Autor: Jaqueline Villeda

  • ¿Se puede consumir carne de vacas contagiadas de gusano barrenador? Esto dicen los estudios

    ¿Se puede consumir carne de vacas contagiadas de gusano barrenador? Esto dicen los estudios

    Pese a que en El Salvador las autoridades aún no han informado sobre si es viable el consumo de carne de vacas contagiadas por gusano barrenador de ganado (GBG), en México y Guatemala el tema ya ha sido abordado por el gobierno o la academia, quienes descartan riesgos para los humanos.

    El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) de Guatemala dijo en octubre de 2024, tras detectarse los primeros casos positivos a la enfermedad, que no hay riesgos y aseguró que, si el animal es tratado a tiempo y se eliminan las larvas del GBG, la herida cicatrizará y generará un nuevo tejido.

    “Los gusanos que surgen de los huevos que coloca la mosca GBG únicamente se alimentan del tejido vivo, por lo que no prospera en animales muertos”, indicó el MAGA.

    El gobierno guatemalteco dijo que la enfermedad no provocará repercusiones para los bovinos curados ni para los humanos que consuman la carne, leche o los derivados de los mismos.

    El MAGA, a través del Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones (VISAR), aclaró que el gusano no produce “veneno” o alguna “toxina” que pueda ser dañina para los humanos.

    Cocinar de forma correcta

    Por su parte, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) de la Universidad Jesuita de Guadalajara, en México, publicó una entrevista con Felipe Sánchez, profesor del instituto, quien aseguró que la carne de animales infectados no representan un impacto en la “inocuidad” del producto final.

    El académico dijo que el consumo es seguro, pero que las personas deben tener sus “reservas”, porque este alimento debe ser preparado con un mínimo de cocción de 65 grados centígrados.

    “Es carne que técnicamente sí se puede consumir, con una cocción y manejo adecuado post mortem, pero es de baja calidad”, dijo Sánchez en una entrevista publicada el 28 de mayo de 2025 por el portal universitario.

    Por su parte, el profesor mexicano dijo que el estrés que el animal vive durante la enfermedad puede provocar que la carne pierda calidad, volviéndose oscura, firme y seca.

    Pese a lo anterior, las investigaciones y los análisis no plantean si la leche de animales enfermos se puede consumir en el momento en el que el animal se encuentra enfermo.

    Venta y consumo

    Aunque en El Salvador no se ha externado ninguna normativa para prohibir o autorizar la comercialización de este tipo de carne o lácteos, la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena confirmó que algunos ganaderos continúan comercializando la leche de animales enfermos.

    El coordinador de la Mesa, Mateo Rendón, dijo este 11 de junio que también sospecha de productores que han vendido vacas que murieron por el gusano barrenador o novillos.

    Rendón pidió esta semana al Colegio Médico y al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) que realicen una investigación para levantar sospechas o restringir el consumo de carne o leche de animales que padecen la enfermedad.

    “Deberían (hacer) en estos momentos un análisis donde debería haber un comunicado de autoridad competente de decir que la leche de la vaca no es apta para el consumo humano, debería haber un comunicado”, acotó Rendón.

    El gusano barrenador fue erradicado de El Salvador en la década de 1990, pero en los últimos años ganó terreno en Centroamérica y reapareció en territorio salvadoreño en diciembre de 2024, cuando un bovino y un perro se convirtieron en los primeros dos casos positivos.

    Desde entonces, el gobierno salvadoreño guardó silencio con las estadísticas y los datos sobre la enfermedad han sido divulgados por entidades internacionales como la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y el Colegio de Médicos Veterinarios y Zootecnistas de Guatemala (CMVZ), citando cifras del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa).

    A la fecha, el MAG no ha actualizado los boletines epidemiológicos y el Oirsa ha confirmado 1,171 casos positivos en animales hasta el 19 de abril de 2025. Por su parte, el Ministerio de Salud (Minsal) aseguró que hasta el 31 de mayo habían tres humanos infectados.

