivos de cumplimiento, ya que ahora está variable ronda un 82 %, según el informe.

    La Defensoría también ha gestionado 196,536 verificaciones por aumentos de precios en diferentes tipos de productos como alimentos, lácteos, combustibles y agroinsumos.

     

    Multas

    Por su parte, el trabajo realizado por el Tribunal Sancionador de la Defensoría dejó como resultado $11.3 millones en multas entre 2019 y julio de 2025, así como dictar un monto de devolución a consumidores de $3 millones.

    A través de un comunicado, la institución aseguró que la apuesta a futuro es profundizar en el marco de actualización en la vigilancia del mercado, a través de inspecciones, auditorías y requerimientos de información.

    También se busca priorizar la tutela de los derechos de los consumidores y mantener una revisión constante del marco legal.

  • Presentan el quinto edificio de 35 niveles que se construirá en el Gran San Salvador

    Presentan el quinto edificio de 35 niveles que se construirá en el Gran San Salvador

    La semana pasada se presentó el quinto edificio con 35 niveles de altura que se construirá en el Gran San Salvador, informó este lunes la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (Opamss).

    El director ejecutivo de la Opamss, Luis Rodríguez, aseguró que este tipo de proyectos suelen llevar un poco más de tiempo que el resto y que existió un interés de los inversionistas desde que se aprobaron incentivos.

    “La semana pasada llegaron a presentar ya la quinta torre de más de 35 niveles; son otro tipo de reuniones, estudios, otro tipo de trámite que hay que llevar, tienen que meterse en el trámite estructural”, confirmó Rodríguez en una entrevista web.

    La presentación de esta torre cumple con la expectativas que la Opamss tenía a inicios de año, cuando aseguró que cinco inversionistas estaban interesados en construir edificios de 35 pisos en el AMSS.

    En ese momento, Rodríguez dijo a Diario El Mundo que dos de los inversionistas interesados eran extranjeros y tres desarrolladores locales, con un enfoque en los municipios de San Salvador Centro y La Libertad Este.

    El interés en los inversionistas se dio luego de que la Asamblea aprobó en septiembre de 2024 incentivos fiscales para este tipo de proyectos, con vigencia a partir de octubre de ese año.

    Rodríguez recordó que a finales de diciembre del año pasado ya se tenía el aval de juntas directivas de dos empresas que iniciarían los trámites.

     

    Retos

    La Opamss reconoce que existen retos relacionados con la prefactilización de las obras que pueden presentarse, así como la necesidad de información complementaria para acelerar los procesos y los estudios de mercado y de mixtura.

    Pese a no entrar en detalles en las obras a las que se hace referencia, desde el año pasado el gobierno anunció que la compañía de criptomonedas de Tether construiría un edificio de altura en El Salvador, luego de que mude y opere desde El Salvador.

    Junto a todos los proyectos, el funcionario destacó el desempeño que el sector ha tenido en lo que va del año que ha generado un crecimiento de un 22.3 % del crecimiento en el sector construcción y ha facilitado la generación de 165,000 puestos de trabajo.

    Rodríguez aseguró que en este sector el empleo de mujeres en las obras ha subido un 9 % en lo que va del año, mientras que los insumos que ingresan por el Puerto de Acajutla, en Sosonate, para el sector han incrementado en más de un 50 % en lo que va de este año.

  • Opamss confirma más de $3,405 millones en inversión privada desde junio de 2024

    Opamss confirma más de $3,405 millones en inversión privada desde junio de 2024

    La Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (Opamss) ha liberado más de $3,405 millones en inversión privada programada desde junio de 2024.

    El director de la institución, Luis Rodríguez, recordó este lunes que en los primeros cinco meses de su gestión se liberaron $1,100 millones, un resultado de la agilización de los trámites que se “soltó” durante ese lapso.

    “Hoy a la fecha ya llegamos a $3,405 millones, solo en inversión privada, en su mayoría habitacional que es normal”, indicó el funcionario que tomó posesión de su cargo durante la primera semana de junio del año pasado.

