Autor: Jaqueline Villeda

  • Bitcoin estuvo a punto de superar su máximo histórico de $122,000, pero retrocedió en las últimas horas

    Bitcoin estuvo a punto de superar su máximo histórico de $122,000, pero retrocedió en las últimas horas

    El bitcoin estuvo a punto de superar su máximo histórico de los $122,838 durante la madrugada de este lunes, pero retrocedió con una leve baja en las últimas horas, según el historial de precios de Coingecko.

    El portal revela que la última vez que el bitcoin tocó la franja de los $122,000 fue el 14 de julio pasado, cuando alcanzó su cotización más alta en el mercado cripto de $122,828. Desde entonces, se mantuvo con un rebote entre los $115,000 y los $120,000.

    Estos rangos se desvanecieron al inicio de este mes, pues el 1 de agosto comenzó un descenso marcado, que llegó a que cada activo se vendiera por $112,000.

    Pese a lo anterior, el bitcoin se recuperó y, en ocho días, subió a los $122,227, su cotización más alta en 28 días y a tan solo un poco más de $600 de superar su precio histórico.

    El sitio experto en criptomonedas Cointelegraph no descarta que buena parte de la tendencia está ligada a una orden ejecutiva del gobierno de Estados Unidos, que podría permitir que el bitcoin pueda ser agregado en los planes de jubilación.

    La semana pasada, Cointelegraph señaló que esta iniciativa podría implicar más de $9 billones para el mercado estadounidense, tomando en cuenta tanto el bitcoin como otras criptomonedas.

    La tendencia positiva también podría estar ligada a la entrada de fondos cotizados en bolsa (ETF) de bitcoin, reportados la semana pasada. Esta última medida fue avalada en Estados Unidos desde enero de 2024, una situación que causó un empuje en el mercado desde los primeros días previo y posterior a ser avalada.

     

    Retroceso

    Aunque el bitcoin estuvo cerca de superar los $122,000, en las últimas horas retrocedió y cayó incluso a los $118,000 entre la tarde y la noche de este 11 de agosto.

    Coingecko plantea que el bitcoin ha fluctuado entre los $118,000 y los $119,000 en 27 horas.

    De esta forma, el precio más bajo alcanzado por el bitcoin en las últimas 24 horas ronda los $118,252, mientras que el más alto asciende a $120,693. Hasta las 10:08 a.m. de este 12 de agosto la criptomoneda tuvo un costo de $119,959.

  • El 28 % de los empleados públicos ganan más de $1,000 mensuales en El Salvador

    El 28 % de los empleados públicos ganan más de $1,000 mensuales en El Salvador

    Un 28.3 % de los empleados públicos gana más de $1,000 en El Salvador, según un boletín publicado por la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa).

    El documento, elaborado con datos del Ministerio de Hacienda, plantea que el sector público brindó empleo a 161,453 personas al cierre de 2024, exceptuando personal del Ministerio de Defensa, la Corte de Cuentas de la República (CCR), las empresas públicas y de los órganos Judicial y Legislativo. De esta porción, 45,614 personas cotizaron un salario por arriba de los $1,000 mensuales.

    Por su parte, un 71.7 % de los trabajadores públicos ganó $1,000 o menos, una cifra que se ha mantenido similar en los últimos dos años.

    Los datos divulgados por Ormusa apuntan a que, aunque los empleados públicos se redujeron en 14,330 plazas entre 2023 y 2024, el sector de los asalariados por encima de los $2,000 fue el único que incrementó contrataciones.

    El gobierno despidió a 6,033 personas que ganaron menos de $600, así como otros 5,949 que tenían un salario de entre $601 y $1,000, y otras 3,339 personas con una remuneración mensual desde $1,001 a $2,000.

    Por su parte, el gobierno dispuso de contratar 991 personas más con un salario superior a $2,000, totalizando 10,526 personas en todo el aparato estatal con este rango salarial al cierre del año pasado.

     

    Salario mínimo

    Esta porción de los trabajadores públicos tuvo un salario cinco veces superior al salario mínimo en El Salvador vigente en 2024.

    En ese momento, los trabajadores formales todavía devengaban un salario mínimo de $365 mensuales en sectores como comercio y servicios.

