Autor: Jaqueline Villeda

  • Defensoría emite alerta de consumo por juguete que puede causar asfixia

    Defensoría emite alerta de consumo por juguete que puede causar asfixia

    La Defensoría del Consumidor emitió una alerta de consumo por un juguete clasificador de formas que puede provocar asfixia.

    La alerta, divulgada la semana pasada, señala que la Comisión de Seguridad de Productos de Consumo de Estados Unidos (CPSC) comunicó sobre el retiro voluntario del juguete identificado como un coche clasificador de formas de la compañía Deals Oasis.

    Según la CPSC, el juguete es un peligro principalmente para los niños menores de tres años, porque incluye dos mazos y piezas de madera pequeñas que los menores pueden introducir a sus bogas y atragantarse provocando lesiones.

    La Defensoría recomienda a los salvadoreños que eviten comprar este tipo de juguetes y que, de poseerlo, los padres eviten que sus hijos tengan contacto con los mismos.

    A través de un comunicado, la Defensoría dijo que requerirá información a proveedores locales para verificar la existencia del producto, así como los inventarios y el retiro de la mercadería que aún se encuentre en el mercado.

    Detalles

    El gobierno salvadoreño dijo que el auto de madera corresponde al modelo MZL-038, vendido con la leyenda “Kids Thrill 2 en 1 Shape Sorter Car”.

    El lote corresponde al número BEDLEE220801, con fecha de producción de agosto de 2022 en Shangou, China.

    La CPSC dijo que entre octubre de 2023 y enero de 2025 se vendieron al menos 5,950 unidades en el mercado estadounidense.

    Ante la presencia de este tipo de juguetes o con relación a la alerta, la Defensoría solicita que se reporte el hecho al WhatsApp 7844-1482 o al centro de llamadas 910.

    Esta es la segunda alerta que se emite en los últimos días, la institución informó sobre una advertencia por el uso del juguete Brunch & Go, que puede provocar asfixia en los menores.

  • Sindicatos y empresarios piden al Consejo del Salario Mínimo mantenerse activo tras ajuste salarial

    Sindicatos y empresarios piden al Consejo del Salario Mínimo mantenerse activo tras ajuste salarial

    Sindicatos y empresarios salvadoreños pidieron al Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) mantenerse activo tras la aprobación de un ajuste salarial del 12 %.

    La secretaria general de la Federación de Asociaciones y Sindicatos Independientes de El Salvador (Feasies), Marta Zaldaña, aseguró que es importante que el CNSM se mantenga activo porque es uno de los pocos espacios en donde hay diálogo social con la clase trabajadora.

    “»La recomendación que le daría al consejo es que recuperen su autonomía, que se tome con seriedad y se evalúen las propuestas que hacen los diferentes sectores y que realmente se tome con mucha seriedad», aconsejó Zaldaña sobre las futuras reuniones que el ente tripartito ejecute.

    En ese mismo orden, el Sindicato de Mujeres Trabajadoras del Hogar Remuneradas Salvadoreñas (Simuthres) espera que en futuras reuniones el CNSM les tome en cuenta para analizar los aumentos salariales.

    Según los documentos colgados en el portal de transparencia pública, en agosto de 2024, la última vez que el Consejo del Salario se reunió fue el 6 de agosto de 2022. En ese momento, el CNSM dijo que esperaba información sobre salarios promedios.

    El Consejo del Salario debe revisar por ley al menos cada tres años el salario mínimo en El Salvador. Es decir que el aumento tuvo que efectuarse en el 2024.

    Tras un silencio sepulcral sobre la activación del CNSM, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) dijo que la revisión del salario mínimo iniciaría cuando el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, «avalara la medida».

    Tal como se planteó, Bukele presentó una propuesta de un aumento a un 12 % del salario, el «25 de abril de 2025». Basado en la petición, a finales de ese mes se activó nuevamente el CNSM y la primera reunión se celebró el 30 de abril de 2025.

