Autor: Jaqueline Villeda

  • Sube a un 90 % probabilidades de nuevo ciclón y se forma otra perturbación frente a las costas de Centroamérica

    Sube a un 90 % probabilidades de nuevo ciclón y se forma otra perturbación frente a las costas de Centroamérica

    La probabilidad de que se forme un nuevo ciclón en el océano Pacífico subió a un 90 % durante la mañana de este miércoles, mientras el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) vigila una nueva perturbación que se forma frente a las costas de Centroamérica.

    En su última actualización, una división de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), confirmó el incremento de probabilidades de que se forme un sistema al sur de México.

    “Las condiciones ambientales parecen propicias para el desarrollo gradual de este sistema, y es probable que se forme una depresión tropical durante el fin de semana mientras se mueve generalmente hacia el oeste-noroeste, justo en la costa suroeste de México”, señala el NHC en su publicación.

    La división de la NOAA plantea que existe una baja probabilidad de un 30 % de que esta perturbación se transforme en una depresión tropical en las próximas 48 horas.

    Sobre este fenómeno, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) dijo el martes que no afectaría a El Salvador.

    Por su parte, el NOAA mantiene en el radar a la tormenta tropical Cosme, ubicada en la cuenca del Pacífico oriental.

    Frente a la región

    El NOAA también vigila una perturbación en las costas de Centroamérica y el sur de México.

    El organismo señala que existe un 20 % de probabilidad de que se forme una baja presión en los próximos siete días.

    Según el informe, el sistema podría presentarse a finales de este fin de semana o inicios de la próxima semana.

    El Marn aún no señala si esta nueva perturbación afectará a El Salvador de forma directa o si acarreará más lluvia en los próximos días.

    El invierno inició oficialmente en algunas zonas del país el 21 de mayo pasado. Desde entonces el país ha registrado lluvias que ya dejaron árboles caídos, inundaciones y postes caídos.

    Para este 11 de junio, el Marn pronostica lluvias y cielos nublados, mientras que en horas cercanas al mediodía la nubosidad en zonas altas y montañosas incrementará en el territorio.

  • PNC rescató a grupo de turistas extranjeros que se extravió en el volcán de Izalco

    PNC rescató a grupo de turistas extranjeros que se extravió en el volcán de Izalco

    La Policía Nacional Civil (PNC) rescató a un grupo de turistas extranjeros que se extravió en el volcán de Izalco este martes. A través de redes sociales, las autoridades dijeron que los turistas eran guiados por una ruta no autorizada.

    Los visitantes fueron rescatados por la división de la Policía de Turismo (Politur) en horas de la noche de este 10 de junio, luego de perderse en el descenso del “Faro del Pacífico”.

    La PNC descartó lesionados y aseguró que se brindó hidratación a la personas. En su publicación, la Policía no brindó un número exacto de personas rescatadas en este caso.

    El ascenso al volcán de Izalco está permitido, pero los recorridos se realizan de la mano con el Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu) en horarios específicos.

    En otro caso, la Cruz Verde Salvadoreña rescató a cuatro personas que se habían extraviado en el interior del manglar de la Barra de Santiago, en el departamento de Ahuachapán.

    El cuerpo de socorro señaló en sus redes sociales que los tres hombres y una mujer se perdieron a 1,700 metros en el manglar, en el sector conocido como “El Malecón”.

    El medio local, Noticias de Sonsonate, informó que los socorristas recibieron el aviso de desaparición y luego iniciaron la navegación en una lancha por canales internos del manglar.

    Noticias Sonsonate dijo que las personas fueron rescatadas sin lesiones.

    Más extraviados

    Esta no es la primera vez que un grupo de turistas se pierden en un volcán. En torno a las vacaciones de Semana Santa, 51 turistas fueron rescatados del volcán de Chaparrastique, en San Miguel, durante la noche del 13 de abril.

    La emergencia dejó una persona lesionada en el tobillo que fue atendida por miembros de Protección Civil.

    La institución también confirmó el rescate de al menos 30 turistas extraviados, tras realizar una caminata en el volcán Chinchontepec, en San Vicente.

    El rescate se realizó durante horas de la noche y se sumó a otro el caso del profesor Enrique Peña, quien se extravió el 16 de abril durante una caminata organizada por particulares.

    Sobre este último caso aún no se han esclarecido los hechos de forma oficial.

    Tras una serie de búsqueda de diferentes instituciones de cuerpos de salvamento y de gobierno, la alcaldesa de La Paz Este, Marcela Pineda, dijo que luego de 14 días de búsqueda el caso quedaría en manos de la Fiscalía General de la República (FGR) y de la PNC.

