Autor: Jaqueline Villeda

  • La mayoría de graduados universitarios son en Ciencias Jurídicas, Administración, Psicología y Contaduría

    La mayoría de graduados universitarios son en Ciencias Jurídicas, Administración, Psicología y Contaduría

    La mayoría de los universitarios que se gradúan lo hacen en las licenciaturas de Ciencias Jurídicas, Administración de Empresas, Psicología y Contaduría Pública, según un estudio publicado por el Instituto Nacional de Capacitación y Formación (Incaf).

    El documento, divulgado en marzo pasado, revela que en 2023 se graduaron de educación superior 26,960 personas.

    De esta porción, más de un 17 % corresponde a las cuatro carreras más demandadas por los estudiantes universitarios.

    El informe del Incaf, que cita datos del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mineducyt), plantea que en 2023 se graduarán 1,534 personas de la Licenciatura en Ciencias Jurídicas de todas las Instituciones de Educación Superior (IES) que operan en El Salvador, un 5.7 % del total.

    Por su parte, un 5,6% de los graduados corresponden a licenciados en Administración de Empresas, tras acumular 1.499 personas tituladas en ese año.

    En el caso de los psicólogos, en 2023 el país contabilizó 903 nuevos profesionales, lo que representa un 3,3 % del total.

    En la lista también hay 811 personas con títulos de Ingeniería Industrial, un 3 % del total y 805 doctores en Medicina, que representan otro 3 %.

    El Incaf señala que la séptima carrera más demandada es la licenciatura en Enfermería, que acumuló 725 profesionales en ese momento, mientras que los técnicos en Enfermería fueron 592.

    La Licenciatura en Idioma Inglés se atribuyó 494 nuevos profesionales, mientras que la de Mercadeo sumó 464 graduados, entre ambos acumularon un 3.5 % de los universitarios.

    El Incar reporta una segunda clasificación para la Licenciatura en Enfermería, con 458 personas, seguida de Arquitectura, con 359 graduados y Trabajo Social, este último tuvo 345 graduados.

    El informe también clasifica nuevamente el Técnico en Enfermería y la Licenciatura en Laboratorio Clínico entre los más demandados.

    Estas 15 carreras representaron un 35.9 % del total de graduados de 2023.

    Según la investigación estatal, un 53.8 % de los graduados universitarios fueron mujeres, mientras que un 46.2 % fueron hombres.

  • Incrementa a un 70 % la posibilidad de que se forme un ciclón en los próximos siete días

    Incrementa a un 70 % la posibilidad de que se forme un ciclón en los próximos siete días

    El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) incrementó a un 70 % las posibilidades de que se desarrolle un ciclo para los próximos siete días.

    En su última actualización, durante la madrugada de este sábado, el NOAA dijo que el ciclo tropical podría formarse al sur de la costa sur de México.

    El informe señala que las condiciones climáticas parecen favorables para la formación del área de baja presión.

    La situación podría empujar a que se forme una depresión tropical a mediados de la próxima semana.

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) dijo que el Observatorio de Amenazas se mantiene monitoreando la evolución del sistema, aunque han descartado que el fenómeno tenga influencia sobre El Salvador.

    «Un área de baja presión podría formar un ciclo tropical durante la próxima semana, al sur de la costa mexicana. Actualmente presenta un potencial de desarrollo ciclónico de 70 % para los próximos siete días», indicó el Marn.

    Ciclones

    La temporada de huracanes comenzó el 15 de mayo en el océano Pacífico, con pronósticos de que se desarrollarán al menos siete tormentas tropicales, cuatro huracanes, y tres huracanes más de tipo mayor, estas últimas categorías de 3 a 5.

    El Marn oficializó el inicio del invierno en El Salvador el pasado 22 de mayo en algunas zonas del país, mientras que en otros departamentos, como San Salvador y Cuscatlán, aún se encuentran en zona de transición.