    Finalmente, el gobierno dijo que el Consejo aprobó el aumento salarial el «23 de mayo de 2025» y, este 29 de mayo, el ministro de Trabajo, Rolando Castro, «prometió» que el ente se mantendría activo.

    Peticiones

    Feasies espera que con la activación del Consejo se analicen negociaciones graduales para que las propuestas salariales de los diferentes sectores se discutan.

    La Federación externó su descontento con el incremento aprobado, porque dijo que no compensa la pérdida del poder adquisitivo que las familias han sufrido debido al encarecimiento de la vida.

    “No estamos de acuerdo porque un 12 % no viene a solucionar lo caro que está todo, la canasta básica que está por los cielos, no viene a favorecernos a los trabajadores”, añadió la secretaria de Organización de Simuthres, Erica Regalado.

    Regalado espera que el CNSM tome en serio el sector de trabajadoras del hogar en un futuro o que, en algún punto, se apruebe un subsidio para que las trabajadoras puedan tener un salario como establece la ley.

    Simuthres fue llamado por el CNSM para presentar su propuesta pero en el decreto 11 del MTPS no se mencionó a este sector entre los beneficiados del aumento salarial, por lo que lamentó que el sector haya sido invisibilizado nuevamente.

    “Al no contar con salario mínimo, ni siquiera somos sujetas de crédito, y se nos hace imposible para contar con vivienda, esperamos que en un futuro tomen cartas en el asunto y que valoren lo que aportamos a la economía de El Salvador”, añadió Regalado.

    Por su parte, la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) y la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo) pidieron mantener apertura para escuchar a todas las partes y que funcione la institucionalidad del ente.

    En tanto, la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) externó su deseo de que las reuniones se mantengan de forma periódica para analizar las condiciones del país.

  • Gremiales recomiendan adaptar sistemas administrativos y explorar mercados para mitigar aumento al salario mínimo

    Gremiales recomiendan adaptar sistemas administrativos y explorar mercados para mitigar aumento al salario mínimo

    La adaptación de sistemas administrativos y explorar nuevos mercados pueden ser ejecutadas por las micro y pequeñas empresas (mypes) para mitigar el impacto del aumento al 12 % del salario mínimo, aseguraron dos gremiales salvadoreñas.

    La presidenta de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal), Leticia Escobar, reconoció que el incremento al salario mínimo generará impactos directos en los costos operativos y que algunas empresas comenzaron a prepararse desde que el presidente Nayib Bukele confirmó que había enviado una propuesta al Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM), el 25 de abril de 2025.

    Escobar aseguró a Diario El Mundo que las empresas que necesiten gestionar costos pueden acercarse a la gremial para recibir orientación.

    “Algunas mypes están preparándose desde el anuncio hecho por el presidente, adaptando sus sistemas administrativos y financieros, y algunas otras desde que se conoció en firme de la medida están haciendo los ajustes necesarios”, indicó Escobar.

    El salario mínimo en El Salvador aumentará un 12 % a partir del 1 de junio de 2025, según un decreto publicado en el Diario Oficial con fecha del 23 de mayo de 2025.

    La medida, avalada por el CNSM, no contempla subsidios ni ningún financiamiento para las mypes, tal como sucedió en agosto de 2021, cuando el gobierno otorgó un apoyo económico por un año a este tipo de negocios.

    Créditos y materias primas

    La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) recalcó que el principal impacto recaerá sobre las mypes pero que hay opciones claves que se pueden retomar, como la reducción de gastos innecesarios en los sectores de producción, logística y administración para compensar el aumento.

    Silvia Cuéllar, presidenta de Coexport, dijo que es necesario que las mypes implementen medidas de ahorro energético, invertir en tecnología para mejorar la productividad, así como ajustar los precios de productos o servicios de manera “estratégica”.

    “(Se puede) explorar nuevos mercados y es donde la exportación es una alternativa muy importante, o líneas de negocio que generen ingresos adicionales y compensen el aumento”, dijo Cuéllar.

    La gremial de exportadores sugirió además buscar mejores condiciones de pago o descuentos en insumos claves, así como evaluar opciones de crédito a menor tasas.