    La Opamss aseguró que el acumulado de proyectos liberados en más de 14 meses representa el trabajo que la institución hizo en 10 a 12 años en el pasado, cuando el promedio anual rondaba los $300 a $500 millones.

    Rodríguez aseguró que un 53 % de los proyectos liberados en los últimos meses están relacionados con el uso habitacional de las obras, mientras que otra buena parte está conformado por infraestructura logística y logística.

    Sin especificar un monto exacto, la Opamss dijo que este último sector ha reportado un incremento de un 19 % en este 2025.

     

    Proyectos

    Los registros históricos de la Opamss revelaron este año que en 2024 la institución aprobó 295 permisos de construcción en 13 de los 14 distritos que conformaron inicialmente el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), un 31.7 % más que los 224 avalados en 2023.

    Pese a la adhesión de nueve distritos en octubre al AMSS, la Opamss no confirmó inversión sino hasta este año.

    Entre enero y abril se aprobaron 107 permisos de construcción en todo el AMSS, unos 4.7 millones de metros cuadrados de construcción para El Salvador.

    Inversionistas
    Rodríguez aseguró que la liberación de proyectos ha facilitado que los inversionistas busquen concretar otras obras dentro de sus portafolios.

    “Están viniendo empresas bastante fuertes en el rubro inmobiliario y salvadoreños en el exterior”, indicó el director de la Opamss.

    La Oficina de Planificación aseguró que buena parte del dinero que envía la diáspora hacia El Salvador dejó de destinarse para el simple gasto y ahora se invierten, empujando el dinamismo en la economía local.

  • El empleo en las zonas francas aumentó en más de 4,300 plazas en 2024, según Ormusa

    El empleo en las zonas francas aumentó en más de 4,300 plazas en 2024, según Ormusa

    Los empleos en las zonas francas incrementaron en más de 4,300 en 2024 y totalizaron 47,473 trabajadores, según un informe de la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa).

    La organización citó datos del Ministerio de Economía (Minec), que obtuvo a través de la Oficina de Información y Respuesta (OIR), en los que se confirmó un incremento de 4,368 empleados frente a los 43,105 trabajadores reportados en 2023.

    El incremento del empleo estuvo ligado a 132 empresas ubicadas en zonas francas, un territorio catalogado legalmente como extra aduanal que posee incentivos fiscales.

    Ormusa destacó que, aunque se dio una leve recuperación respecto a 2023, el empleo que generó este sector de la economía estuvo por debajo de los 58,215 empleos que se registraron en 2022.

    “Pese al leve aumento registrado, en comparación con los datos de 2022, persiste una pérdida del 18 % de empleos que no se han recuperado en este sector”, puntualizó Ormusa en su documento.

    Aunque la información no fue desagregada por género, Ormusa destaca que este tipo de empleos son ocupados principalmente por mujeres.

     

    Por zonas

    El informe evidencia que 42 empresas se dedican a la fabricación de textil o confección de prendas de vestir, que dan empleo a 37,674 personas, equivalente a un 79.3 % de la mano de obra en zonas francas.

    A nivel de municipios, La Libertad Centro, conformado por los distritos de San Juan Opico y Ciudad Arce aglutinó un 25.3 % de todo el empleo en este territorio extra aduanal.

    El segundo lugar lo ocupa el municipio de San Salvador Oeste, en referencia a Apopa y Nejapa, con 8,604 trabajadores, un 18.1 % del total. Por su parte, los distritos de Colón, Jayaque, Sacacoyo, Tepecoyo y Talnique, parte del municipio de La Libertad Oeste, acumularon un 15.8 % de la mano de obra.

    Ormusa destaca al departamento de La Libertad como el que concentra el 41 % de los empleos equivalentes a 19,699 puestos de trabajo.

    A este le sigue San Salvador con un 24 % de los colaboradores y un 20 % en el departamento de La Paz.

    En el caso del empleo generado por empresas bajo el régimen de depósitos de perfeccionamiento activo (DPA), se reportó una caída anual de un 8.9 % al cierre de 2024, tras cerrar el año con 24,616 trabajadores, 2,424 personas menos que en 2023.