    La región centroamericana y del Caribe también espera el inicio de la temporada de huracanes en el océano Atlántico, prevista para el 1 de junio.

    Las autoridades han previsto que ambas temporadas finalicen el 30 de noviembre de 2025.

  • Choque de rastra con un vehículo dejó un fallecido y dos lesionados

    Choque de rastra con un vehículo dejó un fallecido y dos lesionados

    Una rastra chocó con un vehículo en la carretera que conduce de Sonsonate a Acajutla, frente a la cooperativa El Jobo, y dejó una persona fallecida y dos lesionados, según reportes de la Policía Nacional Civil (PNC).

    Las autoridades informaron que el accidente ocurrió durante la noche del viernes.

    La Policía dijo que, tras el choque entre los automotores, ambos se incendiaron y provocaron que estableciera un perímetro en la zona.

    Bomberos atendió el incendio mientras que los lesionados fueron trasladados a un centro asistencial.

    La PNC informó sobre otro accidente durante la mañana de este sábado. Las autoridades dijeron que un vehículo invadió carril y provocó que un camión volcara en el kilómetro 64 de la carretera que conduce de Sonsonate a San Salvador.

    Como resultado, una persona resultó lesionada y el paso se ha restringido a un carril.

    Accidentes

    La racha de accidentes del viernes también dejó una mujer de 70 años fallecida en el kilómetro 24 de la carretera al Puerto de La Libertad, en el distrito de Zaragoza, municipio de La Libertad Este.

    En este lugar, el conductor de un pickup chocó contra la parte trasera de un camión que estaba estacionado.

    Como resultado, también resultaron lesionadas cuatro personas más.

    A estos casos se suma un accidente de tránsito en el kilómetro 18 de la carretera Panamericana, en las cercanías de la Metrópoli San Gabriel, distrito de Apopa, San Salvador Oeste.

    En el incidente se vieron involucrados dos carros particulares y un camión de volteo. La Policía dijo que la emergencia dejó daños materiales y no se reportaron lesionados.

    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial, que retoma datos de la PNC, plantea que entre el 1 de enero y el 23 de mayo se registraron 8,032 accidentes de tránsito a nivel nacional, que dejaron 5,006 lesionados y 475 fallecidos.

    La distracción del conductor, así como invadir carril y no guardar la distancia reglamentaria se mantienen como las principales causas de accidentabilidad en El Salvador.

  • Consejo del Salario Mínimo analiza un aumento salarial gradual, según sindicato

    Consejo del Salario Mínimo analiza un aumento salarial gradual, según sindicato

    El Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) estaría evaluando aprobar un aumento gradual, a una semana del límite que propuso el presidente salvadoreño Nayib Bukele de que el ajuste se aplique a partir de junio, según reportes de sindicalistas a la Federación de Asociaciones y Sindicatos Independientes de El Salvador (Feasies).

    La secretaria general de Feasies, Marta Zaldaña, confirmó a Diario El Mundo que en esta semana el Consejo analizó la propuesta de un aumento de un 12 % presentada por Bukele.

    “Las diferentes cámaras que están representadas en el Consejo están pidiendo que el aumento del salario, la propuesta del 12 % que se ha hecho, (sea de) manera gradual, un porcentaje este año y otro porcentaje el otro año”, explicó Zaldaña.

    Zaldaña dijo que la información fue compartida por colegas de otros sindicatos, debido a que Feasies no posee representación dentro de la mesa que analiza la medida.

    La líder sindical externó su deseo de que la revisión del salario mínimo se hiciera tomando en cuenta la situación actual del país, de la mano con estudios exhaustivos que analizaran todas las propuestas que el sector trabajador presentó.

    El CNSM debe revisar por ley al menos cada tres años la remuneración mínima, tomando en cuenta el costo de vida de las familias salvadoreñas.

