Autor: Jaqueline Villeda

  • Se disipa el polvo del Sahara y deja de afectar a El Salvador

    Se disipa el polvo del Sahara y deja de afectar a El Salvador

    El polvo del Sahara dejó de tener influencia sobre el territorio salvadoreño, según el último boletín de calidad de aire del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    En su informe, el gobierno señala que el retiro del polvo inició el sábado 7 de junio, por lo que el fenómeno dejó de afectar El Salvador desde la madrugada del domingo.

    «Según el modelo de transporte del polvo, para El Salvador ya no se observa influencia del fenómeno del polvo del Sahara desde el día de hoy, domingo 8 de junio».
    Marn-Boletín de calidad de aire

    En el pronóstico de presencia del polvo del Sahara para el domingo 8 de junio a las 12:00 p.m. no se observaban microgramos por metro cúbico en territorio salvadoreño. El Marn dijo que se mantendrán activos para informar sobre futuros ingresos de este fenómeno.

    ¿De dónde procede el fenómeno?

    Las autoridades ambientales recordaron que el polvo procede, como su nombre hace referencia, al desierto del Sahara. Este material es arrastrado por las ráfagas de viento que movilizan las partículas de arena hasta el continente americano.

    Tras su recorrido, las partículas de polvo se transforman en masas de aire caliente y seco, afectando con especial enfoque a Centroamérica.

    Medio Ambiente recordó que este hecho puede provocar impactos negativos en la calidad del aire, problemas de salud, así como una disminución de la visibilidad porque se forma nubosidad.

    El último cúmulo evento que se registró en territorio centroamericano ingresó la semana pasada. Las autoridades consideraron que El Salvador tenía unos 40 microgramos por metro cúbico para las 6:00 a.m. de 6 de junio.

  • Defensoría detectó productos que aumentaron hasta un 25 % tras alza salarial

    Defensoría detectó productos que aumentaron hasta un 25 % tras alza salarial

    La Defensoría del Consumidor detectó productos que incrementaron hasta en un 25 % luego de la aprobación del alza al salario mínimo, aseguró el presidente de la institución, Ricardo Salazar.

    En declaraciones en la entrevista de Diálogo 21, Salazar dijo que la institución ya ejecuta investigaciones en contra de estas empresas.

    “Hay algunos productos en los cuales vimos disparos de hasta un 25 %, son los que están precisamente en investigación, a partir de estas semanas, ellos pudieron haber adelantado el incremento”.
    Ricardo Salazar, Presidente de la Defensoría

    La Defensoría del Consumidor desplegó una serie de inspecciones tras el anuncio de la propuesta del aumento al salario mínimo realizada por el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, para evitar incrementos injustificados de los alimentos en El Salvador.

    En abril pasado, la Defensoría dijo que redoblaría las inspecciones cuando el Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) decidiera aumentar la remuneración mínima.

    Tras la divulgación del alza, a finales de mayo de 2025, el aumento se comenzó a ejecutar desde el 1 de junio pasado.

    Según Salazar, algunas empresas tomaron por adelantado el aumento a los productos. La medida no es nueva, la Defensoría señala que en otras ocasiones los aumentos han generado especulación en el mercado.

    La Defensoría ha externado en diversas ocasiones que no hay motivos en este momento para que los alimentos y otros productos incrementen de precio en el mercado.

    Requerimientos y sanciones

    El funcionario recordó que han solicitado requerimiento de información a 33 empresas por incrementos injustificados.

    Dentro de la lista se encuentran las seis principales cadenas de supermercados de El Salvador, denunciadas por aumentos de precios por la ciudadanía o por los monitoreos ejecutados por la Defensoría del Consumidor.

    La Defensoría aseguró que a la fecha se han sancionado a 105 empresas con multas de $490,000 por ejecutar aumentos injustificados o no compartir los requerimientos de información a la institución.

    El gobierno recordó que ya se activó el procedimiento sancionatorio contra 25 empresas que obstaculizan las investigaciones tras el aumento de precios.