    Noticia divulgada en el portal oficial del ITESO el 28 de mayo de 2025. /ITESO

    Informe del MAGA del 31 de octubre de 2024. /MAGA

  • Los mitos entorno al gusano barrenador según el MAG

    Los mitos entorno al gusano barrenador según el MAG

    Tras la detección del primer caso de gusano barrenador del ganado (GBG), en diciembre de 2024, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) aseguró que hay una serie de mitos que han surgido en torno a este parásito.

    El MAG informó en una publicación que el primer mito que es necesario desmentir es que “solo afecta al ganado”, en realidad, explicó, afecta a todos los mamíferos, como perros, gatos y humanos.

    Al respecto, las estadísticas revelan que entre el 10 de diciembre de 2024 y el 19 de abril de 2025 se identificaron al menos 1,171 casos positivos a GBG, de los cuales 597 fueron bovinos, 505 perros, 34 equinos, 18 equinos, nueve felinos, cuatro caprinos y cuatro ovinos, según el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa).

    Además, el Ministerio de Salud (Minsal) confirmó esta semana al menos tres casos positivos en humanos desde la semana epidemiológica 20 -del 11 al 17 de mayo-, hasta la semana 22 -al 31 de mayo-.

    El MAG señala que es falso pensar que las heridas pequeñas no son potenciales atractivos para que la mosca ponga la larva.

    “Cualquier herida expuesta (incluso picadura de insectos) puede ser infestada”, dijo el Ministerio de Agricultura.

    La mosca Cochliomyia hominivorax, que contagia de gusano barrenador, suele ser el doble de grande que las moscas comunes.

    Además, sus ojos son grandes en un tono rojizo anaranjado, su cuerpo es azul, verdoso, metálico y brillante.

    Cura
    El gobierno también descartó que remedios caseros como café, ajo, o plantas medicinales eliminen las larvas del gusano barrenador.

    Según la institución, al detectar la enfermedad en los animales es necesario aplicar larvicidas veterinarios y antibióticos.

    Por el contrario, el uso de remedios caseros puede “empeorar” la infección en los animales.

    El MAG dijo que es falso que si no hay gusanos el animal no esté infectado, pese a tener una herida.

    El gobierno plantea que las moscas pueden infectar a una especie de sangre en menos de 24 horas.

    A través de un video compartido este miércoles, las autoridades agropecuarias dijeron que además de las campañas de desparasitación, visitas técnicas y monitoreo contínuo, se han establecido puntos de control sanitario para regular el tránsito del ganado.

  • ANDA anuncia deficiencia en el servicio en estas comunidades del distrito de Cuscatancingo

    ANDA anuncia deficiencia en el servicio en estas comunidades del distrito de Cuscatancingo

    La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) anunció que habrá deficiencia en el servicio de agua en Ciudad Futura, en el distrito de Cuscatancingo, San Salvador Centro.

    A través de redes sociales, ANDA dijo que en la zona se reportó una falla electromecánica que dificultará la distribución del agua en Ciudad Futura 1 y 3.

    Según la institución, los equipos de ANDA de la región metropolitana ya se encuentran trabajando en la reparación del problema.

    Para saciar la demanda de la comunidad, la institución aseguró que se facilitará el acceso a pipas en múltiples rutas.

    En la red social X, usuarios reportaron que Ciudad Futura tenía cuatro días sin agua para el 10 de junio pasado. Ante este comentario, ANDA comentó que la interrupción estaba ligada a la misma falla en el sistema de distribución.

  • Mopt intervendrá tres cárcavas en La Campanera

    Mopt intervendrá tres cárcavas en La Campanera

    El Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) anunció la intervención de tres cárcavas ubicadas en la colonia La Campanera, en el distrito de Soyapango, municipio San Salvador Este.

    El ministro del ramo, Romeo Rodríguez, dijo en conferencia de prensa este miércoles que aunque ya se interviene una cárcava, las otras dos se sumarán pronto en forma paralela.

    “Es una inversión de $600,000 la que estamos haciendo en esta primera etapa, estamos garantizando que las familias en este invierno estén más seguras”.

