Autor: Jaqueline Villeda

  • Sale nuevo grupo de trabajadores salvadoreños con visas de trabajo temporal a Canadá

    Sale nuevo grupo de trabajadores salvadoreños con visas de trabajo temporal a Canadá

    Este jueves partió un nuevo grupo de trabajadores beneficiados con el programa de migración laboral hacia Canadá, según el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

    Durante una conferencia de prensa, el ministro de Trabajo, Rolando Castro, aseguró que las personas que viajan tendrán buenos salarios y prestaciones, como los canadienses.

    El funcionario aseguró que en el grupo hay representación de los 14 departamentos de El Salvador.

    “Han sido seleccionados por el programa de migración laboral, pero, en esa oportunidad que ustedes van, habían 50 personas esperando esa oportunidad, se quedan 49 de cada uno de ustedes esperando esa responsabilidad”, añadió Castro.

    Francisco Alvarado Rivas, uno de los trabajadores beneficiados, aseguró que este nuevo grupo partirá hacia la ciudad de Quebec para realizar trabajos de agricultura.

     

    Antecedente

    El programa de migración laboral inició con Estados Unidos, en 2019, al que se le sumó dos años después Canadá.

    El país también ha logrado acuerdos de migración laboral con Costa Rica, España y Francia.

    Castro aseguró que realizan estudios socioeconómicos con el fin de seleccionar a las personas con “menos oportunidades” son las seleccionadas.

    El funcionario instó a los salvadoreños a mantener una política de ahorro y recordó que beneficiarios previos han establecido sus micro y pequeñas empresas (mypes).

  • Estos serán los horarios de los bancos durante las fiestas agostinas

    Estos serán los horarios de los bancos durante las fiestas agostinas

    Los bancos cerrarán sus agencias este 6 de agosto por asueto nacional, pero en el resto de la semana los horarios variarán, según publicaciones de las instituciones financieras.

    Debido a las vacaciones agostinas, los trabajadores del sector privado del distrito de San Salvador tienen derecho a asueto remunerado el 3 y el 5. Además, el 6 es asueto nacional.

    A través de redes sociales, el Bancoagrícola informó que el 4 de agosto todas las agencias a nivel nacional estarán abiertas, a excepción de la sucursal Plan Maestro, que cerrará desde este viernes hasta el 6 de agosto.

    Por su parte, las agencias Masferrer, Los Santos, La Mascota, San José de la Montaña, Cuscatlán, Clínicas Médicas, San Luis, Bambú, Metrocentro octava etapa, Roosevelt San Salvador, Centro de Gobierno, Los Próceres, así como María Auxiliadora, Plaza León, Galerías, La Tiendona, Plaza Futura, Plaza Centro y Millenium Plaza cerrarán desde el 5 de agosto debido a las fiestas patronales.

    A excepción de las anteriores, el resto de agencias de Bancoagrícola laborarán el 5 de agosto.

    El miércoles 6 de agosto todas las agencias “permanecerán cerradas por asueto nacional” y todas las actividades se reanudarán el 7 de agosto.

    En el caso del Banco Cuscatlán, todas las agencias y minibancos del distrito de San Salvador estarán cerradas 5 y 6 de agosto.

    En el caso del minibanco UCA, cerrará 1, 4, 5 y 6 de agosto por vacación institucional, mientras que en el minibanco Externado San José el cese de operaciones por el mismo motivo será del 4 al 6 de agosto.

    Banco Cuscatlán dijo que se mantendrá funcionando la aplicación móvil, el centro de llamadas, la banca en línea, así como los cajeros automáticos.

    Esta mañana, Banco Azul confirmó que el 5 de agosto cerrarán las agencias de Soyapango, Centro, CEFI, Masferrer, Apopa y Próceres, mientras que ese día estarán abiertas las de Santa Elena, Merliot, Santa Ana, San Miguel, Santa Tecla y Sonsonate.

    “Todas las agencias permanecerán cerradas el 6 de agosto”, informó el Banco Azul.

    En el caso de la atención de las oficinas administrativas, cerrarán por asueto 5 y 6 de agosto.

    Banco Azul garantizó en su publicación que sus clientes pueden continuar realizando transacciones en los cajeros automáticos, aplicación móvil, por medio de Transfer 365 y Transfer 365 Móvil. Durante el período vacacional también se mantendrá activo el teléfono 2555-8000 y el WhatsApp 7919-2000.