    Aunque se tomara en cuenta el incremento salarial de un 12 %, vigente desde el 1 de junio de 2025, este grupo de trabajadores tendría una remuneración por encima de la mano de obra que devenga el mínimo.

    El Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) aprobó en mayo de 2025 incrementar el salario mínimo en el sector comercio, industria y servicios a $408.80, al menos cuatro veces por debajo a los más de $2,000 con los que fue remunerada una parte del aparato estatal.

    Al analizar las categorías, Ormusa destaca como el grupo que obtuvieron entre $601 y $1,000 mensuales como el mayoritario, al rondar un 44 % de la mano de obra pública.

    El documento también revela que en 2024 hubo alrededor de 709 personas que ganaron $300 o menos en el gobierno, por debajo del salario mínimo vigente en ese momento en el país.

  • El Salvador tiene una de las tasas más altas de turismo de negocios en Centroamérica

    El Salvador tiene una de las tasas más altas de turismo de negocios en Centroamérica

    El Salvador destacó en 2024 con una de las tasas más altas de turismo de negocios en Centroamérica, según la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca).

    Los datos de la institución confirman que 29.6 millones de personas hicieron turismo en toda la región, 3.9 millones de estos arribaron a El Salvador, aproximadamente un 13.1 % del total.,

    La Sitca clasifica los ingresos por país en cinco categorías y, aunque la de negocios no abarca mayor proporción del turismo local de cada nación, sí ha ganado terreno en El Salvador.

    Según los datos regionales, Guatemala tuvo una mayor proporción de turistas por negocios, al abarcar un 8.9 % de los más de 3 millones de visitantes que arribaron a ese país en 2024.

    El segundo lugar es agenciado por Nicaragua, en donde un 8.4 % del millón de turistas registrados lo hicieron para hacer negocios. El tercer puesto es ocupado por El Salvador, pues estos visitantes representaron un 7.5 % de los 3.9 millones de personas que ingresaron en 2024.

    En Honduras, el turismo de negocios abarcó un 7.3 % de todos los visitantes, en Costa Rica fue un 5.1 %, en Panamá un 4.5 %, en República Dominicana un 2.7 % y en Belice un 3.4 %.

    El historial de la Secretaría de Integración confirma que la tasa de turismo de negocios que El Salvador presenta en la actualidad es parecida a la que tenía hace una década, en 2015, cuando siete de cada 100 visitantes llegaban a tierras salvadoreñas por este motivo.

    Desde entonces, la proporción de visitantes por negocios se mantuvo por encima del 7 % del turismo general, pero en 2019 esta categoría se fue a pique y pasó a representar un 5 %.

    Basado en estos datos, se puede señalar que el país ha recuperado la tasa de turismo de negocios que tenía hace más de seis años.

    Otros rubros

    Los datos del Sitca confirman que cada país tiene su fuerte ante cada una de las categorías del turismo.

    Por ejemplo, en Belice, Costa Rica, Honduras y República Dominicana el turismo por vacaciones, recreo y ocio representa el sector más representativo, al superar entre un 78.9 % y un 93.3 % de los visitantes por país.

    El ocio también es la principal categoría que atrae el turismo para Guatemala, Nicaragua, y Panamá.

    La única diferencia la hace El Salvador, en donde el principal motivo por el que los turistas visitan el país es para encontrarse con familiares y amigos, con un 42.6 % del total.

    A detalle, el Sitca plantea que en 2024 un 32.5 % ingresó a El Salvador por ocio y vacaciones, un 2.5 % lo hizo por congresos y un 14.9 % por otros motivos.

  • Minsal prevé incrementar consultas externas del hospital Rosales a 1,400 pacientes por día

    Minsal prevé incrementar consultas externas del hospital Rosales a 1,400 pacientes por día

    El Ministerio de Salud (Minsal) prevé incrementar la cantidad de pacientes atendidos en el Hospital Nacional Especializado Rosales por día a 1,400 personas, luego de la inauguración de las nuevas instalaciones.

    El ministro de Salud, Francisco Alabi, dijo que con la puesta en marcha de la nueva infraestructura, el nosocomio pasará de atender a 300 pacientes por día a 1,400, presentando un incremento de 300 %.