    La última revisión se ejecutó en 2021, cuando se acordó un incremento en un 20 % al salario mínimo a partir de agosto de ese año. Las reuniones del consejo continuaron tras avalar el aumento, pero desde agosto de 2022 los encuentros cesaron.

    Institución ausente
    Las actas del Consejo divulgadas por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) confirmaron que entre agosto de 2022, y el mismo mes de 2024, el ente tripartito no se reunió.

    Fue hasta el 26 de abril pasado, cuando el presidente Bukele informó que había enviado una propuesta para el aumento salarial, que el MTPS dijo que el Consejo se reuniría nuevamente.

    Bukele puso fecha límite para que la iniciativa entrara en vigencia, pues el mandatario aseguró que la medida deberá implementarse desde junio de 2025.

    Las discusiones sobre el salario mínimo iniciaron el 30 de abril, desde entonces se llamó a diferentes sindicatos y organizaciones que expusieron sus propuestas de aumentos que van desde $500 a más de $900, así como alzas de un 25 %.

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) dijo que en febrero envió una propuesta de un aumento de un 12 % ante el Consejo, a partir de los aumentos inflacionarios de los últimos tres años.

    Nuevos acercamientos
    Feasies fue parte de las presentaciones. El 6 de mayo tuvieron 20 minutos para exponer su propuesta de aumentar un 25 % la remuneración.

    Pese al acercamiento, Feasies y el Sindicato de Mujeres Trabajadoras del Hogar Remuneradas Salvadoreñas (Simuthres) reconocieron que no fueron contactados nuevamente por el Consejo.

    La secretaria de comunicaciones de Simuthres, Margarita Ventura, espera que el sector sea escuchado y se apruebe un salario digno para el mismo.

    “Lo que nosotros esperamos es que sea algo favorable para las trabajadoras del hogar, porque ya son muchos años de lucha y es lo que necesitamos para tener una vida digna”, añadió Ventura.

    La Federación está consciente que la aprobación que probablemente se haga la próxima semana se centrará en la propuesta estatal, aunque espera que a futuro se analice realizar aumentos graduales, como en Honduras y Guatemala.

    Feasies planteó que los aumentos pueden ser escalonados con períodos de tres años, además, pidió que la medida se discuta en 2026.

  • Productores preocupados porque el MAG aún no entrega bono de $75

    Productores preocupados porque el MAG aún no entrega bono de $75

    Los productores salvadoreños están preocupados porque el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) aún no entrega el bono de $75, según la Confederación de Federaciones de la Reforma Agraria Salvadoreña (Confras).

    Confras dijo este viernes que muchos agricultores ya iniciaron con la preparación de las tierras para proceder a la siembra de granos básicos correspondiente al ciclo agrícola 2025-2026.

    El presidente de Confras, Salvador Vásquez, expuso que muchos productores ya intentaron ingresar a la plataforma del MAG para conocer si ya pueden canjear los $75 del bono agrícola, al igual que el año pasado, pero que el portal web no da respuesta.

    “(La plataforma) no da acceso directo a ninguna persona y no sabemos hasta cuando, nos preocupa, porque el tiempo de siembra se avecina y se vulneran los ingresos económicos”.

    Salvador Vásquez
    Presidente de Confras

    La Confederación aseguró que muchos productores ya están sembrando, pese a no haber recibido el bono agrícola todavía.

    El apoyo financiero sustituyó en 2024 el paquete agrícola que por años se entregó a los agricultores en El Salvador.

    Hasta el 2023, los productores recibían insumos agrícolas para sembrar maíz y otro más para el cultivo de frijoles. Pero desde el año pasado el gobierno decidió entregar $75 que pueden ser utilizados para comprar cualquier producto en agroservicios específicos designados por el MAG.

    Venta de semillas
    La medida provocó no solo una reducción de la ayuda, sino que, además, las cooperativas que se encargaban de producir la semilla de estos paquetes y venderla al MAG dejaron de percibir estos recursos económicos desde 2024, según el sector.