  • Marn vigila un posible ciclón que podría afectar a El Salvador

    Marn vigila un posible ciclón que podría afectar a El Salvador

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) vigila dos tormentas tropicales y un posible ciclón en el océano Pacífico. Según las autoridades, este último podría afectar a El Salvador.

    A través de un hilo compartido en la red social X, las autoridades ambientales dijeron que la tormenta tropical Barbara se ubica a 295 kilómetros al suroeste de Manzanillo, en México, con vientos de hasta 110 kilómetros por hora (km/h).

    Según el Marn, que cita datos del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, Barbará continuará moviéndose al oeste-noroeste de Centroamérica, alejándose de la región y sin provocar afectaciones sobre El Salvador.

    Medio Ambiente también vigila a la tormenta tropical Cosme, ubicada a 1,015 km al sur-suroeste del extremo sur de Baja California, con vientos de hasta 85 km/h.

    El gobierno salvadoreño señala que esta última tormenta se aleja de Centroamérica, por lo que no representa un riesgo para El Salvador, ni generará ningún tipo de afectación.

    En vigilancia

    El sistema que sí podría generar un impacto sobre El Salvador es uno ubicado sobre la zona al sur del Golfo de Tehuantepec, al sur de México.

    Este último fenómeno, tiene un 60 % de probabilidades de convertirse en ciclón en los próximos siete días.

    “Las condiciones ambientales parecen propicias para un desarrollo gradual de este sistema, y una depresión tropical podría formarse a finales de esta semana o durante el fin de semana”, advirtió el NHC en su último comunicado.

    El Marn señaló esta mañana que, de concretarse las previsiones, este posible ciclón se movería rumbo al oeste-noroeste.

    Según el Marn, el efecto que tendrá sobre El Salvador dependerá del lugar de formación, pues este puede transportar humedad adicional incidiendo en lluvias sobre el territorio salvadoreño.

  • Combustibles sufrirán segundo incremento consecutivo a partir de este martes

    Combustibles sufrirán segundo incremento consecutivo a partir de este martes

    Los combustibles sufrirán su segundo incremento consecutivo de hasta tres centavos de dólar a partir de este martes, según la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    El precio de los combustibles debe ser actualizado cada quincena en El Salvador, a partir de esta semana el gobierno prevé un incremento que variará entre los $0.01 y los $0.03 a nivel nacional.

    Los precios de referencia, vigentes entre el 10 y el 23 de junio de 2025, apunta a que la gasolina superior incrementará $0.03. De esta forma, el galón se comercializará a $3.84, $3.85 y $3.88 en las zonas central, occidental y oriental, respectivamente.

    En el caso de la regular, el aumento del galón será con el mismo valor, $0.03, pero se comercializará a $3.58 en el centro del país, $3.59 en el occidente y $3.62 en los distritos ubicados en el oriente del país.

    Por su parte, el diésel bajo en azufre incrementará $0.01 a nivel nacional, con precios de referencia que variarán entre los $3.29 y los $3.34 por galón.

    El precio de los combustibles se había mantenido a la baja desde el 15 de abril, cuando el galón descendió $0.15. La tendencia continuó hasta que en la quincena del 13 al 26 de mayo el valor por galón se mantuvo sin variaciones.

    El panorama cambió en la quincena del 27 de mayo al 9 de junio, cuando se programó un aumento que rondó entre los $0.05 y los $0.06 por galón.

    Impulsos

    Según la Dirección de Energía, los combustibles incrementará de precio esta semana porque la Agencia Internacional de Energía (AIE) informó sobre una caída en las reservas de petróleo resguardas en Estados Unidos, el principal mercado del que proviene el oro negro hacia El Salvador.

    Además, el incremento se da por temores de un proyecto de ley contra las exportaciones rusas de petróleo, con el que se prevé “imponer aranceles de hasta 500 % a países que importen dicho producto”, una situación que, según el gobierno salvadoreño, restringirá la oferta mundial del petróleo y sus derivados.

    Las tensiones geopolíticas entre Rusia y Ucrania también han empujado el alza de las gasolinas y el diésel a nivel internacional, pues la situación genera incertidumbre en el mercado.

