Autor: Jaqueline Villeda

  • Ministro de Trabajo dice que se analizó impacto a mypes y necesidades de los trabajadores para subir el salario mínimo

    Ministro de Trabajo dice que se analizó impacto a mypes y necesidades de los trabajadores para subir el salario mínimo

    El ministro de Trabajo y Previsión Social, Rolando Castro, dijo que el incremento de un 12 % al salario mínimo fue avalado para evitar impactos a las micro y pequeñas empresas (mypes) y responder a las necesidades que los trabajadores tienen.

    Castro aseguró en la entrevista de Frente a Frente que desde que se iniciaron las reuniones del Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) se analizaron diferentes propuestas de aumentos y de aprobaciones graduales.

    «Yo deseo que el salario mínimo fuera de $1,000, es mi deseo pero otra cosa son las realidades con las que se trabaja y la valoración de la cantidad tuvo que ver con la necesidad que los trabajadores atraviesan en el momento y el eje transversal de análisis fue la micro y pequeña empresa».

    Rolando Castro
    Ministro de Trabajo

    Según el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS), el aumento al salario mínimo se aprobó en sesión del CNSM el 23 de mayo, y su publicación se emitió en el Diario Oficial con la misma fecha.

    La medida -propuesta por el presidente Nayib Bukele- entrará en vigencia a partir del 1 de junio, cuando los trabajadores del sector agrícola recibirán $305.23, mientras que el de maquila y confección pagará $402.32 a sus trabajadores.

    En el caso de los sectores de industria y comercio y servicios, la remuneración mínima subirá a $408.80.

    Diferentes sindicatos y movimientos propusieron en su momento incrementos que iban desde los $500 hasta los $900, así como la incorporación de las trabajadoras del hogar en la medida. Este último aspecto no fue tomado en cuenta por el CNSM en el decreto con fecha del 23 de mayo.

    Porcentaje

    El funcionario dijo que «probablemente» muchas empresas pueden afrontar incrementos salariales mucho más elevados que el 12 % aprobado por el CNSM, pero que muchas mypes luchan por sobrevivir en El Salvador.

    Castro dijo que, de avalarse un aumento «desmedido», lo único que se lograría es que las mypes cierren o despidan personal.

    «La mype no es porque tenga deseos de despedir sino porque no tiene la posibilidad», agregó el ministro.

    Aumento directo

    El funcionario también aseveró que dentro del Consejo del Salario Mínimo se propusieron aumentos graduales de la remuneración. Algunas propuestas pedían que se aprobara un incremento de un 4 % para junio, otro 4 % para enero y un 4 % para julio de 2026.

    Bajo la misma línea, se discutió la petición de incrementar un 6 % a partir del próximo mes y un 6 % desde enero de 2026.

    De hecho, sindicalistas confirmaron a Diario El Mundo que la semana pasada, cuando aún no se había avalado la propuesta estatal, se analizaba un aumento escalonado de la medida para evitar un impacto directo sobre los negocios.

    Castro dijo que las necesidades de los trabajadores respaldaron un aumento directo, sin prolongación.

  • Productores descartan aumento en precio de alimentos por nuevo salario mínimo en 2025

    Productores descartan aumento en precio de alimentos por nuevo salario mínimo en 2025

    La Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo) descartó un encarecimiento en el costo de la canasta básica debido al incremento del 12 % al salario mínimo en el 2025.

    El presidente de Campo, Luis Treminio, dijo que los granos básicos que la población consumirá este año ya fueron producidos durante el ciclo 2024-2025, por esta razón el déficit deberá cubirse con las importaciones.

    “No creo que haya aumento, porque la producción ya está dada, fue la producción del año pasado. El déficit planteado se va a cubrir con importaciones, y en las importaciones no va a haber incremento”.

    Luis Treminio
    Presidente de Campo

    El aumento al salario mínimo fue anunciado oficialmente este 27 de mayo por el ministro de Trabajo y Previsión Social (MTPS), Rolando Castro, cuando aseguró que la medida se aprobó de forma unánime por parte del Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM), avalando la propuesta estatal de incrementar un 12 % la remuneración.

