Autor: Jaqueline Villeda

  • Más del 30 % de las ofertas laborales en internet proponen salarios que promedian los $300

    Más del 30 % de las ofertas laborales en internet proponen salarios que promedian los $300

    El 35.66 % de las ofertas laborales en internet ofrecen salarios que promedian los $300, según una investigación publicada por el Instituto Nacional de Capacitación y Formación (Incaf).

    El documento, divulgado en 2025 pero elaborado a finales de 2024, señala que entre septiembre y noviembre de 2024 se contabilizaron 5,428 búsquedas de empleo que tenían un salario en diferentes bolsas de trabajo y plataformas relacionadas con la aplicación a puestos de trabajo.

    De esta cantidad, un 36.92 % reportó una remuneración mensual que promedia menos de $300 al mes.

    Por su parte, un 25.87 % rondó los $400 y un 13.22 % los $500, mientras que un 6.78 % de las plazas ofrecieron un salario promedio de $600.

    El resto de ofertas laborales publicaron un salario igual o mayor a los $700.

    Tipo de puesto

    El salario también cambia dependiendo la plaza a la que se aplique, de esta forma, los directores pueden ganar un promedio de $717 con estas plazas, y los analistas técnicos se agencia alrededor de $514.

    En el caso de los operarios, pueden obtener un salario de $482, mientras que otro tipo de puestos a nivel general obtienen $491 mensuales.

    A nivel general, las búsquedas de empleo que divulgan el salario a devengar arrojaron que la remuneración promedio de todos los tipos de puestos y sectores ronda los $541.

    Por sector

    La mayor proporción de población asalariada tiende a variar al analizar los sectores que ofrecen el trabajo.

    Por ejemplo, en el sector textil un 48.80 % ofrece en promedio $300, mientras que en alimentos y bebidas un 44 % también otorga el mismo salario.

    En el sector de turismo, el 51.47 % de las plazas ofrecen un promedio de $300, frente al sector de tecnología, información y comunicación (TIC) donde 51.43 % de las ofertas otorgan este salario.

    A nivel de promedios generales, las empresas TIC que ofrecieron plazas laborales durante el lapso analizado otorgó un salario promedio de $656, en turismo fue de $545, alimentos y bebidas de $497, y en textil de $490.

  • Este es el protocolo a seguir para tratar el gusano barrenador en mascotas, según Oirsa

    Este es el protocolo a seguir para tratar el gusano barrenador en mascotas, según Oirsa

    El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) divulgó un protocolo de atención del gusano barrenador para perros y gatos, que establece los pasos a seguir, medicamentos y clasificación de la severidad en cada paciente.

    El gusano barrenador reapareció en El Salvador en diciembre de 2024, cuando un bovino y un canino fueron los primeros positivos a la enfermedad, según el Oirsa. La enfermedad volvió a estar en el radar de la sanidad regional luego de 30 años, pues esta fue erradicada de Centroamérica y México en la década de 1990.

    Los gobiernos han establecido diferentes protocolos para la atención y el Oirsa se suma al divulgar una guía durante la segunda semana de junio, enfocada en la atención de los veterinarios y los técnicos de campo.

    La institución plantea que primero se debe entrevistar al propietario del animal, a quien se solicitará detalles como tiempo de evolución de la herida, cambios en la conducta y apetito, presencia de secreción anormal y tratamientos previos aplicados a la gusanera.

    El segundo paso es una evaluación física del animal, en la cual se tome la temperatura de forma rectal, frecuencias cardíaca y respiratoria, así como una evaluación de condición corporal e inspección de la herida y la clasificación del caso.

    El veterinario, auxiliar o técnico de campo necesita preparar los materiales a utilizar como pinzas de extracción, guantes de látex, rotulador, antisépticos, tubos plásticos con alcohol, solución salina, un producto larvicida y antimicrobianos.

    En el proceso de curación, se necesita asegurar físicamente al animal, porque el procedimiento puede causar dolor y en algunos casos se recomienda el uso de anestesia.

    Posteriormente se aplica un larvicida tópico en la herida y se espera unos minutos para que las larvas comiencen a salir. Cuando esto se concreta se necesitan extraer de una a 10 larvas de las zonas más profundas.

    Los gusanos deben ser colocados en un tubo con alcohol al 70 %, rotular el instrumento y completar un formulario.

