Un centenar de micro y pequeñas empresas se formaron en anu00e1lisis de mercado y toma de decisiones inteligentes, informu00f3 la Comisiu00f3n Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype).nnLa instituciu00f3n indicu00f3 que la clausura del diplomado se realizu00f3 este jueves con el acompu00f1amiento del Fondo Especial proveniente de la privatizaciu00f3n de ANTEL (FANTEL).nnLas personas empresarias ahora cuentan con herramientas concretas para entender a su pu00fablico objetivo, optimizar sus decisiones de negocio y generar valor en mercados cada vez mu00e1s competitivos, indicu00f3 Conamype.nnLos empresarios recibieron formaciu00f3n relacionada con la importancia y la aplicaciu00f3n de pru00e1cticas en el mercado, asu00ed como metodologu00edas de investigaciu00f3n, estudio de producto, marca, precio, empaque, publicidad, distribuciu00f3n y consumo.nnLas mypes fueron capacitadas en herramientas digitales y tradicionales para la recolecciu00f3n y procesamiento de informaciu00f3n. Ademu00e1s, se formaron en comportamiento y procesos de compra del consumidor.nnSegún Conamype, los empresarios participaron de forma virtual en el diplomado y pertenecu00eda a los sectores de comercio, artesanu00edas, tecnologu00edas, indumentaria, alimentos y bebidas.nnLos participantes tambiu00e9n son parte de los sectores de calzado, agroindustria, turismo y servicios.
Autor: Jaqueline Villeda
-
San Salvador es el más crítico con casos de gusano barrenador según encuesta de veterinarios
San Salvador es el departamento más crítico en casos positivos al gusano barrenador de ganado (GBG), según una encuesta realizada por la Asociación de Médicos Veterinarios Clínicos de Pequeñas Especies de El Salvador (AMVEPE).
El documento, divulgado durante un evento en conjunto con el Colegio Médico de El Salvador (Colmedes), aborda la opinión de 140 veterinarios a nivel nacional, de los cuales un 47.9 % aseguró que los casos reportados se concentran en el departamento de San Salvador.
El presidente de la gremial, Javier Vásquez, dijo que en la lista de gravedad también están los departamentos de La Libertad, San Miguel y Morazán.
“San Salvador es crítico por la cantidad de casos reportados y la mayoría de los colegas que han reportado son de San Salvador”.
Javier Vásquez
VeterinarioEl GBG fue erradicado de Centroamérica y México en la década de 1990. Sin embargo, la enfermedad reapareció en El Salvador en diciembre de 2024, en el distrito de Sociedad, municipio de Morazán Sur, según un informe de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
Aunque el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) no actualiza los boletines epidemiológicos desde febrero de 2024, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) continúa recolectando información relacionada con la plaga.
La última actualización, divulgada por la OMSA, reveló que hasta el 19 de abril de 2024 se registraban 1,171 casos positivos de gusano barrenador en El Salvador, de los cuales 597 fueron bovinos y 505 caninos.
Problema nacional
En un inicio, las estadísticas y los productores confirmaron que el oriente del país era de las zonas más perjudicadas por la infección, pero los reportes veterinarios brindan otro panorama de la situación.
La encuesta apunta a que un 23.6 % de los reportes proviene de La Libertad, mientras que un 12.1 % se detectaron en San Miguel y un 10.7 % en Morazán.
Los veterinarios confirmaron casos en todos los departamentos de El Salvador, en donde Cuscatlán, Cabañas, La Unión y San Vicente tienen los menores reportes con ocho casos los primeros tres y cuatro el último.
Según el veterinario, los datos confirman que el gusano barrenador afecta a todo el país por lo que es importante que la población sepa esa información.
Pese a las estadísticas, es inevitable señalar que en muchos hogares, principalmente en el interior del país, los dueños de mascotas o animales de corral no tienden a buscar ayuda directa de veterinarios, sino que contactan directamente al MAG, o tratan a los infectados en otro tipo de establecimientos.