    Durante la última semana de mayo, la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) coincidió en que las empresas deben reducir costos porque este año no se otorgará un subsidio ante el alza salarial.

    Aprobación

    Cuéllar catalogó como “bueno” que el CNSM -un ente tripartito que incluye a representantes del gobierno, empresas y clase trabajadora- haya aprobado de forma unánime el aumento de un 12 % del salario mínimo.

    Coexport aseguró que muchas empresas exportadoras han dado su opinión aceptable de la medida y que, la mayoría, han incrementado el salario de forma periódica para sus empleados.

    Camarasal y la ASI descartaron que las empresas despidan personal para equilibrar el pago de planilla porque la prioridad del sector es generar más fuentes de empleo.

    Los empresarios también hicieron un llamado para evitar la especulación en el mercado.

  • Una misión de EE.UU. verificará en junio seguridad nuclear en El Salvador

    Una misión de EE.UU. verificará en junio seguridad nuclear en El Salvador

    Una misión procedente desde Estados Unidos verificará en junio los estándares de seguridad para la instalación de una planta nuclear en El Salvador, informó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    El director de la institución, Daniel Álvarez, dijo que la comitiva también capacitará en esta área a los miembros de la dirección.

    “El próximo mes vamos a tener la visita de una misión de Estados Unidos para verificar el tema de seguridad nuclear y seguirnos capacitando en el tema de seguridad nuclear”.

    Daniel Álvarez
    Director de Energía, Hidrocarburos y Minas

    Álvarez dijo que la visita es el resultado del acuerdo de energía nuclear que ambos gobiernos firmaron en febrero pasado.

    En el documento, El Salvador se comprometió a utilizar la energía nuclear de forma pacífica y responsable, así como implementar soluciones energéticas para favorecer a la cooperación mutua en seguridad nacional.

    El director recordó que El Salvador también posee memorándum de entendimiento con Argentina, firmado en octubre de 2024, así como otro con España, este último data de abril de 2025.

    El proceso de concretar la edificación inició hace más de dos años, cuando la DGEHM anunció que exploraba la posibilidad de este tipo de generación con combustible de torio y firmó un convenio de cooperación con John Ktusch, director ejecutivo de Thorium Energy Alliance.

    Para marzo de 2024, el gobierno entregó al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) los instrumentos legales para implementar la generación energética.

    El Ejecutivo dio continuidad al tema y en octubre de 2024 la Asamblea Legislativa aprobó la Ley de Energía Nuclear.

    La Dirección de Energía confirmó que un equipo técnico de la OIEA inició en mayo la revisión de los lugares para establecer un reactor nuclear

    En la última semana de mayo, la Misión de Diseño de Sitios y Eventos Externos (SEED) permaneció en El Salvador brindando capacitaciones y realizando visitas de campo.

    Visita del organismo

    El 27 de mayo, el gobierno salvadoreño dijo que propuso los departamentos de Chalatenango y San Vicente como candidatos para construir una planta nuclear.

    El jefe de la misión, Kazuyuki Nagasawa, explicó el miércoles en el canal estatal que, luego de seleccionar los territorios que tengan bajo riesgo o peligros extremos, se debe realizar una categorización de los sitios que se escogen.

    El siguiente paso será evaluar la ubicación y designar un sitio potencial para, posteriormente, realizar el diseño de la planta y aprobar la construcción de la obra.

    “Llevamos una semana en El Salvador y es importante hacer una misión in situ para poder tener una discusión activa en cuanto a las bases y los antecedentes de las actividades de ese sitio que se ha seleccionado”, dijo Nagasawa en la entrevista.

    Tiempo e impacto

    El vocero de misión de la OIEA dijo que el equipo técnico puede tardar hasta dos meses en debatir los hallazgos que encontraron en El Salvador y que, desde el inicio hasta el fin del proceso -cuando se emiten los informes-, pueden tardar hasta cuatro meses.

