Autor: Jaqueline Villeda

  • Defensoría establece procedimientos sancionatorios contra 16 establecimientos por vender productos vencidos en vacaciones

    Defensoría establece procedimientos sancionatorios contra 16 establecimientos por vender productos vencidos en vacaciones

    La Defensoría del Consumidor estableció un procedimiento sancionatorio contra 16 establecimientos que comercializaron productos vencidos durante el período de las vacaciones agostinas.

    El presidente de la institución, Ricardo Salazar, aseguró el miércoles a los medios de comunicación que estos procedimientos son el resultado de 420 verificaciones ejecutados durante el feriado.

    “Sobre los 16 establecimientos que corresponde se activó el procedimiento sancionatorio que puede variar en sanciones o multas de hasta 500 salarios mínimos”, indicó Salazar.

    El funcionario indicó que en estos negocios se detectaron 230 productos vencidos. Los artículos fueron ubicados en restaurantes, supermercados y tiendas de conveniencia.

    Hasta el cinco de agosto, los inspectores de la Defensoría reportaron más de 200 productos vencidos de los cuales un 60 % fueron detectados en cocinas de restaurantes, uno de los lugares más vulnerables porque el consumidor no puede constatar que lo que está consumiendo está caducado.

    En su momento, la Defensoría indicó que entre los productos detectados habían bebidas alcohólicas y carbonatadas, así como boquitas, carnes, embutidos, galletas, golosinas, jaleas, mermeladas, lácteos, productos de panadería y de harina.

     

    Verificaciones

    Las inspecciones ejecutadas por la institución también dieron como resultado 40 casos de balanzas mal calibradas.

    Salazar indicó que esta situación tiene una implicación directa sobre el consumidor, porque este no tiene certeza del peso correcto por el que está pagando.

    Relacionado con esto último, el presidente de la Defensoría dijo a inicios de este mes que en lo que va del año se habían interpuesto 24 sanciones a establecimientos por no contar con instrumentos de pesaje.

    Estos casos habrían derivado en multas que superan a la fecha los $166,000.

  • Empresarios proyectan más de $13,000 millones en exportaciones de bienes y servicios para este 2025

    Empresarios proyectan más de $13,000 millones en exportaciones de bienes y servicios para este 2025

    Los empresarios proyectan más de $13,000 millones en exportaciones de bienes y servicios al cierre de 2025, según estimaciones de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

    La presidenta de la gremial, Silvia Cuéllar, aseguró en la entrevista radial de La Tribu que las estimaciones se basan en información del desempeño del sector servicios compartido por el Ministerio de Turismo (Mitur), a lo que se agregan informes divulgados mensualmente por el Banco Central de Reserva (BCR).

    “La ministra de Turismo nos indica cómo va el crecimiento y ha sido súper excelente, entonces nosotros creemos que vamos a llegar alrededor de unos $13,000 millones”, indicó la presidenta de Coexport.

    El año pasado las exportaciones generales superaron los $12,447 millones en bienes y servicios.

    A detalle, el BCR confirmó que las empresas salvadoreñas vendieron $6,447.5 millones en bienes, mientras que la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca) informó sobre más de $5,999.5 millones exportados en servicios al cierre del 2024.

    En junio, la Sieca aseguró que Estados Unidos y China son los principales destinos de las exportaciones salvadoreñas de servicios. En la lista, también se incluye a Guatemala, Suiza, Japón, México, España, Canadá, Honduras, Corea del Sur y Francia.

    El Salvador también exporta servicios hacia Reino Unidos, Panamá, Costa Rica, Emiratos Árabes Unidos y Singapur.

    Desempeño

    La gremial estima que en el primer semestre de 2025 se exportaron más de $4,000 millones en servicios.

    Por su parte, el BCR confirmó un alza interanual de un 6.5 % de la comercialización de bienes, tras acumular $3,418 millones durante el primer semestre del año.

    Cuéllar aseguró que aunque el sector de confección es el que puntea en los envíos de mercadería, no es el que está empujando el incremento de las exportaciones.

    “Si es el sector que más puntea pero es el sector que más ha bajado. Porque hay un tema con Estados Unidos un poco difícil y la maquila ha ido bajando”, puntualizó Cuéllar previo a asegurar que esta situación no está ligada con el aumento arancelario de un 10 % aprobado por Estados Unidos para las exportaciones salvadoreñas.