La encuesta de AMVEPE confirma que un 49.3 % de los veterinarios aseguró que sí reportó los casos, pero que un 52.9 % no reporta los casos.
El protocolo de atención, divulgado por el Oirsa, establece que los veterinarios y técnicos de campo deben registrar los casos por la autoridad oficial de sus países.
-
Un 35.7 % de los veterinarios ha realizado eutanasia por gusano barrenador en El Salvador
Un 35.7 % de los veterinarios en El Salvador ha realizado eutanasia a animales afectados por el gusano barrenador, según una encuesta de la Asociación de Médicos Veterinarios Clínicos de Pequeñas Especies de El Salvador (AMVEPE).
El presidente de AMVEPE, Javier Vásquez, aseguró que, de los 140 veterinarios encuestados, 50 dijeron que sí han dado muerte voluntaria a los animales, mientras que 90 aseguró que aún no ha recurrido a esta técnica.
La eutanasia se habría aplicada en animales que ya no tendrían otra opción, afectados con una gran cantidad de larvas que generaron un daño “severo” y un pronóstico “no muy bueno”.
“El 64.3 %, que son 90 colegas, dice que no ha realizado eutanacia y un 35.7 % sí han realizado, en qué nos vamos a basar, es en este caso va a depender de cada colega”, indicó Vásquez durante un evento del Colegio Médico de El Salvador (Colmedes).
Las autoridades salvadoreñas aún no confirman cuántos animales han fallecido por el gusano barrenador, o a cuántos se les ha tenido que aplicar eutanasia por la gravedad del a enfermedad.
Pese a que el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) ha confirmado 1,171 casos positivos a la plaga hasta el 19 de abril de 2025, se desconoce las muertes provocadas por la misma enfermedad.
La única estimación ha sido divulgada por la Mesa Agropecuaria Rural e Indígena, que hasta finales de mayo de 2025 recibió reportes de al menos 20 cabezas de ganado que habían fallecido debido a la enfermedad.
Los más afectados
La gremial indicó que un 76.4 % de los veterinarios salvadoreños señala que los perros son los más afectados por el gusano barrenador.
Los segundos pacientes más recurrentes en las veterinarias fueron los gatos, con un 31.4 % de los reportes de los médicos, seguido de las vacas, con un 20.7 %.
Los veterinarios dijeron que también caballos, cabras, cerdos, aves de traspatio y mascotas no convencionales han sido víctimas de gusano barrenador.
Estos resultados no están tan distantes de los datos recopilados por el Oirsa, que confirma que un 50.98 % de los casos positivos corresponden a bovinos y un 43.13 % a caninos.
Entre los enfermos también se detectaron 34 porcinos, 18 equinos, nueve ovinos, cuatro felinos y cuatro caprinos.
Los datos de la AMVEPE confirman la detección en aves de traspatio, una especie que no había sido incluida en la lista de animales afectados en El Salvador por parte del Oirsa, al menos hasta el 19 de abril de 2025.
El gusano barrenador se detectó por primera vez en diciembre de 2024, luego de casi 30 años de haberse erradicado la enfermedad en la región.
En la actualidad, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Ministerio de Salud (Minsal) desarrollan una campaña para atacar y prevenir la enfermedad tanto en animales de corral como en mascotas.
-
Kriete elogia a Bukele por sus decisiones y dice que salvó al país de un Estado fallido
El empresario y filántropo Roberto Kriete elogió este jueves las acciones en materia de seguridad ejecutadas por el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, de quien se refirió como «la persona que salvó al país de caer en un Estado fallido.»
Kriete dijo que el sueño para El Salvador es convertirse en un país con gente respetuosa, donde se elimine el tema de la criminalidad y el abuso familiar.
El empresario aseguró que «el país estaba por convertirse en «Haití», en donde reina la «ley de la jungla».
