Autor: Jaqueline Villeda

  • Las exportaciones de servicios salvadoreñas sobrepasaron los $5,999 millones en 2024

    Las exportaciones de servicios salvadoreñas sobrepasaron los $5,999 millones en 2024

    Las exportaciones de servicios sobrepasaron los $5,999.5 millones en El Salvador al cierre de 2024, según el último reporte de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    En el documento, la institución -parte del Sistema de Integración Centroamericana (Sica)- confirma que las exportaciones de servicios incrementaron un 17.4 % en El Salvador en el último año.

    La Sieca señala que $7 de cada $10 obtenidos se generaron por los servicios en viajes, transporte y manufactura sobre insumos físicos.

    Por su parte, un 6.9 % de las exportaciones recayó en el sector de telecomunicaciones, informática e información, mientras que las empresas de mantenimiento y reparaciones se agenciaron un 6.5 % del total de exportaciones, y otros servicios empresariales un 5.1 %.

    El Salvador fue catalogado como uno de los principales exportadores de servicios a nivel centroamericano.

    Según la Sieca, entre enero y diciembre de 2024, la región exportó $48,482.9 millones en servicios, de los cuales un 12.4 % salió desde El Salvador.

    La participación de las exportaciones salvadoreñas solo fue superada por Costa Rica, que se agenció un 33.2 % de los envíos, y por Panamá, que acumuló un 37.7 % de los servicios.

    La institución destacó que los tres países concentran un 83.3 % de las exportaciones centroamericanas.

    Por su parte, Guatemala aportó un 9.6 % de la comercialización de servicios, mientras que Honduras un 4.4 % y Nicaragua un 2.7 %.

    A nivel de importaciones, de los más de $27,544.1 millones que se adquirieron de todo el mundo, un 25.6 % fue comprado por Costa Rica, un 23.4 % por Guatemala y un 20.9 % por Panamá.

    Según la Sieca, El Salvador importó $3,259 millones en servicios, un 22.5 % más que en el 2023.

    La mayoría de las compras se concentraron en los viajes, transporte, seguros y pensiones. Sin embargo, la población salvadoreña también adquirió servicios financieros, telecomunicaciones, informática e información, así como otros servicios empresariales.

    La Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca) anticipó en 2024 que las exportaciones de bienes y servicios crecerían un 2 % al cierre de ese año.

    Los datos confirman que el alza al juntar ambos rubros de la economía asciende a un 7.2 %, pese a que las exportaciones de bienes tuvieron una contracción de un 0.8 % entre 2023 y 2024.

    El Banco Central de Reserva (BCR) confirma que las empresas salvadoreñas vendieron $6,447.5 millones en bienes el año pasado, unos $50.6 millones menos que en 2023.

    En total, en 2024 se exportaron aproximadamente $12,447 millones en bienes y servicios $840.3 millones más que los $11,606.7 millones de 2023.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

  • Las exportaciones de servicios salvadoreñas sobrepasaron los $5,999 millones en 2024

    Las exportaciones de servicios salvadoreñas sobrepasaron los $5,999 millones en 2024

    Las exportaciones de servicios sobrepasaron los $5,999.5 millones en El Salvador al cierre de 2024, según el último reporte de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    En el documento, la institución -parte del Sistema de Integración Centroamericana (Sica)- confirma que las exportaciones de servicios incrementaron un 17.4 % en El Salvador en el último año.

    La Sieca señala que $7 de cada $10 obtenidos se generaron por los servicios en viajes, transporte y manufactura sobre insumos físicos.

    Por su parte, un 6.9 % de las exportaciones recayó en el sector de telecomunicaciones, informática e información, mientras que las empresas de mantenimiento y reparaciones se agenciaron un 6.5 % del total de exportaciones, y otros servicios empresariales un 5.1 %.

    El Salvador fue catalogado como uno de los principales exportadores de servicios a nivel centroamericano.

    Comercio regional

    Según la Sieca, entre enero y diciembre de 2024, la región exportó $48,482.9 millones en servicios, de los cuales un 12.4 % salió desde El Salvador.

    La participación de las exportaciones salvadoreñas solo fue superada por Costa Rica, que se agenció un 33.2 % de los envíos, y por Panamá, que acumuló un 37.7 % de los servicios.

    La institución destacó que los tres países concentran un 83.3 % de las exportaciones centroamericanas.

    Por su parte, Guatemala aportó un 9.6 % de la comercialización de servicios, mientras que Honduras un 4.4 % y Nicaragua un 2.7 %.

