Autor: Jaqueline Villeda

  • Alcaldía de San Salvador Centro confirma 116 albergados por las lluvias del viernes

    Alcaldía de San Salvador Centro confirma 116 albergados por las lluvias del viernes

    La Alcaldía de San Salvador Centro confirmó que hasta la mañana de este 17 de agosto 116 personas se encontraban en diferentes albergues del municipio, quienes resultaron afectadas por las fuertes lluvias que azotaron el Gran San Salvador durante la noche del viernes.

    El edil capitalino, Mario Durán, aseguró que los albergados son personas que residen en la comunidad Núñez Arrúe y en la colonia San Judas, ubicadas en el distrito de San Salvador.

    “Tenemos 116 personas albergadas a nivel de San Salvador Centro no solo de la Tutunichapa, también de la Arrué, San Judas, son personas que también están siendo atendidas por la Alcaldía de San Salvador. Algunos han perdido sus casas también”, informó esta mañana Durán.

    La noche del sábado, la comuna confirmó la habilitación de siete albergues, el primero en la casa comunal de Tutunichapa, con 28 albergados, seguido de la casa comunal en la comunidad Núñez Arrúe, con 22 personas.

    La alcaldía dijo que otras 10 personas están refugiadas en la casa comunal de la comunidad Istmania y 21 en la casa comunal de La Mascota; además, 10 están en el complejo Chapupi Rodríguez, y se cuenta con 14 albergados más en la Iglesia De Dios, en San Judas.

    En esta última comunidad también hay 11 personas en la casa comunal.

    Hasta el mediodía de este sábado, la Dirección General de Protección Civil confirmó la activación de cuatro albergues con 64 personas que fueron evacuadas por las fuertes lluvias.

     

    Tutunichapa 1

    El alcalde reiteró que la zona con mayor impacto por las lluvias del 15 de agosto es la comunidad Tutunichapa 1, en donde ayer aseguró que 132 casas estaban afectadas con la misma cantidad de familias.

    “Pero el punto más fuerte de accionar se encuentra aquí en la Tutunichapa por obvias razones, el río Acelhuate tumbó esta pared y el muro de contención y se afectó a toda la comunidad”, recordó Durán.

    La comuna señala que son cerca de 500 personas las que trabajan solo en este punto para el retiro de escombros y análisis de daños.

    Según la alcaldía, solo de este punto se han retirado 67 toneladas de ripio y residuos.

    Las autoridades aseguraron esta mañana que junto a diferentes ministerios, y empresa privada se ha proporcionado alimentos a las personas afectadas en las comunidades, así como a los trabajadores de la alcaldía que laboran en el retiro de escombros.

  • Una doctora de la UES en occidente fue la mejor evaluada en el ENAR 2025 con 9.6 de calificación

    Una doctora de la UES en occidente fue la mejor evaluada en el ENAR 2025 con 9.6 de calificación

    Dos doctoras y un médico se destacaron como los tres mejor evaluados en el Examen Nacional para Aspirantes a Residencia (ENAR) con resultados por encima de 9.

    El ministro de Salud, Francisco Alabi, informó la tarde de este sábado que Erika Gabriela Guinea Carpio se convirtió en la médico con la mejor calificación a nivel nacional tras haber obtenido un 9.6 en la evaluación.

    La doctora es médica en servicio social, estudiante de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador (UES).

    “La doctora Erika Gabriela Carpio, orgullosa hija de la Minerva, médica en servicio social de nuestra Facultad Multidisciplinaria de Occidente, continuará su formación académica en la especialidad de Medicina Interna”, indicó la UES en un comunicado.

     

    Erika Gabriela Guinea fue la estudiante mejor evaluada en el ENAR 2025. /Francisco Alabi

    Guinea Carpio fue parte de los 1,484 doctores y odontólogos que se sometieron al examen este 16 de agosto. Los profesionales tuvieron que responder 100 preguntas de conocimiento y 35 de habilidades blandas.

    La evaluación se realizó en dos grupos en el Gimnasio Nacional José Adolfo Pineda, de San Salvador.

    La segunda mejor puntuación fue para Josué Ramos Membreño, de la Universidad de Oriente.

    Angel Josué Ramos obtuvo un 9.4 de calificación en la prueba. /Francisco Alabi

    El galeno obtuvo una nota de 9.4 y ganó la oportunidad de especializarse en Medicina Pediátrica.

    Muy cerca a esta puntuación estuvo Karen Beatriz Martínez Cuéllar, de la Universidad José Matías Delgado, luego de obtener 9.2 en el ENAR. El Ministerio de Salud (Minsal) dijo que la médica se especializará en Medicina Interna.