    La Defensoría del Consumidor dijo en su momento que el solo anuncio de la propuesta del ajuste salarial no era justificación para un incremento en el costo de la canasta básica.

    En su momento, la Defensoría aseguró que incrementaría las verificaciones cuando el aumento salarial se avalara por parte del CNSM para evitar especulaciones del mercado.

    En 2026

    Pese a que no se prevé un impacto en el sector para este año, Campo resintió que no se les llamará para brindar su propuesta y postura sobre la revisión al salario mínimo.

    Aunque están a favor del ajuste, Campo dijo que el incremento de un solo centavo afectaría de manera negativa a los productores.

    La gremial mantuvo su propuesta de que el gobierno acompañe el incremento a los agricultores a través de un subsidio, como en 2021, o de la eliminación del impuesto al valor agregado (IVA) de los insumos agrícolas.

    Sobre el próximo año, Campo advirtió que, de no concretarse un apoyo estatal, la producción agrícola se reducirá y las importaciones aumentarán.

    Para el ciclo 2025-2026, Campo anticipó la cosecha de 19.16 millones de quintales de maíz, frijoles, sorgo y arroz, con un déficit que podría subir a 5.8 millones de quintales que deberán ser importados por El Salvador.

    La situación no será diferente para este año pues los productores prevén que el país deberá importar 9.9 millones de quintales para saciar la demanda nacional.

    Al respecto, la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) aseguró que el gobierno no ha hablado sobre aplicar un subsidio y que no se ha sugerido la medida.

    Los industriales recomendaron a los empresarios reducir costos en sectores como el consumo energético y la logística.

    Confusión

    En hilo con la discusión del salario mínimo, Treminio aseguró que existe confusión sobre a cuánto equivale el verdadero aumento del salario mínimo.

    Por un lado, el Diario Oficial, firmado por Castro, refleja un aumento de un 25.4 % para el sector de ganadería, pesca, recolección de cosecha de café y otras actividades, con una remuneración mensual de $305.23.

    Al otro extremo está una publicación del ministro de Trabajo que señala que el sector agropecuario, pesca y otras actividades agrícolas tendrán un salario de $272.53 a partir del 1 de junio de 2025, 12 % mayor a los $243.46 que se otorgan en la actualidad.

    Treminio aseveró que buena parte del sector agropecuario al que representa aplicará la normativa conforme se publicó en el Diario Oficial.

    Tabla del salario mínimo divulgado en el Diario Oficial. /Cortesía

    Tabla del salario mínimo publicada por el ministro de Trabajo. /Cortesía

  • Empresarios descartan caída en remesas si se aprueba impuesto a estos envíos en EE.UU.

    Empresarios descartan caída en remesas si se aprueba impuesto a estos envíos en EE.UU.

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) descartó este miércoles una caída en las remesas que lleguen a El Salvador si se aprueban los impuestos sobre las remesas provenientes desde Estados Unidos.

    El presidente de la ASI, Jorge Arriaza, dijo que la medida implicaría un mayor costo para los salvadoreños en el exterior.

    «De pasar, tiene un efecto en el costo para las personas que están enviando las remesas, habría que ver si bajan las remesas, yo creo que no van a bajar, lo que va a implicar es un costo mayor para el que envía o una disminución para el que recibe», indicó el vocero empresarial.

    Arriaza dijo que, lo primordial, es aguardar a que la medida pase por el Congreso de los Estados Unidos, y esperan no sea aprobada.

    Varios miembros del partido republicano propusieron en un inicio imponer un impuesto a las remesas que rondaría un 5 %. Economistas salvadoreños aseguraron que la medida afectaría el ingreso de dinero por esta vía hacia El Salvador y le costaría $400 millones a la diáspora.

    La ley de Trump avanzó en la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos y fue avalada el 22 de mayo por con una mayoría de 215-2014, tras una larga sesión nocturna.

    Al cierre de la discusión se avaló un impuesto de un 3.5 %.

    Aumento interanual

    Estados Unidos es el principal emisor de remesas en El Salvador.

