Autor: Jaqueline Villeda

  • Los turistas internacionales destinan el 36 % del gasto en gastronomía en El Salvador

    Los turistas internacionales destinan el 36 % del gasto en gastronomía en El Salvador

    Los turistas internacionales destinan un 36 % del gasto turístico en gastronomía, según una publicación del gobierno salvadoreño.

    A través de redes sociales, la Secretaría de Prensa de la Presidencia aseguró este martes que este porcentaje evidencia una señal para potenciar el sector gastronómico de El Salvador.

    “El Salvador cuenta con una riqueza gastronómica amplia y en el rubro turístico representa un 36 % del gasto de los visitantes, una cifra significativa que se puede potenciar a través de la diversificación de platillos típicos y contemporáneos”.

    Secretaría de Prensa de la Presidencia

    Comunicado

    El último informe de la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur) revela que el gasto diario de los turistas internacionales en El Salvador rondó $140.50 entre enero y septiembre de 2024. Además, en promedio cada visitante se queda 7.7 noches en el país para hacer turismo.

    Baja en los gastos

    Los registros de Corsatur evidencian que los turistas están gastando menos en El Salvador y se quedan menos que hace un año.

    El gasto diario comenzó a reducirse en 2023, cuando pasó de $162 en 2022 a $156 en ese año.

    Es decir que el gasto diario cayó un 13.2 % entre 2022 y 2024, al pasar de $162 a $140.50.

    En el caso del tiempo de estadía, los datos reflejan que en 2022 los turistas se quedaron en promedio ocho noches, mientras que en 2023 aumentó a 11 noches y para 2024 bajó a 7.7 noches.

    La ministra de Turismo, Morena Valdez, aseguró que la gastronomía se vuelve una especie de “tendencia” entre los visitantes, que evalúan antes de visitar un país.

    El Ministerio de Turismo (Mitur) lanzó este martes una estrategia que pretende fortalecer la gastronomía salvadoreña al mismo tiempo que se atrae más visitantes nacionales e internacionales.

  • El Salvador ya contabiliza 1,171 casos de gusano barrenador, según reporte de OIRSA

    El Salvador ya contabiliza 1,171 casos de gusano barrenador, según reporte de OIRSA

    El Salvador acumuló 1,171 casos positivos a gusano barrenador de ganado (GBG) hasta el 19 de abril de 2025, según un reporte compartido por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa).

    Los datos, que retoma información del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de El Salvador, apuntan a que solo durante la semana epidemiológica 16, del 13 al 19 de abril de 2025, se contabilizaron 144 nuevos casos de este parásito.

    La información fue revelada en una publicación de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) entorno a la primera reunión del grupo permanente de expertos sobre gusano barrenador del “Programa Global – Enfermedades Animales Transfronterizas” (GF-TADs) de las Américas, ejecutado el 29 de abril de 2025.

    El Oirsa señala que del total de casos positivos que El Salvador reporta, 597, un 50.98 % son bovinos, 505 son caninos, 34 porcinos, 18 equinos y nueve felinos.

    Desde diciembre también se han reportado cuatro caprinos infectados y otros cuatro ovinos.

    Nuevos casos

    Sobre los 144 nuevos casos, el Oirsa señala que se tuvieron 79 perros infectados, 55 bovinos, seis porcinos, dos equipos, un caprino y un ovino.

    Estos animales presentaron lesiones en los cuernos, vulva, ubres, testículos, cabeza, cuello ojos y orejas.

    Los víctimas de esta enfermedad también fueron infectadas por la mosca Cochliomyia hominivorax -que deposita el gusano barrenador en animales de sangre caliente- en la nariz, ombligo, miembros, cascos y región perianal.

    El gusano barrenador reapareció en El Salvador en diciembre de 2024, luego de 30 años desde que el último caso fue confirmado.

    La OMSA confirmó en su momento que el primer caso apareció en el distrito de Sociedad, municipio de Morazán Sur, el 10 de diciembre de 2024. El contagio fue confirmado tres días después tras un examen en el laboratorio de la Comisión Panamá – Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG).

    Tras más de dos meses de detectada la enfermedad, el MAG declaró estado de emergencia zoosanitaria en el Diario Oficial el 20 de febrero de 2025.

    Las autoridades agrícolas de El Salvador hicieron las primeras menciones de la enfermedad a finales de marzo de este año, a través de la red social X.

    Pese a la declaratoria y a la mención de funcionarios de gobierno sobre la enfermedad, no se habían liberado datos de la emergencia hasta que el Oirsa informó sobre los contagios acumulados a la décima semana de 2025.