    Pese a no detallar las ubicaciones de los posibles lugares, la OIEA dijo que evalúa la selección de los sitios por clima, eventos externos como deslizamientos y lava, así como la disponibilidad de agua limpia y guías de seguridad.

    Álvarez dijo que durante la primera fase también se analizan los actividad sísmica en la zona y la densidad poblacional.

    El funcionario aseguró que la planta que se construya inyectará 300 megavatios (MW) en la primera fase, con lo cual se brindará energía a un millón de hogares.

    Según la Dirección de Energía, la energía nuclear es un tipo de fuente estable, no depende del petróleo, genera una inyección las 24 horas del día y no emite carbono.

    El gobierno espera que, con la puesta en marcha de la primera central nuclear, se reduzca el precio de la energía y se empuje un desarrollo económico, turístico e industrial.

  • Exportaciones de la industria de alimentos y bebidas crecieron un 10 %

    Exportaciones de la industria de alimentos y bebidas crecieron un 10 %

    Las exportaciones del sector de alimentos y bebidas aumentaron un 10 % en 2024, según estadísticas de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    El presidente de la ASI, Jorge Arriaza, dijo esta semana que el sector se mantuvo en crecimiento durante todo el 2024, pese a que ese año las exportaciones en general reportaron una contracción de un 0.8 %, luego de registrar $6,447.5 millones en envío de bienes a todo el mundo.

    “Creció a una tasa de un 10 % el sector de alimentos y bebidas las exportaciones, sino estoy mal fueron $180 millones de alimentos y $50 millones de bebidas”.

    Jorge Arriaza
    Presidente de la ASI

    Durante el Congreso Industrial de Alimentos y Bebidas, el vocero empresarial dijo que el sector tiene un gran potencial de explotar el mercado de Estados Unidos para seguir creciendo.

    El Banco Central de Reserva (BCR) señala que las exportaciones de la industria manufacturera relacionadas con la elaboración de alimentos reportaron un incremento de un 7.4 % en 2024.

    Comercio

    Según las estadísticas, el año pasado las empresas sumaron $1,133 millones en elaboración de productos alimenticios. De esta porción, un 24.1 % correspondió a la elaboración de azúcar, tras sumar $273.7 millones.

    El Salvador también exportó aceites y grasas de origen vegetal y animal, almidones, cacao, chocolate, macarrones, alcuzcuz, así como productos de molinería, panadería, lácteos y conservaciones de carne, frutas, legumbres y hortalizas.

    De igual manera, el país vende productos elaborados y conservas de pescado, crustáceos y moluscos.

    En cuanto a las bebidas, se reportó un aumento de un 4.7 % de las exportaciones entre 2023 y 2024, al pasar de $168.82 millones a $176.7 millones.

    Sobre los registros de este año, entre enero y abril el sector de alimentos reportó la venta de $435.5 millones a todo el mundo, un 2.6 % menos que los $447.13 millones de 2023.

    En el caso de las bebidas, se tiene un aumento de un 32.4 % de las ventas, al cerrar con un acumulado a abril de 2024 de $69.9 millones

    Apuestas

    En el desarrollo del congreso, Arriaza aseguró que la industria requiere de más personas capacitadas porque a veces es difícil para las empresas contratar mano de obra.

    El presidente de la ASI reconoció que el país necesita incrementar la inversión extranjera directa (IED) así como la local.

    La gremial dijo que la Agencia de Promoción de Inversión y Exportaciones de El Salvador (Invest) confirmó que hay nuevas empresas industriales que se instalarán pronto en el país, algunas en el sector automotriz.

    Los industriales esperan lanzar un plan de reindustrialización el 12 de junio, con el que esperan trabajar en conjunto con el gobierno.

  • Industriales esperan que situación logística en el Puerto de Acajutla mejore entre julio y agosto

    Industriales esperan que situación logística en el Puerto de Acajutla mejore entre julio y agosto

    La situación logística en el Puerto de Acajutla, en Sonsonate, podría mejorar entre julio y agosto de 2025, según proyecciones de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    El presidente de la ASI, Jorge Arriaza, aseguró que el trabajo de Yilport en el Puerto de Acajutla está avanzando según lo planificado.