    El Banco Central de Reserva (BCR) señala que entre enero y abril de 2025 el país recibió $3,075.7 millones en concepto de remesas, de los cuales un 92.5 % arribaron desde Estados Unidos.

    Según el gobierno, en lo que va del año se han realizado más de ocho millones de operaciones en concepto de remesas desde Estados Unidos.

    Además, en 2025 el dinero recibido de Estados Unidos ha incrementado un 16.3 %, tras registrar $397.8 millones extras.

    En la lista de principales emisores también están Canadá, España, Italia, México, Guatemala, Australia, Panamá, Honduras y Costa Rica.

  • ASI confirma retrasos en el Puerto de Acajutla por la marea alta

    ASI confirma retrasos en el Puerto de Acajutla por la marea alta

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) confirmó este miércoles retrasos en la mercadería que pasa por el Puerto de Acajutla debido a la alta marea.

    Según los industriales, la situación es circunstancial y esperan que cuando el fenómeno pase «todo vuelva a la normalidad».

    El presidente de la ASI, Jorge Arriaza, aseguró que han detectado retrasos en entrega de mercadería, que incluyen tanto importaciones como exportaciones.

    «En este caso específico es el problema de las mareas que se ha acentuado, como todos hemos visto de la situación en las distintas playas y esto tiene un efecto en el puerto, es algo de momento».

    Jorge Arriaza

    Presidente de la ASI

    Arriaza dijo que entre los productos más afectados está el ingreso de materias primas necesarias para los sectores de textil, plásticos y alimentos. En el caso de las exportaciones, mercados como el azúcar estarían reportando retrasos.

    «En general, toda la industria pero hemos avanzado en conocer y apoyar lo que la nueva empresa considera necesario para que sea una solución lo más pronto posible el problema», agregó Arriaza previo al inicio del Congreso de Alimentos y Bebidas realizado por la gremial.

    El incremento de las olas ha afectado las costas salvadoreñas desde el fin de semana, cuando se reportaron al menos 60 personas lesionadas, así como puestos afectados y 50 ranchos perjudicados por el fenómeno.

    Costos extras

    La ASI reconoció que los retrasos que se han tenido en Acajutla en los últimos días han provocado costos extras.

    La gremial señala que los industriales han tomado consideraciones a nivel general sobre los retrasos en la terminal marítima por lo que, en la actualidad, tienden a realizar pedidos con anticipación.

    Según Arriaza, por lo general hay entre 10 o nueve barcos al día esperando atracar en el Puerto de Acajutla, una situación que ha subido por la alta marea.

    La gremial espera percibir una mejoría en el servicio logístico a partir de mediados de este año, entre julio y agosto, tanto en maquinaria, reparación de muelles como en el trabajo operativo.

    La ASI estima que son más de un centenar equipos que deben renovarse en la principal terminal marítima de El Salvador, así como recurso humano, servicio de transportistas, patios y bodegas.

  • Industriales satisfechos por aumento a salario mínimo y descartan despedidos

    Industriales satisfechos por aumento a salario mínimo y descartan despedidos

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) dijo estar satisfecha con el aumento de un 12 % sobre el salario mínimo, al tiempo que descartó despidos y aumentos a la canasta bÁSica.

    El presidente de los industriales, Jorge Arriaza, destacó que el acuerdo sobre el aumento se dio de forma unÁnime en el Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM).

    “Cabe resaltar que hubo un excelente trabajo del Consejo del Salario Mínimo ya que se logró una decisión unÁnime que es importante, los tres sectores laboral, empresarial y gobierno estuvimos de acuerdo, creo que era necesario, así que estamos satisfechos”.

    Jorge Arriaza
    Presidente de la ASI

    Arriaza dijo que las empresas analizan el tema desde que el presidente Nayib Bukele anunció el envío de la propuesta, el 25 de abril de 2025.

    La gremial reconoció que todo aumento al salario mínimo se traduce en mÁs costos para las empresas. El esfuerzo, indicó, debe centrarse en reducir los gastos de otras Áreas para equilibrar el pago de las planillas sin dejar de ser competitivas.