    La extracción de las larvas debe abarcar a todos los animales visibles, para luego inspeccionar de forma profunda la herida y, de haber tejido desvitalizado, se necesita sedar a la mascota y luego drenar la carne.

    El Oirsa recomienda hacer una limpieza y desinfección profunda en la que se debe analizar si se seda al animal, aplicar solución salina, antinflamatorios y clorhexidina, así como de antibióticos sistémicos.

    Luego de la limpieza es necesario aplicar nuevamente larvicida en la herida, y evitar que el perro o gato se lama la herida.

    Finalmente se envía la muestra a la autoridad oficial. El veterinario, auxiliar o técnico deben recomendar a la persona a cargo del animal mantener las heridas limpias y cubiertas, y revisar diariamente a los animales.

    El organismo también recomienda evitar que duerma al aire libre sin protección y reportar cualquier nueva herida sospechosa de larvas.

    En el documento, el Oirsa señala que los animales que padezcan el gusano barrenador pueden clasificarse en un estado leve, moderado o crítico.

    El estado leve es aquel en el que el animal tiene solo una herida, menos de 10 larvas, sin fiebre o letargia, ni necrosis. La mascota también está alerta y sin alteraciones de conducta.

    Cuando el animal presenta más de una herida y tiene entre 10 a 30 larvas, se considera en un estado de salud moderado. Además, tiene decaimiento y fiebre.

    Las más críticas son las mascotas que tienen múltiples heridas, más de 30 larvas visibles en la gusanera, fiebre, dolor intenso y un riesgo vital si no se trata a tiempo.

    El protocolo recomienda que gatos y perros clasificados en estado moderado y crítico se seden para la limpieza completa.

    Entre los medicamentos recomendados, dependiendo de la gravedad y los signos, está la amoxicilina con ácido clavulánico, cefalexina, enrofloxacina y trimetroprim-sulfa.

    En la lista de medicamentos también está el carprofeno, meloxicam, firocoxib, ivermectina, fipronil más permetrina más piriproxifen, isoxazolinas, moxidectina, scavon y bactrovet.

    Luego de aplicado todo el proceso inicial de limpieza y extracción de las larvas, es necesario continuar curando las heridas, observar el estado del animal, controlar parásitos y prevenir nuevas infestaciones, así como llevar al animal al veterinario constantemente, evaluar signos de alerta y prevenir que se enferme a largo plazo.

    En El Salvador el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) recomienda reportar cualquier sospecha de la enfermedad al 202-0881 o 2202-0226, así como al 7092-9718. Si hay larvas es necesario aplicar un producto larvicida.

    El MAG coincide con las recomendaciones del Oirsa de poner las larvas en un recipiente con alcohol del 70 % al 95 %.

  • Coexport asegura que El Salvador solo aprovecha 9 % de los tratados comerciales

    Coexport asegura que El Salvador solo aprovecha 9 % de los tratados comerciales

    La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) aseguró que las empresas locales solo aprovechan un 9 % de los tratados de libre comercio (TLC) firmados con diferentes regiones y países.

    Silvia Cuéllar, presidenta de Coexport, recordó que entre un 70 % y un 75 % de las exportaciones salvadoreñas se dirigen hacia el mercado estadounidense y centroamericano, de los más aprovechados por las empresas salvadoreñas.

    “Pero hay muchos mercados con los que tenemos tratados de libre comercio, y el aprovechamiento anda en un promedio de un 8 % a 9 % de esos TLC”.

    Silvia Cuéllar

    Presidenta de Coexport

    El Salvador mantiene TLC con Centroamérica y República Dominicana, Chile, Colombia, Panamá, Estados Unidos, Corea del Sur, así como acuerdos de asociación con la Unión Europea (UE) y Reino Unido.

    El país también ha establecido acuerdos de alcance parcial con Cuba, Bolivia y Ecuador.

    Además, el gobierno busca establecer un TLC con China y Perú, y un acuerdo de alcance parcial con Belice.

    Pese a lo anterior, entre enero y abril de 2025, un 31.2 % de los más de $2,238 millones que las empresas exportaron a todo el mundo se dirigieron hacia el mercado estadounidense.

    Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, y República Dominicana son los siguientes países que más adquieren las exportaciones salvadoreñas, y juntos abarcan un 55.3 % de la balanza.

    Antecedente

    Esta no es la primera vez que se habla del desaprovechamiento de estos recursos comerciales.