    Karen Beatriz Martínez Cuéllar alcanzó un 9.2 de calificación. /Francisco Alabi

     

    Universidades destacadas

    El ENAR es un requisito interpuesto por el Minsal para médicos y odontólogos que deseen formarse en 24 especialidades médicas de hospitales y escuelas en El Salvador.

    Según Alabi, a la prueba también asistieron 180 médicos extranjeros provenientes de Honduras, Guatemala, Costa Rica, Belice, Cuba y México.

    El promedio general del examen este año fue de 7.65.

    Además, la Universidad Latina de Costa Rica, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Facultad Multidisciplinaria de Occidente UES, sede central de la UES y la Universidad José Matías Delgado obtuvieron los mejores promedios entre todas las casas de estudios representadas por los aspirantes.

     

     

  • PNC detuvo a dos conductores peligrosos con más de 120 grados de alcohol

    PNC detuvo a dos conductores peligrosos con más de 120 grados de alcohol

    La Policía Nacional Civil (PNC) detuvo a dos conductores peligrosos con más de 120 grados de alcohol en las últimas horas.

    A través de redes sociales, la Policía dijo que uno de los detenidos se conducía en un vehículo en Soyapango, municipio de San Salvador Este.

    El hombre, identificado como Víctor Hugo Beltrán Zepeda, de 46 años, dio positivo a 138 grados de alcohol en aire espirado.

    El segundo detenido fue Carlos Ernesto Cartagena Corpino, de 32 años, quien conducía en el cantón Ateos, distrito de Sacacoyo, municipio de La Libertad Oeste.

    La PNC dijo que este último conductor resultó con 127 grados de alcohol.

    Tanto Beltrán Zepeda como Cartagena Corpiño serán remitidos por el delito de conducción peligrosa.

     

    Consolidado

    Hasta inicios de este mes, el Observatorio Nacional de Seguridad Vial era el encargado de reportar la captura diaria de los conductores peligrosos; sin embargo, la información ya no está disponible en su página principal.

    El único dato que se mantiene es el récord histórico, donde se informó que hasta el 7 de agosto se detuvieron a 1,271 personas por conducción peligrosa, un 9.8 % menos que los casos reportados al mismo período de 2024.

    El gobierno confirma que entre 2019 y 2023 en el país se detuvieron a 8,331 conductores que dieron positivo a más de 100 grados de alcohol.

    La normativa de detención cambió a finales de diciembre del año pasado, cuando la Asamblea aprobó una serie de reformas que estipularon como conducción peligrosa cualquier rango de alcohol que se registre.

     

    Publicación de la Policía informando sobre las capturas. /PNC
  • Estas zonas del país tendrán interrupciones de energía eléctrica el lunes

    Estas zonas del país tendrán interrupciones de energía eléctrica el lunes

    Siete distritos no tendrán energía eléctrica por cuatro horas el 18 de agosto de 2025 por trabajos de mantenimiento de la Empresa Transmisora de El Salvador (Etesal), informó la Unidad de Transacciones (UT).

    Según la UT, el servicio se interrumpirá entre las 12:00 p.m. y las 3:59 p.m. de este lunes, porque se realizarán trabajos en la subestación Guajoyo, a cargo de Etesal.

    La administradora del mercado eléctrico mayorista aseguró que en el departamento de Santa Ana se verá afectado el municipio de Santa Ana Norte, específicamente en los distritos de Masahuat, Metapán, Santa Rosa Guachipilín y Texistepeque.

    En esta misma zona del país los distritos de Candelaria de la Frontera y San Antonio Pajonal, en el municipio de Santa Ana Oeste, tampoco tendrán energía eléctrica.

    En el departamento de Chalatenangeo las afectaciones serán parciales para el distrito de Nueva Concepción, en el municipio de Chalatenango Centro.

     

    Extensión

    Etesal es la única encargada de transportar la energía eléctrica en todo El Salvador. Hasta mayo pasado, la empresa estatal construyó 19 subestaciones encargadas de servir como carretera para que la energía eléctrica llegue desde las distribuidoras hasta los usuarios finales.

    En su página web, Etesal se define como propietaria de líneas de transmisión en 115 kilovoltios (kV) y en 230 kV; en el caso de las subestaciones, tiene una capacidad de transformación de 46 kV, 34.5 kV y 23 kV.

    La empresa estatal asegura que la energía que movilizan llega hasta 1.8 millones de usuarios.