    También se prevé incrementar las atenciones en el laboratorio clínico de 300 a 1,200 pacientes, así como del área de hemodiálisis, que pasarán de beneficiarse 300 personas a cerca de 630.

    “De las cirugías menores que se pretenden llevar hasta 120 cirugías diarias, son las cirugías menores que por mucho incrementa la cantidad de intervenciones que se realizaban dentro del hospital Rosales”.
    Francisco Alabi, ministro de Salud.

    El galeno indicó que la cantidad de cirugías complejas, como en cardiología y neurología, pasarán de 12 a 57 diarias.

    La construcción del nuevo hospital Rosales inició en junio de 2023, cuando el presidente Nayib Bukele puso la primera piedra del proyecto.

    Equipamiento

    Hasta febrero de este año el proyectó habría alcanzado un avance de un 90 % y, según Alabi, la obra gris ya está casi concluida y actualmente se instala el equipo que se utilizará.

    El ministro dijo este viernes que el nosocomio contará con dos resonancias magnéticas y una tomografía.

    Además, se habilitarán otras especialidades, como cirugía robótica, odontología, medicina familiar, farmacología clínica, salud sexual y reproductiva, nefrología y geriatría.

    El galeno recordó que el tipo de atención que se brinda en el Rosales cambiará con la inauguración del nuevo edificio, pues este nosocomio se enfocó en atender enfermedades relacionadas como hematología, oncología y padecimientos renales, los cuales abarcaban un 80 % de los servicios hospitalarios.

    “Hoy vamos a tener un área de bajo riesgo, habrá un lugar para los salvadoreños que decidan pasar consultas por cualquier tipo de enfermedad que no sea tan compleja, pero que el Rosales le quede cerca”, añadió Alabi este viernes en YSKL.

    Horarios

    El ministro de Salud recordó que los horarios en el hospital se extenderán. De esta forma, la consulta externa estará disponible por 12 horas hasta las 7:00 p.m., mientras que el sábado se podrá acceder a la misma de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.

    En el caso de las cirugías electivas, se ampliarán de 7:00 a.m., a 7:00 p.m., y las que estén programadas para los fines de semana tendrán un horario de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.

    Las farmacias nocturnas y de hospitalización, junto a las actividades de trabajo social, abrirán las 24 horas.

    Por su parte el área de farmacias normal estará disponible de 7:00 a.m. a 7:00 p.m., al igual que el acceso al laboratorio clínico.

    Pese a las nuevas especialidades, ampliación de horarios y de servicios, el Minsal no ha confirmado a cuánto ascenderá la contratación del personal en el hospital, ni cuándo prevé inaugurar el nosocomio.

  • El 24 % de las madres trabajadoras en El Salvador no reciben la licencia completa por maternidad, revela investigación

    El 24 % de las madres trabajadoras en El Salvador no reciben la licencia completa por maternidad, revela investigación

    Un 24.6 % de trabajadoras que tienen un bebé en El Salvador no reciben la licencia completa de maternidad, según una investigación publicada por la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa).

    La encuesta fue elaborada en junio de 2025 y contó con la opinión de más de un centenar de mujeres que laboraron de forma remunerada y tuvieron un embarazo en los últimos cinco años.

    Ormusa consultó sobre el acceso a la licencia de maternidad, dando como resultado un 72.8 % de las salvadoreñas que aseguraron haber recibido el acceso completo a la prestación de ley.

    Por su parte, un 24.6 % dijo que no pudo recibirla completa y un 2.6 % aseguró desconocer tener derecho de dicha medida.

    Ormusa asegura que es preocupante que las mujeres no hayan recibido la licencia completa porque atenta en contra del Código de Trabajo, que habilita cuatro meses posterior al parto de licencia con goce de sueldo.

    “Representa una violación a la legislación laboral y una afectación directa a los derechos de las madres y sus futuros hijos e hijas”, puntualiza el documento.

    Aunque Ormusa señala que la cifra de las encuestadas no es tan amplia como otras indagaciones, sí representa un espejo de lo que ocurre a diario en el ámbito laboral.