    En febrero de 2022, la Embajada de la Unión Europea en El Salvador reconoció que El Salvador estaba entre los países que menos habían aprovechado el acuerdo comercial en una década.

    El embajador de la UE en el país, François Roudié, dijo en ese momento que el país no pudo sacar provecho del acuerdo debido a la matriz productiva, ya que la principal apuesta se centra en el sector industrial y buena parte de la mercadería se dirige hacia el norte del continente americano.

    Estadísticas de la Agencia de Promoción del Comercio e Inversiones de Corea (Kotra, por sus siglas en inglés) confirmaron la misma situación para el país asiático, en donde El Salvador reportó un crecimiento de un 16.7 % de las exportaciones entre 2020 y 2022.

    El crecimiento fue de los más bajos en comparación con Panamá, Honduras y Nicaragua que incrementaron los envíos entre un 28.3 % y un 300 % sus exportaciones hacia Corea del Sur.

    Durante la entrevista de Frente a Frente, Coexport aseguró que la apuesta debe ser diversificar los mercados para evitar que medidas arancelarias en Estados Unidos afecten directamente a todas las exportaciones salvadoreñas.

    Los exportadores plantean que el incremento de las exportaciones y la diversificación deben ser empujados por una serie de medidas en conjunto de la empresa privada con el gobierno salvadoreño.

    Vía marítima

    Entre las principales medidas está la agilización del tránsito de mercadería por el Puerto de Acajutla, en Sonsonate, a cargo del grupo turco Yilport desde diciembre de 2024.

    Coexport aseguró que, aunque los tiempos de espera en el puerto se han reducido, de 30 a 14 días, la apuesta es que el lapso de espera para el desembarque o envío de mercadería sea de 10 días.

    La gremial también dijo que debido a los retrasos las navieras cobraban $1,000 por contenedor, una tarifa que se eliminó con la agilización de los servicios de Acajutla.

  • Coexport asegura que El Salvador solo aprovecha 9 % de los tratados comerciales

    Coexport asegura que El Salvador solo aprovecha 9 % de los tratados comerciales

    La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) aseguró que las empresas locales solo aprovechan un 9 % de los tratados de libre comercio (TLC) firmados con diferentes regiones y países.

    Silvia Cuéllar, presidenta de Coexport, recordó que entre un 70 % y un 75 % de las exportaciones salvadoreñas se dirigen hacia el mercado estadounidense y centroamericano, de los más aprovechados por las empresas salvadoreñas.

    “Pero hay muchos mercados con los que tenemos tratados de libre comercio, y el aprovechamiento anda en un promedio de un 8 % a 9 % de esos TLC”.

    Silvia Cuéllar
    Presidenta de Coexport

    El Salvador mantiene TLC con Centroamérica y República Dominicana, Chile, Colombia, Panamá, Estados Unidos, Corea del Sur, así como acuerdos de asociación con la Unión Europea (UE) y Reino Unido.

    El país también ha establecido acuerdos de alcance parcial con Cuba, Bolivia y Ecuador.

    Además, el gobierno busca establecer un TLC con China y Perú, y un acuerdo de alcance parcial con Belice.

    Pese a lo anterior, entre enero y abril de 2025, un 31.2 % de los más de $2,238 millones que las empresas exportaron a todo el mundo se dirigieron hacia el mercado estadounidense.

    Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, y República Dominicana son los siguientes países que más adquieren las exportaciones salvadoreñas, y juntos abarcan un 55.3 % de la balanza.

    Antecedente
    Esta no es la primera vez que se habla del desaprovechamiento de estos recursos comerciales.

    En febrero de 2022, la Embajada de la Unión Europea en El Salvador reconoció que El Salvador estaba entre los países que menos habían aprovechado el acuerdo comercial en una década.

    El embajador de la UE en el país, François Roudié, dijo en ese momento que el país no pudo sacar provecho del acuerdo debido a la matriz productiva, ya que la principal apuesta se centra en el sector industrial y buena parte de la mercadería se dirige hacia el norte del continente americano.

    Estadísticas de la Agencia de Promoción del Comercio e Inversiones de Corea (Kotra, por sus siglas en inglés) confirmaron la misma situación para el país asiático, en donde El Salvador reportó un crecimiento de un 16.7 % de las exportaciones entre 2020 y 2022.

    El crecimiento fue de los más bajos en comparación con Panamá, Honduras y Nicaragua que incrementaron los envíos entre un 28.3 % y un 300 % sus exportaciones hacia Corea del Sur.