    Sobre esto último, la presidenta de la Corporación aseguró que el impacto del arancel “todavía no ha pegado”.

    Según Coexport, los sectores de alimentos, metalmecánica, farmacéutico, plásticos son los que han “recuperado terreno” entre las exportaciones de bienes.

    En el caso de los servicios, Cuéllar dijo que buena parte de las negociaciones están vinculadas al turismo, las empresas de call center, servicios de tecnología de la información y logística.

  • Productores recomiendan cubrir cosecha para evitar pérdidas por incremento de lluvias en próximos meses

    Productores recomiendan cubrir cosecha para evitar pérdidas por incremento de lluvias en próximos meses

    La Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo) hizo un llamado a los agricultores salvadoreños para prepararse y evitar pérdidas ante las proyecciones de incremento de lluvias en El Salvador.

    El presidente de Campo, Luis Treminio, aseguró que aunque no se reportaron mayores afectaciones por el período de canícula, pues la zona más perjudicada fue el oriente del país y en este sector aún no se había iniciado con la siembra postrera, sí están preocupados por lo que pueda pasar en los próximos meses con el recrudecimiento del invierno.

    Para evitar un impacto negativo, Campo aconsejó proteger los cultivos de frijoles hasta que se proceda al corte del producto.

    “Cuando esté saliendo la cosecha de frijol protegerla hasta que corte y la logren engranerar, que consigan carpetas o plásticos negros para poder proteger”, recomendó Treminio.

    Treminio pidió a los productores que tengan cultivos de maíz cubrir el producto que ya esté tapiscado, porque generalmente la cosecha se deja entre dos o tres días luego de desgranar la mazorca para que el producto se seca y pueda almacenarse.

    La previsión, puntualizó Campo, es evitar lo mismo que sucedió con la tormenta tropical Sara, cuando se generaron daños en más de 1.88 millones de quintales de maíz y frijoles, lo que representó una pérdida de inversión de $65.2 millones para los agricultores.

    “El problema es que el año pasado no estábamos preparados para esa tormenta, ya nadie lo esperaba y la gente cortaba e iba agrupando en las zonas de cultivos y no lo dejaba protegido, se vino la tormenta y eso provocó que se perdieran”, recordó Treminio.

     

    Vulnerables

    El consejo de la gremial también incluye a las hortalizas, principalmente en la zona de El Paisnal en donde cada año son afectados por las fuertes lluvias.

    Si el producto aún se encuentra en la planta, Campo recomienda aplicar foliares para evitar el aparecimiento de hongos y plagas que puedan provocar pérdidas en los cultivos.

    Treminio hizo énfasis en que los cultivos más vulnerables durante el invierno son las frijoleras, pues un 75 % de la cosecha se siembra en agosto en asocio con otros cultivos. En agosto también se siembra un 20 % del maíz nacional y un 100 % del sorgo.

    El presidente de la gremial aseguró que los productores ya se están preparando para el incremento de las lluvias.

    Campo espera que durante el ciclo agrícola 2025-2026 se produzcan 19.16 millones de quintales de granos básicos. Hasta el momento la situación climática no ha impactado de forma negativa los cultivos, manteniéndose las proyecciones emitidas a inicios del período.

  • Defensoría asegura que todas las pastas Colgate Active Prevention Clean Mint fueron retiradas del mercado salvadoreño

    Defensoría asegura que todas las pastas Colgate Active Prevention Clean Mint fueron retiradas del mercado salvadoreño

    La Defensoría del Consumidor aseguró este miércoles que todas las pastas dentales Colgate Active Prevention Clean Mint han sido retiradas del mercado salvadoreño como parte de una alerta emitida por la Superintendencia de Regulación Sanitaria (SRS).

    El presidente de la Defensoría, Ricardo Salazar, aseguró que la inexistencia del producto en los supermercados y comercios es el resultado de una serie de verificaciones que se ejecutaron a nivel nacional la semana pasada junto con la SRS.

    “Como institución participamos justamente la semana pasada en los procesos de verificación, en una actuación coordinada junto con la Superintendencia, y podemos dar fe que todo el producto ha sido retirado del mercado”, puntualizó Salazar en una entrevista en Diálogo 21.