    El miércoles, el Banco de Fomento Agropecuario confirmó que la caja exprés Las Cascadas cerrará desde este viernes hasta el 6 de agosto.

    Por su parte, la oficina central, caja exprés Oficina Central y de la Procuraduría General de la República (PGR), junto a la caja rural Osicala, estarán cerradas del 4 al 6 de agosto.

    Las agencias de San Salvador y Merliot, y la caja rural de Jiquilisco cerrarán solo el 5 y 6 de agosto.

    La institución financiera dijo que el resto de agencias a nivel nacional y cajas rurales, incluyendo Santiago de María, Ciudad Arce, Candelaria de la Frontera, Juayúa, Anamorós y Suchitoto cerrarán solo el 6 de agosto.

    Las labores se retomarán con normalidad desde el 7 de agosto en horario regular.

  • Altas temperaturas favorecerían la propagación de plagas en cultivos en El Salvador, según Fews Net

    Altas temperaturas favorecerían la propagación de plagas en cultivos en El Salvador, según Fews Net

    Las altas temperaturas registradas en las últimas semanas pueden favorecer a la propagación de plagas en cultivos en El Salvador y el resto de Centroamérica, según la Red de Sistemas de Alerta Temprana contra el Hambre (Fews Net).

    En un documento, publicado este 30 julio, Fews Net explicó que la reducción de agua en los suelos provocó un estrés en la zona de cultivos facilitando el aparecimiento de enfermedades.

    “Estas condiciones han afectado los costos de producción de los agricultores y podrían impactar negativamente los rendimientos en las áreas de subsistencia en Centroamérica y en el oriente de Sudamérica”, planteó el programa de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

    Aunque la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo) descartó daños debido a la canícula -que inició el 15 de julio y que se prevé se mantenga durante los primeros 10 días de agosto-, reconocieron este mes que la situación siempre facilita el aparecimiento de plagas.

    Hasta la semana pasada, Campo no recibió reportes relacionados con la presencia de enfermedades en las milpas, pero externó su preocupación por lo que pueda ocurrir a partir de agosto, cuando las lluvias tienden a recrudecer.

    El informe de la red analizó la situación de toda la región y brindó una postura general relacionada con el estrés hídrico que se provocó el mes anterior.

    Sin embargo, destacó que por sí misma la disminución de las lluvias no provocó un impacto directo en los cultivos en El Salvador, porque la siembra se realizó de forma “normal”.

    A nivel regional, el programa de USAID puntualizó en la reducción de las precipitaciones en el norte de Centroamérica, así como en el oriente de Venezuela y Colombia durante las últimas semanas.

    Según Fews Net, el déficit más importante de las precipitaciones las registró Guatemala donde se han generado retrasos de hasta 20 días en la siembra de cultivos, así como la zona del golfo de Fonseca, un área en la que se observa una reducción “progresiva” de los acumulados de lluvia.

    Previsiones

    Durante las primeras semanas de agosto se prevé que las disminución de las lluvias continúen afectando a Centroamérica, especialmente a la zona del corredor seco.

    La red planteó que las altas temperaturas facilitarán la presencia de plagas y enfermedades en los cultivos.

    La región también podría experimentar problemas de estrés hídrico, principalmente en los cultivos que no cuentan con sistemas de riego.

    Fews Net advirtió de una reducción de lluvias en la mayor parte de la región y aseguró que Colombia y Venezuela no esperan condiciones adversas para el desarrollo de los cultivos debido a esta situación.

  • Gobierno invertirá más de $245 millones en intervención del Aeropuerto de El Salvador durante el actual quinquenio

    Gobierno invertirá más de $245 millones en intervención del Aeropuerto de El Salvador durante el actual quinquenio

    La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) aseguró que invertirán más de $245 millones en intervenciones del Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez durante el actual quinquenio.

    El presidente de CEPA, Federico Anliker, aseguró que el próximo proyecto que se ejecutará es el de la construcción de bandas de equipaje.

    Anliker dijo que solo hay cuatro bandas de equipaje y que la proyección es construir de siete a ocho nuevas en el lado norte de la nueva terminal. En esta misma zona se establecerá un área de Migración y Extranjería, así como de Aduanas con el fin de deshacer los cuellos de botellas que se generan.