«Estuvimos a meses de caer en eso y afortunadamente Nayib Bukele tuvo la visión y agallas de tomar las decisiones que ha tomado, porque si no seguramente yo no estuviera viviendo acá en El Salvador, y muchos de ustedes tampoco estarían viviendo en El Salvador.»
Roberto Kriete
Empresario y filántropo
Durante un evento de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal), el filántropo destacó que el tema de seguridad es clave para que el país salga adelante; sin embargo, reiteró que existen otros aspectos importantes como la educación y la salud.
El empresario dijo que el país es seguro ahora, y que vive en la legalidad.
«Tenemos un Estado de derecho fuerte que le permite a los seres humanos desenvolverse adecuadamente y que les permite pensar como les dé la gana y expresar lo que sienten», añadió Kriete.
Crecimiento a largo plazo
Kriete aseguró que El Salvador tiene potencial para desarrollarse y dar un «salto cuántico» en los próximos 20 años.
Según el empresario, el país tiene muchas ventajas relacionadas con el aprovechamiento de recursos.
El filántropo dijo que «El Salvador no se puede dar «el lujo» de no aprovechar recursos que pueden beneficiar al país a través de la minería. «Es un país pobre que tenemos que explotar todos los recursos que tiene», indicó Kriete.
Una de las apuestas, acotó el empresario salvadoreño, debe centrarse en acelerar la atracción de inversión local y extranjera, pues es la vía para generar capacidad económica y empleo.
Para alcanzar parte de las apuestas, además de apostar por educación y salud, es necesario modificar legislaciones, puntualizó el empresario.
«Es necesario meterle una inyección de adrenalina al desarrollo económico de este país, del modo que sea, no podemos salir de la pobreza creciendo 2 % al año, este país tiene que encontrar el camino para crecer 4% a 6 % al año», indicó Kriete.
Kriete aseguró que el gobierno ya está haciendo lo posible por potenciar un ambiente atractivo para las inversiones.
El empresario enfatizó en la necesidad de que el sector privado, la sociedad civil y el gobierno trabajen de la mano para impulsar el desarrollo de El Salvador.
-
Camarasal reconoce a Roberto Kriete por su legado como empresario filántropo
La Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) reconoció este jueves a Roberto Kriete Ávila como empresario filántropo.
La presea fue otorgada por su “legado de generosidad y amor”, que ha beneficiado a “incontables vidas”.
La presidente de Camarasal, Leticia Escobar, destacó el compromiso del sector empresarial como agente de desarrollo y aseguró que es la primera vez que la gremial otorga este reconocimiento en torno al mes del empresario.
Durante el evento, rodeado de amigos, familia, empresarios y beneficiarios del programa Oportunidades -uno de los proyectos principales de la Fundación Gloria Kriete (FGK)-, el empresario recibió el reconocimiento que destaca la labor realizada en dos décadas en la formación educativa y el apoyo social.
“Soy un instrumento de Dios y todo se lo debemos al señor, realmente sin su fuerza, sin su empuje, sin su voluntad, nada de esto puede ser posible. Con mucha humildad acepto este reconocimiento, y quiero recalcar que la humildad es algo que todos tenemos que trabajar y esforzarnos por mantener”.
Roberto Kriete
Empresario y filántropoEn su discurso, Kriete agradeció a la gremial por considerarlo la persona idónea para recibir la presea y destacó el papel que su familia, amigos y conocidos han tenido alrededor de la FGK.
El empresario destacó que, a través del programa Oportunidades y de la FGK, se ha logrado favorecer a más de 2,000 jóvenes con becas universitarias. “Nace de la idea de alguien más. La idea fue de Ricardo Sagrera con el programa ‘Supérate’”, acotó Kriete.
El último proyecto empujado por el filántropo es el Instituto Kriete de Ingeniería y Ciencias (KEY), puesto en marcha en 2025 y que ya cuenta con más de un centenar de jóvenes. Además, la institución ya habilitó la inscripción para el próximo año.