    El funcionario recordó que la semana pasada Guatemala emitió una alerta por el consumo de este producto. Previamente, Argentina, Chile y Brasil tomaron medidas similares ante esta pasta, una situación a la que se sumó El Salvador el 9 de agosto.

    Efecto en la salud

    Salazar recordó que este tipo de artículos pueden provocar sensación de ardor en la boca, así como dolor en las encías y úlceras.

    Esta pasta también puede generar lesiones en la boca e hinchazón en la mucosa oral.

    Según el presidente de la Defensoría, las gestiones del retiro del producto se realizaron en conjunto con la marca y los distribuidores de la misma.

    “Se han hecho todas las gestiones para retirarlo del mercado nacional, y también se está pendiente de poder conocer de cualquier situación en cuanto a este tipo de síntomas y situaciones que se pudieron haber generado”, añadió Salazar.

    El presidente de la institución indicó que se habilitó el centro de llamadas 194, a cargo de la SRS, para que las personas puedan reportar cualquier situación, efecto grave o contraindicación que la pasta haya provocado en su salud.

  • Estos son los requisitos para reservar una cabaña en el Cerro Verde desde los $40

    Estos son los requisitos para reservar una cabaña en el Cerro Verde desde los $40

    El Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu) ha establecido una serie de requisitos para reservar una cabaña en el parque natural Cerro Verde, en Santa Ana, por un precio que va desde los $40.

    Las cabañas fueron inauguradas durante la temporada de vacaciones agostinas y están disponibles de lunes a domingo a diferentes costos.

    Las reservas de las seis cabañas pueden realizarse al número 7508-9098 y las personas necesitan proporcionar la fecha de entrada y salida, así como la cantidad de personas que se hospedarán, el inmueble que les interesa alquilar, un nombre completo y número de documento único de identidad (DUI).

    También es necesario proporcionar una forma de pago, ya sea por tarjeta de crédito o débito, en efectivo o mediante depósitos a la cuenta de ahorros del Bancoagrícola Nº005900593929.

    El horario de estadía es a las 3:00 p.m. en el caso del check-in y 12:00 p.m. para la salida.

    El Istu recomienda realizar check-out antes de salir a la caminata a los volcanes.

     

    Oferta hotelera

    Entre las seis cabañas disponibles hay diferentes opciones dependiendo de la capacidad y las condiciones de los inmuebles.

    La cabaña Ilamatepec cuenta con una capacidad para dos personas por $40, al igual que la cabaña Izalco.

    Con este mismo precio también se puede arrendar por una noche las cabañas Chaparrastique o Conchagua, pero con una capacidad para cuatro personas.

    Las únicas que se alquilan por $60 son la Boquerón, con una capacidad para cuatro personas y dos camas matrimoniales, así como la Chinchontepec, con espacio para dos visitantes donde se incluye una sala, microondas y cama matrimonial.

    Este precio se mantiene activo de lunes a jueves, sin embargo, de viernes a domingo y en vacaciones o feriados, las pequeñas con precio de $40 pasan a alquilarse por $50 y las más grandes suben a $75.

  • El Consejo Superior del Trabajo se instalará el 27 de agosto, anuncia sector laboral

    El Consejo Superior del Trabajo se instalará el 27 de agosto, anuncia sector laboral

    El gobierno, los empresarios y los trabajadores que conforman la junta directiva del Consejo Superior del Trabajo (CST) fijaron el 27 de agosto como el día en el que se instalará el ente tripartito, informó la vicepresidente del sector laboral ante el CST, Marta Campos.

    La sindicalista aseguró que la decisión de establecer este día fue el resultado de un acuerdo establecido en reunión con la junta directiva.

    “La fecha para la instalación del consejo sería el 27 de agosto, porque es como ese acuerdo sí lo hemos tomado como junta directiva”, puntualizó Campos en una entrevista en Frente a Frente.

    Campos aseguró este miércoles que la elección del Consejo Superior del Trabajo fue “abierta, democrático y transparente” y que tanto empleadores como trabajadores y gobierno esperan empujar el desarrollo del país.

    El CST estuvo sin operar por varios años, hasta que el ministro de Trabajo, Rolando Castro, dijo el 16 de julio de 2025 que en los siguientes 15 días se establecería el CST, un ente conformado por ocho representantes de los tres sectores, así como dos vicepresidentes, uno del sector empleador y otro del laboral, y un presidente que proviene del gobierno.