    Romeo Rodríguez

    Ministro de Obras Públicas

    Rodríguez dijo que con la primera de las cárcavas -de un área de 1,970 metros cuadrados, ya se comenzó con el perfilado del talud, a lo que le seguirá la colocación de relleno y la construcción de drenajes para controlar las aguas lluvias.

    El Mopt también construirá siete gradas disipadoras y se vertirá 1,800 metros cúbicos de lodocreto en dicha zona.

    El funcionario dijo que la segunda cárcava se encuentra cerca de la primera y que otra se ubica a los alrededores de una chancha de la comunidad.

    Según Obras Públicas, si no se hubiera iniciado con la intervención de la primera cárcava, al menos tres viviendas hubieran sido afectadas.

    Seguridad y viviendas

    Rodríguez aseguró que la ejecución de estas obras son parte de los resultados de la mejora en los niveles de seguridad, tras la implementación del Plan Control Territorial y de un régimen de excepción que se ha extendido desde marzo de 2022.

    La ministra de Vivienda, Michelle Sol, aseguró durante la conferencia que a la fecha se han recuperado 900 viviendas usurpadas solo en esta comunidad.

    De esta porción, más de 700 ya fueron entregadas a las familias a través del Fondo Social para la Vivienda.

    En el caso de las 200 viviendas restantes, una parte está esperando venderse y otra se encuentra en zonas de alto riesgo.

    Sol aseguró que en la comunidad también está incrementando la inversión de la empresa privada y que, a futuro, se analiza la construcción de una planta de tratamiento de aguas.

  • Accidentes de tránsito dejan al menos siete lesionados y un fallecido en las últimas horas

    Accidentes de tránsito dejan al menos siete lesionados y un fallecido en las últimas horas

    Los accidentes de tránsito registrados durante la noche del miércoles y la madrugada del jueves han dejado al menos siete lesionados y una persona fallecida, según reportes de cuerpos de socorro.

    Comandos de Salvamento informó sobre un accidente de tránsito entre la sexta avenida Sur y la tercera calle Oriente en el distrito de Quezaltepeque, municipio de La Libertad Norte. La emergencia fue reportada pasadas las 7:00 p.m. de este 11 de junio. En el lugar, una mujer resultó con lesiones luego de que un auto tipo microbús y un pickup chocaron.

    La víctima, identificada como Mercedes Valentina Cárcamo, de 21 años, fue trasladada al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) de dicha jurisdicción.

    En la calle a Tonacatepeque, Comandos de Salvamento, filial San Martín, confirmó otra persona lesionada producto de un percance vial. El paciente fue atendido por una unidad del Sistema de Emergencias Médicas (SEM).

    Durante la madrugada de este jueves, Comandos de Salvamento informó sobre un accidente en la carretera de Oro. La emergencia, reportada durante la tarde-noche del miércoles, dejó dos personas lesionadas. La primera con un trauma leve y un edema en la pierna izquierda y el segundo con una luxación en el dedo anular de la mano izquierda.

    Según Comandos, la primera se rehusó a ser trasladada a un centro asistencial luego de ser evaluada por el grupo de socorristas, mientras que el segundo fue llegado al ISSS Venecia.

    Comandos también informó sobre un grave accidente a la altura de Unicentro Altavista.

    En la zona, tres personas resultaron lesionadas y una más falleció en el lugar. Según los socorristas, una de las pacientes, de 50 años, presentó crisis nerviosa y dolor en la parte frontal del cráneo.

    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial confirmó que hasta el 10 de junio se reportaron 9,113 accidentes de tránsito en El Salvador, un 6 % más que los 8,573 casos contabilizados en el mismo período de 2024.

    El portal, que retoma estadísticas de la Policía Nacional Civil (PNC), revelan que en lo que va del año también se contabilizan 527 personas fallecidas y 5,746 lesionados.