    Durante la entrevista de Frente a Frente, Coexport aseguró que la apuesta debe ser diversificar los mercados para evitar que medidas arancelarias en Estados Unidos afecten directamente a todas las exportaciones salvadoreñas.

    Los exportadores plantean que el incremento de las exportaciones y la diversificación deben ser empujados por una serie de medidas en conjunto de la empresa privada con el gobierno salvadoreño.

    Vía marítima
    Entre las principales medidas está la agilización del tránsito de mercadería por el Puerto de Acajutla, en Sonsonate, a cargo del grupo turco Yilport desde diciembre de 2024.

    Coexport aseguró que, aunque los tiempos de espera en el puerto se han reducido, de 30 a 14 días, la apuesta es que el lapso de espera para el desembarque o envío de mercadería sea de 10 días.

    La gremial también dijo que debido a los retrasos las navieras cobraban $1,000 por contenedor, una tarifa que se eliminó con la agilización de los servicios de Acajutla.

  • Más de 20 empresas ofrecerán puestos laborales en San Salvador Este

    Más de 20 empresas ofrecerán puestos laborales en San Salvador Este

    Más de 20 empresas ofrecerán puestos laborales en el municipio de San Salvador Este el 20 de junio, informó la Alcaldía de San Salvador Este.

    La comuna dijo que el evento se desarrollará desde las 9:00 a.m. hasta las 12:00 p.m., en el Centro de Convenciones de Ilopango (CCI).

    Entre las empresas está Idol, Mister Donut, PFS, Hilosa, Glavanisa, Jiron e InterMóvil, entre otros.

    La alcaldía recomendó a las personas interesadas a llevar su currículum vitae y aplicar directamente con cada una de las compañías.

    Más plazas

    Una fiera de empleo similar fue ejecutada el 6 de junio pasado en la casa comunal número 2, en la urbanización del Distrito Italia, en el distrito de Tonacatepeque.

    En el reclutamiento también participaron 20 empresas que laboran en diferentes sectores económicos.

    Durante el evento se estableció como requisito tener de 18 a 29 años, con un mínimo de bachillerato y residir en el distrito de San Salvador Este.

    La Alcaldía de San Salvador Este no ha informado si establece estos requisitos para la jornada de reclutamiento del próximo viernes.

  • Exportadores salvadoreños reportan falta de demanda en EE.UU. por imposición arancelaria

    Exportadores salvadoreños reportan falta de demanda en EE.UU. por imposición arancelaria

    La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) alertó este viernes de una reducción en la demanda del mercado estadounidense de productos salvadoreños después de que Donald Trump impuso un arancel del 10 %.

    La presidenta de la gremial, Silvia Cuéllar, aseguró en la entrevista de Frente a Frente que la imposición arancelaria afecta a las empresas porque encarece los costos de operación de los productos.

    “Lo que ha pasado con Estados Unidos con la imposición de aranceles, qué hace eso, un poco frenar, porque si estás pagando aranceles para exportar a Estados Unidos, por su puesto, eso hace más cara la operación de los productos que se vendan más caros en Estados Unidos y puede haber y ya se está viendo una falta de demanda.”

    Silvia Cuéllar

    Presidenta de Coexport

    Estados Unidos impuso un arancel del 10 % base para 90 países, que incluye a la economía salvadoreña, a partir del 5 de abril de 2025 en medio de una degradación arancelaria recíproca a un 0 % que El Salvador mantenía con el mercado estadounidense desde este 2025, a través del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA).

    Después de una fuerte reacción del mercado internacional, la Casa Blanca decidió dar una “pausa” de 90 días -desde el 9 de abril-, pero todo apunta a que la imposición se mantendrá firme cuando el plazo finalice.

    La primera semana de junio, Trump envió una carta a sus socios comerciales para recordarles que a inicios de julio expira el tiempo de gracia para aplicar los aranceles.

    En torno a la medida, la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) confirmó que el gobierno de El Salvador pidió a Estados Unidos reducir o eliminar aranceles a exportaciones salvadoreñas.

    Por su parte, Coexport dijo esta semana que esperaban que las negociaciones con Trump de eliminar el arancel avanzara lo “más rápido posible”.

    Nuevos mercados

    Estados Unidos representa más de la tercera parte de las exportaciones para El Salvador, sostenidas por sectores claves como la industria textil, una de las bases del envío de bienes en todo el mundo.