Kriete no solo es la cabeza que dirige la FGK y fundador del Instituto KEY, también es un empresario destacado en el rubro de la aviación, accionista de Avianca, Volaris y Aeroman.
Pasado familiar
Kriete aseguró que nada pasa por casualidad y narró cómo en un punto de su vida, luego del ataque a las torres gemelas -en septiembre de 2001- se desató una serie de preocupaciones relacionadas con el mundo de la aviación y uno de los momentos más difíciles.
Kriete dijo que luego de este hecho las compañías de seguros notificaron que cancelaron los programas antiterroristas y de guerras de las aeronaves, por lo que existía el peligro de dejar de operar.
“Me acuerdo agobiado, bajando por el paseo Escalón, yendo para Taca Caribe y había un señor en una silla de ruedas bronceado, sin piernas, con una gran charra y otro viejito que lo empujaba en un semáforo en la parte baja del paseo, yo abría la ventana y le daba $20. Y un día me cayó en cinco pal peso, yo pude haber sido ese señor”, narró Kriete.
Dos días antes de que cumpliera el plazo para dejar de operar, una empresa sacó al mercado un seguro contra guerra y terrorismo que costaba 15 veces de lo que pagaban antes.
El empresario dijo que ese momento lo hizo reflexionar que sus preocupaciones eran “nada” comparado con la vida que esta persona había tenido.
Kriete destacó que ese encuentro le impregnó valores y un sentimiento en el que, luego de más de 20 años, todavía piensa.
El filántropo destacó el papel que su familiajugó y de muchas otras personas que colaboraron para ayudar a que la FGK y otros programas salieran adelante.
Aseguró que, aunque la pandemia fue uno de los momentos más difíciles en el ámbito empresarial, el gobierno supo apoyar para enfrentar la situación.
A los nuevos empresarios, Kriete les recomendó seguir esforzándose y trabajando así como tener la capacidad de abrir la mente y los ojos para apreciar qué ocurre en el entorno.
-
Industriales ven un año difícil para la economía salvadoreña por tensión internacional
La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) ve un año difícil para la economía salvadoreña en medio de una tensión internacional que afectará directa e indirectamente al país.
El presidente de la ASI, Jorge Arriaza, aseguró que los empresarios están optimistas, pese a que el contexto internacional se vislumbra «más complejo».
«Es notorio que el año es difícil, es un tema delicado por varias razones. Primero la situación con el mercado más grande de exportación que es Estados Unidos».
Jorge Arriaza
Presidente de la ASIDurante la entrevista de Frente a Frente, los industriales aseguraron que el arancel del 10 % base a las exportaciones salvadoreñas hacia Estados Unidos era una situación con la que no se contaba en 2024, cuando los envíos de bienes sumaron $6,447.5 millones, un 0.8 % menos que en 2023.
Estados Unidos es el principal socio comercial de las empresas salvadoreñas. El año pasado, el mercado estadounidense recibió un 33.1 % de todos los envíos.
Según el Banco Central de Reserva (BCR), se reportó una caída de un 7.7 % durante este período, al cerrar 2024 con $2,134 millones, que empujó la baja general de toda la balanza.
El 2 de abril, denominado «día de la liberación», Estados Unidos anunció una serie de aumentos arancelarios para diferentes países. Después de una fuerte agitación en el mercado mundial, el gobierno de Donald Trump dio una pausa de 90 días que finalizará a inicios de julio, cuando las empresas deberán comenzar a pagar más para ingresar a estos clientes.
Panorama
En un inicio, los industriales vieron la situación como una oportunidad, ante un aumento de los aranceles en países claves para la economía estadounidense como México.Sin embargo, Arriaza recordó que Trump impuso a México una tasa de un 0 % para sus exportaciones, una situación que afectará en ventaja a la mercadería salvadoreña.
Arriaza aseguró que en 2025 también influirá el desempeño de la economía estadounidense.
