Autor: Jaqueline Villeda

  • Fiscalía y PNC allanan vivienda de adolescente acusado de posesión y tenencia de drogas

    Fiscalía y PNC allanan vivienda de adolescente acusado de posesión y tenencia de drogas

    La Fiscalía General de la República (FGR) y la Policía Nacional Civil (PNC) allanaron la vivienda de un adolescente, en San Salvador, acusado por posesión y tenencia de drogas.

    La FGR dijo este miércoles que la captura del menor ocurrió el 26 de octubre, cuando agentes de seguridad le detectaron tres porciones medianas de marihuana.

    La Fiscalía dijo que el menor será procesado por los delitos de posesión y tenencia con fines de tráfico.

    “Con estas acciones, las autoridades mantienen firme el compromiso de sacar de circulación a todas las personas que dañen la salud e integridad de los salvadoreños”, indicó la FGR en su publicación.

    La fiscal del caso indicó que la finalidad del procedimiento es verificar si en la vivienda hay mayores hallazgos o ilícitos que se puedan presentar para respaldar las acusaciones por los delitos ya mencionados, agrupaciones ilícitas o cualquier otro delito «relacionado con el crimen organizado».

    Hasta las 10:00 a.m. de este jueves, la FGR no reveló qué fue lo que descubrió dentro de la vivienda del detenido.

    Más allanamientos

    Las autoridades fiscales y policiales también realizaron un allanamiento en la vivienda de dos personas acusadas de comercio y distribución de drogas a mediados de este mes.

    En ese momento, la FGR dijo que se decomisó diferentes tipos de drogas a Carlos Humberto Ventura Martínez y Glenda Marina Ventura Moreno.

    Durante el allanamiento a la propiedad también se extrajo una báscula pequeña, $355 en efectivo, siete celulares, tres jeringas con líquidos transparentes, 50 bolsas pequeñas de plástico, una tableta, una laptop, un módem y un automóvil placas P541FF.

    El 10 de octubre se informó sobre allanamientos a una vivienda en el distrito de Metapán, Santa Ana, relacionados con tráfico de cigarrillos y otro más, un día antes, en Santa Ana Centro y Ahuachapán vinculados a distribución de drogas.

     

     

     

     

     

     

     

     

  • Campo confirma pérdidas por intensas lluvias pero descarta mayores afectaciones a la salida del invierno

    Campo confirma pérdidas por intensas lluvias pero descarta mayores afectaciones a la salida del invierno

    El presidente de la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo), Luis Treminio, confirmó este jueves pérdidas de granos básicos por las intensas lluvias que se registraron en el país a inicios de octubre, pero descartó que estas provoquen mayores afectaciones a las proyecciones nacionales.

    La gremial dijo que al menos 40 productores perdieron parte de sus cultivos de maíz en la zona de El Tránsito, en San Miguel, específicamente en la Cooperativa Casa Mota.

    “Algunos productores perdieron en la zona de San Miguel pero no es una cantidad que vaya a afectar las proyecciones porque fueron como 40 a 50 productores”, indicó Treminio durante la entrevista de Frente a Frente.

    Treminio dijo que cerca de 48 manzanas de maíz fueron afectadas por las lluvias.

    La semana pasada, el viceministro ad honorem de Agricultura y Ganadería, Óscar Domínguez, descartó afectaciones por las lluvias de octubre.

    El funcionario aseguró que así como se registraron altos niveles de lluvia, también se tuvo “bastante sol”, lo que permitió al país no tener “afectaciones considerables”.

    El gobierno aseguró que ejecutan una supervisión satelital  del Monitoreo Inteligente de la Red Agropecuaria (MIRA), que permite identificar áreas dañadas, así como zonas con riesgo de plagas y hongos.

     

    Desempeño

    A excepción de esta situación, Campo aseguró que el invierno “se ha comportado bien”, sin mayores pérdidas a nivel nacional.

    No obstante, Treminio enfatizó en que no se puede dar por “garantizada” la producción del ciclo 2025-2026.