    La baja repitió la tendencia que se registró entre 2022 y 2023, cuando los trabajadores contratados se redujeron un 3.3 %.

     

    ¿Qué ocurre?

    El Minec explicó a Ormusa que la reducción del empleo en este sector está relacionado con una desaceleración del sector textil y confección.

    Según el informe, la menor dinámica del sector textil se vincula a la reducción de la demanda, un aumento de los costos de producción y un incremento de la competencia de productos extranjeros.

    “Todo ello ha generado un entorno económico adverso que ha impactado negativamente en los niveles de producción y, en consecuencia, en el mantenimiento y generación de empleos en las zonas francas”, puntualizó Ormusa.

    Entre las empresas ubicadas en las zonas francas y los DPA se otorgó en 2024 empleo a 72,089 personas, es decir, que 14,107 personas perdieron sus empleos desde 2022, cuando esta cifra fue de 86,196 colaboradores.

  • Racha de accidentes de tránsito deja más de 20 lesionados y dos fallecidos durante el fin de semana

    Racha de accidentes de tránsito deja más de 20 lesionados y dos fallecidos durante el fin de semana

    Los accidentes de tránsito registrados desde la madrugada del sábado han provocado más de 20 lesionados y dos fallecidos, según reportes de los cuerpos de socorro y la Policía Nacional Civil (PNC).

    Durante la madrugada del 16 de agosto, Comandos de Salvamento y Cruz Verde atendieron un accidente de tránsito en el kilómetro 17 y medio de la carretera Panamericana.

    En el lugar, un autobús colisionó contra un muro separador y dejó cuatro personas lesionadas.

    Por la mañana, a las afueras de la capital, en Sensuntepeque, Comandos de Salvamento informó sobre un accidente de tránsito en el distrito de Dolores, cerca del bypass, que dejó como un motociclista lesionado luego de impactar contra un vehículo.

    Un motociclista también resultó lesionado en el kilómetro 25 de la carretera Troncal del Norte, tras chocar contra un camión, cerca de la entrada del caserío El Rodeo 2, en el distrito de Guazapa, San Salvador Norte.

    En esta misma vía, pero en el kilómetro 31, Comandos de Salvamento reportó otro accidente que dejó a una pareja de motocicletas lesionada.

    La PNC informó sobre otro choque en el kilómetro 115 y medio de la carretera Panamericana, en Lolotique, San Miguel Oeste, entre un bus de la ruta 346 y un vehículo. En el lugar dos hombres resultaron con lesiones y fueron movilizados a un centro asistencial.

    Por la tarde del sábado, Comandos brindó atención prehospitalaria a una menor de edad que fue atropellada por un vehículo en la carretera que conduce de San Juan Opico al redondel Claudia Lars.

    La Troncal del Norte volvió a ser objeto de una nueva emergencia durante la tarde del sábado. Según la PNC, debido a la alta velocidad una conductora chocó contra un camión en el kilómetro 7 y medio de la arteria. Junto a la mujer, un acompañante resultó lesionado y fueron trasladados a un hospital.

     

    Tarde y noche del sábado

    Otra mujer resultó lesionada en un accidente de tránsito en el kilómetro 53 y medio de la carretera Litoral, en la jurisdicción de San Juan Nonualco, La Paz Este. Debido a este percance, otro hombre también fue atendido y movilizado a un centro asistencial.

    Al occidente del país, Cruz Roja informó sobre un accidente en la calle que conduce a la comunidad San Jerónimo, en Metapán, Santa Ana Norte. Como resultado, un hombre de 30 años tuvo que ser trasladado a un nosocomio, y otro más se negó a ser movilizado.

    Durante la tarde-noche del sábado, Comandos indicó que un vehículo había caído sobre el río Tomayate, de Apopa, y que se encontraban atendiendo a un hombre que fue rescatado.

    Por la noche, dos hombres de 58 y 27 años resultaron heridos después de estar involucrados en un accidente de tránsito sobre la carretera Longitudinal del Norte.