    El aumento al salario mínimo fue una medida que el CNSM postergó por mÁs de un año, pues la ley mandata a realizar una revisión de la remuneración cada tres años y la última vez en la que se hizo efectivo un incremento fue en agosto de 2021.

    Luego de diversas quejas de la sociedad civil, Bukele envió una propuesta para aumentar un 12 % el salario mínimo. La solicitud fue aprobada por el CNSM y fue publicada este martes en el Diario Oficial con fecha del 23 de mayo de 2025.

    La publicación confirmó el alza y desde el 1 de junio de 2025 los trabajadores deberÁn ganar $408.80 en los sectores industrial y de comercio y servicios, mientras que los de maquila y confección tendrÁn una remuneración mínima de $402.32 y el agrícola de $305.23.

    Reducción de costos

    El presidente de la ASI aclaró que con reducción de costos no se refieren a despidos, sino, mÁs bien, a un buen manejo de la energía, procesos logísticos mÁs eficientes e inventarios mÁs baratos. “El objetivo es seguir incrementando la mano de obra, la actividad económica”, reiteró.

    La ASI dijo que las empresas también pueden optar por reducir los procesos administrativos en la medida de que el principal fin sea mantener el empleo.

    En sintonía, los industriales anticiparon un posible incremento a corto plazo de la canasta bÁSica tras el anuncio del aumento salarial, una situación que volverÁ a la normalidad en menos de un mes por el efecto de oferta y demanda.

    “Creemos que no debería haber incrementos de precios como sucede con la inflación”, puntualizó Arriaza.

    A finales de abril de 2025, la Defensoría del Consumidor aseguró que redoblaría los esfuerzos para evitar incrementos injustificados de precios a raíz de la puesta en marcha del aumento salarial.

    Subsidio

    Hace cuatro años, en agosto de 2021, el gobierno decidió otorgar un subsidio para que las micro y pequeñas empresas enfrenten el aumento salarial, en ese momento de un 20 %.

    “Ni hemos tenido información de parte del gobierno, lo veo difícil por la parte financiera, ni nosotros lo hemos propuesto”, indicó el vocero industrial.

    Arriaza dijo que, a diferencia de la última vez, el gobierno no les ha externado el deseo de aprobar un subsidio y, de igual forma, los empresarios no lo han sugerido.

  • Ministerio de Trabajo asegura que empleo incrementó en más de 20,000 puestos en un año

    Ministerio de Trabajo asegura que empleo incrementó en más de 20,000 puestos en un año

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) actualizó esta semana las cifras de empleo formal y aseguró que en el último año se han sumado 22,148 nuevos puestos de trabajo en El Salvador.

    El informe sobre tendencias de empleo confirma que el empleo formal en El Salvador superó el millón de cotizantes desde enero de 2024.

    De esta forma, el país registró 1,022,167 cotizantes al cierre de enero de 2025, un 2.2 % más que los datos acumulados al mismo mes de 2024.

    «Las actividades económicas que han impulsado principalmente el crecimiento de las cotizaciones interanuales en enero de 2025 son las actividades inmobiliarias, construcción y agricultura, caza, silvicultura y pesca».

    MTPS
    Informe

    Este es el primer informe que el MTPS actualiza en seis meses, el último reporte se divulgó en noviembre de 2024, con datos correspondientes a agosto de ese año.

    Al comparar los dos últimos reportes de empleo del MTPS se confirma que el país incrementó en un 0.8 % el empleo entre agosto de 2024 y enero de 2025, tras un aumento de 9,000 puestos durante dicho período.

    El MTPS señala que un 32 % de los cotizantes se ubican en el sector de comercio, restaurantes, hoteles, transporte, almacenamiento, actividades de alojamiento y servicios de comida.

    Por su parte, un 23 % de la mano de obra está en la industria manufacturera y otras actividades industriales. El 20 % labora en actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos de apoyo.

    En la lista también está un 10 % que trabaja en el sector de servicios y un 4 % que se dedica a actividades financieras, de seguros y construcción.

