Autor: Jaqueline Villeda

  • Sube a 13 los muertos en accidentes de tránsito durante el período vacacional

    Sube a 13 los muertos en accidentes de tránsito durante el período vacacional

    Al menos 13 personas han muerto en accidentes de tránsito en los primeros tres días de vacaciones, según estadísticas compartidas por el Viceministerio de Transporte (VMT).

    La institución confirmó este lunes que el 3 de agosto perecieron cuatro personas en percances viales, letalidades que se suman a nueve decesos reportados por la Dirección General de Protección Civil en los primeros dos días del feriado.

    El Viceministro de Transporte, Nelson Reyes, aseguró que una de las personas que falleció este domingo tuvo como principal causa la distracción al volante y la excesiva velocidad.

    “El día de ayer teníamos cuatro fallecidos, uno de ellos era por distracción, excesiva velocidad, esa es la causa número dos, si además de eso lo combinamos con la distracción, tenemos una cóctel para el desastre”.
    Nelson Reyes, Viceministro de Transporte.

    El funcionario recordó que una velocidad excesiva incrementa las posibilidades de sufrir lesiones al momento de tener un accidente o, incluso fallecer.

    En 2025

    Reyes dijo que la distracción al momento de conducir, junto con la velocidad excesiva y la invasión al carril son las tres principales causas de los accidentes de tránsito en lo que va de 2025.

    Entre las principales causas de muerte en accidentes de tránsito también están las personas que conducen sin licencia y la inexperiencia del peatón.

    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial confirmó que entre el 1 de enero y el 3 de agosto se registraron 12,422 accidentes de tránsito que provocaron 7,595 lesionados y 698 personas fallecidas.

    El VMT hizo énfasis en que los motociclistas y peatones siguen siendo los más vulnerables al momento de sufrir un accidente, pues juntos conforman un 80 % de las muertes.

  • Estos serán los horarios de atención de ANDA, ISSS y Sertracen durante las vacaciones agostinas

    Estos serán los horarios de atención de ANDA, ISSS y Sertracen durante las vacaciones agostinas

    Las oficinas de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y de Sertracen abrirán esta semana pero en horarios variados debido a las vacaciones agostinas.

    A través de redes sociales, ANDA informó que este 4 y 5 de agosto las oficinas ubicadas en Santa Tecla, Apopa y Soyapango abrirán en horario normal.

    La situación con los horarios se replica en Ahuachapán, Santa Ana y Sosonate, así como en Sensuntepeque, Quezaltepeque, San Vicente, Zaatecoluca y Cojutepeque. ANDA también trabajará en La Unión, San Miguel y Usulután.

    Todas las sucursales mencionadas permanecerán cerradas el 6 de agosto por asueto nacional.

    Por su parte, las agencias comerciales en Galerías, Las Cascadas, centro de San Salvador, Metrosur y universitaria permanecerán cerradas desde este 4 de agosto.

    Las actividades se reanudarán a partir del 7 de agosto.

    ANDA aseguró que los pagos se pueden hacer durante a través de BAC Credomatic, Banco Cuscatlán, Payway, Punto Xpress y Tigomoney.

     

    Horarios

    En el caso del Viceministerio de Transporte (VMT), las oficinas están cerradas desde el 1 de agosto.

    Por su parte, Sertracen cerrará únicamente el 5 y 6 de agosto por período vacacional.

    Ambas instituciones reanudarán labores este 7 de agosto en horario habitual.

    El Seguro Social informó la semana pasada que la farmacia general del Hospital Policlínico Zacamil es la única que permanecerá abierta durante la temporada.

    Mientras tanto, las farmacias Metro ISSS, Plaza Mundo Soyapango, Plaza Mundo Apopa, Plaza Chaparrastique (San Miguel), así como las de la unidad médica Santa Ana y del anexo de unidad médica Santa Tecla, permanecerán cerradas y abrirán hasta el 7 de agosto.

    El ISSS recordó que los hospitales General, Médico Quirúrgico, Amatepec y Materno Infantil 1° de Mayo estarán brindando sus servicios todos los días.

    Este horario se replica en los hospitales regionales de Santa Ana, Sonsonate y San Miguel, así como en los nosocomios policlínicos Zacamil, Roma y Arce.