  • Producir un quintal de maíz cuesta $15, pero importarlo de EE.UU. $11, según Campo

    Producir un quintal de maíz cuesta $15, pero importarlo de EE.UU. $11, según Campo

    Cosechar un quintal de maíz cuesta $15 a los productores nacionales, mientras que importarlo de Estados Unidos ronda $11, según la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo).

    El presidente de Campo, Luis Treminio, aseguró que, aunque el país estadounidense tiende a ser más barato, suele ser de menor calidad que la producción en El Salvador.

    «Importar un quintal de maíz de los EEUU cuesta $11 y producir un quintal de maíz salvadoreño cuesta $15, o sea $4 de diferencia».

    Luis Treminio
    Presidente de Campo

    En los últimos años la producción nacional no ha sido capaz de cubrir la demanda local. Según Campo, el país necesita 25 millones de quintales de granos básicos anuales, de los cuales para 2025 cerca de 7.8 millones serán de maíz.

    Datos del Banco Central de Reserva (BCR) confirman que el país incrementó en un 101.6 % la importación de arroz y en un 0.6 % las compras de maíz entre 2023 y 2024.

    Treminio explicó que muchas veces el maíz importado tiene hasta cuatro años almacenado en otros países. Esto debido a que los productores en otras regiones tienen grandes reservas y exportan el grano «viejo» y de «baja calidad».

    Por su parte, la producción nacional suele tener un año o menos almacenado. Treminio también destacó que las importaciones tienden a ser tratadas con más agroquímicos que la cosecha local.

    «Cuando consumimos maíz proveniente de EEUU u otro país consumimos el bagazo», añadió Treminio.

    El productor dijo que ser un país importador no es del todo beneficioso, pese a los precios, porque las imposiciones arancelarias o situaciones externas que afecten la producción de los proveedores puede privar de los granos básicos al mercado salvadoreño.

    Consumo de frijol

    Campo recordó que cada año el país necesita más de 2.4 millones de quintales de frijoles, una cifra que no podrá ser cubierta en 2025 porque la producción rondó los 1.3 millones de quintales para el ciclo 2024-2025, por lo que el país deberá comprar más de un millón de quintales.

    La gremial advirtió hace meses que la producción de frijoles en este año alcanzaría hasta junio, por lo que el país deberá depender de las importaciones para saciar la demanda.

    Treminio dijo que el año pasado aconsejaron a las autoridades incrementar la producción al final del invierno -apante- para que se logre cubrir la demanda local.

    «Si el gobierno pudiera entregar paquetes de frijoles sería excelente porque saldría en agosto y septiembre y desde ahí se pudiera compensar el déficit que tenemos», puntualizó Treminio.

    Los productores esperan que el invierno se comporte bien y que la producción para el ciclo 2025-2026 pueda incrementar.

  • Sube al 70 % la probabilidad de que se forme un nuevo sistema de baja presión en el Pacífico

    Sube al 70 % la probabilidad de que se forme un nuevo sistema de baja presión en el Pacífico

    La probabilidad de que se forme un nuevo sistema de baja presión en los próximos siete días subió a un 70 % este martes, según el último reporte del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés).

    La división, parte de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), señaló que el área de baja presión se podría formar a finales de esta semana al sur de México.

    La NOAA dijo que las condiciones ambientales son propicias en el océano Pacífico para que se forme una depresión tropical mientras se mueve hacia el oeste-noroeste.

    De concretarse la previsión, y volverse tormenta tropical, este será el tercero de su tipo en permanecer en el Pacífico que acompañará a Barbara y Cosme en su tránsito, ambos ubicados en el suroeste de México.

    Vigilancia

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) dijo esta mañana que el sistema ciclónico se formará en algún punto de la zona de vigilancia, en el sur del Golfo de Tehuantepec.

    De concretarse, el ciclón se dirigirá hacia el oeste-noroeste, añadió Medio Ambiente.

    Pese a que el gobierno dijo este lunes que este posible ciclón transportaría humedad adicional al país, incidiendo en las lluvias, este día descartó la previsión.

    “Este sistema no tendrá afectación sobre El Salvador” acotó.

    El Marn prevé que ni Barbara ni Cosme generen afectaciones a El Salvador debido a la posición y trayectoria que ambas tormentas tropicales poseen.

    Lluvias

    La humedad en el Pacífico y los sistemas atmosféricos cercanos provocarán que durante la tarde y noche de este martes se registren lluvias y tormentas en El Salvador.