     

    Antes y después del parto

    La investigación evidencia que las mujeres incluso han alertado sobre inconsistencias al momento de solicitar permisos para sus controles prenatales.

    El documento indica que un 73.7 % de las mujeres sí recibió permiso para dicha actividad de forma remunerada, mientras que un 21.9 % accedió al permiso pero sin goce de sueldo, un impacto directo en la economía de las trabajadoras.

    En la lista también destaca un 3.5 % al que se le negó asistir a los controles prenatales y un 0.9 % que no lo solicitó por desconocimiento.

    Ormusa señala que incluso al momento de solicitar permiso para lactar a los bebés las mujeres tuvieron problemas, pues un 19 % no tuvo autorización de su empresa para hacerlo y otro 8.8 % no lo solicitó.

    La institución recomienda a los empleadores públicos y privados que garanticen los derechos en el período de maternidad y lactancia para las mujeres.

    Además, aconseja que el país debe impulsar programas para que las mujeres conozcan sobre sus derechos laborales a través de canales accesibles.

  • Vacaciones agostinas en El Salvador cierran con 21 muertos

    Vacaciones agostinas en El Salvador cierran con 21 muertos

    Las vacaciones agostinas en El Salvador cerraron con 21 muertos en accidentes de tránsito y debido a asfixia por inmersión, confirmó este viernes la Dirección General de Protección Civil.

    El director de la institución, Luis Amaya, indicó que entre los fallecidos 19 murieron en accidentes de tránsito que ocurrieron en diferentes puntos del país.

    A esto se suman dos personas que murieron en un rancho privado y en la laguna de Apastepeque, en San Vicente.

    “Se rescataron, brindaron asistencia y la condición en la que estaban no permitió sacarlos adelante y fallecieron”, indicó Amaya.

    El plan agostino en atenciones al feriado inició el 1 de agosto y se previó que finalizaría este miércoles, sin embargo, las autoridades decidieron extenderlo un día más por el alto número de visitantes que se registraron en diferentes puntos turísticos este 7 de agosto.

    Ayer, Protección Civil dijo que entre el 1 y el 6 de agosto murieron 19 personas por accidentes de tránsito y dos por asfixia de inmersión. Es decir que la cifra no varió el 7 de agosto.

    Este jueves, Amaya explicó que uno de los ahogados murió en un rancho privado en playas Negras, La Unión, cuando ingresó al mar en un momento no adecuado.

    El gobierno aseguró que ambas víctimas se encontraban en estado de ebriedad al momento de ingresar al agua.

    Accidentes de tránsito

    La cifra de accidentes de tránsito también se mantuvo estática en el acumulado al 6 de agosto, cuando confirmaron 358 accidentes de tránsito y 215 lesionados, cuando se reportó un incremento de un 7.5 % y un 9.6 % frente al feriado de 2024, respectivamente.

    Amaya dijo que del total de accidentes de tránsito, 84 ocurrieron por invasión de carril, 49 por no guardar la distancia, 39 por no respetar las señales prioritarias y 20 por estado de ebriedad.

    Los percances viales también ocurrieron por velocidad excesiva, en 20 de los accidentes, mientras que 16 fueron por circular en reversa y una docena por inexperiencia al momento de conducir.

    Las autoridades reportaron ocho accidentes más por imprudencia del peatón y cinco por fallas mecánicas.

    Las únicas cifras nuevas fueron las de los incendios, que según Protección Civil rondaron los 25 siniestros, de los cuales cinco fueron en maleza, 10 estructurales, ocho en vehículos y dos en basureros.

    A nivel general, las vacaciones dejaron un incendio más que en el feriado del año pasado.

    Por su parte, el ministro de Salud, Francisco Alabi, dijo que entre el 1 y 6 de agosto se brindaron 123,377 atenciones de emergencias en todo el país, de las cuales 80,812 se relacionaron con consultas de todo tipo.

    La directora del Consejo Nacional de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia (Conapina) confirmó la atención de 278 durante la temporada, sin brindar mayores detalles sobre las situaciones abordadas.