    El Ministerio de Trabajo aseveró en el documento que el empleo en el sector privado tuvo un incremento interanual de un 3.5 %, mientras que en el sector público cayó un 2.2 %.

    Nuevas empresas

    El Ministerio de Trabajo dijo que hasta enero de 2025 habían 36,705 patronos en El Salvador.

    Entre enero de 2024 y el mismo mes de 2025 se contabilizaron 1,408 nuevos negocios a nivel nacional.

    Del total de patronos que operan en El Salvador hasta inicios de este 2025, cerca de la mitad, un 43 %, lo hace en empresas relacionadas con comercio, restaurantes, hoteles, transporte, almacenamiento, actividades de alojamiento y servicios de comida.

    En el caso del sector servicios, un 22 % de los patronos se ubican en este rubro, mientras que un 13 % lo hace en actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos de apoyo.

    Por su parte, un 9 % de los patronos se encuentra en las industrias manufactureras, y un 4 % en el rubro de la construcción.

  • Opamss sube a $2,680 millones la inversión en el Gran San Salvador y municipios aledaños

    Opamss sube a $2,680 millones la inversión en el Gran San Salvador y municipios aledaños

    La Oficina de Planificación del área Metropolitana de San Salvador (Opamss) ha gestionado más de $2,680 millones en inversión en el Gran San Salvador y municipios aledaños.

    El director de la institución, Luis Rodríguez, dijo que un 53 % se concentra en proyectos habitacionales distribuidos en los 23 distritos que forman parte del Gran San Salvador.

    “La última cifra que registramos a inicios de la semana pasada, son $2,680 millones, van distribuidos en diferentes categorías, en su mayoría es de tipo habitacional”.

    Luis Rodríguez
    Director ejecutivo de la Opamss

    La distribución de proyectos en el área Metropolitana de San Salvador (AMSS) incrementó en lo que va del año. A inicios de 2025 la Opamss dijo que un 49 % de los proyectos eran habitacionales, es decir, que en la actualidad este sector sumó cuatro puntos porcentuales más de participación en la distribución.

    Durante la entrevista de Diálogo 21, el vocero de la institución dijo que el resto de proyectos se centra en infraestructura turística y en el sector hotelero.

    La Opamss dijo que los proyectos de logística también están tomando impulso, generando un crecimiento de la industria local e internacional.

    Rodríguez fue nombrado como director de la Opamss en junio de 2024 y, desde entonces, dijo que los trámites han mejorado en un 70 %, una situación que ha permitido a la institución tener más agilidad en los procesos.

    “El área Metropolitana anda aglutinando un 60 % a 70 % de la inversión nacional, y a eso está arraigado el tema de trámites burocráticos y procesos que tienen que entrar”, indicó Rodríguez.

    Permisos y empleo

    Según la Oficina de Planificación, en este último año se han gestionado el equivalente a 10 años de permisos de las gestiones anteriores.

    La Opamss señala que la falta de agilización de procesos ha impactado en un 10 % a un 15 % el costo de la producción de los proyectos en desarrollo en El Salvador.

    La institución proyecta que las inversiones sigan despuntando en los próximos años, pues estiman $8,000 millones en proyectos más estructurales donde será necesario tener maquinaria especial.

    Los datos de la Opamss y de la Cámara Salvadoreña de la Construcción (Casalco) confirman que en la actualidad más de 160,000 personas trabajan en el sector de construcción y bienes raíces, aseguró Rodríguez.

    Además, la Oficina de Planificación estima que las mujeres empleadas en el sector de la construcción han aumentado un 8 % en lo que va del año.

  • Acevedo considera que el salario mínimo ideal sería de $800

    Acevedo considera que el salario mínimo ideal sería de $800

    El expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), Carlos Acevedo, consideró que el salario mínimo ideal para los salvadoreños sería de $800.

    Según Acevedo, esta cifra se consideraría, en términos ideales, con el propósito de que la remuneración cubra el costo de la canasta básica ampliada (dos canasta básicas simples).