  • MAG capacita a productores sobre trampas contra moscas de gusano barrenador, ¿cómo funcionan?

    MAG capacita a productores sobre trampas contra moscas de gusano barrenador, ¿cómo funcionan?

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha iniciado una serie de capacitaciones para los productores salvadoreños en el uso de trampas contra la mosca del gusano barrenador, confirmó la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena.

    El coordinador de la gremial, Mateo Rendón, aseguró que las jaulas utilizadas son instrumentos que provienen probablemente desde México pero que, lo más caro, es el cebo que se coloca para atraer a las moscas.

    “Se colocan las jaulas, como de pericos, y estas se colocan donde se sabe que hay incidencia de moscas, y ahí llegan de 10 a 25 moscas y luego se matan, este es un mecanismo que nos empieza a dar resultado”, indicó Rendón.

    Los productores se encuentran aún en las primeras prácticas y, según Rendón, el mecanismo se ha utilizado en zonas donde hay una gran presencia de moscas.

    La jaula se coloca con el cebo -que tiene olor parecido a la sangre- y se esperan 30 minutos para que las moscas ingresen.

    Cuando las moscas caen, los productores los matan utilizando electricidad.

     

    Funciones

    Rendón confirmó que las trampas son utilizadas para dos propósitos: el primero centrado en capturar moscas y matarlas, y el segundo enfocado en muestrear los niveles de este tipo de animales en algunas zonas.

    El coordinador de la Mesa recordó que la mosca se caracteriza por habitar en zonas donde hay abundante agua y se alimenta de polen generado por diversas flores.

    “Lo que se hace es que se están colocando en zonas donde consideramos que hay bastantes afluencias de moscas y dónde se ha rebajado”, indicó Rendón.

    Las trampas también se colocan en zonas donde se ha reportado un alto número de casos positivos a gusano barrenador.

    Las capacitaciones relacionadas con las trampas para moscas iniciaron en julio por parte del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) para técnicos del MAG.

    Aunque los técnicos se encuentran en las primeras prácticas con los productores salvadoreños, Rendón aseguró que el siguiente paso es una entrega masiva de este tipo de tecnología.

    La apuesta, puntualizó, es capacitarlos porque la mosca permanecerá en El Salvador por varios años por lo que es importante el control del vector, al mismo tiempo que se atienden los casos.

    La reducción de las moscas fue un paso clave para la erradicación de los casos en la década de los 90. En ese momento la técnica del insecto estéril fue clave para toda Centroamérica.

    Esta estrategia consiste en esterilizar con radiación a un grupo de moscas macho para que, al momento de aparearse con las hembras, no se generen huevecillos. La labor se realiza en una planta ubicada en Panamá, bajo la coordinación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés).

    Sin embargo, las labores de la técnica se han concentrado en la actualidad en México con el fin de evitar el ingreso de la plaga hacia Estados Unidos, este último es el principal financista de la estrategia para combatir el gusano barrenador.

    La Mesa Agropecuaria estima que, mientras la enfermedad se erradica en México y Guatemala, El Salvador podría aguardar hasta seis años para esperar que las moscas estériles se liberen en suelo salvadoreño.

    El Oirsa recordó en julio que se busca controlar la enfermedad por fases, bajando las moscas desde el norte de Centroamérica hasta el sur, con el fin de que estas se concentren en la zona de la selva de Darién, que se expande entre Colombia y Panamá, y que sirvió como barrera biológica hasta el 2022.

    Ante esto, la técnica de mosca estéril es efectiva, pero el Oirsa aseguró que en países con un alto número de casos la dispersión no es efectiva, por lo que los países primero deben reducir los animales enfermos de esta enfermedad.

    Los productores recordaron que el control de los vectores también está relacionado con la limpieza en los corrales y con la limpieza de los mismos animales.

  • Condenan a 16 años de prisión y pagar $1,000 a hombre que agredió sexualmente a una menor

    Condenan a 16 años de prisión y pagar $1,000 a hombre que agredió sexualmente a una menor

    El Tribunal Sexto de Sentencia de San Salvador condenó a 16 años de prisión a Luis Armando Ramos Figueroa por el delito de agresión sexual en menor o incapaz, informó la Fiscalía General de la República (FGR).

    Las autoridades también indicaron que Ramos Figueroa deberá pagar $1,000 en concepto de responsabilidad civil; sin embargo, el hombre fue sentenciado en ausencia.

    Según la Fiscalía, los hechos ocurrieron en el 2019, en el distrito de Mejicanos, municipio de San Salvador Centro.