    La vocera de los exportadores aseguró que esta situación debe empujar a las empresas a buscar nuevos mercados.

    Además, dijo que es necesario empujar el desarrollo y el crecimiento del sector a través de un plan que pretende incrementar las exportaciones de bienes y servicios anuales en un 10 %.

    El documento ya fue entregado al presidente Nayib Bukele y Cuéllar aseguró que ya trabajan en aspectos claves como beneficios para zonas francas y empujar un “canje” entre el impuesto al valor agregado (IVA) del sector exportador que el gobierno adeuda y los impuestos que las empresas deben.

  • Cruz Verde rescató a hombre que cayó a un pozo de 10 metros de profundidad en Aguilares

    Cruz Verde rescató a hombre que cayó a un pozo de 10 metros de profundidad en Aguilares

    La Cruz Verde Salvadoreña rescató a un hombre que cayó a un pozo de 10 metros de profundidad en el distrito de Aguilares, municipio de San Salvador Centro.

    El cuerpo de socorro dijo que el accidente ocurrió durante la tarde de este jueves en la colonia Las Pampitas, Polígono 5, en dicha jurisdicción.

    Los rescatistas indicaron que el hombre sufrió múltiples lesiones en diferentes partes del cuerpo.

    La víctima fue rescatada con apoyo de vecinos del lugar y, posteriormente, fue traslado a la Unidad de Salud de Aguilares.

    Rescate

    Este no es el único rescate reportado por los cuerpos de socorro en lo que va del año. En febrero de 2025 Cruz Verde Salvadoreña informó sobre el rescate de una mujer que cayó en un barranco de 25 metros de altura.

    La institución dijo en su momento que el accidente ocurrió durante la madrugada del 23 de febrero, en la colonia Quiroz, distrito de Soyapango, municipio de San Salvador Este.

    En el lugar se ejecutaron labores de rescate vertical.

    El 22 de febrero se reportó otro accidente en la ciudad de San Martín, ubicado en el mismo municipio, en donde Cruz Verde rescató a un hombre de 62 años que cayó a un barranco de 25 metros.

    Además, el 15 de febrero pasado un autobús de la ruta 301 cayó a un barranco en San Vicente y socorristas de diferentes instituciones rescataron a personas que estaban atrapadas en el lugar.

  • Marn advierte de inundaciones leves en Zaragoza y Comasagua

    Marn advierte de inundaciones leves en Zaragoza y Comasagua

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) advirtió la mañana de este viernes sobre inundaciones leves en los distritos de Zaragoza, municipio de La Libertad Este, y Comasagua, en La Libertad Sur.

    A través de una publicación, el Marn dijo que las zonas aledañas a ambos distritos también podrían sufrir inundaciones urbanas leves, dificultando el tráfico y el paso peatonal.

    Medio Ambiente advierte de crecidas súmitas en ríos y quebradas pudiendo provocar arrastre de personas y vehículos dentro del cauce por lluvias en la zona.

    Caudales

    La Dirección general de Observatorio y Amenazas y Recursos Naturales (DGOA), oficina del Marn, dijo que el río Lempa, en la estación de Tamarindo, en Nueva Concepción, Chalatenango Centro, estaba subiendo su caudal hasta las 7:00 a.m. de este viernes.

    La misma tendencia la reportó el río San José, en la estación de Montecristo, en el departamento de Santa Ana, mientras que el resto de ríos y afluentes se encuentran con un caudal a la baja o estables.

    El Marn confirmó que la cuenca del río Grande de San Miguel tuvo un alto riesgo de desbordarse este jueves, mientras que la del río Lempa, en la zona baja, representó un riego medio.

    Durante la noche del jueves y madrugada de este viernes las autoridades informaron sobre inundaciones, derrumbes y caídas de árboles debido a las lluvias registradas en diferentes zonas del país.

    Para este día se prevé que las tormentas continúen durante la tarde noche, mientras se suben las posibilidad de formación de una baja presión en las costas de América Central y el sur de México.

  • Pronostican que potencial ciclón se convierta en tormenta tropical esta tarde

    Pronostican que potencial ciclón se convierta en tormenta tropical esta tarde

    El potencial ciclón cuatro – E se formó en el océano Pacífico y podría convertirse en tormenta tropical este viernes, según el último informe del Centro Nacional de Huracanes (NHC).

    La división de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) dijo que se están emitiendo avisos sobre el potencial ciclón tropical cuatro-E, que se ubica actualmente en la cuenca del Pacífico oriental, frente a las costas del suroeste de México.