  • Árboles caídos por lluvias de las últimas horas dejan un lesionado y daños en vehículos y vivienda

    Árboles caídos por lluvias de las últimas horas dejan un lesionado y daños en vehículos y vivienda

    Las lluvias de las últimas horas del domingo y primeras horas del lunes provocaron la caída de al menos tres árboles que dejaron un lesionado, daños en vehículos y en una vivienda, según reportes de Protección Civil.

    El primero de los reportes se emitió durante la noche del domingo 8 de junio en la urbanización Arizona, en el distrito de Santa Ana, municipio de Santa Ana Centro. En el lugar, las autoridades reportaron que, debido a las fuertes lluvias, un árbol cedió y cayó sobre una vivienda y un vehículo, provocando daños materiales.

    En la lotificación El Jabalí II, distrito de Nejapa, en el municipio de San Salvador Oeste, se reportó otro árbol caído debido a las lluvias, obstaculizando la vía. Miembros de Protección Civil atendieron la emergencia y, hasta la madrugada de este lunes, trabajaban en remover el árbol de la vía.

    En el centro de la capital, sobre la alameda Manuel Enrique Araujo, en San Salvador, un árbol cayó encima de un vehículo.

    Protección Civil reportó una persona lesionada que fue atendida por el Sistema de Emergencias Médicas (SEM).

    Hasta las 5:00 a.m. de este 9 de junio, las autoridades confirmaron que la alameda permanecía cerrada mientras se realizaban labores de remoción del árbol.

    Fin de semana

    El fin de semana también se reportaron inundaciones en la ciudad de Santa Ana por las intensas lluvias, así como árboles caídos en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).

    La Cruz Verde Salvadoreña confirmó las inundaciones en Santa Ana las cuales provocaron personas atrapadas en vehículos que fueron rescatadas.

    Para las próximas horas, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) ha pronosticado lluvias y tormentas en el centro y occidente del país.

    El cielo permanecerá nublado durante la mañana y tarde de este lunes, mientras que por la noche persistirá la nubosidad con lluvias y tormentas.

    Por su parte, se prevé que el viento alcance una velocidad que variará entre los 10 y 20 kilómetros por hora (km/h).

    Nuestro #EquipoTácticoOperativo realiza remoción de árbol caído tras las recientes lluvias.

    Lotificación El Jabalí II, distrito de Nejapa, San Salvador Oeste.

    Para reportar emergencias:

    -#PlanInvierno2025 pic.twitter.com/wMBmEOJvH5

  • Los gerentes ganan 1.76 veces el salario de los técnicos y profesionales en San Salvador

    Los gerentes ganan 1.76 veces el salario de los técnicos y profesionales en San Salvador

    Los gerentes de las empresas ganan 1.76 veces el salario de los técnicos y los profesionales en el departamento de San Salvador, según una publicación del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

    La investigación, elaborada por el Sistema de Información del Mercado Laboral (SIMEL) en 2024, fue divulgada al público por el MTPS este mes tras abordar a más de 600 establecimientos en el departamento de San Salvador.

    El documento señala que los técnicos y profesionales de dicha jurisdicción que se ubican en el sector de servicios reciben en promedio $725.20 al mes, mientras que los jefes y los gerentes de las empresas obtienen $1,277.80 por su trabajo. Es decir que los directivos ganan $552.60 más que el resto de trabajadores con algún nivel de formación superior.

    La diferencia es más abismal cuando se compara la remuneración promedio de los operarios con los directivos.

    El Ministerio de Trabajo señala que en el departamento de San Salvador la clase obrera obtiene un promedio de $410.70 al mes, es decir, que los jefes ganan 3.1 veces lo que obtienen los operarios en esta parte del país, aproximadamente $867.10 más.

    Remuneración mínima

    En su análisis, el MTPS también comparó los salarios nominales promedios con el mínimo activo hasta el 31 de mayo de 2025, en ese momento de $365, en donde se refleja que los jefes ganaban 3.5 veces el salario mínimo.

    Al comparar con la remuneración mínima actual, de $408.80 para el sector de comercios y servicios, se muestra que los directivos obtienen 3.1 veces el salario mínimo, mientras que los técnicos ganan 1.77 veces el salario mínimo y los operarios simplemente obtienen $1.90 más en promedio.