    Los sectores de empresarios y trabajadores eligieron a sus representantes a finales de julio y se seleccionó a Campos como la vicepresidente del sector laboral, mientras que Jorge Arriaza fue nombrado como vicepresidente del rubro empleador y Castro fungirá como el presidente del ente tripartito.

    Este martes el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) aseguró que la instalación del Consejo se ejecutaría durante la última semana de agosto, sin brindar fecha exacta.

    Reformas

    Campos aseguró que es necesario elaborar una agenda conjunta con el sector empleador para establecer los temas prioritarios que se abordarán en las reuniones del CST.

    No obstante, aclaró que entre los aspectos prioritarios están una serie de reformas al Código de Trabajo.

    “Es necesaria la reforma al Código de Trabajo porque muchos dicen que el Ministerio de Trabajo no hace nada, pero no podemos trabajar fuera del marco legal”, aclaró Campos.

    La vicepresidenta reiteró la necesidad de ponerle “dientes” para reforzar las políticas impulsadas por el Ministerio de Trabajo.

    Al ser consultada sobre el “próximo paso” que se debe dar por necesidad en el CST, comentó que es necesario revisar las leyes y reformarlas para que estas se adapten a los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    “Los convenios ratificados por nuestro país recogen muchos derechos y algunas leyes aún no han sido adaptadas para la aplicación de estos convenios”, puntualizó la vicepresidenta.

    La sindicalista indicó que dentro de este análisis también se incluye la ratificación del convenio 169, sobre pueblos indígenas y tribales.

  • Saldo en cartera de créditos de Bancoagrícola creció un 5 % en primer semestre de 2025

    Saldo en cartera de créditos de Bancoagrícola creció un 5 % en primer semestre de 2025

    Bancoagrícola cerró el primer semestre de 2025 con un saldo en cartera de créditos que incrementó en un 5 %, según un informe divulgado por Grupo Cibest, matriz administradora de negocios financieros de Bancolombia.

    El documento divulgado por Grupo Cibest confirma que el saldo en cartera rondó los $4,500 millones, un 5 % por arriba de los datos acumulados durante el mismo lapso de 2024.

    “Entre los proyectos acompañados por la entidad está la estructuración de un crédito sindicado por $200 millones para CrediQ, unidad de negocio financiero de Grupo Q, empresa líder en distribución de vehículos en seis países de Centroamérica”, plantea el documento.

    Bancoagrícola también se consolidó con 1.7 millones de clientes al cierre del primer semestre de 2025.

    Grupo Cibest asumió la operación de Bancoagrícola en El Salvador, así como de Banistmo en Panamá y Bam en Guatemala, según informó Bancolombia a mediados de mayo de 2025. De esta forma, este es el primer informe que se divulga luego de la creación como holding de negocios.

    Desempeño

    Según el documento, tanto la matriz de Bancolombia como los negocios complementarios en Colombia y Centroamérica cerraron junio con $92,200 millones en activos, marcando un crecimiento de un 8.6 %. Por su parte, la cartera bruta de créditos se ubicó en $68,700 millones, un 6.4 % por arriba de los registros de 2024.

    Grupo Cibest confirmó un alza de los depósitos de un 11.7 %, tras alcanzar los $69,500 millones.

    El CEO de Grupo Cibest, Juan Carlos Mora, aseguró que la creación del holding les permite operar de forma “integrada, ágil y sostenible”.

    De la misma forma, indicó que reafirma el “compromiso con el desarrollo económico y social de cada uno de los países” en los que tienen presencia y con los que llegan a 33 millones de clientes en la región.

    El resto de la región

    Grupo Cibest confirmó un incremento de un 8 % de saldo en cartera de créditos en Bancolombia, luego de sumar $48,800 millones al cierre del primer semestre.

    En Colombia, Nequi contabilizó 25.5 millones de clientes, así como 540 millones de transacciones de forma mensual,con una cartera de $286 millones a junio pasado.

    La plataforma de pagos de Wompi (para pequeños y medianos negocios) superó los 21,400 usuarios, mientras que Wenia, compañía de cripto activos de Grupo Cibest, llegó a 2,500 usuarios activos.

    En Panamá, Banistmo reportó un saldo en cartera de préstamos de $7,800 millones, así como más de 557,000 clientes.