    A nivel de importaciones, de los más de $27,544.1 millones que se adquirieron de todo el mundo, un 25.6 % fue comprado por Costa Rica, un 23.4 % por Guatemala y un 20.9 % por Panamá.

    Según la Sieca, El Salvador importó $3,259 millones en servicios, un 22.5 % más que en el 2023.

    La mayoría de las compras se concentraron en los viajes, transporte, seguros y pensiones. Sin embargo, la población salvadoreña también adquirió servicios financieros, telecomunicaciones, informática e información, así como otros servicios empresariales.

    Bienes y servicios

    La Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca) anticipó en 2024 que las exportaciones de bienes y servicios crecerían un 2 % al cierre de ese año.

    Los datos confirman que el alza al juntar ambos rubros de la economía asciende a un 7.2 %, pese a que las exportaciones de bienes tuvieron una contracción de un 0.8 % entre 2023 y 2024.

    El Banco Central de Reserva (BCR) confirma que las empresas salvadoreñas vendieron $6,447.5 millones en bienes el año pasado, unos $50.6 millones menos que en 2023.

    En total, en 2024 se exportaron aproximadamente $12,447 millones en bienes y servicios $840.3 millones más que los $11,606.7 millones de 2023.

  • Lanzan transporte privado para turistas entre Antigua Guatemala y la costa de El Salvador

    Lanzan transporte privado para turistas entre Antigua Guatemala y la costa de El Salvador

    La Cámara Salvadoreña de Turismo (Casatur) y la Cámara de Turismo de Guatemala (Camtur) lanzaron un transporte privado que movilizará turistas entre Antigua Guatemala y la costa de El Salvador.

    El presidente de Casatur, Carlos Umaña, dijo el miércoles que la iniciativa refleja la voluntad de colaboración entre ambos países.

    Los viajes del servicio binacional Centroamérica Shuttle estarán disponibles para los turistas desde las 6:00 a.m. desde las playas Mizata, El Zonte, El Tunco y El Cocal en El Salvador, hacia la ciudad de Antigua Guatemala.

    La disposición será la misma desde Guatemala hacia las cuatro playas salvadoreñas.

    El representante de la Agencia de Promoción Turística de Centroamérica (CATA), Denis Alvarado, aseguró que el servicio impulsará el turismo en ambos países, no solo entre los connacionales, sino también con los visitantes extranjeros.

    Alvarado dijo que en 2024 más de 26 millones de turistas ingresaron por las fronteras de los países centroamericanos, de esta porción un 50 % provino de Norteamérica y un 29 % desde Centroamérica.

    “Esto multiplica las posibilidades del desarrollo turístico”, acotó Alvarado.

    Según el Ministerio de Turismo (Mitur), hay otros empresarios que han establecido este tipo de tour entre ambos países y que es un ejemplo de viajes regionales que se pueden ofrecer a los turistas regionales, similar a lo que se implementa en Europa.

    ¿Cuánto cuesta el viaje?

    El gobierno aseguró que el servicio estará a cargo de un equipo con experiencia en el sector de transporte terrestre internacional.

    El portal habilitado por ambas cámaras refleja que si una persona quiere salir desde la playa Mizata hacia Antigua Guatemala tendrá un costo de $49 por persona, tanto adultos como mayores de 12 años.

    Al menos hasta la tarde de este jueves los próximos viajes disponibles serán a partir del 8 de junio desde las playas Mizata, El Tunco y El Cocal. El portal refleja que desde El Zonte aún no hay viajes disponibles para esa fecha.

    En sentido contrario, desde Guatemala, por el mismo precio por persona se ofrece el servicio hacia las cuatro playas a partir del 8 de junio.

    Los pasajeros pueden reservar su viaje o contactar al teléfono +503 7666-4389 o al correo soporte@shuttlecentroamerica.com ante cualquier duda.

  • Defensoría solicita a 33 empresas información ante alzas en el precio de sus productos

    Defensoría solicita a 33 empresas información ante alzas en el precio de sus productos

    La Defensoría del Consumidor solicitó a 33 empresas información sobre sus inventarios ante indicios de incrementos injustificados de precios.

    A través de un comunicado, la Defensoría dijo que entre los investigados hay supermercados, importadores, fabricantes, distribuidoras y comercializadoras de productos alimenticios.

    Según la Defensoría, en las inspecciones realizadas en torno al aumento de un 12 % del salario mínimo se han detectado aumentos en el precio de café, leche, cereales, productos lácteos, carne de pollo, granos básicos y harinas.