    Aumento sustancial

    La última vez que el Oirsa divulgó datos sobre el gusano barrenador fue el 17 de marzo pasado, cuando se realizó una reunión con el Comité Directivo Regional del CF-TADs.

    En ese momento se dijo que hasta el 8 de marzo en El Salvador había 356 casos acumulados de GBG, es decir que entre el 9 de marzo y el 19 de abril se registraron 815 casos más.

    Basado en la última actualización, a nivel regional, se suman 80,149 animales enfermos de gusano barrenador, de los cuales un 52.1 % están en Panamá.

    Las estadísticas apuntan a que un 22.5 % de los infectados están en Costa Rica, mientras que un 20.4 % de los animales enfermos se encuentran en Nicaragua y un 1.6 % en Honduras.

    El Salvador es el quinto país en donde más casos de GBG se han diagnosticado, según el Oirsa, tras acumular un 1.5 % de todos los casos regionales.

    México tiene 951 casos confirmados hasta el 19 de abril, mientras que Guatemala contabilizó 572 y Belice 63.

    El Oirsa señala que entre las lecciones aprendidas de la enfermedad está el establecimiento de grupos nacionales y regionales para la atención de la emergencia.

    Además, ven necesario regular el movimiento de animales, así como establecer un protocolo para el tratamiento de heridas y disponibles productos larvicidas y un fortalecimiento de los sistemas de vigilancia epidemiológica.

    El MAG señala que para combatir el parásito es necesario prevenir revisando heridas en el ganado, identificar señales, como heridas y olores fuertes, así como ejecutar dichas medidas de forma diaria en orejas, cuellos, ombligos, patas y zonas genitales.

    Las autoridades agrícolas recomiendan que para curar a los animales infectados es necesario limpiar con antiséptico y llamar a un veterinario.

  • Esperan que creación de Dirección de Mercados empuje un análisis sobre los modelos formalización de las mypes

    Esperan que creación de Dirección de Mercados empuje un análisis sobre los modelos formalización de las mypes

    La creación de la Dirección Nacional de Mercados podría empujar la discusión sobre los modelos de formalización empresarial en El Salvador, según la Fundación Salvadoreña de Apoyo Integral (Fusai).

    A través de una publicación, Fusai recuerda que las micro y pequeñas empresas (mypes) no se oponen a la formalización, pero que estas demandan que la medida sea viable para sus presupuestos y conformación.

    «La creación de la Dirección Nacional de Mercados debe servir como una oportunidad para realizar una discusión más amplia sobre el modelo de formalización empresarial que El Salvador necesita».

    Fusai
    Publicación

    La organización destaca que el cobro por un puesto en el mercado, al que antes accedían sin costos, no es una propuesta «suficientemente atractiva» para movilizar a la formalización de los emprendedores. Más bien, recomienda empujar otros incentivos como períodos de transición razonables que permitan una adaptación gradual.

    Fusai también aconseja una inversión significativa en asistencia técnica y acompañamiento, junto con transparencia en la gestión de recursos readecuados.

    La Dirección de Mercados fue aprobada por dictamen en la Comisión de Infraestructura y Desarrollo Territorial de la Asamblea Legislativa a finales de abril pasado.

    Pese a no ser aprobada aún en pleno, se conoce que los mercados municipales remodelados o construidos por instituciones del Órgano Ejecutivo deberán pasar en comodato por 50 años prorrogables a la Dirección.

    La institución será la encargada de administrar los mercados y podrá emitir reglamentos, cobros de tasas y contribuciones de arrendatarios de los puestos de venta.

    Claridad

    La Fundación destaca que la confianza institucional y la claridad en las acciones serán determinantes para modernizar al sector de las mypes por medio de esta nueva dirección.

    Por otro lado, recuerdan que los microempresarios son acechados por falta de acceso a servicios financieros y de protección social.

    Dicha situación impacta directamente en los mecanismos de pagos continuos en la administración de los mercados.

    «Un sistema que exija pagos uniformes durante todo el año sin considerar estas variaciones, se volvería insostenible para muchos microempresarios durante los períodos de menor actividad comercial», advirtió Fusai en su publicación.

    La publicación, divulgada la semana pasada, recomienda al gobierno que para empujar la formalización a través de la Dirección de Mercados es necesario implementar sistemas de pagos diferenciados por temporadas comerciales, fondos de «contingencia» que se utilice en casos de emergencia, así como períodos de gracia y esquemas escalonados de formalización.