  • VMT reorientará el paso vehicular en carretera Litoral, cerca del Puerto de La Libertad

    VMT reorientará el paso vehicular en carretera Litoral, cerca del Puerto de La Libertad

    El Viceministerio de Transporte (VMT) anunció este jueves que reorientará el paso vehicular de la carretera Litoral, en las cercanías del Puerto de La Libertad. La medida se aplicará a partir de este 12 de junio yestará activa hasta el 31 de julio por trabajos en el puente Malecón, sobre la carretera Litoral.

    El VMT dijo que la zona que se restringirá es el tramo de la carretera Litoral comprendido entre la primera y la tercera avenida Sur. Las rutas alternas a la vía serán la calle El Calvario, la primera y la tercera avenida Sur, así como el malecón del Puerto de La Libertad.

    Las autoridades de tránsito también informaron sobre la circulación controlada sobre la carretera a Nuevo Cuscatlán y Bulevar Cuscaltán.

    La medida se aplicará desde este jueves de 7:00 a.m. a 3:00 p.m. desde la zona conocida como La Joya, hasta el redondel El Soldado.

    Entre el 12 de junio y 31 de julio, mantendremos dispositivo de reorientación vehicular en el Puerto de La Libertad, por trabajos en puente Malecón sobre ctra. Litoral.

    Atiende las indicaciones de los trabajadores viales y gestores de tránsito. pic.twitter.com/9e5qiq31tQ

    Este jueves 12 de junio, instalaremos dispositivo de circulación controlada en ctra. a Nuevo Cuscatlán y Bulevar Cuscatlán entre las 7:00 a.m. y 3:00 p.m.

    Atiende las indicaciones de nuestro personal. pic.twitter.com/z9jlbif83W

  • El Salvador tiene una de las menores tasas de crecimiento de remesas en 2025 en la región

    El Salvador tiene una de las menores tasas de crecimiento de remesas en 2025 en la región

    El Salvador tiene una de las menores tasas de crecimiento de remesas en 2025 en Centroamérica, según estadísticas de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

    De la región, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua son los mayores receptores de remesas con informes mensuales. Costa Rica y Panamá actualizan cada trimestre porque el flujo es mínimo frente al resto. La Secmca también incluye a República Dominicana porque es parte de la región SICA.

    La Secmca recuerda que las remesas recibidas por El Salvador en el primer cuatrimestre del año superaron los $3,075.68 millones, un 15.2 % más que los $2,669.13 registrados durante el mismo período de 2024.

    En cuanto a la variación porcentual, El Salvador solo superó a República Dominicana, en donde las remesas crecieron un 12.1 %, al pasar de $3,495.17 millones en 2024 a $3,917.45 millones para este año.

    Los datos reflejan que el tercero que creció a un menor ritmo fue Guatemala, en donde la recepción de esta fuente de ingresos incrementó un 16.8 % entre 2024 y 2025, al acumular en abril pasado $7,627.26 millones.

    Por encima de un 20 %

    Solo dos países en la región reportaron un crecimiento por encima de un 20 % en remesas, según el Secmca.

    Los reportes confirman que en Honduras esta variable reportó un alza de un 21 % en los primeros cuatro meses de 2025, luego de sumar $3,608.92 millones recibidos desde todo el mundo.

    El mayor incremento de remesas lo tuvo Nicaragua, en donde subieron un 22.2 % al pasar de $1,590.3 millones recibidos entre enero y abril de 2024, a $1,943.1 millones para el mismo período de 2025.

    Pese a lo anterior, Nicaragua es el que mantiene la menor proporción de remesas frente al acumulado de los cinco países, con un 9.6 % de los más de $20,172.41 millones registrados.

    El Salvador acumula un 15.2 %, mientras que Honduras un 17.9 %, República Dominicana un 19.4 % y Guatemala un 37.8 % del total.

    Para El Salvador, Estados Unidos representa un 92.5 % del total de remesas contabilizadas en 2025, seguido de Canadá con un 0.9 %, España con un 0.7 %, Italia un 0.6 % y México un 0.1 %.

    Estos altos niveles de dependencia de las remesas desde Estados Unidos vuelve vulnerable a El Salvador ante cualquier tipo de evento que pueda provocar que estas se reduzcan.