  • Los problemas respiratorios y gastrointestinales fueron los más reportados en vacaciones de agosto

    Los problemas respiratorios y gastrointestinales fueron los más reportados en vacaciones de agosto

    Los problemas respiratorios y gastrointestinales ocuparon los dos principales puestos de atención en el sistema público sanitario durante las vacaciones agostinas, indicó el Ministerio de Salud (Minsal).

    El ministro del ramo, Francisco Alabi, aseguró en una entrevista radial de YSKL que solo de enfermedades respiratorias se brindaron 8,000 atenciones durante el feriado.

    “A pesar de que estamos en periodo vacacional siempre hay atenciones que son prioritarias y a la cabeza las consultas más comunes que recibimos fueron las consultas por enfermedades respiratorias”. Francisco Alabi, ministro de Salud.

    Alabi dijo también que se atendieron a 1,400 pacientes de emergencia con problemas gastrointestinales en el feriado.

    En la lista de principales atenciones también están los traumatismos de toda índole, entre los que se encuentran los accidentes de tránsito.

    Accidentes de tránsito

    Entre el 1 y 6 de agosto, la Dirección General de Protección Civil informó sobre 358 accidentes de tránsito que ocurrieron a nivel nacional, un 7.5 % más que los 333 percances que se tuvieron durante el mismo período de 2024.

    El galeno recordó que no todos los accidentes de tránsito llegan hasta los hospitales, porque hay algunos que no generan lesiones o que no necesitan el traslado.

    Alabi indicó que el sistema de emergencias médicas brindó 400 atenciones primarias, en donde un 80 % corresponde a lesiones de causas externas y el resto corresponde a otro tipo de enfermedades o patologías.

    Sobre las inspecciones, el ministro aseguró que el equipo de saneamiento ambiental se distribuyeron en diferentes sitios turísticos de todo tipo para que se cumpla con las normativas en los diferentes puntos de venta de alimentos.

    Los inspectores también analizan el adecuado manejo de desechos sólidos, así como de las excretas para no interferir en la cadena de distribución de alimentos y evitar contaminaciones cruzadas.

  • Protección Civil declara inhabitables 97 viviendas por sismos en Ahuachapán

    Protección Civil declara inhabitables 97 viviendas por sismos en Ahuachapán

    La Dirección General de Protección Civil declaró inhabitables 97 viviendas por sismos registrados en el departamento de Ahuachapán desde el 29 de julio pasado.

    El director de Protección Civil, Luis Amaya, confirmó este viernes en el canal estatal que la declaratoria se emitió luego de un gravamen rápido de la infraestructura.

    “Hasta ahorita tenemos un promedio de 97 viviendas con daños muy, pero muy serios, inhabitables”, puntualizó el funcionario.

    El lunes de esta semana, las autoridades registraron afectaciones en 264 viviendas en los tres municipios que conforman el departamento de Ahuachapán. En ese momento, Protección Civil aún se encontraba realizando inspecciones de los daños.

    Los sismos en el distrito de San Lorenzo, en Ahuachapán, y sus alrededores iniciaron el martes 19 de julio a las 3:21 p.m., momento en el que se registró el sismo de mayor intensidad durante este episodio, tras alcanzar los 5.9 en la escala de Richter.

    Según Protección Civil, en estos casos se aplica un plan de contingencia en donde el primer paso es buscar, rescatar, evacuar y proveer de los necesario a las familias afectadas en las primeras 72 horas del fenómeno.

    De forma paralela, se inició con una evaluación de daños y análisis de necesidades de las familias, efectuando un gravamen de la infraestructura.

     

    Demolición y atención

    El gobierno indicó que las viviendas que son declaradas como inhabitables son sometidas a una segunda evaluación en donde participan estructuralistas, ingenieros civiles, arquitectos, miembros de los ministerios de Vivienda y de Obras Públicas y Transporte, así como de Protección Civil.

    Tras realizar la segunda indagación, se identifican cuáles son las viviendas que deberán ser demolidas y reconstruidas.

    Amaya aseguró que el siguiente paso es buscar una solución habitacional para las 97 familias del municipio de San Lorenzo y sus alrededores, primero de forma temporal y posteriormente definitiva.

    El último reporte del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn), divulgado durante esta madrugada, confirmó 713 sismos en la zona de San Lorenzo y sus alrededores entre el 29 de julio y las 4:00 a.m. de este 8 de agosto.