    “Esperamos que a mediados de año, julio o agosto, se pueda empezar a sentir mejoras en tareas de maquinaria, reparación de muelles y trabajo operativo”, indicó Arriaza.

    El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, anunció en agosto de 2024 que Yilport invertiría $1,615 millones para la modernización de la terminal de Acajutla y reactivación del Puerto La Unión por un período de 50 años.

    El grupo turco opera ambos puertos desde diciembre de 2024, junto con la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), a través de una sociedad de economía mixta en donde el ente privado tiene un 80 % de la participación.

    Los industriales confirmaron que la empresa ha trabajado desde diciembre y que en cinco meses “no va a resolver años de deficiencia”.

    Esta semana, Arriaza dijo que los retrasos se agravaron en los últimos días por el incremento de las mareas, lo que dificulta el desembarco de los navíos.

    Alternativas

    La ASI indicó que hay otras alternativas para que la mercadería atraque, por el lado del océano Pacífico los barcos pueden buscar el lado de Manzanillo, en México, o el Canal de Panamá, en Panamá.

    Sin embargo, en constantes ocasiones los empresarios han asegurado que la saturación con los puertos afectan a todos los países de la región.

    Según la ASI, Guatemala continúa reportando retrasos y obliga a las empresas salvadoreñas a utilizar las terminales marítimas ubicadas en México o Panamá.

    En el caso de El Salvador, Arriaza dijo que la prioridad debe ser analizar en cuánto tiempo los empresarios van a tener un puerto eficiente y normalizado.

  • El Salvador y Nicaragua, los únicos en Centroamérica que se vuelven más complejos para hacer negocios

    El Salvador y Nicaragua, los únicos en Centroamérica que se vuelven más complejos para hacer negocios

    El Salvador y Nicaragua fueron los únicos en Centroamérica que agravaron su complejidad para hacer negocios en 2025, según la última actualización del Índice Global de Complejidad Corporativa (IGCC).

    El informe, que analiza 79 jurisdicciones de todo el mundo -y es elaborado por la firma de TMF Group-, analiza la carga administrativa que enfrentan las compañías al “lidiar” con las normativas que necesitan implementar para establecer sus negocios en cada país.

    El índice toma en cuenta 292 indicadores de complejidad empresarial donde se abarca la legislación, regímenes fiscales y normas laborales.

    Según el documento, El Salvador pasó de estar en el puesto 50 el año pasado, a descender cuatro escalones hasta el lugar 46 en 2025.

    Por su parte, Nicaragua bajó tres escalones, al pasar del puesto 53 a 50 en el último año.

    En sentido contrario, Panamá incrementó tres puestos en el último ranking, pero fue catalogado en 2025 en la posición 42. Es decir que hacer negocios en este país es más complejo que en el resto de Centroamérica. Seguido está Guatemala, que se colocó en el puesto 45 pese a subir un escalón.

    El Salvador ocupa el tercer lugar entre los más complejos para hacer negocios seguido de Nicaragua.

    Por su parte, Costa Rica subió siete puestos y destacó en el puesto 58, mientras que Honduras se constituyó en la posición 66 de las 79 economías analizadas, muy cercano a la categoría de las economías menos complicadas a nivel mercantil.

    Este año, las Islas Caimán, Dinamarca, Nueva Zelanda, Hong Kong, Jersey, Países Bajos, Jamaica, Islas Vírgenes Británicas, Curazao y República Checa fueron catalogados como los menos complejos para hacer negocios en todo el mundo.

    Al extremo contrario estuvieron Grecia, Francia, México, Turquía, Colombia, Brasil, Italia, Bolivia, Kazajistán y China, identificados por la firma como los más complejos para hacer negocios en 2025.

    TMF Group explica en el informe que entre más compleja resulta ser una economía para establecerse, más costos puede implicar para los negocios locales y extranjeros permanecer en estos lugares.