La ASI dijo que, si Estados Unidos crece menos de lo previsto, también afectará a los consumidores estadounidenses.
Además, el conflicto geopolítico entre Israel e Irán ha disparado desde la semana pasada el precio del petróleo a nivel internacional.
Sobre el crecimiento de la economía salvadoreña, la ASI aseguró que el país continuará en aumento de su producto interno bruto (PIB), pero que es importante esperar la reacción del mercado internacional.
Una de las últimas proyecciones divulgadas por el Banco Mundial (BM) apuntan a un crecimiento de un 2.2 % para este 2025.
-
El MAG creará «corrales móviles» para atender animales contagiados con gusano barrenador
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) creará corrales móviles para atender los animales contagiados con gusano barrenador de ganado (GBG), informó el viceministro del ramo, Óscar Domínguez.
El funcionario aseguró en sus redes sociales que los vehículos estarán equipados con mangas para la desinfección, con los cuales se pretende agilizar la atención hacia los animales.
«En los próximos días montaremos los primeros corrales móviles, equipados con mangas para la desinfección y para agilizar la curación y desparasitación de todo animal bovino».
Óscar Domínguez
Viceministro de AgriculturaEl encargado de despacho del MAG dijo que mantienen activados puntos de inspección en tianguis y refugios de animales de zonas estratégicas del país.
El gusano barrenador reapareció en El Salvador en diciembre de 2024, tras casi 30 años de catalogarse como erradicado en toda Centroamérica y México.
Informes divulgados por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) el Colegio de Médicos Veterinarios y Zootecnistas de Guatemala (CMVZ) confirmaron que un
bovino
y unperro fueron los dos primeros casos que se reportaron como positivos a gusano barrenador en El Salvador.
Por su parte, los reportes del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) apuntaron que hasta el 19 de abril de 2025 se acumularon
1,171 casos positivos al GBG en territorio salvadoreño.
Además, el Ministerio de Salud (Minsal) confirmó al menos tres casos positivos en humanos hasta la semana 22 del 2025.
Debido a la enfermedad, el país se encuentra en emergencia zoosanitaria, mientras que el MAG y Minsal ejecutan campañas de vacunación para atender y prevenir la infección en ganado, mascotas y seres humanos.
«Mantenemos vigilancia permanente en los puntos de inspección en zonas estratégicas, tianguis y refugios de animales
La desparasitación previene y protege al animal durante más de 35 día, y hasta 110 días según el tipo de fármaco y animal.
En los próximos días montaremos los… pic.twitter.com/835VrGD9kP»
El viceministro de Agricultura hizo énfasis este fin de semana en la necesidad de mantener limpias las heridas en los animales, así como verificar que las mismas cicatricen.
«Si hacemos eso, no hay posibilidades que se formen gusaneras, ya que la mosca solo pone sus huevos en heridas», añadió Domínguez.
El gobierno recordó que la desparasitación de los animales los protege entre 35 y 110 días dependiendo del fármaco.
-
Productores reportan 50 manzanas afectadas por las lluvias en El Paisnal
Las lluvias de las últimas horas han provocado afectaciones en al menos 50 manzanas de cultivos de hortalizas en el distrito de El Paisnal, municipio de San Salvador Norte, según reportes de la Asociación Nacional de Productores Rurales (Anpres).
El vocero de la gremial, Carlos Arteaga, dijo a Diario El Mundo que las manzanas pertenecen a entre 45 y 50 productores de pipianes y ayotes de la zona.
El productor aseguró que las afectaciones están relacionadas con el exceso de lluvias, que perjudicó a los cultivos más susceptibles.
“Son como 50 manzanas afectadas y anda un 60 % a un 70 % de pérdidas también”.
Carlos Arteaga
Presidente de AnpresEn la zona hay cerca de 250 manzanas de cultivo en general de diferentes tipos de hortalizas.