  • El 11 % de los permisos aprobados por la Opamss corresponden a proyectos de nuevos distritos del AMSS

    El 11 % de los permisos aprobados por la Opamss corresponden a proyectos de nuevos distritos del AMSS

    El 11.2 % de los permisos de construcción aprobados entre enero y abril de 2025 corresponden a proyectos de nuevos distritos adscritos al Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), según estadísticas de la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (Opamss).

    Los datos divulgados por la oficina revelan que en el primer cuatrimestre se aprobaron 107 permisos de construcción, de los cuales 95, un 88.8 %, están ubicados en 13 de los 14 distritos originalmente denominados como el Gran San Salvador.

    Hasta octubre de 2024, San Salvador, Soyapango, Apopa, Mejicanos, Santa Tecla, Ciudad Delgado, Ilopango, Tonacatepeque, San Martín, Cuscatancingo, San Marcos, Antiguo Cuscatlán, Ayutuxtepeque y Nejapa constituyeron el AMSS.

    Sin embargo, tras una aprobación de la Asamblea Legislativa, los distritos de Huizúcar, Nuevo Cuscaltán, San José Villanueva y Chiltuipán, parte de La Libertad Este, junto con Jicalapa, La Libertad, Tamanique y Teotepeque, del municipio de La Libertad Costa, se sumaron a la gran metrópolis.

    De esta forma, desde el 2024 los permisos de construcción que se gestionen en estos últimos nueve distritos deben realizarse ante la Oficina de Planificación del AMSS.

    Según la Opamss, en los primeros meses de 2025 cuatro nuevos distritos recibieron aprobación para construir 12 proyectos.

    A detalle, en los distritos de Tamanique y Zaragoza se aprobó un permiso de construcción por cada ciudad, mientras que en La Libertad se avalaron dos y en San José Villa Nueva fueron ocho.

    A nivel general, un 37.4 % de los permisos aprobados a abril pasado se acumularon en el distrito de San Salvador, seguido de Santa Tecla con un 16.78 %, y de Apopa y San José Villanueva, con un 7.5 %, respectivamente.

     

    Uso y extensión

    La Opamss plantea que el más de centenar de proyectos aprobados se traducen en 4.7 millones de metros cuadrados de construcción para El Salvador.

    Entre estos, el proyecto más grande avalado se ubica en el distrito de San Salvador, en el pasaje Conacaste, residencial Cima 4.

    Esta obra habitacional comprende ampliación y remodelación de vivienda que se traduce en una extensión de 3.2 millones de metros cuadrados.

    Aunque hay una diversificación de los proyectos, un 51.4 % de los proyectos aprobados en el AMSS en 2025 corresponden a viviendas unifamiliares, mientras que un 14 % son habitacionales.

    En la lista también hay proyectos de alimentos, bodegas, centros comerciales, condominios, deportivos, educación, estaciones de combustibles y religiosos.

  • El 45 % de los estudiantes de la escuela estatal ESIT busca empleo

    El 45 % de los estudiantes de la escuela estatal ESIT busca empleo

    Un 45.4 % de los estudiantes inscritos en la Escuela Superior de Innovación y Tecnología (ESIT) busca empleo, según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en conjunto con la Secretaría de Innovación de la Presidencia.

    El documento diseña un perfil de los estudiantes activos en diferentes programas de educación superior.

    Según el informe, hasta junio de 2025, el ESIT contó con 3,720 estudiantes activos distribuidos en las carreras de ciberseguridad, desarrollo de software en código abierto, operación de centros de datos y servicios en la nube.

    El PNUD destaca un 37.9 % de los alumnos son empleados del sector privado que tomaron la decisión de continuar formándose en el área de innovación y tecnología.

    El ESIT también registra que un 16.7 % de sus estudiantes son empleados del sector público.

    El perfil de los alumnos refleja que un 69.2 % son hombres y un 30.8 % son mujeres.

    La oficina de las Naciones Unidas considera un “logro” de los más “significativos” la ESIT para el fortalecimiento del talento digital de la mano con la oferta educativa especializada.

    “La institución ha ampliado su alcance a la diáspora salvadoreña, con más de 1,000 personas formándose desde el exterior”, añadió el PNUD.

     

    Estudiantes

    En el documento se aseguró que la ESIT ha formado a más de 38,000 estudiantes en cursos especializados y gratuitos.