    “Vienen unos proyectos que en total suman más de $245 millones que vamos a invertir únicamente en el Aeropuerto Internacional de El Salvador”, sumó el funcionario.

    La primera piedra de las bandas de equipaje se pondrá en agosto y CEPA prevé finalizar la obra en ocho meses.

    Durante la entrevista de Frente a Frente, Anliker señaló que también mantiene conversaciones con el gobierno de Estados Unidos para asesorarse sobre cómo homologar el proceso de quitarse los zapatos antes de tomar un vuelo, una acción que se implementa como medida de seguridad internacional.

    Parqueos

    Entre los proyectos que ejecutará CEPA está la construcción de un edificio de parqueos con lo que pretenden atender la demanda que ya se reporta en la terminal aérea.

    El presidente de CEPA dijo que inicialmente se estiman más de 2,000 parqueos, pero que la cifra final dependerá de un análisis de costos y beneficios que el gobierno realiza.

    Anliker indicó que parte de las inversiones que se destinarán están ligadas a la mejora en los niveles de seguridad en El Salvador.

    Luego de finalizar la construcción del edificio de parqueos, CEPA prevé iniciar con la edificación de nuevas salas de abordaje.

    “Vamos a ir con unas seis salas más de abordaje creciendo del lado oriente, en la continuación de la nueva terminal”, señaló el presidente de la institución.

    El gobierno estima que cada año el número de pasajeros que se atienden crecen en un 16 %, sólo el año pasado se contabilizaron 5.2 millones de pasajeros atendidos.

    CEPA prevé que durante las fiestas agostinas la principal terminal aérea del país alcance los tres millones de pasajeros de 2025.

  • Istu extenderá horario hasta medianoche en estos parques naturales por período vacacional

    Istu extenderá horario hasta medianoche en estos parques naturales por período vacacional

    El Instituto Salvadoreño del Turismo (Istu) extenderá el horario hasta medianoche en tres parques naturales debido a la alta afluencia de visitantes que se espera durante el período vacacional.

    La presidenta del Istu, Eny Aguiñada, aseguró que la mayoría de los parques abrirán desde las 8:00 a.m. hasta las 6:00 p.m., a diferencia de los parques naturales Cerro Verde, en Santa Ana; Puerta del Diablo y Balboa, ambos en el departamento de San Salvador.

    “Iniciamos desde las 8 am, vamos a ampliar horarios hasta las 6 p.m., en la mayoría de parques a excepción del parque natural Cerro Verde, Puerta del Diablo y Balboa que nos vamos hasta medianoche en estas vacaciones”, indicó Aguiñada durante la entrevista de Frente a Frente.

    Generalmente, el Cerro Verde abre por 12 horas desde las 8:00 a.m. de lunes a domingo, mientras que la Puerta del Diablo está abierta de 8:00 a.m. a 10:00 p.m., y Balboa desde las 6:00 a.m. a 10:00 p.m.

    Según la funcionaria, han detectado una alta afluencia de personas que llegan por la noche a estos puntos turísticos, con el fin de quedarse hasta las 12:00 a.m.

    Sitios activos

    Aguiñada dijo que la seguridad se mantendrá activa en estos puntos y aseguró que 17 de los 18 sitios administrados por el Istu operarán durante estas vacaciones agostinas.

    Este mes, el Istu dijo que prevé que más de 169,000 turistas nacionales e internacionales visiten los parques recreativos públicos durante las vacaciones.

    La presidenta del Istu aclaró que el único punto recreativo que permanecerá cerrado será la Costa del Sol, en el departamento de La Paz, porque las obras de remodelación continúan en la zona. Sin precisar fecha, Aguiñada aseguró que las obras serán inauguradas en unos “pocos meses”.

    El gobierno también aclaró que el parque recreativo Los Chorros mantiene sus puertas abiertas durante este período de descanso.

    “Quiero aprovechar a decirles que el parque recreativo Los Chorros está totalmente abierto para estas vacaciones”, añadió la presidenta del Istu.

    El Istu indicó que se mantiene en comunicación con el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) para mantener abierto el parque, pese a que los trabajos se realizan frente al mismo.

    Aguiñada confirmó que en un punto se cerrará, pero aseveró que se informará previamente a la población. Durante ese período, las autoridades turísticas también remodelarán diferentes áreas del parque recreativo Los Chorros, sin intervenir las piscinas naturales.