    La institución solicitó a las compañías información relacionada también con los volúmenes de inventarios, compras nacionales, ventas y precios al consumidor.

    El gobierno dijo que la medida busca prevenir y combatir la especulación en el mercado.

    Desde que el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, anunció el envío de una propuesta para aumentar un 12 % el salario mínimo, la Defensoría del Consumidor inició con una serie de inspecciones para evitar que la información empujara una especulación en el precio de los productos de la canasta básica.

    En su momento, el presidente de la Defensoría, Ricardo Salazar, confirmó que, luego de aprobarse el aumento salarial, se redoblarían las inspecciones para evitar prácticas en contra de los consumidores.

    Esta semana la Defensoría también denunció a 25 empresas ante el Tribunal Sancionador, por no entregar la información requerida por la institución durante las investigaciones.

    La Defensoría tachó a estas empresas como evasoras de sus obligaciones.

    Entre los denunciados hay productores, importadores, comercializadores y distribuidores para fórmulas y leche en polvo de bebé, granos básicos, carnes, cereales y avena.

    En el documento, Salazar recordó que el incremento injustificado de precios y la entrega de información incompleta o inexacta puede provocar sanciones de hasta 500 salarios mínimos.

  • En El Salvador circulan dos especies de gusano barrenador según investigador de la UES

    En El Salvador circulan dos especies de gusano barrenador según investigador de la UES

    En El Salvador estarían circulando dos especies de moscas del gusano barrenador, según un investigador y catedrático de la Universidad de El Salvador (UES).

    El ingeniero agrónomo, Rafael Menjívar, dijo este jueves durante Diálogo 21 que en la zona de Garita Palmera, en el departamento de Ahuachapán, se recolectó la especie de Cochliomyia macellaria, diferente a la Cochliomyia hominivorax que se suponía es la que circula en el país.

    “Tenemos dos especies hominivorax, es conocido como el barrenador primario y Cochliomyia macellaria es el barrenador secundario, que es un parásito facultativo”.

    Rafael Mejívar

    Docente de la UES

    El catedrático explicó que el barrenador secundario se alimenta de tejido muerto, aunque también puede atacar la piel viva.

    Sin embargo, las miasis -o infestación parasitaria- tienden a ser más violentas que la que provoca la Cochliomyia hominivorax.

    Mejívar dijo que, cuando se trata de macellaria, las gusaneras suelen no extenderse, mientras que si es hominivorax se pueden detectar muchas larvas que penetran de forma más agresiva y generan heridas más grandes en la víctima.

    El Salvador se encuentra en emergencia zoosanitaria por la presencia de gusano barrenador desde diciembre de 2024.

    El primer caso se detectó tras 30 años de erradicada la enfermedad y, hasta el 19 de abril de 2025, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) reportó 1,171 casos positivos ante el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa).

    Entre las teorías sobre el aparecimiento del parásito en la región está la de la movilización a través de migrantes que se dirigían desde el sur del continente, donde el gusano barrenador tiene presencia, hacia Estados Unidos, señaló Mejívar.

    El médico veterinario de la UES, Ricardo Gamero, indicó que en la década de los 90, cuando se tuvieron los últimos casos de la enfermedad, la plaga fue erradicada en cinco años.

    En ese momento los perros no representaron un número tan alto dentro de los afectados, añadió Gamero.

    Menjívar dijo que entre los motivos de la rápida diseminación de la enfermedad también puede estar el cambio climático, que ha incrementado la temperatura en más de un grado a nivel mundial y, por ende, el ciclo de la mosca se acortó de 28 a 21 días.

    ¿Qué hacer?

    El MAG ha impulsado desde hace semanas una campaña para atender los casos de animales infectados con el gusano barrenador, principalmente ganado. Las autoridades confirmaron que desde la semana pasada se sumó el Ministerio de Salud (Minsal) para ejecutar una campaña en atención a las mascotas infectadas por la plaga.

    Mejívar ve con buenos ojos la medida, pero aseguró que para erradicar la enfermedad se necesita replicar las mismas acciones de la década de los 90, cuando en Centroamérica se utilizaron moscas estériles para evitar que la mosca hembra fértil se reproduzca.

    Los catedráticos recomendaron a los ganaderos utilizar planes profilácticos donde se involucren desparasitantes de amplio espectro para proteger a los animales.

    También se aconsejó revisar constantemente a los animales en casas y, de detectar una gusanera, buscar asistencia técnica.