    Cruz Verde informó sobre otra atención en la carretera antigua a San Salvador, a la altura del puente Las Pulgas, donde dos personas que se conducían en una motocicleta chocaron contra un auto de manera frontal. Una mujer de 26 años fue trasladada a un hospital, mientras que el conductor falleció en el lugar.

    Un microbús y una motocicleta chocaron este domingo en la carretera Panamericana. /Comandos de Salvamento Filial Nejapa

    De igual manera, otro motociclista se accidentó en Sensuntepeque y fue trasladado a un centro asistencial.

    La carretera Troncal del Norte volvió a ser el escenario de una letalidad por la noche de este sábado, luego de que un peatón fuera arrollado por un motociclista en el kilómetro 13 y medio de la vía. La PNC informó que el responsable se quedó en el lugar.

    Durante la madrugada del 17 de agosto, Comandos atendió a un motociclista que impactó contra un poste del tendido eléctrico sobre la carretera que conduce hacia el distrito de Victoria.

    Esta misma institución de salvamento atendió a un hombre lesionado en el kilómetro 16 de la carretera Panamericana durante la mañana del domingo.

    Comandos informó sobre otro accidente de tránsito en la carretera Panamericana, luego de que un microbús y una motocicleta chocara. El resultado fueron dos personas lesionadas.

    Un motociclista falleció en la carretera antigua a San Salvador luego de chocar de frente con un vehículo. /Cruz Verde Salvadoreña Santa Ana
  • Estas colonias en Colón no tendrán agua el lunes por obras en el puente Villa Lourdes

    Estas colonias en Colón no tendrán agua el lunes por obras en el puente Villa Lourdes

    Al menos 14 colonias no tendrán agua potable a partir de las 8:00 a.m. del 18 de agosto en el cantón Lourdes, en Colón, municipio de La Libertad Oeste, por obras de construcción del puente Villa Lourdes.

    La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) dijo este domingo que equipos del Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Motp) trabajan en la zona y es necesario suspender el servicio por unas horas.

    Entre las comunidades afectadas están Las Delicias, Rancho Hondo, Rimamor, El Progreso, Rosalinda, Buenos Aires, Santa Lucía y Tepeyac.

    Los afectados también serán los habitantes de la 22 de Agosto, Las Margaritas, Jardines de Lourdes, Barcelona, Campos Verdes y El Triunfo.

    ANDA aseguró que cuando la intervención en la zona finalice el servicio se restablecerá de forma gradual.

     

    Más interrupciones

    La institución también confirmó un servicio irregular en 15 colonias y tres sectores diferentes del distrito de Ilopango, San Salvador Este, para el 19 de agosto.

    La suspensión se realizará debido a trabajos de mejora y mantenimiento de suministro eléctrico en las zonas.

    Esta última medida se aplicará desde las 8:30 a.m. hasta las 3:30 p.m.

  • Estas son los principales motivos de esquela para transporte de carga y particulares en El Salvador

    Estas son los principales motivos de esquela para transporte de carga y particulares en El Salvador

    No inscribir en el registro público de vehículos los documentos de propiedad, transferencia o tenencia legítima del vehículo en el término que la ley establece es el principal motivo de esquela para el transporte de carga y particulares en El Salvador, según informes del Viceministerio de Transporte (VMT).

    Los documentos trimestrales del VMT confirman que durante el primer semestre del año las autoridades interpusieron 4,628 esquelas al transporte de carga por este motivo, mientras que el segundo lugar es para los conductores que se movilizan por carrera sin estar autorizados, este último motivo acarreó 796 esquelas al sector.

    Ambos motivos también son los principales objetivos de multas para los vehículos particulares.

    Según el VMT, entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2025 se interpusieron 23,719 esquelas a este sector del parque vehicular por no encontrarse en el registro públicos los documentos de propiedad, además 7,063 multas más se asociaron a conducir sin estar autorizado.

    La situación es diferente para el transporte colectivo, donde la principal razón de las multas recae sobre conducir sin estar autorizado, luego de registrarse 239 casos en 2025. A este le siguen 210 multas más por no portar la licencia de conducir.