    El saldo en cartera de créditos en Bam, Guatemala, fue de $4,900 millones, con un crecimiento de un 7 % frente a junio de 2024.

    Además, junto con Bancoagrícola, Bam financió a Mobiliare Real Estate Solutions con $148 millones destinados a financiar pasivos financieros, desarrollar nuevos proyectos inmobiliarios y liberar recursos para futuras inversiones, un 68.5 % de la financiación de este proyecto entre ambas entidades financieras.

  • Más de 50,000 camiones pesados circulan por las carreteras en El Salvador

    Más de 50,000 camiones pesados circulan por las carreteras en El Salvador

    Más de 50,000 camiones pesados circularon en El Salvador al cierre del primer semestre de 2025, según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, a cargo del Consejo Nacional de Seguridad Vial (CONASEVI).

    El portal, que cita datos del Registro Público de Vehículos Automotores, confirma que de enero a junio en el país circularon 50,246 vehículos de este tipo, un 3 % por arriba de las 48,800 unidades registradas durante el mismo período de 2024.

    Los datos confirman que el crecimiento de camiones pesados registrados promedió un 4 % en los últimos tres años.

    Entre 2021 y 2022, el registro de vehículos pesados creció un 4.2 %, mientras que en 2023 el alza anual fue de un 4.6 %, tras cerrar con 47,586 unidades.

    No obstante, se observa una leve desaceleración de 2023 a 2024, cuando el parque vehicular de camiones pesados creció un 3.3 %.

     

    Transportistas

    El presidente de la Asociación Salvadoreña de Asociación Salvadoreña de Transportistas de Carga (Astic), Raúl Alfaro, aseguró que en el país había 6,808 transportistas registrados a finales de julio.

    “(El Salvador es) el país de Centroamérica que más transportistas registrados en aduanas tenemos. Ya llevamos 6,800 transportistas”, puntualizó Alfaro.

    El presidente de ASTIC aseguró que esto no significa que todas las personas en los registros laboran efectivamente en la actualidad.

    Basado en datos estatales, a los que la gremial tuvo acceso, estima que cerca de 4,000 transportistas se encuentran inactivos.

    ASTIC señaló que, aunque el sector se ha convertido en “las venas” por las que corre la economía en Centroamérica, el empleo en el transporte de carga puede ser no rentable si las personas desconocen el panorama actual.

    A la falta de rentabilidad que puede generar el sector se suma los problemas en carreteras, desde vías en mal estado hasta cierres por bloqueos, que empujan las demoras en la mercancía que se mueve por tierra.

    En marzo de este año, el presidente de Think Hug, Juan José Daboub, explicó que los bienes que moviliza el transporte terrestre en El Salvador se mueven a 16 kilómetros por hora (km/h), la misma velocidad a la que arribaron las carabelas de Cristóbal Colón hace más de 500 años al continente.

    Muchos transportistas decidirían dedicar su vida a este tipo de logística por la falta de empleo, puntualizó la gremial.

    Para volver el negocio rentable, Alfaro recomendó a los transportistas analizar previo a incursionar en tener una base de clientes propios, así como garantizar que el camión irá a un país y regresará cargado también.

  • Empleadores discutirían generación de empleo e inversión en el CST, mientras que trabajadores pedirían mejora de prestaciones

    Empleadores discutirían generación de empleo e inversión en el CST, mientras que trabajadores pedirían mejora de prestaciones

    Los representantes del sector empleador y trabajador buscarán abordar diferentes temas que aquejan al mercado laboral ante el Consejo Superior del Trabajo (CST), desde generación de inversión hasta la mejora en prestaciones laborales.

    El vicepresidente del CST del sector empleador, Jorge Arriaza, aseguró que entre los temas que se prevén analizar se encuentra la agenda industrial, así como realizar una radiografía laboral de las necesidades del resto de sectores de la economía.

    “(Necesitamos) formación del talento humano, de las personas, para que podamos entrar a esa nueva etapa de empresas tecnológicas y de competir en el mundo”, añadió Arriaza.

    Arriaza dijo que hay temas importantes que esperan abordar como la inversión y la generación de empleo, además de la definición de condiciones que faciliten el comercio y la carga logística.

     

    Temas de interés

    La vicepresidenta del sector laboral ante el CST, Marta Campos, aseguró que deben escuchar a todos sectores para conocer qué les afecta más y qué se debe abordar en el ente tripartito.