  • Más de 700 inspectores se desplegarán para verificar cumplimiento de derechos laborales durante asuetos vacacionales

    Más de 700 inspectores se desplegarán para verificar cumplimiento de derechos laborales durante asuetos vacacionales

    Más de 700 inspectores del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) se desplegarán para verificar el cumplimiento de los derechos laborales durante el asueto vacacional.

    El ministro de Trabajo, Rolando Castro, dio esta mañana el banderazo de salida con el fin de que se respeten los derechos de los trabajadores durante la primera semana de agosto.

    El área de prensa del Ministro de Trabajo recordó que el 3 y el 5 de agosto será asueto en el distrito de San Salvador, municipio de San Salvador centro, mientras que el 6 de agosto será asueto a nivel nacional.

    “Nosotros vamos a aplicar la justicia, porque en la medida que se aplica estrictamente el apego a la ley”, indicó Castro en conferencia de prensa.

    Por su parte, para el sector público la vacación comprende del 1 al 6 de agosto. El MTPS recordó que en caso de trabajar en cualquiera de estos días de asueto deberá remunerar un 100 % del salario.

    El ministro indicó que las inspecciones se realizarán en los 14 departamentos del país, con el fin de garantizar todo el proceso vacacional.

    Sectores en foco

    Castro dijo que el sector financiero es uno de los que están en la mirada durante la jornada de inspecciones, principalmente porque han recibido reportes de que algunos trabajan hasta 14 horas por día.

    “(Son) 14 horas a cambio de no pagar un centavo remunerado de forma extraordinaria ,ese es un rubro de los cuales vamos a inspeccionar de forma rigurosa”, añadió el funcionario.

    El ministro de Trabajo aseguró que las denuncias del sector bancario se suman a las de seguridad privada.

    El gobierno recordó que entre un 90 % y un 95 % del tejido productivo cumple con las normativas laborales nacionales e internacionales, mientras que el resto no lo hace.

  • Cepa prevé que más de 170,000 pasajeros se movilicen por el Aeropuerto Internacional de El Salvador durante fiestas agostinas

    Cepa prevé que más de 170,000 pasajeros se movilicen por el Aeropuerto Internacional de El Salvador durante fiestas agostinas

    Más de 170,000 pasajeros se movilizarán en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, según estimaciones de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    Durante una entrevista en Frente a Frente, el presidente de CEPA, Federico Anliker, aseguró que estos pasajeros entrarán, saldrán o transitarán por la terminal aérea entre el 27 de julio y el 7 u 8 de agosto.

    “Para nosotros comenzó el 27 de este mes y terminará el 7 u 8 de agosto que es donde ya el pico llega la otra semana, y estamos esperando atender, solo en el Aeropuerto Internacional de El Salvador 170,000 pasajeros”, indicó el presidente de CEPA.

    El funcionario aseguró que esta proyección rebasaría en un 2.5 % a las personas atendidas durante el mismo período del año pasado.

    En sintonía, se prevé contabilizar 1,400 operaciones comerciales, un 5 % más que el año pasado.

    Anliker dijo que más de 1,800 colaboradores de diferentes instituciones atenderán un promedio de 17,000 personas diarias que se movilizarán por 13 aerolíneas de pasajeros.

    El Ministerio de Turismo (Mitur) anticipó este mes que más de 90,000 visitantes internacionales harán turismo para este período vacacional, de los cuales un 44 % ingresarán por vía aérea, según la CEPA.

    Incrementar ingresos

    El presidente de la comisión espera que este 2025 el país rompa un nuevo récord de atención y supere los 5.2 millones de pasajeros contabilizados en 2024.

    Según Anliker, hasta el primer trimestre se contabilizaron más de dos millones de personas que ingresaron, salieron o fueron clasificadas en tránsito por la principal vía aérea de El Salvador.

    Basado en el avance de los registros, la CEPA prevé que durante estas vacaciones agostinas se contabilice el pasajero tres millones en el Aeropuerto Internacional.

    El gobierno estima que cada año la movilización de pasajeros por la terminal aérea incrementan en un 16 %.

    Pese a las previsiones, datos de la CEPA confirmaron en junio que entre enero y mayo de 2025 se contabilizaron 2.06 millones de pasajeros, un 4.4 % menos en comparación con los 2.1 millones de personas que se registraron en el mismo período de 2024.