    La Escuela Superior tiene habilitados 21 webinars sobre temáticas relacionadas con inteligencia artificial, seguridad en la nube, realidad virtual y automatización, los cuales son ejecutados en asocio con las empresas Google Cloud, Fortinet, Cisco, GBM Academia y Huawei.

    También se suman 188 cursos activos en ciencias de datos e inteligencia artificial, computación en la nube, ciberseguridad, redes, tecnologías emergentes, alfabetización digital, gobernanza y metodologías ágiles.

    El PNUD recordó que los programas y la oferta educativa de la ESIT son gratuitos, y que las personas pueden acceder a los mismos desde cualquier parte del mundo.

     

    Otros programas

    Tanto los organismos internacionales como los empresarios han recalcado la importancia de formar al talento humano en competencias más especializadas como el ámbito digital.

    Según el PNUD, un 40 % de los hogares en el país no cuentan con una computadora, por lo que se destaca que en el país existen desigualdades estructurales que limitan el desarrollo de competencias.

    La oficina de la ONU ve positiva la implementación del proyecto Lamarr, financiado por la Unión Europea (UE), con el que se apoya a mujeres y niñas en los rubros de las ciencias, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas (Steam, por sus siglas en inglés).

    Un grupo de expertos, entre miembros del gobierno, academia, organizaciones sin fines de lucro (ONG) y negocios aseguró que el país posee las competencias digitales básicas de estudio en las escuelas públicas.

    Por su parte, un 30 % de estos encuestados aseguró que solo en algunas instituciones se tienen este tipo de pláticas en rubros como robótica, tecnologías interactivas y ciudades digitales.

    Dentro del rubro formativo también mencionan los programas gubernamentales en alianza con empresas privadas de Talento Tech, Expand Academy, Habilidades técnicas en la nube y English to Connect.

  • Empresarios eligen vías alternas para cumplir con pedidos por atasco del Puerto de Acajutla

    Empresarios eligen vías alternas para cumplir con pedidos por atasco del Puerto de Acajutla

    Los empresarios salvadoreños buscan vías alternas para cumplir con los pedidos debido al congestionamiento en el Puerto de Acajutla, en Sonsonate, confirmó la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    La gerente de Inteligencia Industrial de la ASI, Karla Domínguez, explicó durante un evento empresarial, realizado el 24 de julio, que los clientes demandan cada vez más colocar los productos a tiempo en los destinos.

    Domínguez indicó que los puntos de salida que toman la mercadería salvadoreña se centran en Guatemala y Honduras, porque muchas rutas buscan hacia Sudamérica y México.

    “Lo que estamos buscando es otras alternativas dentro de las rutas logísticas, porque cada vez más es demandado por nuestros clientes internacionales poner nuestros productos a tiempo en nuestros destinos”, indicó Domínguez.

    Debido a esto, el transporte de tierra y vía aérea se ha convertido en la alternativa preferencial para llevar la mercancía a tiempo.

     

    Puerto de Acajutla

    Sobre el Puerto de Acajutla, Domínguez puntualizó en la urgencia de despachar la mercancía para cumplir con los contratos, pero reconoció que es comprensible para el sector que no se pueda hacer de manera inmediata por temas de infraestructura y maquinaria en la terminal marítima.

    Los congestionamientos en Acajutla no son nuevos, por años los empresarios han externado el recrudecimiento de la situación que se aligeró en los últimos meses con la entrada en juego del grupo turco Yilport, a través de una sociedad de economía mixta con la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    La alianza, denominada Unión Portuaria del Pacífico (UPDP), puso en manos de Yilport los puertos de Acajutla y La Unión con un 80 % de la participación, con el fin de modernizar el primero y activar la última terminal marítima con una inversión de más de $1,600 millones proyectada a medio siglo.

    La Unión Portuaria confirmó el mes pasado que se han enfrentado a una diversidad de problemas que van desde falta de camiones para mover carga, hasta la presencia de mareas vivas.

    En julio, el gerente de la UPDP, Luis Canto, aseguró que cada barco que quería ingresar al puerto tuvo un tiempo de espera promedio de 20 días durante el primer trimestre, un lapso que se redujo a 13 días en los siguientes tres meses.