    Las autoridades ambientales han señalado que la actividad sísmica está relacionada a fallas geológicas en esta jurisdicción.

  • Evacúan a una familia en Mejicanos tras colapso de muro en su vivienda

    Evacúan a una familia en Mejicanos tras colapso de muro en su vivienda

    Una familia fue evacuada en Mejicanos, San Salvador Centro, luego de que un muro colapsara sobre la vivienda en la que habitaba, confirmó la Dirección General de Protección Civil.

    A través de redes sociales, Protección Civil informó sobre el hecho alrededor de las 2:30 a.m. de este viernes.

    Las familias son residentes de la calle a Mariona en dicha jurisdicción.

    Las imágenes compartidas por las autoridades evidencian que el muro también cayó encima de un vehículo que se encontraba en la zona.

    Protección Civil dijo que las personas fueron trasladadas a una casa comunal en dicho distrito, sin reportar lesiones.

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) confirmó que la lluvia máxima acumulada entre las 7:00 a.m. del 7 de agosto y las 12:13 a.m. de este viernes se registró en la estación de Cojutepeque, municipio de Cuscatlán Sur, en donde se reportaron 23 milímetros (mm) de lluvia.

    El segundo punto con mayor registro fue en la zona de La Bermeja, San Salvador Centro, con 15.2 mm, seguido de Jerusalem, en La Paz Centro, con 13.4 mm.

    El Marn confirmó también 13.2 mm en Osicala, Morazán Sur y 13 mm en San Isidro, Cabañas Sur.

    Previsión

    Para este 8 de agosto las autoridades prevén que las lluvias continúen durante la tarde hasta la madrugada debido a una vaguada y flujo acelerado del este.

    Sin embargo, el día se mantendrá caluroso con un cielo despejado durante la mañana y una nubosidad parcial en la cadena montañosa.

    Se prevé que la velocidad del viento ronde entre los 9 y 18 kilómetros por hora (km/h), con ráfagas de hasta 45 km/h durante las tormentas.

  • PNC detiene a dos conductores peligrosos que dieron positivo a más de 190 grados de alcohol

    PNC detiene a dos conductores peligrosos que dieron positivo a más de 190 grados de alcohol

    La Policía Nacional Civil (PNC) detuvo este jueves a dos conductores peligrosos que dieron positivo a más de 190 grados de alcohol en aire aspirado.

    El primero de los capturados fue Héctor Alexander Osorio Pineda, de 40 años. El hombre fue detenido en el cantón Dolores de Apulo, en Ilopango, San Salvador Este, mientras conducía un vehículo.

    Al realizarse la prueba de alcotest, Osorio Pineda dio positivo a 194 grados de alcohol. La PNC dijo que el hombre será remitido por conducción peligrosa de vehículo automotor.

    Por este mismo delito también será procesado Ernesto Antonio Díaz Calles.

    La PNC explicó en redes sociales que Díaz Calles conducía en estado de ebriedad al momento de colisionar con otro vehículo.

    El accidente ocurrió sobre el kilómetro 23 de la carretera que conduce de Sonsonate hacia San Salvador, en Colón, La Libertad Oeste.

    “La prueba de alcohotest determinó que Díaz Calles manejaba con 207 grados de alcohol”, puntualizó la PNC.

    Período vacacional

    Los dos hombres capturados por la Policía se sumarán a los detenidos por conducción peligrosa reportados durante el período vacacional.

    Según la Dirección General de Protección Civil, entre el 1 y 6 de agosto se detuvieron a 45 personas por el delito de conducción peligrosa.

    En el top tres de los reportes con grados más altos de alcohol en aire aspirado está un hombre de 47 años que fue interceptado por las autoridades y dio positivo a 274 grados.

    El segundo lugar es para otra persona que conducía en estado de ebriedad, con 219 grados de alcohol, y el tercer puesto rondó los 207 grados.

    Entre el 1 de enero y el 6 de agosto de este año, 1,266 personas han sido detenidas por conducción peligrosa en El Salvador, un 10 % menos al comparar con los 1,404 casos reportados en el mismo período de 2024.