  • MAG habilita entrega del bono agrícola, ¿quiénes serán los primeros?

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) habilitó la entrega del bono agrícola (BAG) para los productores que residen en el occidente del país.

    A través de una publicación, el MAG dijo este miércoles que ya se tienen seleccionados los agroservicios autorizados para canjear el apoyo económico a través de la tarjeta agrícola.

    “Recuerda que tienes 60 días para hacer tu canje y que el proceso es personal, solo debes presentar tu DUI”.

    MAG

    Publicación en redes sociales

    La institución dijo que las personas que residen en otros departamentos también serán beneficiados, pero que el bono se habilitará de manera gradual.

    Desde 2024, la tarjeta agrícola sustituyó la entrega de los paquetes agrícolas de maíz y frijoles (en diferentes temporadas del año) por una remuneración económica que puede ser canjeada en puntos específicos habilitados.

    Ante la medida, los productores reconocieron que los $75 que se entregaron el año pasado no fueron suficientes para suplir los costos de producción principales de granos básicos. Además, la falta de insumos para la cosecha de frijoles provocó una reducción de las manzanas cultivadas.

    Pese a la reducción del apoyo, los agricultores aguardaban la entrega durante mayo, pues el año pasado el financiamiento se entregó en abril.

    Ausencia del bono

    A finales del mes pasado, la Confederación de Federaciones de la Reforma Agraria Salvadoreña (Confras) externó su preocupación ante la falta de los $75.

    Los productores dijeron que la falta del apoyo estatal llevó a algunos agricultores a comprar los insumos de su bolsillo ante la pronta llegada del invierno.

    El 29 de mayo pasado, la Asamblea Legislativa aprobó con 58 votos una reforma presupuestaria para otorgar $30 millones al presupuesto del MAG para solventar el pago del bono agrícola.

    La medida dejó claro que el gobierno no tenía programado en el presupuesto aprobado para el ejercicio 2025 la entrega del apoyo agrícola.

    Estos $30 millones fueron destinados al Centro de Desarrollo de Comercio Agropecuarios (CDCA) como encargado del programa de BAG en este año.

    Tradicionalmente los productores inician con la siembra de maíz con el comienzo del invierno. Según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn), el país se encuentra en invierno desde el 23 de mayo.

    El MAG habilitó el número 2210-1714 y el WhatsApp 7098-8746 para los beneficiarios que no aparezca en el portal del bono.

    Pese al anuncio, las autoridades no confirmaron si el financiamiento se mantendría en $75, tal como el año pasado.

    Agroservicios habilitados en Santa Ana. /MAG

    Agroservicios habilitados en Ahuachapán. /MAG

    Agroservicios habilitados en Sonsonate. /MAG

  • Los empleados públicos ganan en promedio 1.75 veces más que el salario mínimo

    Los empleados públicos ganan en promedio 1.75 veces más que el salario mínimo

    Los empleados públicos ganan en promedio 1.75 veces más que el salario mínimo, según estimaciones del Departamento de Economía de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).nnSaira Barrera, catedrática y economista de la UCA, explicó que cuando se produce un nincremento salarial se genera un efecto en el sector informal porque el aumento del poder adquisitivo tiende a “jalar” al resto de la cadena comercial.nnDe la misma manera, se puede generar una compresión con los salarios superiores que se presionan ante el acortamiento de la brecha entre la mínima remuneración y el promedio de ingreso para los trabajadores.nnDurante un evento relacionado con el ámbito laboral, Barrera comparó los salarios promedios del sector público y privado -que datan de 2023 debido a la falta de información del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS)- y la remuneración mínima activa desde el 1 de junio pasado de $408.80 para el sector de comercio y servicios, tras un 12 % de aumento.n

    n

    “Si alguien entra a ganar el salario promedio del sector público en 2025, en promedio estaría ganando 1.75 veces el salario mínimo”.nnSaira BarreranCatedrática de la UCA

    n

    nnSegún la UCA, hasta 2023 el sector privado tuvo un salario promedio de $521 en el Seguro Social, mientras que en los empleados públicos rondó los $715.n