    La UPDP espera que las mejoras “significativas” sean evidentes a partir de noviembre y diciembre de 2025, cuando ingrese más maquinaria y camiones.

     

    Exportaciones áreas

    Pese a que los tiempos de espera se han acortado, los empresarios están demandando un mayor uso de servicios aéreos para enviar su mercadería.

    El último informe de CEPA revela que durante el primer semestre de 2025 las exportaciones aéreas incrementaron un 18.7 % en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez.

    Los datos apuntan a que de enero a junio de este año se exportaron 9.07 millones de kilogramos de mercadería por la principal terminal aérea, más de 1.42 millones de kilogramos extras a los 7.6 millones de kilogramos contabilizados durante el mismo período de 2024.

    En sintonía, las importaciones han incrementado un 39.5 % tras cerrar el primer semestre de 2025 con 10.6 millones de kilogramos adquiridos por vía aérea.

  • Tribunal de la Defensoría ha interpuesto 24 sanciones a negocios por no contar con instrumentos de pesaje

    Tribunal de la Defensoría ha interpuesto 24 sanciones a negocios por no contar con instrumentos de pesaje

    El Tribunal Sancionador de la Defensoría del Consumidor ha interpuesto 24 sanciones a establecimientos por no contar con instrumentos de pesaje.

    Durante una entrevista en Frente a Frente, el presidente de la Defensoría, Ricardo Salazar, aseguró que las sanciones generan un impacto en los comercios, dependiendo del tamaño de los mismos.

    “En este tipo de caso ya hemos interpuesto sanciones, estas sanciones están de cara a que no cuentan con el instrumento de pesaje como tal, hemos interpuesto 24 sanciones del Tribunal Sancionador, estas superan los $166,000 en multas”, indicó el funcionario.

    Salazar aseguró que en lo que va de 2025 se han realizado 167 verificaciones a nivel nacional.

    Como resultado, descubrieron que 73 balanzas, un 43 % del total, incumplen las normativas que se aplican en toda Centroamérica.

    El presidente de la Defensoría recordó que los negocios deben contar con una certificación y una viñeta que garantice que las balanzas están calibradas por empresas autorizadas, la cual tiene una duración de un año.

    Salazar indicó que estos locales presentaron irregularidades como que presentaron un certificado vigente, calibración caducada, no tienen certificado o viñeta en los instrumentos.

    El funcionario aseguró que las inspecciones ejecutadas en el país se realizan en mercados, supermercados, queserías, dulcerías, cines y empresas de envío de paquetes.

     

    Más multas

    El Tribunal también ha multado a 27 establecimientos con $104,000 por inconvenientes relacionados con problemas de promoción, oferta y publicidad.

    A la lista se suman 115 multas, $148,000, relacionadas con comercios que vendían productos vencidos.

    Según Salazar, en lo que va del año se han detectado 140 casos en los que se identificaron más de 2,300 productos vencidos, tanto en estanterías como en cocinas.

    De hecho, un 30 % de los productos vencidos sacados del mercado se detectaron en las cocinas.

    Entre los sancionados hay productos carbonatados, cervezas, panaderías, harinas, boquitas, lácteos y embutidos.

     

    Plan

    Durante el desarrollo de las vacaciones agostinas, la Defensoría inició desde el jueves una serie de inspecciones con el fin de atender quejas y dudas de la población.

    Salazar dijo que ya realizaron verificaciones en los diferentes comercios del Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez.

    A partir de este viernes se establecerán puntos de atención en Metrocentro, San Salvador Centro; centro comercial El Encuentro, en El Sitio, San Miguel Centro; y Plaza Palmeral, San Sebastián Salitrillo, Santa Ana Oeste.

    El sábado se habilitará el servicio para Metrocentro, tanto en San Miguel Centro como en Santa Ana Centro. Mientras que el 4 de agosto los agentes de la Defensoría se ubicarán en Plaza Mundo Soyapango, San Salvador Este.

  • El Salvador necesitará 10,000 habitaciones más en 2030 para atender la demanda de turistas

    El Salvador necesitará 10,000 habitaciones más en 2030 para atender la demanda de turistas

    El Salvador necesitará sumar 10,000 habitaciones en los próximos cinco años, según estimaciones del Ministerio de Turismo (Mitur).

    La ministra del rubro, Morena Valdez, aseguró este jueves que diciembre es la temporada alta de mayor demanda de habitaciones.