    “No es de extrañar, entonces, que las jurisdicciones más complejas tienden a registrar menores niveles de prosperidad, medidos por el PIB per cápita”, indica el documento.

    El CEO de la firma, Mark Weil, resalta que el verdadero “desafío” para las empresas no es la complejidad sino la incertidumbre que generan situaciones como la de la guerra comercial que Estados Unidos abanderó los últimos meses.

    Pese a toda la situación Weil reconoce que las empresas tienen oportunidades, reduciendo de forma interna la complejidad a través de la diversificación de proveedores que acorten las cadenas de suministros.

    El Salvador se ha posicionado 13 escalones por debajo de lo que fue hace cinco años, cuando fue reconocido por el TMF Group como una de las economías menos complejas para hacer negocios.

    En ese momento el país se colocó en el puesto 69 de las 77 que se analizaron, en donde se destacó y vio como un atractivo la facilidad de utilizar el dólar en El Salvador y el sólido sector bancario.

    La situación cambió en los últimos años, pues para el 2022 el país cayó a la posición 44, en la que se mantuvo en 2023. Para el 2024 realizó una recuperación al escalar al puesto 50, pero este año volvió a caer a la 46.

  • Embajador de China dice que único beneficiario del aumento arancelario de EE.UU. a China es Latinoamérica

    Embajador de China dice que único beneficiario del aumento arancelario de EE.UU. a China es Latinoamérica

    El embajador de China en El Salvador, Zhang Yanhui, aseguró este jueves que el único ganador detru00e1s de la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China es Latinoamu00e9rica.nnEl diplomu00e1tico aseveru00f3 durante la entrevista en La Tribu que pau00edses como Brasil y Argentina han aprovechado la situaciu00f3n, al punto de incrementar la exportaciu00f3n de soya hacia el mercado del gigante asiu00e1tico.n

    n

    u201cEsos aranceles muy altos no van a beneficiar a los dos, pero puede significar una gran oportunidad para Amu00e9rica Latinau201d.
    n
    nZhang Yanhui
    nEmbajador de China en El Salvador

    n

    nnDesde el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca se han promulgado una serie de medidas arancelarias que detonaron una guerra comercial entre Estados Unidos y China.nnAmbos pau00edses impusieron un aumento arancelario que ascendió hasta 125 % y 145 %. Las acciones provocaron un maremoto en las bolsas de valores y los mercados de todo el mundo, asu00ed como una reducciu00f3n de activos digitales como el bitcoin.nnLos ánimos se calmaron el 12 de mayo de 2025, cuando los dos pau00edses acordaron reducir los aranceles.nnChina se comprometió a bajar de 125 % a 10 % el impuesto a las importaciones estadounidenses, mientras que Estados Unidos pasaru00e1 de cobrar un 145 % en aranceles a un 30 %.nnu201cQuedan 90 du00edas de espera para continuar la negociaciu00f3n hasta tener un nuevo consenso, espero que sea un nuevo nivel mu00e1s bajo de los aranceles, eso ayuda a ambas partes, a todo el mundo para restablecer el orden normal del comercio internacionalu201d, dijo el embajador de China en El Salvador.nnTrump tambiu00e9n anticipu00f3 un aumento de un 10 % de aranceles sobre las exportaciones salvadoreu00f1as que ha quedado en pausa; por su parte, la mercaderu00eda que ingresu00f3 a Estados Unidos, tras el anuncio, no se vio afectada, segu00fan los empresarios.n

    Relaciu00f3n comercial

    nAunque las exportaciones salvadoreu00f1as no se han visto perjudicadas directamente con la imposiciu00f3n arancelaria en los primeros cuatro meses del au00f1o redujo el envu00edo de bienes hacia Estados Unidos y China, segu00fan el Banco Central de Reserva (BCR).nnEl u00faltimo informe estatal refleja que El Salvador pasu00f3 de vender $747.6 millones al mercado estadounidense en 2024, a $698.7 millones para el mismo peru00edodo de este au00f1o, con una baja de un 6.5 %.nnEn el caso de China, el descenso fue de un 21 %, al pasar de $28.2 millones en 2024, a $22.3 millones para 2025. Las exportaciones a China usualmente representan menos del 1% del total de El Salvador.