    Una nota económica divulgada esta semana por la Secmca revela que al menos 984,500 salvadoreños que viven en Estados Unidos podrían verse perjudicados con el impuesto de un 3.5 % sobre las remesas que el gobierno quiere imponer.

    La medida aún debe ser aprobada por el Senado de Estados Unidos, de aprobarse, entrará en vigor el 1 de enero de 2026.

  • Mesa Agropecuaria ve a "años luz" ingreso de mosca estéril que combate el gusano barrenador

    Mesa Agropecuaria ve a «años luz» ingreso de mosca estéril que combate el gusano barrenador

    La Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena aseguró que falta mucho tiempo para que Estados Unidos decida liberar moscas estériles, que combaten el gusano barrenador de ganado (GBG), en Centroamérica.

    El coordinador de la organización, Mateo Rendón, dijo en la entrevista de Frente a Frente que el gobierno de Estados Unidos es el único que produce y financia este tipo de proyectos en la región, con el fin de contener la plaga y que esta no azote el territorio estadounidense.

    Rendón aseveró este miércoles que en la actualidad los esfuerzos del gobierno estadounidense se centran en México, en donde se vive una «batalla» en contra de la enfermedad.

    «Estamos a años luz de que venga (la mosca) eso porque los EE.UU. es el único que produce las grandes cantidades de moscas, no hay mu00e1s, y ahorita estu00e1n en la batalla de México y México estu00e1 infectado hasta el cielo, igual Guatemala», indicó Rendón.

    La técnica de la mosca estéril fue clave para el combate y la erradicación de la enfermedad en la década de 1990 en Centroamérica.

    La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) explica en su portal que esta técnica consiste en esterilizar a los machos, a través de radiación, para luego ser liberados en un área en específico.

    Al momento de aparearse, las moscas producen huevos infértiles, reduciendo y erradicando la enfermedad.

    El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) explica en un boletín, actualizado este lunes, que el Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales (APHIS, por sus siglas en inglés) mantiene la única instalación de esterilización de pupas de la enfermedad en norteamérica.

    Hasta el año pasado los esfuerzos se habían centrado en Panamá, en donde junto con la Comisión Panamá – Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG), y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, se administraba y financiaba el proyecto.

    En esta zona se producían 20 millones de pupas, pero desde el 26 de febrero de 2025 la APHIS anunció el traslado de sus actividades hacia México, zona considerada como la más «septentrional» ante el nuevo brote.

    El gusano barrenador sigue avanzando en El Salvador y, según Rendón, la situación va para «peor», porque los bovinos y las mascotas continúan infectándose de la plaga pese a los esfuerzos que el sector ganadero y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ejecutan desde hace unas semanas.

    El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) informó que hasta el 19 de abril de 2025 habían al menos 1,171 casos positivos de gusano barrenador en El Salvador.

    La enfermedad azota a El Salvador desde diciembre de 2024, cuando un bovino y un perro se convirtieron en las primeras dos víctimas de la enfermedad.

    Aunque el MAG no ha informado sobre decesos relacionados con la enfermedad, la Mesa Agropecuaria no descarta que al menos 50 cabezas de ganado hayan fallecido infectadas de la pupa de Cochliomyia hominivorax.

    Los productores hicieron un llamado al MAG y al Colegio Médico para analizar si la leche y la carne de animales infectados es apto para el consumo humano, porque aseguraron que en el sector se continúa comercializando los productos pese a que los bovinos se encuentran enfermos.

    Rendón también hizo hincapié en la necesidad de que los productores vigilen el ganado y notifique ante cualquier presencia de larva para combatir al GBG.

  • Alcaldía de La Libertad Sur realizará feria de empleo este jueves

    Alcaldía de La Libertad Sur realizará feria de empleo este jueves

    La Alcaldía de La Libertad Sur realizará una feria de empleo este jueves en el Centro de Formación Laboral (CFL) ubicado en El Cafetalón, distrito de Santa Tecla, de dicha jurisdicción.