    nCaída de la brecha salarial

    nEn su análisis, la economista señaló que el salario promedio reportado por el ISSS de los trabajadores públicos habría reducido su estrechez con el mínimo.nnLa investigadora dijo que en 2011 los trabajadores públicos ganaban 2.32 veces más que el salario mínimo de ese año.nnEsa misma historia se repite para el sector privado, que pasó de ganar 1.54 veces más que el salario mínimo hace más de una década, a 1.27 veces en la actualidad.nn“Viéndolo con humor negro, nos respira en la nuca el salario mínimo, lo que quiere decir es que quienes están trabajando con un salario promedio del seguro social, las personas profesionales, sienten que sus condiciones de vida se parecen cada vez más a las condiciones mínimas”, añadió Barrera.nnLa economista aseguró que, basado en las tendencias, el costo para mantener el nivel de vida incrementará en los próximo años.nnBarrera anticipó que si las tarifas superiores promedio de salario no incrementan, el mínimo las irá “alcanzando”.nnLa catedrática descartó que el resto de salarios crezcan un 12 % a corto plazo, lo que se traduce en que los salvadoreños costearán cada vez más un nivel de vida parecido al nivel mínimo.

  • Economista dice que aumento al salario mínimo no cumplió con mandato constitucional

    Economista dice que aumento al salario mínimo no cumplió con mandato constitucional

    El aumento de un 12 % al salario mínimo no habría cumplido con el mandato constitucional, según la catedrática del Departamento de Economía de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), Saira Barrera.

    Durante un evento de la Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Sociales (Fudecso) y la UCA, la economista descartó que hubo un incumplimiento constitucional porque, en primer lugar, la medida se aprobó tarde.

    “No hay un cumplimiento al mandato constitucional en torno al salario mínimo, para empezar porque ya se aprobó tarde según la ley, este incremento debió haberse realizado el año pasado porque la ley establece que como máximo debe esperarse cada tres años para hacer el ajuste”, indicó la economista durante un conversatorio relacionado con el aumento salarial.

    Barrera indicó que no es la primera vez que la medida se aprueba de forma tardía, pues el gobierno también replicó la acción en 2021- el previo ajuste entró en vigencia en enero de 2017-, cuando la remuneración mínima subió un 20 % para todos los rubros.

    Según la investigadora, sería como si las personas acumulan una “deuda” frente al salario mínimo y, cuando se concreta el alza, se empuja un ajuste.

    Abarcar los costos

    Para el Departamento de Economía de la UCA, el aumento es insuficiente para cumplir con los costos que establece el Código de Trabajo, donde se contempla alimentación, vestuario, vivienda, educación y protección a la salud de las familias.

    El aumento al salario mínimo en El Salvador se aprobó el 23 de mayo de 2025, durante una reunión del Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM), según el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

    La economista recordó que, previo a avalar un alza, el gobierno dijo que la decisión del aumento estaría en manos del presidente Nayib Bukele y no del CNSM, como mandata la ley.

    “Su propuesta era que el aumento fuera de un 12 % y entrara en vigencia el 1 de junio y lo manifestó. Con este procedimiento tan cuestionable queda en entredicho la cuestión de la institución que es la encargada de discutir y proponer ajustes al salario”, añadió la catedrática.

    El economista e investigador, José Andrés Olvia, recordó que el crecimiento económico debe tener características específicas para que sea considerado de beneficio social.

    Según Oliva, es necesario tomar en cuenta el aumento de la productividad en un sentido masivo, porque los salvadoreños enfrentan escasez de esta variable que impide incrementar su salario.

    “El crecimiento económico es bajo y no tiene características para pensar que estamos con un crecimiento inclusivo que sería de amplia base, sustentado y fundamentado en productividades individuales para sectores de toda la población”, indicó Oliva.

    Barrera reiteró que el salario mínimo vuelve insostenible el bienestar de cuatro personas en la familia. Destacó que hay componentes que se “acrecientan” en la medida que el Estado reduce la inversión en rubros como alimentación o salud.

    La economista dijo que existe la posibilidad de que el aumento al salario mínimo pueda inyectar un gasto adicional e impulsar el crecimiento económico del país, aunque recalcó que esto dependerá del desempeño de la economía internacional.

  • Al menos 240,000 salvadoreños reportaron necesidad de asistencia alimentaria en mayo

    Al menos 240,000 salvadoreños reportaron necesidad de asistencia alimentaria en mayo

    La población salvadoreña con necesidad de asistencia alimentaria humanitaria rondó entre los 100,000 y 249,000 casos en mayo de 2025, según el último informe de la Red de Sistemas de Alerta Temprana contra el Hambre (Fews Net).

    El programa, financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), señala en su informe divulgado a finales del mes pasado que entre 4 millones y 5.99 millones de personas necesitarían asistencia alimentaria en Centroamérica y Haití.

    De Latinoamérica, los datos recopilados corresponden a El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras y Venezuela.