    «Idealmente el salario debería cubrir el costo de la canasta ampliada que sobrepasa los $800, entonces ese debería ser desde el punto de vista de un salario decoroso lo que debería de ser el salario mínimo».

    Carlos Acevedo
    Expresidente del BCR

    Pese a la valoración, el economista destacó, durante la entrevista Las Cosas como Son, que las empresas no podrían absorber el aumento.

    El salario mínimo en El Salvador debe revisarse cada tres años por ley. La última vez que se concretó un aumento fue en agosto de 2021, cuando el Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) decretó un alza de un 20 % a la remuneración.

    Desde entonces, el gobierno guardó silencio sobre posibles revisiones y el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) aseguró que debía ser el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, el que diera la instrucción para proceder con la medida, esto pese a que el CNSM está conformado como un ente tripartito, en el que el sector empleador y los trabajadores están representados junto con el gobierno.

    Tal como dictó el MTPS, las discusiones para un aumento salarial se retomaron a finales de abril de 2025, luego de que Bukele propusiera un incremento de un 12 % a la remuneración mínima.

    El CNSM inició las discusiones sobre la propuesta estatal el 30 de abril de 2025. Posteriormente, citó a diferentes sindicatos e instituciones para que expusieran sus propuestas.

    Propuesta estatal

    Sindicatos confirmaron a Diario El Mundo que la discusión continuó la semana pasada y que, entre las propuestas presentadas, se analizaba aprobar el proyecto salarial de Bukele, aunque se exploraba avalar una medida gradual.

    Acevedo dijo que, el monto propuesto por el gobierno, probablemente es un aumento que se ha consensuado entre el sector público y privado para no ser tan impactados con la medida.

    Sin embargo, el economista advirtió que el mayor peso podría recaer sobre las micro y pequeñas empresas (mypes) porque deberán verse expuestas no solo a aumentar el salario, sino también los pasivos laborales, como seguridad social, cuota patronal, vacaciones, aguinaldo y a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

    «Por eso la realidad del salario mínimo, es encontrar un balance de lo que es justo para que los trabajadores tengan un ingreso digno y lo que es realistamente posible dada las circunstancias económicas», añadió Acevedo.

    Bukele dio instrucciones al CNSM de que el aumento salarial debería implementarse desde junio de 2025.

    Pese a esto, hasta el 27 de mayo ni el gobierno, ni el CNSM, han confirmado la medida.

    El expresidente del BCR no descarta que este anuncio sea emitido durante el discurso del primer año de gestión del segundo mandato de Bukele, programado para el 1 de junio en la Asamblea Legislativa.

  • A estas 24 plazas puede aplicar según la bolsa de empleo del Ministerio de Trabajo

    A estas 24 plazas puede aplicar según la bolsa de empleo del Ministerio de Trabajo

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) divulgó este lunes más de una veintena de plazas disponibles en diferentes rubros y puntos del país.

    A través de redes sociales, la institución dijo que hay 24 plazas disponibles, una de estas es como asesor de créditos. Sobre esta oferta laboral, se tiene entre los requisitos que las personas deben tener entre 21 y 35 años, ser bachiller con seis meses de experiencia. Además, debe residir en el departamento de San Miguel y tener motocicleta, así como licencia de conducir vigente.

    -También se busca un asesor de ventas. Los interesados deben tener entre 20 y 40 años, puede ser hombre o mujer, y residir en Chalatenango, Nueva Concepción, El Paraíso o San Francisco Lempa.

    -El MTPS informó que una empresa necesita a un técnico en limpieza, de preferencia mujer de 18 a 50 años que resida en las ciudades de Santa Tecla, Antiguo Cuscaltán, Colón, Ciudad Arce o Nuevo Cuscatlán. No se requiere experiencia previa.

    -En la lista de ofertas laborales está asistente administrativo, que ronde entre los 19 a 40 años, mujer, bachiller, con un año de experiencia y que resida en Santa Tecla, Antiguo Cuscaltán o Nuevo Cuscatlán.