    Sin embargo, Campos dijo que han identificado diferentes temas que preocupan al sector, entre los que destaca el incumplimiento de algunos sectores de las prestaciones laborales, tanto del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), como de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

    A los trabajadores también les preocupa las reformas laborales, pues consideran que algunas ya se encuentran “obsoletas”, modificaciones que esperan se realicen sin golpear al sector empleador.

    La vicepresidenta del sector laboral también habló sobre el respeto a los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los cuales muchos están ratificados, pero necesitan “mejorar la legislación” para adecuarlos a la realidad en El Salvador.

    Sobre el salario mínimo, Campos aseguró que no se ha discutido del tema pero que es uno de los importantes a tratar. Adelantó que hay una propuesta que ya fue enviada a la presidencia para revisar el salario mínimo.

    Según el ministro de Trabajo y presidente del CST, Rolando Castro, en el ente se trabajarán tanto proyectos de ley, los cuales serán enviados al presidente Nayib Bukele para su discusión y aprobación.

    Con antelación, el ministro de Trabajo aseguró que uno de los puntos que se abordarían con la reactivación del Consejo sería una política para facilitar la transición de la informalidad a la formalidad empresarial.

    Castro recordó que las iniciativas pueden concluir en decretos ejecutivos, magisteriales, legislativos y del Consejo de Ministros.

    El CST se mantuvo inactivo por años y, tras la elección de los miembros en julio pasado, Castro dijo que se acordó instalar el Consejo durante la última semana de agosto.

  • Consejo Superior del Trabajo solicitará acompañamiento técnico a la OIT

    Consejo Superior del Trabajo solicitará acompañamiento técnico a la OIT

    El Consejo Superior del Trabajo (CST) solicitará acompañamiento técnico a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el desenvolvimiento del ente tripartito en El Salvador.

    El presidente del consejo y ministro de Trabajo, Rolando Castro, aseguró que el 12 de agosto la junta directiva del CST, la máxima autoridad tripartita en materia laboral, firmó un documento en el que externa la solicitud a la OIT.

    “Este mismo día en junto a la directiva hemos firmado un documento solicitándole a la OIT un acompañamiento de carácter técnico a este Consejo”, indicó Castro.

    El funcionario aseveró que esta solicitud también se extenderá a la Unión Europea (UE), así como a miembros del cuerpo diplomático acreditado en el país.

    Un miembro del sector empleador externó su deseo que, ahora que la OIT apoyará al CST, se pueda sacar al país de la lista corta de la Comisión de Apelaciones de Normas.

     

    Elección

    El CJT está conformado por voceros del sector empleador, trabajador y de gobierno, representado por ocho miembros de cada grupo.

    Según el gobierno, la selección de los mismos se ejecutó a finales de julio luego de contar con un apoyo de un 76 % del respaldo del sector empresarial, que representa un 95 % del tejido productivo de El Salvador.

    Castro aseguró este martes que la elección sindical también contó con un 70 % del respaldo del sector sindical salvadoreño.

    En el proceso también participó la academia, cuerpo diplomático acreditado, Procuraduría General de la República (PGR), Procuraduría General de los Derechos Humanos (PDDH) y Corte de Cuentas de la República (CCR); sin embargo, la Confederación nacional de Trabajadores Salvadoreños (CNTS) criticó el 29 de julio el proceso de elección de los representantes del ente tripartito.

    La CNTS dijo que fueron excluidos de participar en la elección con la excusa de no tener credenciales, un atraso que aseguraron fue empujado por el gobierno.

    Castro reiteró este 12 de agosto que tuvieron respeto a la legitimidad e independencia de cada sector al momento de la elección del mismo y que, durante las reuniones, se “privilegiará” el diálogo, consensos y conclusiones.

     

    Primer acuerdo

    El ministro de Trabajo aseguró que la junta directiva acordó establecer la última semana de agosto como la fecha fija para instalar el Consejo Superior del Trabajo.

    Castro indicó que a este evento se prevé invitar a los presidentes de los diferentes órganos del Estado.

    El vicepresidente del CST del sector empleador, Jorge Arriaza, destacó la participación del sector privado y aseguró que es importante abordar de forma conjunta el desarrollo de la economía para que el país no quede rezagado.