    “Hemos calculado que de aquí al año 2030 estaremos necesitando alrededor de 10,000 habitaciones más para cumplir con toda la demanda de los visitantes internacionales que nos están llegando”, indicó Valdez.

    Los registros de la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca) confirman que en el 2024 El Salvador contabilizó 7,000 habitaciones, un 2.42 % de las más de 309,300 unidades que se registraron el año pasado en toda la región.

    A nivel de hoteles, El Salvador sumó 542 establecimientos al cierre de 2024, un 3.75 % del total registrado en toda la región.

    Según esta información, El Salvador es el que menos hoteles tiene a nivel regional, en 2024 Centroamérica y República Dominicana registró 14,500 negocios de este tipo.

    En constantes ocasiones el Mitur ha insistido en la necesidad de invertir en el sector hotelero en El Salvador para hacer frente a la demanda que crece de forma anual.

     

    Demanda

    Para estas vacaciones agostinas, el Mitur aseguró que se tienen las suficientes habitaciones para atender la demanda que se prevé.

    Los pequeños hoteleros han anticipado una ocupación de entre un 80 % y un 90 % en los negocios ubicados en las playas, las montañas y los pueblos.

    Valdez recordó que a nivel de visitantes internacionales se prevé el ingreso de 90,000 personas que se espera generen $60 millones.

    Las autoridades de turismo prevén que cada turista gaste un promedio de $170 por día durante el período vacacional.

    Esta porción de gasto diario incluiría a turistas provenientes de Estados Unidos, Guatemala y Honduras.

  • Cómo evitar estafas en sus reservaciones hoteleras durante el período vacacional

    Cómo evitar estafas en sus reservaciones hoteleras durante el período vacacional

    Para evitar estafas o inconvenientes relacionados con las reservaciones hoteleras, el primer paso es informarse en internet sobre la veracidad del lugar en el que la persona quiere hospedarse, aseguró la Asociación de Pequeños Hoteles de El Salvador (Hopes).

    La presidenta de Hopes, Leonor de Castellanos, aconsejó a las personas hablar por teléfono para reservar o realizar dicha acción a través de un operador de turismo.

    De Castellanos aseguró que esta última opción facilitará saber si el lugar en el que se quiere hospedar es confiable y recibir recomendaciones sobre la zona.

    “Tendrían que hacer y buscar en el internet qué tipo de hoteles, cómo son, hablar por teléfono, hacer sus reservaciones, pero no precisamente Airbnb que no se puede saber, pero los hoteles uno sabe cómo son y cuándo a uno le comentan”, indicó la empresaria.

    Las personas también pueden buscar las reseñas que otras personas publican en los sitios web y las páginas en Facebook de los hoteles.

    Hopes recomendó a los turistas que, al momento de investigar o contactar directamente al hotel, es necesario preguntar sobre tarifas y servicio que incluye el pago de las mismas.

    Lo indicado, puntualizó de Castellanos, es realizar las reservaciones al menos 15 días con anticipación a los períodos vacacionales. Por ahora, los turistas pueden consultar con aquellos locales que aún tengan habitaciones disponibles.

     

    Fiestas agostinas

    El período de las vacaciones agostinas genera una mayor demanda en los hoteles ubicados en la playa, las montañas o los pueblos. Según de Castellanos, las previsiones son positivas al punto de que se podría alcanzar entre un 80 % y un 90 % de ocupación en estos puntos.

    Por su parte, en la ciudad se prevé que la ocupación ronde entre un 30 % y un 40 % de las habitaciones.

    Hopes estima que los salvadoreños que aún no han realizado sus reservas podrían encontrar habitaciones disponibles los días que son menos demandados.

    Generalmente, durante la temporada, el fin de semana así como el 5 y 6 de agosto son los días de pico turístico.

    Para estas vacaciones las autoridades del Ministerio de Turismo (Mitur) prevén que más de 90,000 visitantes internacionales lleguen a El Salvador.

    A nivel de sitios públicos, las estimaciones rondan los 2.5 millones de personas entre nacionales y turistas internacionales.