    En el caso de El Salvador, el informe mantiene las proyecciones de asistencia alimentaria que se divulgaron a inicios de este 2025.

    Además, la inseguridad alimentaria se mantuvo en fase 2 para mayo pasado, es decir, que se catalogó en un nivel acentuado.

    Según Fews Net, los datos confirman que menos de un 5 % de la población salvadoreña se habría encontrado en necesidad de asistencia alimentaria para ese momento.

    En la región
    El Salvador tiene datos más positivos frente a otros países como Haití, en donde se pronosticó una fase de emergencia en asistencia alimentaria que habría afectado entre dos millones y 2.49 millones de personas.

    El documento revela que esta situación afectó entre un 20 % y un 25 % de la población. Haití fue catalogado por el programa estadounidense con un nivel alto de preocupación de junio a septiembre de 2025.

    Por otro lado, Honduras y Venezuela se encuentran con una inseguridad alimentaria acentuada, el primero de estos afectando hasta a 749,999 personas y el segundo a 1.4 millones.

    En el caso de Guatemala, el vecino centroamericano fue clasificado en fase tres de inseguridad alimentaria, es decir, que para mayo el territorio guatemalteco estuvo en crisis con una afectación directa a más de 2.49 millones de personas, entre un 10 % y un 15 % de la población.

    A excepción de Haití, Fews Net prevé un nivel bajo de preocupación para El Salvador, Honduras, Guatemala y Venezuela entre junio y septiembre de 2025.

    Fews Net anticipó en su informe que espera retomar sus operaciones tras una suspensión temporal durante una revisión por parte del gobierno de los Estados Unidos.

  • Adquieren más de un centenar de nuevos equipos para el Puerto de Acajutla

    Adquieren más de un centenar de nuevos equipos para el Puerto de Acajutla

    La sociedad de economía mixta pactada entre el grupo turno Yilport y la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) adquirió más de un centenar de nuevos equipos para el Puerto de Acajutla, en Sonsonate, según la presentación de avances del Plan Nacional de Facilitación del Comercio.

    El documento, que divulga los avances del Comité Nacional de Facilitación del Comercio (CNFC) entre enero y abril de 2025, indica que la adquisición de equipos se hace como parte de la fase cero de inversión por parte del Yilport.

    En el informe publicado por el Ministerio de Economía (Minec), las autoridades esperan que los 118 nuevos equipos estén funcionando a partir de este mes, “optimizando significativamente los tiempos de carga y descarga”, puntualizó el documento.

    Yilport tomó las riendas de los puertos de Acajutla y La Unión a partir de diciembre de 2024. La compañía posee un 80 % de participación de la sociedad de economía mixta y prevé invertir $1,615 millones en los próximos 50 años.

    El presidente de CEPA, Federico Anliker, dijo en agosto de 2024 que durante la fase cero -o período inicial- se destinarían $50 millones para Acajutla.

    Según el funcionario, este se inyectaría a finales de 2024 con el fin de rehabilitar el atraque del muelle A, y el relleno de roca en el muelle A y C.

    Con este financiamiento también se rehabilitarían las defensas del muelle B y adquiriría equipo.

    De esta forma, en la primera fase se desembolsarán $659 millones, mientras que en la segunda la inversión ascenderá a 906 millones.

    El informe del CNFC plantea que en los primeros cuatro meses de 2025 se ha mejorado la infraestructura portuaria pues se concluyó con la remodelación del muelle A.

    Las autoridades también intervinieron el muelle B porque buscan incrementar la capacidad operativa.

    Al igual que las estimaciones del gobierno, el sector industrial espera que la logística en el Puerto de Acajutla mejore entre julio y agosto de 2025.

    A nivel de comercialización, el Comité de Facilitación destacó avances en el pago electrónico para previas de importación del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), así como los permisos digitales de sustancias peligrosas del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) y los permisos de exportación del café en línea desde el Instituto Salvadoreño del Café (ISC).

    También se plantean avances en la implementación de la automatización de tránsitos aduaneros a través de Aduana Hub, con lo que se prevé despachar mercadería y realizar procedimientos a través del uso de códigos QR y de barras.

    El gobierno confirmó que desde el 6 de mayo El Salvador mantiene el puesto fronterizo integrado entre Anguiatú, en el departamento de Santa Ana, y La Ermita, en Guatemala.

    Además, se reconoce que el siguiente puesto en iniciar operaciones bajo esta modalidad serán las fronteras de Pedro de Alvarado, en Guatemala, y La Hachadura, en El Salvador.