Las lluvias comenzaron a perjudicar los cultivos de hortalizas desde este martes, cuando las plantas colapsaron ante el exceso de humedad. Anpres no descarta que, de continuar la situación climática, las afectaciones puedan incrementar.
La apuesta de los productores es auxiliar el restante 40 % a 30 % de los cultivos que resultaron solo con daños, los cuales podrán recuperarse si las lluvias no continúan.
Por su parte, la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo) descartó afectaciones en los cultivos de granos básicos porque las plantas están pequeñas y las lluvias beneficiaron en la germinación de los cultivos.
Amenaza de hongos y bacterias
Anpres señaló que, de continuar la lluvia, las plagas podrían amenazar los cultivos en esta zona del país. “Como ya está la planta dañada, cualquier cosa se le pega y no resiste”, añadió Arteaga.
El productor aseguró que generalmente es necesario esperar a que la planta termine de dar sus frutos para luego quemar lo que queda y volver a preparar los terremotos para una nueva siembra.
“No nos es rentable estar gastando en productos para rescatar ese tipo de cultivos porque ya no es rentable, es más el gasto que vamos a hacer para aplicaciones de fungicidas y la planta ya no va a responder de la misma forma”, dijo Arteaga.
Pese a los pronósticos climáticos, los productores de hortalizas esperan que deje de llover para auxiliar los cultivos dañados aplicando fungicidas.
Campo también recordó que las plagas siempre son un riesgo para los cultivos de granos básicos debido al exceso de lluvias, pero que por el momento no tienen reportes para la cosecha 2025-2026.
-
MAG recomienda aplicación de fungicidas en cafetales para prevenir impacto por acumulación de lluvia
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) brindó una serie de recomendaciones para evitar afectaciones en cultivos y ganado debido a las fuertes lluvias. La institución instó a los productores a aplicar fungicidas en los cafetales para evitar afectaciones en las plantas.
A través de redes sociales, el MAG dijo que, cuando llueva más de 200 mililitros (ml), es necesario posponer la fertilización de los cafetos, además recomendó el uso de fertilizantes NPK de liberación lenta (según un análisis de suelo).
Junto al Instituto Salvadoreño del Café (ISC), el MAG aconsejó vigilar la aparición de roya, antracnosis, cercospora, phoma y broca, así como cosechar frutos prematuros para prevenir el aparecimiento de la última enfermedad.
Granos básicos y ganado
En el caso de granos básicos, aconsejan hacer muestreo para detectar enfermedades a tiempo, aplicar fungicidas sistémicos cuando bajen las lluvias, los cuales deben ser colocados en las primeras horas de la mañana o por la tarde.
Los productores también pueden quitar la maleza para reducir humedad y mejorar la aireación y recolectar los frutos que ya están listos para evitar que estos se dañen.
“Si hay encharcamiento, hacé canales para evacuar el agua. No sembrés ni trasplantés durante lluvias intensas para evitar pérdidas”, añade el MAG en su publicación.
Las autoridades agropecuarias pudieron a los agricultores diseñar camas para los cultivos de hortalizas, para evitar acumulación de agua, así como sembrar en curvas a nivel o terrazas con drenajes.
En el caso de que no se registren lluvias fuertes, es aconsejable aplicar fungicidas preventivos.
El gobierno aconsejó trasladar a los animales a lugares seguros para evitar que sean arrastrados por crecidas de ríos.
En anteriores ocasiones, el MAG designó albergues para animales de granja en zonas propensas a inundaciones. Hasta este miércoles no se ha informado si se ejecutará dicha medida en medio de una alerta amarilla activa desde el lunes por la noche.
La Dirección General de Protección Civil confirmó que al menos 112 personas han sido evacuadas a nivel nacional por las intensas lluvias provocadas por el huracán Erick.
Las lluvias torrenciales han provocado inundaciones y viviendas dañadas durante los últimos días.
Ante la persistencia de la influencia de Erick sobre territorio salvadoreño, el MAG también aconsejó proteger los corrales con cortinas plásticas para evitar enfermedades respiratorias en aves, así como vitaminar a estos.