  • Cerca de 30 empresas han facilitado empleos temporales para salvadoreños en Canadá

    Cerca de 30 empresas han facilitado empleos temporales para salvadoreños en Canadá

    Entre 20 y 30 empresas han facilitado empleos temporales en Canadá para salvadoreños, reveló este jueves el ministro de Trabajo y Previsión Social (MTPS), Rolando Castro. Las empresas pertenecen a diferentes sectores dedicadas al mantenimiento de canchas de golf y al área de la construcción.

    “Estamos trabajando en Canadá con cerca de 20 a 30 empresas en golf, mantenimiento, en el área de construcción”, dijo Castro en la entrevista de Frente a Frente.

    Estas empresas son parte del programa de migración laboral implementado por el Ministerio de Trabajo en alianza con Canadá desde 2021.

    El Salvador también mantiene un programa similar con Estados Unidos, España y Costa Rica, pero a este último aún no se envía el primer grupo de trabajadores.

    Trabajadores de la costa

    El último grupo de personas beneficiadas con visas de empleo temporal hacia Canadá partió el miércoles hacia la provincia de Ontario, en Canadá, a laborar en los sectores de limpieza y pintura. A excepción de otras ocasiones, los trabajadores pertenecen a una misma zona.

    Trabajo dijo que son 50 personas las que viajarán desde la isla La Calzada, ubicada en la costa de El Salvador, en el departamento de La Paz, hacia Canadá.

    Esta medida ligó dos programas impulsadas por el MTPS en la que pretenden reducir el trabajo infantil en las zonas de extracción de curiles a través del empleo temporal en el extranjero para los padres de los menores.

    En marzo de 2025, el MTPS dijo que entre 5,000 y 4,000 personas habrían sido beneficiadas con visas de empleo temporal hacia Canadá.

  • Gobierno asegura que la próxima revisión del salario mínimo se hará en tres años

    Gobierno asegura que la próxima revisión del salario mínimo se hará en tres años

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) aseguró que la próxima revisión del salario mínimo se hará en tres años y que el Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) se mantendrá activo.

    El ministro de Trabajo, Rolando Castro, aseguró que el Consejo desarrollará análisis y propuestas que permitan que el salario mínimo se revise en el 2028.

    «(El Consejo irá) sosteniendo varias políticas que tenga que ver con aspectos más integrales y que el próximo salario mínimo que pueda ser discutido en tres años ya tenga los soportes técnicos anticipados».

    Rolando Castro
    Ministro de Trabajo

    El salario mínimo se incrementará en El Salvador en un 12 % a partir del 1 de junio de 2025, luego de que el CNSM se reuniera el 23 de mayo y avalara la propuesta enviada por el presidente salvadoreño, Nayib Bukele.

    La normativa laboral en El Salvador establece que cada tres años el salario mínimo debe revisarse para todos sus sectores.

    Pese a lo que dicta la ley, desde la última modificación, en agosto de 2021, ya pasaron cuatro años. En varias ocasiones, el MTPS aseguró que la revisión se haría cuando el presidente Bukele lo señalara, pese a que el CNSM está conformado como un ente tripartito en donde el sector empresarial y trabajadores pueden promover y dialogar las medidas junto con el gobierno.

    Las reuniones continuarán

    Mientras se cumple el plazo mínimo de revisión, Castro dijo que el CNSM presentará propuestas, relacionadas con el ámbito laboral, a Bukele.

    Castro dijo que las reuniones con el Consejo seguirán en 15 a 20 días para analizar el reglamento interno del ente.

    Además, el gobierno dijo que se discutirá la forma en cómo empujar la transición entre el sector formal y formal en El Salvador, una iniciativa en la que esperan tener el respaldo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    El CNSM también discutirá y analizará el tema del bono demográfico -personas en edad productiva- y su reducción para los próximos años.