    Los datos evidencian un acortamiento de la brecha entre el salario mínimo y el promedio, una situación que, según la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), evalúa que mientras la remuneración mínima crece el resto no lo hace.

    La UCA plantea que cada vez más el nivel de vida de la población en general es más parecido al “mínimo”.

    Informalidad

    La investigación del MTPS también refleja una diferencia de ingresos entre la cualificación y el grado de formalización.

    Según el gobierno, mientras que un operario en el sector formal obtiene un salario nominal promedio de $414.50, en el informal ronda los $407.30.

    La situación se amplía conforme se escala el puesto laboral. En el caso de los técnicos y los profesionales, ubicados en el sector informal, ganan $666.10, mientras que los que laboran en empresas formales obtienen $787.80, unos $121.70 más.

    En el caso de los jefes, los directivos de empresas informales ganan $1,246.90, y los de que laboran en una formal obtienen hasta $1,563.90, unos $317 extras.

  • Pese al aumento, El Salvador mantiene el segundo salario mínimo más bajo de Centroamérica

    Pese al aumento, El Salvador mantiene el segundo salario mínimo más bajo de Centroamérica

    Pese a un aumento del 12 % del salario mínimo, El Salvador se posiciona como el segundo país de Centroamérica con la remuneración más baja, según las legislaciones aprobadas por los gobiernos.

    Desde el 1 de junio de 2025, el salario mínimo en El Salvador incrementó un 12 % a nivel general.

    La distribución se realiza por rubros, por lo cual el pago mensual para los trabajadores irá desde los $272.53 -en el sector agropecuario, pesca y otras actividades, así como en la recolección de café-, hasta los $408.80 en los rubros de comercio, servicios, industria, ingenios azucareros y agroindustria.

    La remuneración mínima más baja se registra en Nicaragua, pese a que en febrero de este año la comisión tripartita que revisa el salario aprobó un alza de un 4 % para diferentes sectores de la actividad económica y un reajuste en un 7 % para las industrias sujetas a régimen fiscal.

    Los nicaragüenses obtienen un salario mínimo que va desde los $161.69 (5,950.02 córdobas) en el sector agropecuario, hasta los $361.84 (13,315.71 córdobas) para los trabajadores en construcción, establecimientos financieros y seguros.

    El resto de la región

    Según el Ministerio de Trabajo de Guatemala (Mintrabajo), el aumento para el 2025 varió desde un 6 % hasta un 10 %.

    De esta forma, en el departamento de Guatemala, los trabajadores reciben el salario mínimo más bajo de $426.62 (3,278.59 quetzales) mensuales, mientras que el más alto asciende a $484.46 (3,723.05 quetzales).

    En el resto de departamentos el salario varía entre los $403.02 (3,097.21 quetzales) hasta los $462.02 (3,550.60 quetzales).

    En la lista sigue Honduras, en donde el salario mínimo se divide por rubros y cantidad de trabajadores en planilla.

    El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Honduras dijo que el aumento para 2025 es de un 5.5 % y de un 7 %. El país estableció salarios mínimos que van desde los $348.11 (9,053.43 lempiras) para rubros como el de agricultura, silvicultura, caza y pesca, en empresas de uno a 10 trabajadores, hasta los $693.50 (18,036.19 lempiras) mensuales para establecimientos financieros con más de 151 colaboradores.

    En el caso de Panamá, el último aumento data de 2024, cuando se incrementó entre un 4.5 % y un 7 % la remuneración.

    Panamá publicó una tabla con la remuneración por hora laborada, por lo que aquellos que trabajen ocho horas al día por un mes recibirán $393.84 ($1.64 por hora) en sectores como el agrícola, específicamente pequeñas empresas. Mientras tanto los tripulantes de cabina de vuelos internacionales deberán recibir al menos $1,188.73 al mes (unos $4.95 por hora).

    El salario mínimo mejor pagado es el establecido en Costa Rica, en donde la remuneración se asigna por profesión y por jornadas de ocho horas para algunos trabajadores. En ese país las personas nacionales o extranjeras dedicadas a lavar y encerar carros deben recibir por ley $720.67 mensuales (12,236.95 colones costarricenses por jornada).