    -Una empresa busca un auxiliar contable que tenga de 25 a 35 años, con un técnico en Contaduría Pública, un año de experiencia y que viva en San Salvador, Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, Ciudad Delgado, Mejicanos o Soyapango.

    -Entre las ofertas una compañía requiere un arquitecto de 20 a 45 años, con estudios en Arquitectura, sin experiencia, con licencia de conducir vigente y que resida en San Salvador, Soyapango, Ilopango o San Marcos.

    -El MTPS informa sobre plaza disponible para un analista de operaciones, de 24 a 38 años, hombre o mujer, con licenciatura en Administración de Empresas, un año de experiencia y que viva en San Salvador, Soyapango, Apopa, Ilopango, Mejicanos o Ayutuxtepeque.

    -De igual forma, se ha habilitado una plaza como electricista, que reside en ciudades anteriores. Entre los requisitos también está tener de 18 a 45 años, con Bachillerato Electricista y un año de experiencia.

    -El Ministerio de Trabajo informó sobre la plaza disponible para colaborador de auditoría, el cual debe tener de 30 a 45 años, puede ser hombre o mujer, con licenciatura en Contaduría Pública, un año de experiencia y que viva en San Salvador, Soyapango o Ilopango.

    -Una empresa busca asesor de call center (centro de llamadas), puede ser hombre o mujer, de 19 a 40 años de edad, bachiller, sin experiencia y que viva en San Salvador, Soyapango, Apopa, Ilopango, Mejicanos y Ayutuxtepeque.

    -De igual forma, estos mismos lugares de residencia son requisitos para la plaza de ingeniero electricista. La empresa requiere un hombre o mujer, con un año de experiencia, y que tenga de 25 a 55 años.

    -Los interesados pueden aplicar a ser auxiliar de bodega, estos deben ser hombres, bachilleres de 20 a 40 años de edad, con seis meses de experiencia y con residencia en San Salvador, Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, Ciudad Delgado, Mejicanos o Soyapango.

    Preferencia de género
    Algunos puestos también solicitan solo hombres o mujeres entre los aplicantes.

    Una empresa necesita una mujer bachiller para supervisora de ventas. Las solicitantes deben tener de 24 a 48 años, un año de experiencia, licencia de conducir vigente, y deben vivir en Aguilares, Guazapa, El Paisnal o Apopa.

    -Por otro lado, se solicita un hombre para auxiliar de mantenimiento y jefe de mantenimiento. En el primer puesto, el aplicante debe tener de 20 a 45 años, estudios en arquitectura, seis meses de experiencia, y residir en San Salvador, Soyapango, Ilopango o San Marcos.

    -En el segundo caso, se busca un ingeniero industrial o de carreras afines con un año de experiencia como jefe de área de mantenimiento y reparación de aires acondicionados, o puestos similares, así como residir en San Salvador y tener de 20 a 45 años.

    Zona paracentral
    -El Ministerio de Trabajo habilitó otra oferta laboral para una mujer como supervisora de ventas. La persona debe tener de 25 a 40 años, ser bachiller contable y con un año de experiencia. Además, debe residir en Olocuilta, Cuyultitán, San Luis Talpa, San Juan Talpa, El Rosario, Tapalhuaca o Santiago Nonualco.

    -Entre los requisitos de residencia en estos municipios también hay ofertas como operador de máquina de coser, gerente de restaurantes, vendedor rutero y supervisor de calidad.

    El primero de estos puestos puede ser hombre o mujer de 18 a 50 años, mínimo nivel escolar de tercer grado y sin experiencia. Por su parte, para el puesto de gerente se necesita un año de experiencia, Licenciatura en Administración de Empresas, sin distinción de género, pero tener de 25 a 45 años.

    Para aplicar al puesto de vendedor rutero se necesita tener de 20 a 35 años, ser hombre o mujer, bachiller y tener dos años de experiencia.

    En el caso del supervisor, los postulantes deben tener de 20 a 45 años, ser hombre o mujer, bachiller y con un año de experiencia.

    En oriente y occidente
    -El MTPS informó sobre un puesto disponible para los habitantes de Santa Ana, Coatepeque, El Congo, Chalchuapa, Texistepeque o Metapán como director de talento humano.