    Las autoridades medioambientales señalaron que el calor permanecerá durante todo el día con lluvias en la cordillera de Apaneca-Ilamatepec, El Bálamo y la zona norte de Chalatenango, Santa Ana y Morazán.

    Las lluvias continuarán por la noche en el centro y occidente del país.

  • Protección Civil prevé un período lluvioso "bastante intenso" este 2025

    Protección Civil prevé un período lluvioso «bastante intenso» este 2025

    La Dirección General de Protección Civil anticipó este martes un período lluvioso «bastante intenso» para este 2025.

    Luis Amaya, director de Protección Civil, dijo en la entrevista de Frente a Frente que junio será un mes bastante lluvioso y recordó que para julio se espera el desarrollo de una canícula en El Salvador.

    «Hay condiciones que pueden ser fluctuantes, pero todo apunta a que vamos a tener un período lluvioso bastante intenso», puntualizó Amaya.

    El invierno inició oficialmente el 21 de mayo pasado en algunos puntos del país, mientras que el resto del territorio permanecía en transición.

    Amaya dijo que agosto y septiembre tienden a ser los meses más copiosos del invierno, por lo que es necesario prestar atención en las zonas en donde se generen las mayores acumulaciones de lluvia en los próximos dos meses.

    Dependiendo de la tendencia, Protección Civil evaluará la actualización de algunos lugares que son frecuentemente afectados por las lluvias.

    Zonas

    El gobierno dijo que los departamentos del oriente han sido de los más perjudicados en los últimos años por las tormentas tropicales Julia y Pilar. La menor incidencia de estos fenómenos climáticos se observa en los departamentos de Ahuachapán, Sonsonate, Santa Ana, Chalatenango y Cabañas, puntualizó Amaya.

    «Pero lo que ahora vemos en los siguientes tres meses es al menos un mes muy lluvioso en junio. Hay que pensar que toda la lluvia que ahora pudiera precipitarse lo que va a provocar es suelos saturados», indicó el funcionario.

    El director de Protección Civil dijo que la lluvia podría provocar una mayor probabilidad de movimientos de laderas así como inundaciones, principalmente en la zona costera.

    La institución recordó que de junio a noviembre las lluvias tienden a concentrarse en las cadenas montañosas, por lo que el peligro de movimientos de laderas incrementa.

    Albergues

    El gobierno mantiene 180 albergues equipados a nivel nacional, de los cuales 14 se encuentran solo en el departamento de Ahuachapán.

    Amaya dijo que los albergues están dispuestos para utilizarse en el tiempo que sea necesario pero que, en promedio, las familias se quedan en estos lugares no más de 10 días.

    La excepción de la estadía se da cuando las personas pierden sus vivienda, por lo que tienden a permanecer hasta dos meses en las instalaciones en la espera de alternativas temporales o definitivas para habitar.

  • Al menos 25 árboles se cayeron durante el fin de semana debido a las fuertes lluvias

    Al menos 25 árboles se cayeron durante el fin de semana debido a las fuertes lluvias

    Al menos 25 árboles se cayeron durante el fin de semana debido a las fuertes lluvias, según un balance preliminar de la Dirección General de Protección Civil.

    El director de la institución, Luis Amaya, aseguró en la entrevista de Frente a Frente que entre el 7 y el 8 de junio también se reportaron postes caídos producto del exceso de lluvia que provoca el fenómeno de licuación -ablandado- en la tierra.

    Amaya dijo que esta situación provoca que cualquier golpe que reciban los postes los afloje o derribe.

    “Entre el fin de semana, la noche del sábado y domingo, tuvimos una buena cantidad de árboles caídos, tuvimos alrededor de 25 árboles caídos en diferentes puntos del territorio, algunos de gran envergadura.”

    Luis Amaya

    Director de Protección Civil

    La institución recordó que durante el fin de semana se tuvieron inundaciones urbanas en Santa Ana.

    La Cruz Verde Salvadoreña confirmó que el sábado varias personas quedaron atrapadas en sus autos en medio de una inundación en el redondel La Ceiba, en Santa Ana.

    Sobre esto último, el funcionario aseguró que la situación se ha vuelto “recurrente” y está ligada al crecimiento poblacional en la ciudad de Santa Ana, así como el desarrollo urbanístico que se reporta en la zona.

    Árboles caídos

    Protección Civil también confirmó que la noche del lunes se tuvieron árboles caídos, debido a las lluvias convectivas que tienden a generar ráfagas de viento de hasta 40 kilómetros por hora (km/h).

    Además, se tuvieron inundaciones urbanas que duraron de 30 a 40 minutos y nubosidad en buena parte del territorio.