     

    El caso

    Las indagaciones apuntan a que la madre de la menor trabajaba como enfermera, en turnos rotativos, por lo que frecuentemente dejaba a la niña con su abuela.

    Pero un día no pudo y optó por pedirle a Ramos Figueroa que cuidara a la menor mientras la madre trabajaba.

    “Esa ocasión fue aprovechada por el imputado para agredir sexualmente a la menor”, indicó la FGR en un comunicado de prensa.

    La Fiscalía dijo que la mejor contó todo a su madre cuando esta regresó y decidió interponer una denuncia en una sede fiscal.

  • Capturan a hombre por tráfico de drogas en Tonacatepeque

    Capturan a hombre por tráfico de drogas en Tonacatepeque

    Un hombre fue capturado en el distrito de Tonacatepeque, San Salvador Este, acusado de tráfico de drogas, informó la Fiscalía General de la República (FGR).

    El sujeto, identificado como Kevin Eduardo Escobar, fue detenido luego de que la FGR ordenara su captura.

    Las autoridades dieron seguimiento al hombre luego de que las investigaciones corroboraran que se dedicaba a la venta de diferentes tipos de drogas.

    Según la FGR, tras realizar un allanamiento en la propiedad de Escobar, en dicha jurisdicción, junto a la Policía Nacional Civil (PNC) se encontraron varias porciones de marihuana y otros objetivos que se relacionan con el tráfico ilícito.

     

    Otro caso

    Esta no es la única detención que se dictó por tráfico de drogas en los últimos días, la FGR informó sobre el arresto de una red que comercializaba la droga llamada “cristal”, un narcótico que está vinculado a las metanfetaminas.

    Al igual que en el anterior caso, junto a la PNC la FGR confirmó la detención de al menos siete personas ligadas a dicha red.

    Según las investigaciones fiscales, este grupo de personas importaba la droga desde Guatemala, luego la retiraban en frontera y la vendían en diferentes puntos del país.

  • Destruyen más de 2,000 kilos de cocaína valorada en más de $53 millones

    Destruyen más de 2,000 kilos de cocaína valorada en más de $53 millones

    La Fiscalía General de la República (FGR) informó sobre la destrucción de más de 2,000 kilos de cocaína valorada en más de $53 millones.

    El fiscal asignado al caso aseguró que la droga eliminada corresponde a tres casos de incautación efectuados por autoridades salvadoreñas entre julio y agosto de 2025.

    El 18 de junio de 2025, la Policía Nacional Civil (PNC) incautó 114 kilos de cocaína a los salvadoreños José Guillermo Arce Marín y Julio Alonso Revelo Martínez, a una milla náutica de la playa Toluca, en La Libertad.

    La FGR dijo que la segunda incautación se realizó el 11 de julio a 600 millas náuticas, al sur de la bocana de El Cordoncillo, en donde se decomisó mercadería con un peso de 1,326 kilos.

    En relación con este caso fueron capturados los ecuatorianos Rubén Darío Acevedo Cedeño y Polito Perlaza Moreno, así como Norberto Valencia Arrollo de origen colombiano.

    El tercer caso tiene relación con la captura de los guatemaltecos José Antonio Boteo Cruz y Nery Ubaldo Amaya Martínez, los cuales fueron detenidos por la PNC el 14 de agosto de 2025 en la playa Amatecampo, en San Luis Talpa.

    A ambos se les decomisaron 100 kilos de cocaína y, ese mismo día, se ejecutó una segunda incautación relacionada con este procedimiento.

    “En ese mismo día y procedimientos se realizó la incautación en playa Los Blancos, de San Luis, La Herradura, de 588 kilos de cocaína que estaba vinculada a los dos guatemaltecos”, puntualizó el fiscal del caso.

     

    Casos

    Arce Marí y Revelo Martínez ya fueron acusados por la FGR ante el Juzgado de Paz de La Libertad. La institución pidió que ambos hombres sigan detenidos mientras el proceso avanza.

    En el caso de Acevedo Cedeño, Perlaza Moreno y Valencia Arrollo, la FGR presentó a fines de junio una solicitud de imposición de medidas contra los tres hombres, todos acusados de tráfico ilícito de drogas.

    La Fiscalía también pidió prisión provisional por el delito de tráfico ilícito de drogas en contra de Boteo Cruz y Amaya Martínez.