  • Arancel de EE.UU. encarecerá el comercio de Centroamérica, advierte centro de estudios

    Arancel de EE.UU. encarecerá el comercio de Centroamérica, advierte centro de estudios

    El costo de enviar exportaciones subirá para las empresas centroamericanas debido al arancel impuesto por Washington, advirtió este martes el Centro de Estudios para la Integración Económica de Centroamérica (CEIE).

    El jefe de Estadísticas del CEIE, Tito Ramírez, aseguró que todas las economías en el mundo sufrirán un impacto de este arancel, impuesto por la Administración de Donald Trump como medida proteccionista.

    Ramírez dijo que la imposición arancelaria generará mayores precios y niveles de inflación para toda la región.

    “Afecta a través de los costos que va a encarecer las exportaciones, las importaciones, el comercio el general, eso se vería reflejado en mayores precios, mayor inflación, pero habría que ver cómo responden los países para mitigar esos impactos”, advirtió el jefe de Estadísticas del CEIE, parte de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    Desde su regresó en enero pasado a la Casa Blanca, Trump inició una guerra arancelaria con los principales socios comerciales. A Centroamérica le tocó su turno el 2 de abril, cuando incluyó a la región en una lista de 90 naciones con la imposición de una tarifa de un 10 % base, con excepción de Nicaragua que es de un 18 %.

    La Casa Blanca pausó la medida por 90 días y luego volvió a extender el inicio de la política arancelaria para el 1 de agosto, cuando Estados Unidos reactivará los aranceles.

    Pese a esta situación, algunos empresarios salvadoreños explicaron que la medida se ha malentendido, porque los aranceles sí se cobran desde abril, y la pausa se aplica solo para los países con una tasa por arriba de un 10 %.

    La semana pasada, la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) externó su deseo de que la Administración de Trump dé respuestas de las negociaciones para reducir o eliminar los aranceles esta semana.

     

    Competencia

    Ramírez indicó que los países deben analizar cómo motivar los impactos y cómo afecta a los competidores.

    Por ejemplo, el CEIE dijo que se debe analizar la imposición arancelaria a los países exportadores de café, como Brasil, o de banano, como Ecuador, para detectar oportunidades en la región.

    El desafío en la actualidad es “mitigar los impactos” a través de la evaluación de datos, instrumentos de política económica que la región tenga disponibles, así como el análisis de cómo queda el resto de competidores para Centroamérica.

    Ramírez aconsejó a los países a diversificar sus mercados y los destinos de los mismos, porque Estados Unidos tiene demasiada participación.

    Durante el primer trimestre de 2025, Estados Unidos se constituyó como el primer mercado de las exportaciones salvadoreñas, al acumular $5,591.9 millones, un 39.1 % del total de envíos internacionales.

    En la lista también están $4,015.5 millones que se exportaron a Centroamérica, $1,952 millones comercializados con la Unión Europea, $531.7 millones con México y $377.8 millones con Canadá.

  • Estas son las principales fronteras por las que transitan las exportaciones salvadoreñas

    Estas son las principales fronteras por las que transitan las exportaciones salvadoreñas

    Tres fronteras ubicadas en los departamentos de La Unión, Ahuachapán y Chalatenango representan el mayor flujo de movimiento de exportaciones, según el jefe de estadísticas del Centro de Estudios para la Integración Económica de Centroamérica (CEIE), Tito Ramírez.

    El vocero del CEIE, parte de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), indicó que, de acuerdo a los registros de Declaración Única Centroamericana para Mercancías Originarias (Duca-F), la aduana de El Amatillo, en La Unión, es una de las principales para el tránsito en el comercio salvadoreño.

    En la lista también están La Hachadura, en Ahuachapán, y la frontera de El Poy, en Chalatenango.

    “Las principales aduanas para El Salvador son El Amatillo, La Hachadura y El Poy, son las tres principales aduanas por las cuales pasa el comercio y se exporta”, puntualizó Ramírez.

    Estas zonas también son importantes para otros países. La Sieca señala que las aduanas de El Amatillo y El Poy se constituyen en 2025 como dos de los principales puntos por los que transita el comercio hondureño, junto a la frontera Las Manos, que conecta Honduras con Nicaragua.