    Campo recordó que el año pasado, con el ciclo 2024-2025, se pensaba que la producción ya estaba segura cuando la tormenta tropical Sara azotó el país y afectó más de 600,000 quintales de frijoles.

    A mediados de noviembre de 2024, Campo confirmó que Sara dejó 1.8 millones de quintales de frijoles y maíz perdidos en El Salvador, equivalentes a pérdidas de inversión de $65.2 millones.

    Treminio dijo que están atentos a las lluvias que se puedan registrar con la salida del invierno, así como a la intensificación de las ráfagas de viento y su impacto sobre los cultivos de frijoles.

  • Producir un quintal de frijoles en El Salvador es $14 más caro que en Nicaragua, señala Campo

    Producir un quintal de frijoles en El Salvador es $14 más caro que en Nicaragua, señala Campo

    Producir un quintal de frijoles es $14 más caro en El Salvador que en Nicaragua, según estimaciones de la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo).

    El presidente de Campo, Luis Treminio, dijo durante la entrevista en Frente a Frente que los productores invierten cerca de $62 en El Salvador para producir un solo quintal de frijoles.

    La situación es diferente en Nicaragua en donde el costo ronda los $48 por quintal.

    “Un quintal cuesta $62, un quintal producido en Nicaragua cuesta $48, ahí tiene que ver el costo de los insumos, y los insumos en Nicaragua no pagan IVA”, aclaró Treminio.

    El presidente de la gremial aseguró que El Salvador tiene el costo de producción más alto de toda Centroamérica, en medio de una constante resistencia al mercado a reducir los precios de los pesticidas, ante la continuación de la guerra rusa en Ucrania, y el costo de las tierras agrícolas en suelo salvadoreño.

    Treminio dijo que la reducción del impuesto al valor agregado (IVA) fue una de las propuestas que se hicieron al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en el 2022, con el fin de mantener el ritmo de producción que el país experimentó en 2021.

    Sin embargo, la medida no fue tomada en cuenta y se ignoró al igual como ocurrió con la reserva estratégica de alimentos propuesto por la gremial.

    Maíz

    Campo indicó que incluso importar un quintal maíz desde Estados Unidos resulta más económico que producirlo en El Salvador.

    Por cada quintal de maíz que se cosecha un productor destina $15, mientras que importarlo ronda los $11. Según la gremial, en el costo influyen los subsidios que se aplican en dicho país a los agricultores.

    Treminio fue consultado de si ha incrementado el costo del maíz y de las tortillas en el mercado salvadoreño.

    Como respuesta, el presidente de Campo dijo que no hay justificación para incrementar el costo de las tortillas porque actualmente se consume más maíz importado que nacional, siendo este último más barato.

    La gremial también aseguró que los frijoles que los salvadoreños consumen actualmente son nicaragüenses, porque la cosecha local aún no ha salido. Treminio recordó que solo para este año el déficit en la demanda del consumo de frijoles rondó el millón de quintales, mientras que para el próximo año se espera que sea de 375,000 quintales.

    Los productores esperan que las plazas se abarroten de frijoles salvadoreños a partir de finales de noviembre o inicios de diciembre.

  • Condenan a 15 años de cárcel a cuatro pandilleros que extorsionar a una persona en Cojutepeque

    Condenan a 15 años de cárcel a cuatro pandilleros que extorsionar a una persona en Cojutepeque

    El Tribunal de Sentencia de Cojutepeque, Cuscatlán Sur, condenó a 15 años de prisión a cuatro hombres tras encontrarlos culpables del delito de extorsión agravada.

    La Fiscalía General de la República (FGR) dijo que José Misael Cruz Ángeles, Samuel Adalberto Hernández Ángeles, José Luis Ascencio Joaquín y Marcos Adonel González Vásquez son miembros activos de la Mara Salvatrucha (MA-13) y parte de la clica Walter Locos Salvatruchos que opera en diferentes puntos de Cojutepeque.

    Las investigaciones arrojaron que los hombres extorsionaron a una persona en Cojutepeque, al mismo tiempo que lo amenazaron de muerte si no pagaba diferentes cantidades de dinero.