    “A raíz del cambio el gobierno dejó sumamente endeudada a las cooperativas”, añadió Vásquez.

    Los agricultores también denunciaron que muchas tarjetas no fueron activadas en su momento, profundizando la “crisis” en el agro, porque hay menos insumos en el campo desde hace dos años y las importaciones han incrementado.

    Durante su pronunciamiento, Confras pidió la reactivación de apoyos agrícolas a través de una política nacional agropecuaria donde se incentive la producción.

    Además, se pidió la libertad para detenidos políticos, derogación de la ley de agentes extranjeros y un freno a los desalojos forzados.

    Temor a impuestos
    Vásquez indicó que el sector agropecuario también tiene temor sobre la realización del censo agropecuario y las preguntas que se realizan a los productores.

    Según el vocero de Confras, los censistas no especifican cuál será el beneficio del censo, por lo cual los productores temen dar la información y datos personales.

    “Temen que sea alguna cometida para imponer algún tipo de impuestos”, añadió la Confederación de Federaciones.

    El censo agrícola se ejecuta a nivel nacional desde el 2 de mayo, con el que se buscará identificar cultivos y áreas de producción, así como prácticas pesqueras, agropecuarias, insumos y empleo relacionado con el campo.

    Este es el primer censo agropecuario que se realiza en El Salvador desde que se ejecutó entre 2007 y 2008.

  • ONU destaca estabilidad fiscal con acuerdo del FMI, pero advierte de riesgos en servicios básicos por reducción de gasto público

    ONU destaca estabilidad fiscal con acuerdo del FMI, pero advierte de riesgos en servicios básicos por reducción de gasto público

    La Organización de las Naciones Unidas (ONU) destacó la estabilidad fiscal que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) le dará a El Salvador para atraer más inversiones, pero advirtió de riesgos en servicios básicos por reducción del gasto público.

    A través del informe anual de resultados, la ONU aseguró que para 2025 esperan un escenario mixto para El Salvador.

    “La implementación del acuerdo con el FMI y el acceso a financiamiento externo pueden mejorar la percepción de estabilidad fiscal y atraer inversión”.

    ONU
    Informe

    El FMI y El Salvador firmaron un programa de financiamiento por $1,400 millones el 26 de febrero de 2025.

    Junto a la aprobación, El Salvador se comprometió a realizar un ajuste fiscal de 3.5 % del producto interno bruto (PIB) en un plazo de tres años, es decir, que el país debe incrementar los ingresos mientras se reducen los gastos.

    Entre las primeras medidas a implementar se encuentra una reducción de la factura salarial en donde el Ejecutivo debe proteger el gasto social y de infraestructura.

    De igual forma, el gobierno salvadoreño se comprometió a no comprar más bitcoin, aunque la Oficina Bitcoin continuó informando sobre la adquisición del mismo. El Fondo aseguró el 26 de abril pasado que el Ejecutivo sigue cumpliendo con el acuerdo de no acumular más criptomonedas.

    Por otro lado, se encuentran las consecuencias de algunas medidas solicitadas por el FMI, como la reducción del gasto público.

    La ONU advirtió que la medida puede impactar en la oferta y la calidad de los servicios de salud y educación.

    Esta última situación podría incrementar los niveles de vulnerabilidad que padecen algunos sectores de la población, por lo que se vuelve “crucial la eficiencia en el gasto”.

    La baja en los recursos financieros disponibles para estos programas sociales también podría dificultar el avance de objetivos sociales y económicos programados por el país.

    Panorama

    En su informe, las Naciones Unidas dijo que el acuerdo con el Fondo impulsará una mejora en la gobernanza y la transparencia, así como mejores posibilidades de financiamiento externo con el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

    Las expectativas impulsarán a una mejora en el panorama para las condiciones de mercado para El Salvador.