    Guatemala también ha establecido la frontera de Pedro de Alvarado, que conecta con La Hachadura, como una de sus principales aduanas, junto con El Florido y Corinto, estas últimas conectan directamente con Honduras.

     

    Principal destino

    En el perfil de comercio diseñado por el Sieca se evidencia que el mercado centroamericano representa el principal destino de las exportaciones salvadoreñas, al acumular un 53.7 % de todos los envíos de bienes durante el primer trimestre de 2025.

    Ramírez dijo le sigue el mercado de Estados Unidos, que compró un 31.1 % de los $1,681.3 millones que El Salvador exportó entre enero y marzo de 2025.

    El tercer mercado más importante para El Salvador es la Unión Europea, hacia donde envío un 3.2 % del total de bienes.

    Para 2025, las proyecciones del Sieca son positivas con respecto a las exportaciones salvadoreñas.

    El jefe de estadísticas del Centro de Estudios aseveró que las previsiones son positivas para toda la región, porque la economía mundial está creciendo y existen necesidades de consumo que pueden potenciar el crecimiento de las exportaciones.

    La semana pasada, el presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), Jorge Arriaza, dijo que si la tendencia de las exportaciones salvadoreñas continuaba los envíos de bienes podrían incrementar entre un 8 % y un 10 % con respecto al año pasado.

  • Sindicato critica proceso de elección de representantes ante el Consejo Superior del Trabajo

    Sindicato critica proceso de elección de representantes ante el Consejo Superior del Trabajo

    La Confederación Nacional de Trabajadores Salvadoreños (CNTS) criticó este martes el proceso de elección de los representantes del Consejo Superior del Trabajo (CST).

    Sonia Viñerta, parte de la Confederación, explicó que el llamado a participar en la elección del CST debe venir del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS); sin embargo, aseguró que se usó como excusa las credenciales que mantienen en trámite para no recibir la solicitud.

    “El llamado a participar en la elección del Consejo Superior del Trabajo con el MTPS en su actual convocatoria es antidemocrática porque, aún cuando federaciones y confederaciones estén activas, se utilice el argumento de credenciales para no enviarles el formulario cuando es el MTPS que las retrasa a conveniencia”, indicó Viñerta este martes.

    Viñerta dijo que el CNTS fue excluido de participar así como otras federaciones que no recibieron la convocatoria.

    La Confederación de Trabajadores también lamentó que el ministerio “tutelara” las propuestas de representación, en lugar de que las centrales sindicales las presentaran, “ilegitimando” el proceso.

    La secretaria general del CNTS, Guadalupe Centeno, recordó que desde la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se increpó al ministro de Trabajo, Rolando Castro, por mantener inactivo al CST, sin elección de sus integrantes.

     

    Papel en el ámbito laboral

    Los sindicalistas catalogaron el consejo como una instancia “clave” y estratégica para el desarrollo del país, la democracia y el respeto a los derechos humanos laborales, pues está constituido como un ente tripartito que incluye ocho miembros propietarios y ocho suplentes en los sectores gubernamental, empleador y trabajador.

    La normativa laboral establece que los miembros del sector trabajador son designados por las federaciones y las confederaciones sindicales inscritas en el MTPS.

    Por su parte, tras una reforma este año, la elección de los miembros del sector empleador cambió y se eliminó la mención expresa de ocho entidades.

    Desde 2025, los representantes deberán ser designados por organizaciones de empleadores legalmente inscritas en el Registro de Asociaciones del Ministerio de Gobernación.

    Entretanto, el ministro dijo este lunes que el país “ya tenía” un Consejo Superior del Trabajo, tras la elección de los miembros por parte del sector trabajador y empleador. Además, aseveró que próximamente se instalará el ente tripartito.

    Centeno aseguró que, pese a la activación del CST, el gobierno no ha resuelto uno de los aspectos principales que se denunció ante la OIT, centrado en el despido de dirigentes sindicales, contratos colectivos “truncados” y “diezmar” sindicatos.

    El CNTS se desmarcó de la representación sindical que se ha establecido en el CST para el sector trabajador, así como de las decisiones que empujen a un retroceso de los avances laborales que el país ha logrado.

    Viñerta hizo un llamado a la clase trabajadora y organizaciones independientes para vigilar las acciones que se tomen en el consejo y que perjudiquen al país.