    La víctima fue extorsionada por casi una década, entre julio de 2013 y enero de 2022.

     

     

     

    Antecedente

    Los cuatro hombres fueron parte de una serie de órdenes de captura giradas por la FGR en marzo de 2024.

    En ese momento, la FGR giró orden de captura en contra de 15 pandilleros acusados de pertenecer a una estructura de extorsión. Los hombres habrían exigido $150 a una víctima desde principios de 2018 a cambio de no atentar contra su vida y sus familiares.

    Los mareros también exigieron “aguinaldo” de $200 a la víctima y desde enero de 2019 le informaron que debería comenzar a pagar $200 mensuales de renta, $50 más que cuando inició la extorsión.

    Finalmente, la víctima interpuso la denuncia.

    Hace un año, Ascensio Joaquín fue condenado a 20 años de cárcel por el delito de extorsión agravada en contra de una persona. El hombre habría exigido a la víctima $600 en nombre de la MS-13.

    La víctima no pudo pagar lo exigido y abandonó su hogar junto con su familia en una zona residencial de Cojutepeque.

    En octubre de 2024, la FGR dijo que se esperaba una sentencia en contra de Asensio Joaquín por los delitos de organizaciones terroristas y desaparición de personas.

  • Hombre acusado de asesinar a una persona y herir a otra en San Martín seguirá detenido

    Hombre acusado de asesinar a una persona y herir a otra en San Martín seguirá detenido

    Roberto Candelario Flores Guerrero, acusado de asesinar a una persona y de herir a otra en San Martín, San Salvador Este, seguirá detenido mientras las investigaciones continúan, informó la Fiscalía General de la República (FGR).

    En su breve comunicado, las autoridades fiscales dijeron que la medida es el resultado de la audiencia inicial ejecutada esta semana.

    La FGR señaló que el hombre es acusado de sacar una navaja y atacar a las dos víctimas, en la colonia San Fernando, en dicha jurisdicción.

    Según la Fiscalía, el arma fue incautada luego de capturar al imputado.

     

    Los hechos

    El 12 de octubre de 2025, la Policía Nacional Civil (PNC) informó sobre la captura de Flores Guerrero luego de lesionar a los dos hombres mientras bebían alcohol.

    La Policía dijo que los tres hombres comenzaron a discutir, acción seguida, Flores Guerrero sacó su arma blanca y los hirió.

    Después de cometer las agresiones, el hombre huyó del lugar, pero fue ubicado posteriormente por los agentes de la PNC en la comunidad Olivos Oriente, del mismo distrito.

    La FGR dijo este 29 de octubre que ambas víctimas fueron auxiliadas por personas de la zona que los llevaron a emergencias en el hospital San Bartolo.

    En un inicio, el capturado fue remitido por el delito de lesiones; sin embargo, la noche del 13 de octubre las autoridades policiales confirmaron la muerte de una de las víctimas y se añadió a la acusación el delito de homicidio.

    La Policía dijo que la víctima era un hombre de 45 años y que falleció la madrugada del 13 de octubre en un hospital.

  • PNC detuvo a dos conductores involucrados en accidente y dice que ambos manejaban bajo los efectos del alcohol

    PNC detuvo a dos conductores involucrados en accidente y dice que ambos manejaban bajo los efectos del alcohol

    La Policía Nacional Civil (PNC) detuvo el miércoles a dos conductores involucrados en un accidente de tránsito y aseguró que ambos manejaban bajo los efectos del alcohol.

    A través de redes sociales, las autoridades policiales indicaron que José Daniel Herrera Alvarado y Jorge Milton Vilches Rafaeleano dieron positivo a la prueba de alcotest que se realizó luego de que ambos fueran parte de un accidente en el kilómetro 48 y medio de la carretera antigua a Zacatecoluca, en el distrito de Santiago Nonualco, municipio de La Paz Centro.

    Según la PNC, Herrera Alvarado fue detenido por conducir con 146 grados de alcohol; mientras tanto, Vilches Rafaeleano dio positivo a 13 grados tras realizarse la prueba.