    En su análisis macroeconómico y de estabilidad fiscal, la ONU destacó el crecimiento en el turismo y de la economía en general, al mismo tiempo que reconoció que el sector industrial enfrenta “retos” que deben superarse.

    El informe plantea que la estabilidad macroeconómica y un crecimiento sostenido pueden manifestarse si El Salvador ejecuta reformas estructurales y tiene un acceso a financiamiento externo.

    “La diversificación económica y la inversión en sectores emergentes como el turismo y la transformación digital también tienen el potencial de contribuir a un crecimiento más equitativo”, añade la ONU en el documento.

    Las Naciones Unidas recordó que un 14 % de los hogares en El Salvador no cuentan con energía eléctrica en sus viviendas, mientras que un 38.2 % no tienen acceso a saneamiento y un 21.2 % reportan falta de agua potable.

    Estas reformas planteadas por el organismo necesitarían incluir y proteger a las poblaciones vulnerables, en sintonía con una garantía de resiliencia frente a “riesgos internos y externos”.

  • Entregan más de $96,000 en capital semilla a 33 emprendimiento a cargo de mujeres

    Entregan más de $96,000 en capital semilla a 33 emprendimiento a cargo de mujeres

    La Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) entregó $96,155 en capital semilla a 33 emprendimientos liderados por mujeres.

    A través de un comunicado, la Conamype aseguró que los fondos se entregaron con apoyo del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), la Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional (ESCO) y el Despacho de la Comisionada Presidencial para Operaciones y Gabinete de Gobierno (DCPOGG), así como la Unión Europea (UE) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

    La Conamype dijo que, junto a los fondos, los emprendimientos se han comprometido a aportar una contrapartida al 3 % del monto recibido, el cual deberá ser utilizado para el funcionamiento de sus negocios.

    Antes de la entrega del financiamiento, Conamype aseguró que formó a los emprendedores con el programa de Incubación de Empresarialidad Femenina de Conamype.

    Utilización de los fondos

    El dinero otorgado a las micro y pequeñas empresas (mype) se utilizará para invertir en el negocio, a través de la compra de materias primas y mobiliario, así como servicios técnicos especializados para mejorar sus procesos productivos.

    Este capital semilla también se usará para diseñar campañas de marketing, empaques y perfil digital de los negocios.

    El gobierno señala que los emprendimientos se encuentran en el distrito de Santa Ana, enfocados en la producción de cosméticos, calzado, servicios, bebidas y alimentos.

    La Conamype aseguró que el capital semilla es parte del proyecto de Empoderamiento Económico de las Mujeres en los Municipios de Extrema Pobreza de El Salvador.

  • Bitcoin sube a los $110,000 en un mercado atento a regulación en activos digitales en EEUU y tregua de guerra comercial

    Bitcoin sube a los $110,000 en un mercado atento a regulación en activos digitales en EEUU y tregua de guerra comercial

    El bitcoin subió al escalón de los $110,000 en una nueva racha en la que se ha mantenido por más de 24 horas, según el portal Coingecko.

    El historial de precios de Coingecko revela que el bitcoin alcanzó nuevamente la franja de los $100,000 durante la mañana del 8 de mayo, desde entonces el activo digital no retrocedió y se ha mantenido fluctuando por encima de ese valor.

    A paso lento, el bitcoin tocó los $109,000 por primera vez en su historia durante la mañana del 21 de mayo.

    La tendencia alcista continuó replicándose y llegó a $110,000 por primera vez durante la noche del 21 de mayo, pasadas las 8:00 p.m.

    El aumento continuó y a las 10:51 p.m. se posicionó en los $111,544, el precio más alto al que se ha cotizado la criptomoneda más popular del mercado desde que fue creada en 2008.

    Tras alcanzar el pico, el bitcoin dio un paso atrás, pero ha mantenido una cotización por encima de los $110,000 en las últimas 11 horas.