     

    Multas

    El Viceministerio de Transporte confirmó la imposición de 59,927 esquelas durante el primer semestre del año, de las cuales un 54.5 % estuvieron relacionadas con las multas graves, 32,645 esquelas.

    Los registros revelan que un 32.8 % de las multas fueron muy graves, con 19,674 casos, mientras que un 12.7 % fueron por infracciones leves.

    En El Salvador, las infracciones leves son compensadas con el pago de una infracción por $50, mientras que por las graves el costo es de $100 y las muy graves de $150; sin embargo, hay multas que pueden variar dependiendo de diversos factores.

    Según la normativa de tránsito, el no inscribir en el registro público de vehículos los documentos de propiedad son considerados infracciones graves, que conllevan un costo de $100 por cada multa para todo tipo de vehículo. Es decir que las 4,628 esquelas impuestas al transporte de carga pudieron costar alrededor de $462,800 y mientras que por las 23,719 faltas los vehículos particulares pudieron ser $2.3 millones.

    Por su parte, conducir sin estar autorizado es una infracción muy grave por la que la multa asciende a $150, mientras que para el transporte pesado se traduce en en $119,400, los conductores de vehículos particulares de $1 millón y el transporte público de $23,900, un total de $1.21 millones en todo el parque vehicular.

  • Marn advierte de alta probabilidad de inundaciones en distritos del centro y occidente del país

    Marn advierte de alta probabilidad de inundaciones en distritos del centro y occidente del país

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) advirtió este domingo sobre una alta probabilidad de que algunos distritos del occidente y centro del país sufran inundaciones en las próximas 24 horas.

    A través del informe especial hidrológico 31, las autoridades medioambientales de una alta probabilidad de crecidas repentinas en ríos en los distritos de Ahuachapán, Jujutla, San Francisco Menéndez, Santa Ana, Candelaria de La Frontera y Coatepeque.

    La advertencia también incluye a los distritos de Sonsonate, Acajutla, Izalco, Nahuizalco, San Antonio del Monto, Santa Catarina Masahuat, Santa Isabel Ishuatán y Santo Domingo de Guzmán.

    Esta alta probabilidad también generará afectaciones para la movilidad de las personas y vehículos en los distritos previos mencionados, así como en Chalatenango, Nueva Concepción, Santa Tecla, Antiguo Cuscatlán, Ciudad Arce, Coló, La Libertad, San Juan Opico, Quezaltepeque, San Salvador, Apopa y Ayutuxtepeque.

    La lista suma a Cuscatancingo, Ciudad Delgado, Ilopango, Mejicanos, Nejapa, San Marcos, San Martín, Soyapango, Tonacatepeque, Zacatecoluca, San Luis Talpa, San Luis La Herradura, San Pedro Masahuat, Santiago Nonualco, Ilobasco, San Isidro, San Vicente y Tecoluca.

    El Marn señala que Usulután, Jiquilisco, Puerto El Triunfo, San Dionisio, San Miguel, Ciudad Barrios, San Francisco Gotera, La Unión, Concepción de Oriente, Conchagua, El Sauce, Pasaquina y Santa Rosa de Lima podrían ser perjudicados por la advertencia.

    En una lista más pequeña se incluyen los distritos de Metapán y Citalá, los cuales podrían verse afectados con una probabilidad media de crecidas repentinas.

     

    Cuencas y afluentes

    El boletín puntualiza que las regiones de Lempa Alta, Lempa Media, Cara Sucia-San Pedro, Estero de Jaltepeque, Bahía de Jiquilisco, Sirama y Mandinga-Comalapa tiene una alta probabilidad de desbordamiento junto al río Grande de Sonsonate.

    Mientras tanto, la región de Lempa Baja, y los ríos Jiboa, Paz, Goascorán y Grande de San Miguel tienen una probabilidad media.

    Hasta la mañana de este domingo, los principales ríos del país permanecían con una tendencia estable en el cauce de sus aguas.