-
El Salvador entre los 30 mayores exportadores de café a la Unión Europea
El Salvador se posicionó entre los 30 mayores exportadores de café a la Unión Europea (UE) al cierre de 2024, según estadísticas de la Comisión Europea.
Los datos confirman que 187 países, fuera del territorio de la UE, exportaron café tostado o descafeinado, así como en cáscara y cascarilla en 2024. Entre estos, El Salvador se posicionó en el puesto 22.
Según la UE, El Salvador exportó 7.8 millones de kilogramos (2.2 libras) de café en 2024 por un monto de $46.5 millones (40.7 millones de euros).
A nivel centroamericano, por encima de El Salvador está Costa Rica con 11.9 millones de kilogramos de café, Nicaragua con 31 millones de kilogramos y Guatemala con 34 millones de kilogramos.
Honduras es el país de Centroamérica mejor posicionado con la venta de café hacia la UE, en 2024 fue el cuarto mayor exportador no miembro de café, con 151.7 millones de kilogramos, superado solo por Uganda, Vietnam y Brasil.
Pese a destacar en la exportación de café, el precio que pagan a los productores por cada kilogramo baja de la cúspide al grano de oro salvadoreño.
El Salvador tiene el puesto 96 cuando se analiza el mejor precio que se paga por el café a todos los proveedores.
Las estadísticas de la Comisión Europea apuntan a que por cada kilogramo de café salvadoreño la UE pagó $5.94, posicionado como el tercer mejor precio en la región centroamericana.
Según la data, Panamá obtuvo el mejor precio por kilogramo de café exportado a la UE en 2024, al obtener $10.56. Los productores panameños vendieron 367,246 kilogramos de café por $3.8 millones (3.3 millones de euros).
En segundo puesto se coloca Costa Rica, que exportó 11.9 millones de kilogramos por $74.6 millones (65.3 millones de euros), dejando un promedio de $6.27 por kilogramo.
A la lista se añade el café guatemalteco, que ocupa el puesto cuatro en la región, tras recibir $5.54 por cada kilogramo. Por su parte, Nicaragua recibió $4.80 por kilogramo mientras que Honduras $5.48.
El café mejor pagado es el que vende el territorio británico de ultramar de Santa Elena, Ascensión, Tristan da Cuña, en donde cada kilogramo costó $130.05 en 2024, tras la venta de 266 kilogramos por $34,593 (30,291 euros).
Europea es uno de los principales destinos del café salvadoreño, durante el ciclo 2024-2025 ha adquirido un 24.2 % de la cosecha exportada.
Según el Instituto Salvadoreño del Café (ISC), entre octubre de 2024 y abril de 2025, se despacharon 322,631 quintales del grano de oro, de esta porción un 58.6 % se dirigió hacia Estados Unidos con un precio promedio de $261.59. Por su parte, la mercadería enviada a la UE se vendió a un valor de $289.33.
El Salvador también envía café a Medio Oriente, Oceanía, Centroamérica, otros países de Norteamérica, el Caribe y África.
A finales de este año, entrará en vigencia una normativa de deforestación de la UE con la que se pretende bloquear el ingreso al mercado europeo de productos extraídos de este tipo de zona a partir del 31 de diciembre de 2020.
La medida incluye cacao, café, soya, caucho, bovinos, madera y aceite de palma. Para aplicar el proyecto, la UE ha establecido un reglamento en donde clasifica a los países con la amplitud en la que se ejecutarán controles de cumplimientos.
De esta forma, El Salvador fue clasificado como un país con riesgo estándar, por lo que la mercadería que proceda del territorio deberá someterse a controles anuales que cubran un 3 % de los proveedores que exporten hacia los 27 miembros de la UE.
El resto de Centroamérica mantiene dicha clasificación a excepción de Costa Rica, reconocido como un país con un bajo riesgo de deforestación importada.