    El potencial ciclón tiene vientos sostenidos de aproximadamente 56 kilómetros por hora (km/h) -30 nudos-.

    Segunda perturbación

    Por su parte, el NHC señala una posibilidad de un 30 % de formación de un área de baja presión durante los próximos siete días, cerca de la costa de América Central.

    «Las condiciones ambientales parecen propicias para un desarrollo gradual de este sistema a medida que se mueve hacia el oeste-noroeste cerca de las costas de América Central y el sur de México.

    La noche del jueves, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) dijo que de formarse el sistema, y dependiendo de la ubicación, esta perturbación podría afectar las condiciones atmosféricas de El Salvador.

    El impacto se generaría de forma directa o indirecta durante la próxima semana.

    Por su parte, el Marn no prevé que el ciclón tropical potencial cuatro-E genere afectaciones sobre El Salvador.

    Durante el fin de semana pasado, las tormentas tropicales Barbara y Cosme se formaron en el Pacífico, pero se disiparon en el transcurso de esta semana.

  • Lluvias dejan árboles caídos, inundaciones y derrumbes en diferentes puntos del país

    Lluvias dejan árboles caídos, inundaciones y derrumbes en diferentes puntos del país

    Las lluvias registradas en territorio salvadoreño durante la noche del jueves y madrugada de este viernes han provocado al menos seis árboles caídos, inundaciones y derrumbes, según reportes de instituciones de cuerpos de socorro y de gobierno.

    La Cruz verde Salvadoreña informó este 12 de junio sobre inundaciones por lluvias en el desvío de San José, en el distrito de Chalatenango, municipio de Chalatenango Sur.

    En este mismo distrito, pero en la colonia Totolco, cantón Upatoro, el Cuerpo de Bomberos de El Salvador informó sobre una vivienda anegada.

    Según el reporte de la institución, la emergencia fue provocada por un tragante obstruido. “Realizamos labores de limpieza para establecer el flujo de agua”, indicó Bomberos.

    Por su parte, la Fuerza Armada informó sobre trabajos de remoción de tierras luego de que un derrumbe afectara el tránsito vehicular en la carretera Longitudinal del Norte, a la altura del cantón Curaren, distrito de Dolores, en el municipio de Cabañas Este.

    Militares trabajaron en la remoción de un derrumbe en la carretera Longitudinal del Norte, en Dolores, Cabañas Este. /Fuerza Armada

    En esta misma arteria, pero en el desvío de Dolores, distrito de Chalatenango, el Fondo de Conservación Vial (Fovial) reportó otro derrumbe que obstruye la vía durante la noche del jueves.

    Árboles caídos

    Aunque ambos derrumbes no provocaron daños materiales un árbol caído en la zona conocida como El Castillo 2, en el distrito de Apopa, municipio de San Salvador Oeste, provocó afectaciones en el tendido eléctrico.

    Durante la noche del 12 de junio, la comuna explicó en sus redes sociales que ya se coordinó con la empresa distribuidora de la zona para restablecer el servicio.

    Sin embargo, las labores de sustitución de postes y cableado dañado en la zona iniciarán hasta este viernes y la calle principal de la comunidad permanecerá cerrada.

    En Apopa, un árbol provocó afectaciones en el tendido eléctrico y la calle principal permanecerá cerrada. /Alcaldía Municipal de San Salvador Oeste

    En el centro de la capital, en la colonia Buenos Aires, un árbol caído provocó daños en un vehículo, la emergencia fue atendida por miembros del Cuerpo de Bomberos.

    Protección Civil también informó sobre un árbol caído en la urbanización Montecarlo, distrito de Cuscatancingo, municipio de San Salvador Centro. En este mismo municipio, pero en el distrito de San Salvador, se reportó un árbol caído en el Barrio San Jacinto.

    Al oriente del país, Bomberos reportó otro árbol caído en la carretera que de Sensuntepeque conduce a Ciudad Dolores, ambos distritos del municipio de Cabañas Este.

    Los bomberos también removieron un árbol que cayó sobre la carretera Longitudinal del Norte, entre el desvío de Amayo y el cantón Aldeita, en el caserío El Copinolito, distrito de Tejutla, municipio de Chalatenango Centro.

    Para este viernes, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) advierte sobre lluvias y tormentas que afectarán el norte, centro y oriente del país.