    “Nada crítico que lamentar, árboles caídos, alguna que otra escorrentía con abundante material pétreo, pero ese es el trabajo, es la intención, estar monitoreando las 24 horas del día, tenemos equipos desplegados”, añadió Amaya.

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) dijo durante la noche del 9 de junio que la acumulación de agua alcanzó los 114 milímetros entre las 7:00 a.m. y las 11:00 p.m. del lunes, en el distrito de Alegría, municipio de Usulután Norte.

  • El bitcoin estuvo cerca de superar su máximo precio, pero retrocedió

    El bitcoin estuvo cerca de superar su máximo precio, pero retrocedió

    El bitcoin estuvo cerca de superar su máximo precio durante la noche de este lunes, pero retrocedió y se mantiene muy cerca de la meta, según reportes de Coingecko.

    El portal, que acumula las cotizaciones de decenas de criptomonedas, señala que el 22 de mayo pasado el bitcoin alcanzó los $111,814, el precio más alto al que se ha comercializado en el mercado.

    Tras lograr el nuevo hito, el bitcoin cayó en picada hasta los $107,000 el 25 de mayo. Dos días después, volvió a subir a los $110,000.

    La buena racha no duró por mucho tiempo y el 5 de junio cayó hasta los $100,000 por primera vez en casi un mes.

    El panorama cambió y en los últimos cinco días el bitcoin subió más de $10,000, pues durante la tarde-noche de este 9 de junio se cotizó en $110,000.

    La cifra más alta a la que cada activo se vendió en las últimas 24 horas -hasta las 8:00 a.m. de este martes- fue de $110,282.

    Empuje

    Según el sitio especializado en criptomonedas, Cripto Noticias, este 10 de junio es un día clave para el bitcoin, porque el alza o caída del activo depende de los avances en las negociaciones entre Estados Unidos y China, que hace unas semanas iniciaron una guerra comercial provocada por aumento en los aranceles.

    Ambos países bajaron los impuestos sobre las exportaciones a mediados de mayo.

    Pero esta semana continúan una serie de reuniones en Londres, Inglaterra, Reino Unido. Un encuentro al que los inversionistas en bitcoin siguen de cerca y genera optimismo en el mercado, incrementado el valor de cotización de cada bitcoin.

    “En caso de que ambas potencias lleguen a un acuerdo que disminuya la tensión comercial, el bitcoin podría superar su máximo histórico hoy mismo”, estima Cripto Noticias.

    Por otro lado, de no cumplirse con “las expectativas del mercado” se podría generar una caída en el precio de la moneda digital.

    Hasta la mañana de este 10 de junio el bitcoin mantuvo una cotización por encima de los $109,000, muy cerca del récord histórico.

  • El oriente del país acumuló hasta 114 milímetros de lluvias en las últimas horas

    El oriente del país acumuló hasta 114 milímetros de lluvias en las últimas horas

    El oriente del país registró la mayor acumulación de agua en las últimas horas, tras reportar hasta 114 milímetros (mm) en la estación de Berlín, ubicada en el distrito de Alegría, municipio de Usulután Norte, según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    En su publicación, divulgada pasadas las 11:00 p.m. de este lunes, el Marn señala que también se tuvieron 37 mm en la estación del distrito de Concepción de Oriente, en el municipio de La Unión Norte.

    En este mismo municipio, pero en el distrito de Santa Rosa de Lima, la estación ubicada en dicha jurisdicción percibió 35.4 mm, mientras que en Pasaquina el agua acumulada en 16 horas -hasta las 11:00 p.m.- rondó los 29.2 mm.

    El Marn reportó 25.4 mm en el distrito de Santiago de María, municipio de Usulután Norte, así como 24.6 mm en El Sauce, La Unión Norte.

    La información del Marn apunta a que en Chapeltique, San Miguel Norte, se acumularon 19.6 mm, mientras que en Berlín, Usulután Norte, rondó los 9.6 mm.

    Los datos estatales revelan que esta es la tercera acumulación de agua más grande que se ha tenido en lo que va del mes.

    Según Medio Ambiente, entre las 7:00 a.m. del 1 de junio y las 1:05 a.m. del 2 de junio se reportaron 139.2 mm en el distrito de Nueva España, La Unión Norte.

    La segunda mayor acumulación se registró en este mismo distrito entre las 7:00 a.m. y las 11:04 p.m. del 2 de junio, tras acumular 117.4 mm.

    Atenciones en invierno

    La noche del lunes, la Dirección General de Protección Civil reportó la remoción de un árbol caído en la colonia Cucumacayán, en el municipio de San Salvador Centro.