    Por su parte, el salario mínimo más alto establecido lo reciben secretarias y contadores privados con licenciaturas al rondar los $1,539.34 (784,139.53 colones mensuales).

    Tiempos prolongados

    La Fundación para la Aplicación del Derecho (Fespad) y la Mesa Permanente por la Justicia Laboral (MPJL) lamentaron en marzo de 2025 que El Salvador tuviera unos de los salarios mínimos más bajos de la región, en ese momento rondando entre los $243.46 y los $365.

    Fespad también evidenció que El Salvador es el país de Centroamérica con el plazo más prolongado para revisar el salario mínimo, con un promedio de tres años máximos para que el Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) ejecute la medida.

    Según un comparativo de Fespad, en Nicaragua los ajustes deben ser realizados cada seis meses, mientras que en Honduras, Costa Rica y Guatemala se ejecuta cada año y en Panamá cada dos años.

    Pese a lo que dicta la ley, El Salvador tardó cuatro años en que se avalara el actual aumento salarial, pues la última vez que se ajustó la remuneración fue en agosto de 2021.

    La semana pasada el Departamento de Economía de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) indicó que la tendencia de retrasar la revisión se estaba volviendo común en el gobierno.

  • Pese al aumento, El Salvador mantiene el segundo salario mínimo más bajo de Centroamérica

    Pese al aumento, El Salvador mantiene el segundo salario mínimo más bajo de Centroamérica

    Pese a un aumento del 12 % del salario mínimo, El Salvador se posiciona como el segundo país de Centroamérica con la remuneración más baja, según las legislaciones aprobadas por los gobiernos.

    Desde el 1 de junio de 2025, el salario mínimo en El Salvador incrementó un 12 % a nivel general.

    La distribución se realiza por rubros, por lo cual el pago mensual para los trabajadores irá desde los $272.53 -en el sector agropecuario, pesca y otras actividades, así como en la recolección de café-, hasta los $408.80 en los rubros de comercio, servicios, industria, ingenios azucareros y agroindustria.

    La remuneración mínima más baja se registra en Nicaragua, pese a que en febrero de este año la comisión tripartita que revisa el salario aprobó un alza de un 4 % para diferentes sectores de la actividad económica y un reajuste en un 7 % para las industrias sujetas a régimen fiscal.

    Los nicaragüenses obtienen un salario mínimo que va desde los $161.69 (5,950.02 córdobas) en el sector agropecuario, hasta los $361.84 (13,315.71 córdobas) para los trabajadores en construcción, establecimientos financieros y seguros.

    Según el Ministerio de Trabajo de Guatemala (Mintrabajo), el aumento para el 2025 varió desde un 6 % hasta un 10 %.

    De esta forma, en el departamento de Guatemala, los trabajadores reciben el salario mínimo más bajo de $426.62 (3,278.59 quetzales) mensuales, mientras que el más alto asciende a $484.46 (3,723.05 quetzales).

    En el resto de departamentos el salario varía entre los $403.02 (3,097.21 quetzales) hasta los $462.02 (3,550.60 quetzales).

    En la lista sigue Honduras, en donde el salario mínimo se divide por rubros y cantidad de trabajadores en planilla.

    El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Honduras dijo que el aumento para 2025 es de un 5.5 % y de un 7 %. El país estableció salarios mínimos que van desde los $348.11 (9,053.43 lempiras) para rubros como el de agricultura, silvicultura, caza y pesca, en empresas de uno a 10 trabajadores, hasta los $693.50 (18,036.19 lempiras) mensuales para establecimientos financieros con más de 151 colaboradores.

    En el caso de Panamá, el último aumento data de 2024, cuando se incrementó entre un 4.5 % y un 7 % la remuneración.

    Panamá publicó una tabla con la remuneración por hora laborada, por lo que aquellos que trabajen ocho horas al día por un mes recibirán $393.84 ($1.64 por hora) en sectores como el agrícola, específicamente pequeñas empresas. Mientras tanto los tripulantes de cabina de vuelos internacionales deberán recibir al menos $1,188.73 al mes (unos $4.95 por hora).