  • Pequeños hoteleros proyectan ocupación de hasta 90 % en playas y montañas durante las vacaciones

    Pequeños hoteleros proyectan ocupación de hasta 90 % en playas y montañas durante las vacaciones

    La Asociación de Pequeños Hoteles de El Salvador (Hopes) prevé que la ocupación hotelera ronde un 90 % en algunos puntos turísticos del país durante las vacaciones agostinas.

    La presidenta de Hopes, Leonor de Castellanos, explicó que las previsiones se centran en los hoteles de playa, mientras que en los ubicados en las montañas o los pueblos podrían rondar un 80 %.

    “La proyección probablemente será de un 90 % en las playas, un 80 % en las montañas o pueblos, aquí en San Salvador (probablemente) lleguemos a un 50 %, sino es que 40 %, pero más o menos así porque aquí cómo empieza mañana y terminan el 6 que es miércoles y se atraviesa el fin de semana”, añadió de Castellanos.

    Las vacaciones agostinas se celebran en honor al patrono de la capital, el Divino Salvador del Mundo, del 1 al 6 de agosto.

    Durante este lapso, los empleados del sector público gozan de una licencia laboral, mientras que  los trabajadores privados del distrito de San Salvador tienen dos asuetos, el 3 y el 5 de agosto, así como el asueto nacional el 6 de agosto.

    Movimiento

    La empresaria aseguró que los hoteles de la ciudad colocan promociones para atraer la visita de los turistas, enfocados en salvadoreños y parte de la diáspora que arriba a El Salvador durante la temporada.

    La oferta hotelera se centra en bajar precios y colocar promociones para que los visitantes accedan a las piscinas durante el día.

    Hopes aseguró que durante esta temporada los turistas que provienen desde Honduras y Guatemala son pocos.

    La gremial señaló que en los dos últimos años, el movimiento de huéspedes ha sido “bueno”.

    La tendencia, indicó, es que muchos no hagan reservación y lleguen “de una vez” al hotel en el que buscan hospedarse.

    Según de Castellanos, la mayoría de los visitantes que se abstienen de hacer reservaciones son salvadoreños, mientras que es muy raro que personas procedentes de Guatemala, Honduras o Estados Unidos busquen quedarse en un hotel sin anticipar su llegada.

    El Ministerio de Turismo (Mitur) espera que 90,000 turistas internacionales visiten El Salvador durante la temporada de fiestas agostinas.

    Además, se prevé que 2.6 millones de personas ingresen a los sitios turísticos públicos. Mientras que la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) anticipó atender a más de 170,000 pasajeros durante la temporada.

  • Realizaron foro en China para promover inversiones en El Salvador

    Realizaron foro en China para promover inversiones en El Salvador

    La Embajada de El Salvador en China realizó un foro para promover y mostrar las oportunidades de inversión en El Salvador, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    La Cancillería indicó en un comunicado, divulgado este jueves, que alrededor de 50 empresas chinas participaron del foro realizado en conjunto con la Oficina de Asuntos Exteriores de Chongqing.

    El gobierno aseguró que entre las empresas invitadas estaban representantes de los sectores automotriz, manufactura, tecnología y café.

    El embajador de El Salvador en China, Luis López, destacó ante los empresarios la “transparencia” en el mercado salvadoreño, así como los acuerdos comerciales a los que se podrán llegar al incursionar en El Salvador, con instrumentos como el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (Cafta-DR).

    López destacó los niveles de seguridad en El Salvador, oportunidades de inversión en el área automotriz, manufactura avanzada, tecnología y servicios digitales, así como plásticos y logística.

    “Reiteramos nuestra disposición de trabajar estrechamente con los actores institucionales y empresariales de Chongqing, e invitamos a las empresas chinas a ver en El Salvador a un socio confiable, moderno y abierto al mundo”, indicó López.

    Durante el encuentro también participaron la viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mir, y el presidente de la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones (Invest), Rodrigo Ayala.

     

    Inversión china

    Los datos del Banco Central de Reserva (BCR) confirmaron que la inversión extranjera directa (IED) neta de origen chino alcanzó los $2.63 millones , un 0.4 % del total recibido por el país en 2024.

    El BCR indicó que los primeros registros de inversión extranjera china datan del primer trimestre de 2020, cuando se destinaron $14.58 millones.

    En el encuentro, el Invest aseguró que parte del crecimiento sostenido de la inversión está ligado a reformas y apoyo al sector empresarial por parte del gobierno.