    Durante la tarde de este 9 de junio el Fondo de Conservación Vial de El Salvador (Fovial) informó sobre labores de limpieza de material de arrastre debido a las lluvias, el cual obstaculizó el paso en el redondel La Ceiba, en Santa Ana.

    Las mismas labores se ejecutaron en la carretera Chalchuapa y El Refugio, en Ahuachapán.

  • Defensoría ha recuperado más de $194.8 millones en más de 20 años

    Defensoría ha recuperado más de $194.8 millones en más de 20 años

    La Defensoría del Consumidor ha recuperado más de $194.8 millones en más de 20 años, según reportes de la institución.

    El presidente de la Defensoría, Ricardo Salazar, dijo este lunes que en lo que va de 2025 se han recuperado $14.5 millones a favor de los consumidores.

    La institución señala que, en promedio, recuperó $9.2 millones por año desde que la Defensoría comenzó a operar.

    Sin embargo, la proporción de recuperación ha variado en los últimos años. Entre octubre de 2005 y el 2015, la institución recuperó un promedio de $2.2 millones por año.

    Por su parte, entre 2016 y mayo de 2025, la cifra ha rondado los $17 millones anuales.

    “De junio 2019 a la fecha, hemos logrado alcanzar una recuperación histórica de $151.9 millones, esto representa el 78 % de toda la historia de la Defensoría del Consumidor”, aseguró Salazar.

    La Defensoría señala que entre junio de 2019 y mayo de 2025 se benefició a 575,720 consumidores con la recuperación de dinero, un equivalente a un 84 % del total de personas apoyadas desde 2005.

    Atenciones

    La Defensoría plantea que desde junio de 2019 se han recibido 675,261 atenciones a denuncias y quejas de los consumidores.

    En los primeros cinco meses de 2025 se registraron 52,325 atenciones de controversia de consumo, un 44 % del total, según la institución.

    Los datos compartidos por Salazar durante Diálogo 21 confirman que el 2024 es el año en el que más atenciones y recuperación de dinero se concretó.

    En ese momento se atendieron 132,033 personas, y se recuperaron $39.1 millones en beneficio de 37,199 personas.

    Salazar recordó que los clientes pueden realizar sus denuncias o pedir asesoría a través del centro de llamadas 910 o del número de WhatsApp 7844-182.

  • Chalatenango es el departamento en donde más han incrementado los accidentes de tránsito en 2025

    Chalatenango es el departamento en donde más han incrementado los accidentes de tránsito en 2025

    Chalatenango es el departamento en donde más han incrementado los accidentes de tránsito en El Salvador en lo que va de 2025, según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial.

    El portal, que retoma datos de la Policía Nacional Civil (PNC), plantea que hasta el 7 de junio de 2025 se registraron 185 accidentes de tránsito en Chalatenango, un 54.2 % más que los 120 casos reportados a la misma fecha del año pasado.

    La Unión es el segundo departamento que más ha incrementado los accidentes de tránsito, al pasar de 217 en 2024, a 282 percances viales en lo que va de este año, marcando un alza de un 30 %. El tercer mayor incremento lo reportó San Salvador, al rondar un 25.3 % y alcanzar los 2,984 casos en lo que va del año.

    En la lista también está Cuscatlán, que acumula 383 accidentes de tránsito en 2025, un 21.2 % más que el año pasado, así como La Paz, con 353 casos, un 10.7 % más que en 2024. Las estadísticas reflejan que el departamento de San Miguel reportó 1,053 accidentes de tránsito en lo que va del año, 5.9 % más que los 994 reportes de 2024.

    Reducción

    En el otro extremo están los departamentos en donde más se han reducido los accidentes de tránsito. En Usulután, por ejemplo, la reducción fue de un 18.4 %, tras contabilizar 378 casos. Por su parte, Morazán reportó una caída de 16.1 %, al pasar de 161 accidentes a 135, mientras que en La Libertad la baja fue de un 11.4 %, con 1,373 percances registrados.

    Según el gobierno, los departamentos de San Vicente, Santa Ana, Sonsonate, Cabañas y Ahuachapán también han tenido menos accidentes en 2025.

    El observatorio señala que en lo que va del año se han registrado 9,007 accidentes de tránsito que han dejado 5,686 lesionados y 522 fallecidos. En su portal, el gobierno dice que la distracción del conductor e invadir carril son los principales motivos de los accidentes viales en El Salvador.

    De la misma forma, los accidentes fueron provocados por no guardar distancia reglamentaria, no respetar señales de tránsito, velocidad excesiva, circular en reversa, conducir en estado de ebriedad, así como adelantar en zonas no autorizadas e inexperiencia.