    Impulsos del mercado
    El incremento en el precio del bitcoin se da en medio de un positivismo del mercado por una posible aprobación de una ley en Estados Unidos relacionada con el stablecoin.

    Además, el clima de una posible tregua en la guerra comercial entre Estados Unidos y China también ha empujado los vientos de cambio en el mercado de las criptomonedas.

    La directora ejecutiva de la plataforma BTC Markets, Caroline Bowler, dijo a Cointelegraph que la situación de la criptomoneda está relacionada con el «grado institucional y mayor claridad regulatoria» que se percibe en la actualidad.

    Cointelegraph destaca una recuperación en el activo en el último mes, duplicando su valor desde inicios de abril pasado, cuando cayó a los $75,000, empujado por medidas arancelarias del presidente estadounidense, Donald Trump. Además, recordó que el bitcoin ha ganado un 20 % de su cotización en lo que va de 2025.

    Coingecko revela que el bitcoin ha incrementado un 60.29 % en el último año, pues el activo pasó de venderse en $69,181.20 el 22 de mayo de 2024, a cotizarse en $110,896 para las 9:41 a.m. de este jueves, un aumento de $41,714.80 de cada moneda.

  • El Salvador tiene la tasa más alta de gusano barrenador en perros, la mayoría callejeros

    El Salvador tiene la tasa más alta de gusano barrenador en perros, la mayoría callejeros

    El Salvador tiene la tasa de contagios de gusano barrenador en perros más alta de Centroamérica, con más del 40 % de los casos, según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) citados por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa).

    La información se divulgó en la primera reunión del grupo permanente de expertos sobre gusano barrenador del ganado del “Programa Global – Enfermedades Animales Transfronterizas” (GF-TADs) de las Américas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), donde se detalló que hasta la semana epidemiológica 16 -al 19 de abril- se registraban 1,171 animales infectados de gusano barrenador del ganado (GBG) en El Salvador.

    Las cifras divulgadas por el Oirsa confirman que el ganado es el más afectado con esta plaga, al acumular 597 casos, que representan un 50.98 % del total, mientras que los caninos suman 505 contagios, un 43.13 %.

    Entre los animales infectados también están 34 porcinos, 18 equinos, nueve felinos, cuatro caprinos y cuatro ovinos.

    Contagios centroamericanos

    A nivel regional, Belice es el segundo con más proporción de perros enfermos. De los 63 casos registrados desde la semana 52 de 2024, un 22.2 % fueron caninos. Los más afectados son los bovinos, con una tasa de un 54 %.

    Por su parte, en Guatemala se han registrado 572 casos acumulados hasta el 19 de abril. De estos, 426 (74.68 %) fueron bovinos y 64 perros (11.19 %).

    En porcentajes, un 9.02 % de los afectados en Costa Rica son perros, mientras que en Nicaragua este grupo abarca un 7.12 %, en Panamá es un 5.91 % y en Honduras un 5.53 %.

    En todos los países de Centroamérica y México entre un 50 % y un 88 % de los contagios recaen sobre el ganado bovino.

    Muertes por gusano

    Según el vocero de la Mesa Agropecuaria Rural e Indígena, Mateo Rendón, las estadísticas no difieren de lo que se aprecia en campo durante las campañas de atención a animales infectados por la plaga.

    Rendón indicó que, además de sufrir por la enfermedad, muchos perros se vuelven focos de infección porque, buena parte de estos, son callejeros, sin una persona responsable de velar por su higiene y salud por lo que terminan falleciendo.

    “En todas las zonas abundan los perros con gusano barrenador y creo que no está fuera de orden lo que dice Oirsa del 40 %, porque hay muchos perros muertos producto del gusano”, indicó el ganadero.

    La Mesa recordó que cuando un perro muere por esta enfermedad, muchas veces en predios baldíos, las larvas o gusanos caen a tierra donde se transforman en moscas que luego salen en búsqueda de más animales de sangre caliente para depositar sus huevos.