    Los interesados para este último puesto deben ser hombres o mujeres, de 30 a 45 años, con licenciatura en Administración de Empresas y un año de experiencia.

    – Esta misma cantidad de experiencia se solicita para un vendedor rutero, de 25 a 50 años de edad, sin preferencia de género, bachiller, con motocicleta propia y licencia de conducir vigente, y que viva en San Miguel Chapeltique, Quelepa, Moncagua o Comacarán.

    -Una empresa busca un gestor de recursos humanos, hombre o mujer, que tenga de 24 a 45 años, con licenciatura en Psicología, un año de experiencia y que resida en San Francisco Gotera, Arambala, Cacaopera, Chilanga, Perquín o Delicias de Concepción y con licencia vigente.

    -Los residentes de estas ciudades, a excepcion de Perquín, pueden aplicar de la misma forma como ejecutivos de recuperación. Entre los requisitos está ser hombre de 20 a 45 años, bachiller, sin experiencia y con licencia de motocicleta.

    Los interesados pueden enviar su currículum al número de WhatsApp 6987-0699.

  • El Salvador es clasificado con "riesgo estándar" para exportar productos libres de deforestación a la UE

    El Salvador es clasificado con «riesgo estándar» para exportar productos libres de deforestación a la UE

    El Salvador es clasificado con riesgo estándar para exportar productos de origen agrícola libres de deforestación por la Unión Europea (UE).

    El portal, divulgado por la UE, revela que El Salvador no es el único en la región con zonas donde cultiva productos básicos que son consideradas de riesgo estándar, pues también Honduras, Nicaragua, Guatemala, Panamá y Belice fueron catalogados con el mismo identificador.

    La excepción en Centroamérica recae sobre Costa Rica, que fue reconocido por la Unión Europea como un país con un bajo riesgo de deforestación importada.

    La UE explicó que el análisis de los proveedores de productos o mercaderías de la región se basó en datos disponibles de la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO FRA).

    La medida es parte de una iniciativa de la UE para reducir las importaciones provenientes de zonas deforestadas, específicamente de ganado vacuno, cacao, café, palma aceitera, caucho, soya, madera y sus derivados, cultivados en zonas deforestadas después del 31 de diciembre de 2020.

    En El Salvador, gremiales e instituciones cercanas al sector cafetalero y de cacao aseguraron el año pasado que trabajaban en los trámites para demostrar que la producción procede de zonas libres de deforestación. Buena parte de ambos sectores se caracteriza por cultivar bajo sombra.

    En junio de 2024, los países centroamericanos expresaron su preocupación por posibles impactos negativos sobre las exportaciones agrícolas que incluyen los productos reglamentados.

    Según el organismo, la clasificación define el alcance de los controles de cumplimiento que los países de la UE deben tener sobre los exportadores.

    El reglamento de la UE 2023/1,115 señala que cada estado miembro de la UE debe establecer controles anuales que cubran un 3 % de los operadores que exporten sus productos en países de riesgo estándar o que posean materias primas de estos, como en el caso de El Salvador.

    La cobertura de control se amplía cuando los países son considerados de alto riesgo a un 9 %, como es el caso de Bielorrusia, Corea del Norte, Birmania y la Federación de Rusia.

    Por su parte, en los de riesgo bajo, como Costa Rica, la cobertura es de apenas un 1 %.

    La UE señala que para los países de bajo riesgo las obligaciones de diligencias debidas son simplificadas.

    El reglamento de la UE entró en vigor en junio de 2023 y se anticipó, por parte de la Embajada en El Salvador, que su implementación tendría vigencia a partir de junio de 2025 para los productores salvadoreños.

    Finalmente, la medida se reprogramó para aplicarse a los operadores y comerciantes medianos y grandes a partir del 30 de diciembre de 2025.

    La UE señaló en su portal que las micro y pequeñas empresas (mypes), donde entra buena parte de los productores salvadoreños, deberán cumplir con la normativa a partir del 30 de junio de 2026.