    El salario mínimo mejor pagado es el establecido en Costa Rica, en donde la remuneración se asigna por profesión y por jornadas de ocho horas para algunos trabajadores. En ese país las personas nacionales o extranjeras dedicadas a lavar y encerar carros deben recibir por ley $720.67 mensuales (12,236.95 colones costarricenses por jornada).

    Por su parte, el salario mínimo más alto establecido lo reciben secretarias y contadores privados con licenciaturas al rondar los $1,539.34 (784,139.53 colones mensuales).

    La Fundación para la Aplicación del Derecho (Fespad) y la Mesa Permanente por la Justicia Laboral (MPJL) lamentaron en marzo de 2025 que El Salvador tuviera unos de los salarios mínimos más bajos de la región, en ese momento rondando entre los $243.46 y los $365.

    Fespad también evidenció que El Salvador es el país de Centroamérica con el plazo más prolongado para revisar el salario mínimo, con un promedio de tres años máximos para que el Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) ejecute la medida.

    Según un comparativo de Fespad, en Nicaragua los ajustes deben ser realizados cada seis meses, mientras que en Honduras, Costa Rica y Guatemala se ejecuta cada año y en Panamá cada dos años.

    Pese a lo que dicta la ley, El Salvador tardó cuatro años en que se avalara el actual aumento salarial, pues la última vez que se ajustó la remuneración fue en agosto de 2021.

    La semana pasada el Departamento de Economía de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) indicó que la tendencia de retrasar la revisión se estaba volviendo común en el gobierno.

  • EE.UU. reactiva protocolo para ingreso de ganado de zonas con gusano barrenador

    EE.UU. reactiva protocolo para ingreso de ganado de zonas con gusano barrenador

    En medio de una emergencia zoosanitaria por gusano barrenador de ganado (GBG), Estados Unidos ha reactivado un protocolo para evitar la propagación de la plaga en suelo estadounidense, según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

    La última actualización del estado de salud animal en la región del 4 de junio clasifica a El Salvador, al igual que el resto de Centroamérica, como afectado por el gusano barrenador.

    A través del Código de Regulaciones Federales, que data de la década de 1990, el gobierno de Estados Unidos aclara que, si los rumiantes provienen de una región donde se ha detectado casos positivos de gusano barrenador, pueden ingresar al mercado, pero cumpliendo una serie de requisitos.

    El gobierno estadounidense plantea en su legislación que un veterinario debe tratar a los rumiantes con ivermectina de tres a cinco días previos a su exportación hacia los Estados Unidos.

    Sobre este punto, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de El Salvador confirmó a finales de mayo que ivermectina y doramectina son los medicamentos seleccionados para combatir al gusano.

    Luego de esto, los animales deben ser examinados para detectar la presencia de la plaga nuevamente, pero 24 horas antes de ser enviados a Estados Unidos.

    «Si se detecta infestación con el gusano barrenador, se les debe aplicar tratamiento hasta que estén libres de infestación», añade el párrafo de la ley que permite el acceso a los certificados sanitarios para rumiantes.

    Movilización

    Culminado lo anterior, cuando los animales sean cargados en un medio para su transporte, un veterinario debe tratar cualquier herida visible, utilizando polvo de cumafós.

    Los rumiantes, entre ellos el ganado, deberán ingresar a Estados Unidos con un certificado firmado por un veterinario desde El Salvador que valide el procedimiento anterior, confirmando que han sido examinados y están «libres de gusano barrenador».

    Las medidas anteriores también serán aplicables al ingreso de cerdos y de caballos, solo que a estos últimos se les debe poner en cuarentena por siete días cuando ingresen a los Estados Unidos.

    Al menos 24 horas después los caballos deberán ser revisados para determinar que no porten el gusano barrenador. Finalmente, estos animales deberán permanecer en un centro de importación durante al menos una semana y antes de la liberación un veterinario debe volver a corroborar que esté libre de la enfermedad.

    En el caso de los perros, estos deben tener un certificado firmado por un veterinario en donde se constate que ha sido revisado cinco días antes de su llegada a Estados Unidos y que no porta el GBG.