    La comuna dijo que la jornada iniciará a las 8:30 a.m. y se prevé finalice a las 12:00 p.m. Durante este lapso se realizarán una serie de entrevistas a los interesados en aplicar a 13 diferentes tipos de empleo.

    La Libertad Sur en El Salvador está compuesta por los distritos de Santa Tecla y Comasagua.

    La alcaldía dijo que este jueves se habilitará la convocatoria laboral para interesados en laborar como encargados de facturación, así como de debida diligencia del cliente (CDD) y sucursal.

    A El Cafetalón también pueden llegar interesados en aplicar como desarrollador de software, y auxiliares en auditoría interna, de CDD, de reparto y bodega. Las empresas también buscan asesores de ventas, consejeras de belleza, estilistas, display e impulsadoras. Para mayor información la comuna habilitó los números 774-6100 y al 2500-1372.

    ¿Buscas empleo?

    Te esperamos el jueves 12 de junio desde las 8:30 a.m. en las instalaciones del CFL ubicadas en el parque El Cafetalón.

    Información:
    7747-6100. pic.twitter.com/W8nAWpJI3E
    — Alcaldía La Libertad Sur (@SantaTeclaSV) June 10, 2025

  • Circulación vehicular ha mejorado hasta en un 20 % en zonas vigiladas con cámaras, según el VMT

    Circulación vehicular ha mejorado hasta en un 20 % en zonas vigiladas con cámaras, según el VMT

    La circulación vehicular ha mejorado hasta en un 20 % en zonas vigiladas con cámaras del Viceministerio de Transporte (VMT), según el director general de Tránsito, Félix Serrano.

    El funcionario dijo que la mejora varía entre un 10 % y un 20 % con apoyo de la optimización de los semáforos en la 25 avenida Norte y Sur.

    “Hemos registrado mejoras que van entre un 10 % y un 20 % en circulación en determinados corredores, hemos establecido algunas optimizaciones semafóricas en corredores importantes”, indicó Serrano en una entrevista en el canal estatal.

    El director de Tránsito indicó que la fluidez también se reportó sobre la 49 avenida Norte, así como en la alameda Roosevelt y el bulevar Constitución.

    El gobierno recordó que el centro de monitoreo, del que es parte la videovigilancia, utiliza un software que permite reportar anomalías a los operarios del equipo a través de las cámaras, por ejemplo, que un vehículo se detenga más de un tiempo aceptable.

    Además, las cámaras cuentan con un sistema de alerta que permite identificar a los peatones que cruzan indebidamente. “Cuando el sistema detecta una alerta nos dice en qué cámara ha detectado una alerta y el equipo se enfoca en esa cámara”, añadió Serrano.

    En el centro también hay ingenieros de tránsito que ven los semáforos instalados y, en función de las alertas del software en velocidad y tiempos de viaje, el personal modifica las coordinaciones en la red semafórica.

    Los Chorros

    Las cámaras también permiten monitorear el comportamiento de los taludes y la lluvia en la carretera Panamericana, en el tramo de Los Chorros.

    Según el funcionario, continúa el plan preventivo de fluidez vehicular que ha permitido que no se vuelva a restringir el paso en la zona desde el 11 de mayo pasado, cuando la vía fue reabierta tras un cierre de dos semanas.

    El VMT plantea que los trabajos en la zona permiten que los taludes estén cada vez más cerca de alcanzar la inclinación deseada para dar estabilidad a la carretera.

    Accidentes

    Sobre la accidentabilidad, el director recordó que hasta el 10 de junio se registraron 9,113 percances viales que provocaron 5,746 lesionados y 527 fallecidos.

    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial también plantea que a la fecha se han detenido 902 personas por conducción peligrosa, un 20 %menos que los 1,122 casos reportados en 2024.

    Serrano indicó que toda persona detenida por conducir bajo los efectos del alcohol o drogas será detenida por 72 horas, se les suspenderá la licencia por un año, enviará a un curso de educación vial y, si la persona provocó lesiones es acusada de lesiones culposas.