    Rendón confirmó que el MAG atiende a todo tipo de animal infectado por el parásito e hizo hincapié en la necesidad de que los dueños de mascotas y ganado revisen constantemente heridas para evitar consecuencias mortales.

    “Hemos recomendado el cuidado especial a las mascotas, ya sean gatos, perros, gallinas, todo lo que tiene que ver con sangre caliente, porque esto está diseminado en el campo, sino en la ciudad, muestra de ello es que muchos perros de las zonas urbanas tienen gusanos y se está combatiendo”, agregó Rendón.

    El ganadero dijo que sumado a la muerte de perros, la Mesa también ha recibido informes de al menos 20 cabezas de ganados que fueron infectados con el gusano y que fallecieron.

    Además, se tuvo el reporte de una mujer infectada con gusano barrenador en la zona del Bajo Lempa.

    La gremial pidió a los productores notificar a las autoridades si el ganado fallece, así como enterrar de forma adecuada el cuerpo de los bovinos, pues si estos quedan de forma superficial la mosca se puede seguir propagando.

    A través de redes sociales, el MAG recomienda revisar constantemente orejas, patas y vientre de las mascotas.

    De detectarse heridas, se recomienda limpiar con antiséptico, aplicar un spray cicatrizante y consultar con un experto.

    Ante cualquier gusano detectado en el cuerpo de las mascotas se ha habilitado el teléfono 2202-0881 y el 2202-0226 para reportar los casos.

  • Etesal ejecutará fase piloto de plan nacional de almacenamiento de energía eléctrica

    Etesal ejecutará fase piloto de plan nacional de almacenamiento de energía eléctrica

    La Empresa Transmisora de El Salvador (Etesal) ejecutará una fase piloto del plan nacional de almacenamiento de energía eléctrica en los próximos días.

    El anuncio fue dado por el presidente de Etesal, Edwin Nuñez, durante la entrevista de Diálogo 21, donde confirmó que instalarían bancos de baterías en cada subestación a cargo de Etesal.

    “Este es un plan que ya se tiene listo y que se va a comenzar con un plan piloto en los próximos días”, añadió Nuñez.

    Etesal ha construido 19 subestaciones que se encargan de servir de carretera para trasladar la energía eléctrica desde las distribuidoras hasta los usuarios finales.

    Nuñez aseguró que al finalizar el primer quinquenio de la actual administración se completó con la construcción de las subestaciones El Volcán, Apopa y Talnique.

    Las previsiones con el plan nacional de almacenamiento esperan empujar el almacenamiento de energía eléctrica para utilizar este recurso ante cualquier sobrecargo de venta en la región centroamericana o alguna falla en el sistema.

    “La batería no solo estabiliza la energía sino que comienza a funcionar para no perder la carga a nivel nacional”, indicó el presidente de Etesal.

    La Empresa Transmisora no reveló una fecha exacta para la ejecución del plan piloto, ni mencionó las subestaciones en las que se comenzará a ejecutar la iniciativa.

    Nuevos proyectos

    Nuñez aseguró que a las subestaciones que ya operan se sumarán otras dos, la primera se ubicará en Tamanique, la cual facilitará con energía en la zona de La Libertad y La Paz -Surf City-, y una segunda en Morazán.

    Ambos proyectos están plasmados en un plan de expansión 2025-2034 que la sociedad anónima diseñó por órdenes de Bukele.

    Etesal reconoce que los planes habían sido diseñados regularmente para períodos de cinco años; sin embargo, con la visión “a futuro” del mandatario se solicitó diseñar una estrategia para la próxima década para atraer inversión.

    Según Nuñez, Etesal ha recibido inversionistas europeos y estadounidenses, así como otros lugares del mundo, que buscan invertir en el país y empresas que buscan interconectarse a la red de transmisión.