    Desde diciembre de 2024, todo nivel de alcohol detectado en las pruebas son considerados por las autoridades como delito de conducción peligrosa.

    Previo a las reformas, el Código Penal y las normativas de tránsito establecían como un conductor peligroso a todo aquel positivo a 100 o más grados de alcohol, una situación que cambió a finales de 2024.

     

    Accidente de tránsito

    La PNC también detuvo a Henry de Jesús Díaz López por provocar un accidente y manejar bajo los efectos de 310 grados de alcohol.

    El percance ocurrió en la calle Jerusalén y avenida Casas Nuevas, en la colonia Vía Satélite, en San Miguel Centro, durante la tarde del 29 de octubre.

    Los tres hombres serán remitidos por conducción peligrosa.

    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial, que retoma datos de la PNC, señala que entre el 1 de enero y el 28 de octubre de 2025 se detuvieron a 1,797 personas por conducción peligrosa en El Salvador, un 6 % por debajo de los 1,971 capturados que se tuvieron durante el mismo período de 2024.

     

     

     

     

  • El 29 % de la mercadería que sale y entra a El Salvador pasa por Anguiatú

    El 29 % de la mercadería que sale y entra a El Salvador pasa por Anguiatú

    Un 29 % de las exportaciones e importaciones de El Salvador pasan por la frontera de Anguiatú, en el departamento de Santa Ana, según la memoria de labores del Ministerio de Economía (Minec).

    Anguiatú es una de las cuatro fronteras que El Salvador comparte con Guatemala, el principal socio comercial en Centroamérica, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).

    “El 29 % de las exportaciones e importaciones de El Salvador transitan por esta aduana, muchas de ellas con destino a Estados Unidos”, indicó el Minec en el documento.

    Según el Ministerio de Economía, este punto es utilizado por 3,218 empresarios que ejecutan la movilización de mercancía.

    El BCR plantea que, en 2024, El Salvador exportó $6,447.5 millones, mientras que importó $15,972.6 millones, un total de $22,420.1 millones en movimientos de mercadería.

    Basado en los datos del Minec, más de $6,500 millones en bienes se habrían exportado e importado a través de Anguiatú solo el año pasado.

     

    Avances

    La memoria de labores destaca que la integración de este punto junto con las autoridades aduaneras de Guatemala, a partir del 6 de mayo de 2025, puede agilizar las operaciones de tránsito internacional para El Salvador.

    El gobierno aseguró que esta integración marcó un “hito histórico” de integración centroamericana, mejorando, desde entonces, el paso de la mercadería.

    La integración aduanera es parte de la integración profunda que El Salvador ejecuta junto con Honduras y Guatemala.

    La iniciativa pretende unificar en un solo punto los servicios de aduanas, migración y sanitarios.

    El primer punto en integrarse fue El Amatillo, La Unión, en diciembre de 2023, a la que le siguió Anguiatú cerca de un año y medio después.

    El gobierno ha revelado que el tercer punto que se integrará será la frontera de La Hachadura, en Ahuachapán, con la de Pedro de Alvarado, en Guatemala.

  • El 8 % de los casos sospechosos de dengue al norte de Centroamérica están en El Salvador

    El 8 % de los casos sospechosos de dengue al norte de Centroamérica están en El Salvador

    El Salvador tiene el 8.4 % de los casos sospechosos de dengue ubicados al norte de Centroamérica, según datos del último boletín epidemiológico de la enfermedad en las Américas, publicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

    Los datos, divulgados por la institución el 27 de octubre, apuntan a que hasta la semana epidemiológica 40 de 2025, el Triángulo Norte Centroamericano -conformado por El Salvador, Honduras y Guatemala- acumuló 58,030 casos de la enfermedad, incluyendo sospechosos, positivos, probables y descartados.

    De esta porción, 4,880 fueron detectados en El Salvador, un 8.4 % del total, mientras que en Honduras se registraron 13,644, un 23.5 % de los reportes.