  • Minsal veta de realizar examen de residencia a médico acusado de hacer trampa utilizando lentes con IA

    Minsal veta de realizar examen de residencia a médico acusado de hacer trampa utilizando lentes con IA

    El Ministerio de Salud (Minsal) decidió este sábado vetar de realizar el Examen Nacional para Aspirantes a Residencia (ENAR) a un médico acusado de hacer trampa durante la evaluación utilizando lentes con inteligencia artificial (IA).

    El ministro del ramo, Francisco Abali, aseguró esta tarde que el doctor hizo por segunda vez trampa durante el ENAR.

    Alabi dijo que el hombre fue descubierto en 2023 utilizando dispositivos electrónicos para “intentar responder las respuestas del examen”.

    “En aquella ocasión, se sancionó e invalidó la prueba”, puntualizó Alabi en su publicación.

    El funcionario aseguró que en esta ocasión el hombre era aspirante a una especialidad de Psiquiatría.

    Tras ser acusado por segunda vez de hacer trampa, Alabi recalcó que el hombre está incurriendo en un acto de fraude.

    “Ante esta segunda falta, se ha tomado la decisión de impedirle aplicar nuevamente a una especialidad médica dentro del sector salud”, acotó Alabi.

    El ministro aseguró que también se solicitó al Consejo Superior de Salud Pública (CSSP) investigar el caso y verificar si el médico que realizó el examen está “en condiciones” para continuar ejerciendo como médico.

     

     

    Luego de la solicitud, el CCSP respondió al galeno y confirmó que tras la reincidencia de fraude en el ENAR se investigará el caso.

     

    Más de 20 especialidades

    El ENAR es el examen que se utiliza como requisito para que los médicos y los odontólogos se formen en 24 especialidades médicas en hospitales y escuelas de El Salvador.

    El examen consta de 100 preguntas de conocimiento 35 de habilidades blandas a los que son sometidos dos grupos de estudiantes, el primero se evaluó de 7:00 a.m. a 9:00 a.m. y el segundo de 11:00 a.m. a 1:00 p.m.

    La prueba se realiza a través de una tableta que las autoridades sanitarias facilitan a cada estudiante.

    Los resultados del ENAR son entregados el mismo día y también son proyectados en una pantalla ubicada en el Gimnasio Nacional José Adolfo Pineda, en San Salvador.

  • Al menos 132 casas afectadas por lluvias y sin electricidad en comunidad Tutunichapa 1

    Al menos 132 casas afectadas por lluvias y sin electricidad en comunidad Tutunichapa 1

    Al menos 132 casas fueron afectadas por las lluvias durante la noche del viernes y se encuentran sin electricidad en la comunidad Tutunichapa del distrito de San Salvador, informó el alcalde capitalino, Mario Durán.

    El edil aseguró que la comunidad fue el lugar más afectado en todo el municipio de San Salvador Centro, luego de que el muro que separaba a los habitantes del río colapsó y facilitó la anegación de las viviendas.

    “Aquí en la Tutunichapa hay 132 casas afectadas, esto implica que si cada casa tiene alrededor de tres a cuatro personas promedio, imagínense la cantidad de personas que se han visto afectadas y la cantidad de familias”, indicó Durán durante una conferencia de prensa.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida de Diario El Mundo (@elmundosv)

    La comuna también confirmó tres casas dañadas en la comunidad Núñez Arrué, así como afectaciones en la colonia San Judas, en la misma capital.

    La Alcaldía de San Salvador Centro dijo que la situación en la zona es “grave” y que mantienen comunicación con diferentes ministerios.

    Durán reiteró que el sistema eléctrico de la zona no funciona y que la comunidad aún se encuentra en proceso de emergencia.

    Este sábado, el director de Protección Civil, Luis Amaya, confirmó daños en al menos 130 viviendas por las lluvias de las últimas horas.

    Aunque no confirmó que se trataba de la comunidad Tutunichapa 1, Amaya dijo que 110 viviendas se inundaron, mientras que otras 10 sufrieron daños menores y otras 10 daños mayores por caída de vallas publicitarias o ramas.

     

    Albergues

    Tras el colapso del muro de 130 metros de extensión, la comuna aseguró que una parte de los afectados fueron resguardados por los mismos pobladores de la Tutunichapa 1, mientras que otra parte se encuentra en una escuela de la zona.

    También se reportaron albergados de la comunidad Núñez Arrué.

    Durán indicó que se realizará una evaluación para conocer en cuánto tiempo se podrá construir el muro en la comunidad Tutunichapa.

    El edil teme lo que pueda ocurrir con próximas lluvias en la comunidad pues, sin el muro, el agua podría alcanzar niveles de agua mucho más altos que los que se registraron este viernes.