    Gusano en la región

    La normativa estadounidense señala que el Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales (APHIS) es la encargada de revisar solicitudes de reconocimiento de estatus zoosanitario de una región para constatar que la enfermedad ya no se encuentra en el país y eliminar de los requerimientos sanitarios anteriormente mencionados.

    El gobierno estadounidense suspendió en mayo las importaciones de animales vivos a través de los puertos de entrada de la frontera sur por aquellos que ingresen como originarios o en tránsito desde México.

    La medida generó descontento para los ganaderos mexicanos. A finales del mes pasado los gobiernos de México y Estados Unidos llegaron a un acuerdo para ejecutar diferentes medidas para reapertura las exportaciones e intensificar una campaña contra el gusano barrenador.

    Hasta el 19 de abril de 2025, Centroamérica y México acumularon más de 80,000 pruebas positivas a la plaga tanto en animales como en humanos.

    En el caso específico de El Salvador, entre diciembre de 2024 y abril de 2025 se presentaron 1,171 casos de GBG, de los cuales 597 fueron bovinos, 505 caninos, 34 porcinos, 18 equinos, nueve felinos, cuatro caprinos y otros cuatro ovinos.

  • Un perro en Morazán fue el segundo caso positivo de gusano barrenador en El Salvador

    Un perro en Morazán fue el segundo caso positivo de gusano barrenador en El Salvador

    El segundo caso positivo de gusano barrenador del ganado (GBG) en El Salvador fue un perro, según un informe del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa).

    El documento, compartido por el Colegio de Médicos Veterinarios y Zootecnistas de Guatemala (CMVZ), revela que para la semana 52 del 2024 ya habían dos casos positivos a la plaga en El Salvador.

    Según el informe, divulgado a finales del año pasado, en El Salvador había un bovino y un canino infectados por la enfermedad, ambos ubicados en el departamento de Morazán.

    Mapa primeros dos casos de gusano barrenador de ganado en El Salvador 2024 - CortesíaAmbos casos se reportaron entre el 10 y el 21 de diciembre de 2024. /Cortesia

    Además, en ese momento se mantenía la vigilancia en las zonas donde se detectaron dos casos sospechosos, otro perro y un gato los cuales dieron negativo de GBG.

    Fecha de detección

    El primer caso de gusano barrenador fue confirmado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) en diciembre de 2024.

    En ese momento el organismo dijo que el bovino infectado se detectó en el distrito de Sociedad, en el municipio de Morazán Sur el 10 de diciembre de 2024. La muestra tomada al animal dio como positivo el 13 de diciembre y se convirtió en el regreso de la enfermedad luego de 30 años de ser erradicada.

    Ambos informes apuntan a que el segundo caso que fue reportado a través del CMVZ tuvo que ser detectado entre el 14 y el 21 de diciembre de 2024.

    El médico veterinario, docente e investigador de la Universidad de El Salvador (UES), Rafael Menjívar, dijo este jueves que la última vez que la plaga se registró en el país -en la década de 1990- los perros no significaron una cifra muy alta entre los casos detectados.

    El reporte fue divulgado a finales de 2024. /Cortesía

    Aunque reiteró que todo ha cambiado en la actualidad, principalmente porque el ciclo de vida del gusano es más corto, desde que la mosca coloca los huevecillos y sufre la metamorfosis.

    Hasta el 19 de abril de 2025 el Oirsa confirmó que en El Salvador habían 1,171 casos positivos al GBG, de los cuales un 43.13 % fueron caninos tras la detección de 505 animales enfermos.

    Las estadísticas del Oirsa, facilitadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), plantean que para esa fecha habían 597 bovinos enfermos, 34 porcinos, 18 equinos, nueve felinos, cuatro caprinos y otros cuatro ovinos.

    La alta incidencia de la enfermedad en las mascotas ha provocado que el MAG, junto al Ministerio de Salud, ejecute campañas de prevención y ataque hacia los animales para evitar que estos padezcan por el gusano barrenador.

    A la fecha, las autoridades agropecuarias no han actualizado los informes epidemiológicos relacionados con el GBG.