    Guatemala es el país que acumuló la mayor cantidad al norte de la región, con 39,506 personas sospechosas de padecer dengue, el 68.1 % del total de casos.

    El boletín reveló que hasta la semana 40 se reportaron más de 3.97 millones de casos sospechosos de la enfermedad en toda la región de América, con una incidencia acumulada de 391 casos por cada 100,000 habitantes.

    Casos sospechosos de dengue en la región al cierre de la semana epidemiológica 40 de 2025. /OPS

     

    Positivos

    De esta porción, 1.56 millones dieron positivo a la enfermedad, un 39.4 % según la OPS.

    El portal de la oficina de las Naciones Unidas apunta a que en El Salvador habían 174 casos confirmados de laboratorio al cierre de la semana 40, un 4.1 % de los 4,263 que se reportaron en el Triángulo Norte.

    Las estadísticas regionales indican que en Honduras se han confirmado 268 casos de dengue, un 6.3 % del total, así como 3,821 en Guatemala, este último acumula un 89.6 % del total.

    Reducción

    El boletín regional revela que existe una reducción en la cantidad de casos sospechosos de dengue en Centroamérica y México.

    “Hasta esta semana la subregión presenta una disminución de 77 % en comparación con el mismo período de 2024 y un 42 % con respecto al promedio de los últimos 5 años”, puntualiza el documento.

    Al comparar los reportes de la OPS de los últimos dos años se confirma que, a la misma semana epidemiológica analizada, El Salvador tiene una baja de un 29.1 % de los casos sospechosos de dengue acumulados.

    El país pasó de registrar 6,879 casos sospechosos a la semana 40 de 2024, a contabilizar 4,880 para el mismo período de este año, marcando una baja de 1,999 personas.

    Mientras tanto, la reducción interanual de casos en Guatemala ronda un 73.8 %, y en Honduras la baja es de un 91.6 %.

    La reducción para El Salvador es más marcada al analizar los casos confirmados por laboratorio los cuales bajaron en un 74.8 % en el último año.

    Por su parte, Guatemala reportó una reducción de 28.6 % en los casos positivos y en Honduras bajaron un 97.2 %.

    En el norte de Centroamérica, los casos se han reducido un 72.6 % en comparación con los 15,578 reportes de hace un año.

  • CEPA prevé que más de 770,000 pasajeros transiten por el aeropuerto internacional en la temporada navideña

    CEPA prevé que más de 770,000 pasajeros transiten por el aeropuerto internacional en la temporada navideña

    La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) espera que más de 770,000 viajeros se movilicen en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero durante la temporada navideña.

    El presidente de CEPA, Federico Anliker, aseguró en una entrevista en el canal estatal que esta cifra incluye tanto entradas, salidas como pasajeros de conexión.

    “Estamos sacando un cálculo estimado de la temporada más fuerte, que es la de diciembre, lo cual estamos calculando que pueden ser aproximadamente 770,000”, puntualizó el funcionario.

    Anliker aseguró que las previsiones corresponden al período del 1 de diciembre de 2025 hasta el 15 de enero de 2026, cuando buena parte de los viajeros que ingresaron regresan a sus países de residencia.

    Pese a lo anterior, el gobierno señaló que hay una “oleada” de pasajeros que tienden arribar al país antes de diciembre, por celebraciones como el Carnaval de San Miguel.

    La autónoma espera que los pasajeros se movilicen en 3,279 vuelos comerciales, que representará un 4 % más que en diciembre del 2024.

    Para esta temporada, Anliker aseguró que más de 1,800 colaboradores de las direcciones generales de Aduanas y la de Migración y Extranjería, junto con CEPA, Policía Nacional Civil (PNC), Academia Nacional de Seguridad Pública (ANSP), y los ministerio de Turismo (Mitur) y Salud (Minsal) apoyarán en la principal terminal aérea de El Salvador.

    El aeropuerto también intensificará la presencia del personal de la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur), Viceministerio de Transporte y del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa).

     

    Promedio diario y registros

    En promedio, Anliker indicó que más de 16,000 personas entrarán, saldrán o transitarán por la terminal durante la temporada alta de fin de año.

    La movilización de estos pasajeros impulsará los registros anuales que, según la CEPA, ya superaron los 4.1 millones de usuarios en la actualidad, “muy cerca” de los 5.2 millones de viajeros que se contabilizaron en todo el 2024.

    Según CEPA, los vuelos comerciales han dejado 39,000 operaciones, mientras que se tienen 18 vuelos semanales con carga.

    Anliker aseguró que ya se han establecido reuniones con la aerolínea Iberojet para que se establezca en el país y ejecutar vuelos directos a Madrid o Barcelona.

    Sobre esto último, el Mitur dijo en julio de 2025 que la empresa de aviación esperaba iniciar operaciones en febrero de 2026.

    El presidente de CEPA espera que conforme se vaya solucionando la “escasez de aeronaves” en el mundo, más aerolíneas se interesen en operar desde El Salvador.

  • Sindicato advierte que hemodiálisis en el ISSS no “dan abasto” ante la alta demanda

    Sindicato advierte que hemodiálisis en el ISSS no “dan abasto” ante la alta demanda

    El Sindicato de Médicos Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (Simetrisss) advirtió este miércoles que el servicio de hemodiálisis del Seguro Social no da abasto debido a la alta demanda.

    El secretario general de Simetrisss, Rafael Aguirre, explicó durante la entrevista de Encuentro TV que a nivel de todo el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) hay 120 puntos de hemodiálisis en los cuales se imparten de una a dos sesiones semanales por persona.

    “De las 120 hemodiálisis que tenemos en el Seguro Social, ya no estamos dando abasto”.
    Rafael Aguirre, secretario general de Simetrisss.

    El galeno aseguró que estas cifras están por debajo de lo que recomienda la literatura internacional, en donde se aconsejan cuatro sesiones de cuatro horas cada una a nivel semanal.

    Aguirre estima que solo en el seguro social diagnostican entre uno y dos pacientes diarios que necesitan hemodiálisis o diálisis peritoneal.

     

    Costos

    El doctor señaló que tratar la insuficiencia renal puede llegar a consumir entre un 15 % y un 17 % del presupuesto general del Seguro Social de forma anual.

    Solo en la compra de eritropoyetina, medicamento utilizado para controlar la anemia en los pacientes con insuficiencia renal, el ISSS gasta entre $7 y $10 millones anuales.

    “Estamos hablando que las enfermedades poco a poco se van comiendo los presupuestos y es por eso que tenemos esta precarización”, señaló el galeno.

    Aguirre indicó que junto con la Coordinadora Nacional para la Defensa de la Salud (Conadesa) buscan elaborar un plan en donde se aborden estos temas y fortalezca el sistema de salud.

    Simetrisss estima que en El Salvador un 20 % de la población padece diabetes, mientras que un 40 % de la población padece de hipertensión y un 65 % de los mayores de 18 años tienen algún problema de sobrepeso y obesidad.

    El médico aseguró que todas las enfermedades se están “desbordando” en el seguro social, y en cada hospital hay entre 40 y 60 personas que aguardan en el área de emergencias durante las madrugadas, esperando ser atendidos.

    Debido a esta situación, el ISSS decidió cerrar el área de biblioteca del Hospital General para instalar 28 camas para los pacientes rezagados de emergencias.

    Atención

    El sindicato indicó que en El Salvador el presupuesto del sector Salud en general en este año no alcance ni el 5 % del producto interno bruto (PIB), con más de $2,400 millones designados.

    El doctor señaló que un 57 % de la población en el país tiene acceso a clínicas, unidades de salud y médicas, mientras que un 43 % no cuenta con este beneficio.

    Por otro lado, estima que los que sí tienen acceso debe cubrir un 25 % de sus gastos médicos de sus bolsillos, cuando el sistema de salud debe ser el encargado de cubrir al menos un 90 % del mismo.

    Ante la falta de conocimiento sobre el plan de salud en El Salvador, Conadesa prevé entregar un proyecto similar a las autoridades sanitarias para que este se tome en cuenta y se ejecute.