  • Factura y Declaración Única se comenzará a utilizar desde octubre de 2025 en El Amatillo

    Factura y Declaración Única se comenzará a utilizar desde octubre de 2025 en El Amatillo

    La Factura y Declaración Única Centroamericana (Fyduca) comenzará a utilizarse en la frontera El Amatillo, en La Unión, a partir del 15 de octubre de 2025, informó la Comisión Intergremial para la Facilitación del Comercio en El Salvador (Cifacil).

    La Comisión dijo la semana pasada que el documento se volverá de uso obligatorio a partir del 15 de enero de 2026.

    Tras la implementación del proceso, Cifacil espera que los trámites se simplifiquen, impulsando la digitalización, al mismo tiempo que se genere menos tiempo de espera en las fronteras y se reduzcan los costos logísticos.

    El Amatillo fue el primer punto fronterizo integrado que El Salvador inauguró junto con Honduras, en diciembre de 2023.

    En su momento, este puesto se consideró como el primer paso hacia una integración aduanera profunda con el Triángulo Norte Centroamericano -conformado por El Salvador, Honduras y Guatemala- en donde los funcionarios de migración, aduanas, fitosanitarias y de seguridad se integran en un mismo paso fronterizo para brindar sus servicios.

    Antecedente

    El Fyduca ya es implementado por Guatemala y Honduras y a partir de abril de 2024 se autorizó a la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) el cobro de $5 por cada transmisión electrónica que se ejecute.

    En junio de 2024, el Ministerio de Economía de El Salvador (Minec) confirmó que las negociaciones para la libre circulación de productos en el Triángulo Norte habían concluido.

    #InformaciónImportante sobre los avances de Integración Profunda El Salvador, Guatemala y Honduras.

    El Salvador iniciará operaciones en el Centro de Facilitación de Comercio del Puesto Fronterizo Integrado El Amatillo.

    El Fyduca se implementaría de forma gradual en las fronteras con Honduras y Guatemala.

    Aunque se suscribió un acuerdo entre los tres países para concluir con las negociaciones, hasta agosto de 2024 la libre circulación aún no se implementaba.

    La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) previó en agosto del año pasado que la libre circulación de la mercancía iniciaría en 2024.

    La Cifacil estima que las exportaciones intrarregionales del Triángulo Norte rondaron los $10,601 millones al cierre de 2024, un 68.3 % del total de la región centroamericana.

    Según la Comisión la integración permitirá “que el 90 % de las mercancías” que se comercializan en la actualidad entre los tres países tengan libre circulación.

  • Más de un millón de personas visitaron los parques del Istu en los primeros cuatro meses del año

    Más de un millón de personas visitaron los parques del Istu en los primeros cuatro meses del año

    Más de un millón de personas visitaron los parques recreativos del Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu) entre enero y abril de 2025.

    La presidenta del Istu, Eny Aguiñada, dijo que la cifra incluye tanto extranjeros como nacionales que visitaron los 16 parques del Istu. Hasta el 16 de abril el parque recreativo Costa del Sol se mantuvo cerrado por trabajos de remodelación.

    «Al cierre del mes anterior, ya tenemos más de un millón de visitantes que han decidido conocer la oferta de los parques y poder disfrutar y conocerlos, es un número bastante satisfactorio».

    Eny Aguiñada
    Presidenta del Istu

    El instituto aseguró que la tendencia de los lugares más visitados tiende a cambiar dependiendo del clima. Por ejemplo, si hay olas de calor muchas veces las personas prefieren los parques acuáticos o la naturaleza.

    Al menos en abril, los parques naturales Balboa, Cerro Verde y Puerta del Diablo, junto con los parques recreativos Apulo y Amapulapa fueron de los más visitados por los turistas.

    Según Aguiñada, también Sunset Park es de los más demandados a nivel nacional, con la excepción de que los cinco primeros acumulan el promedio de más ingresos al cuarto mes del año.

    Período vacacional

    Durante las vacaciones de Semana Santa más de 249,000 visitantes ingresaron a los 16 parques del Istu y el más visitado fue el parque natural Balboa, que acumuló 39,200 ingresos, un 15.7 % del total.

    Los salvadoreños y turistas internacionales también demandaron el ingreso del parque recreativo Apulo, y los parques Sunset Park, Cerro Verde y Atecozol.

    A nivel nacional, incluyendo destinos administrados por otras oficinas, el turismo colocó al centro histórico de San Salvador y las playas de La Libertad en los lugares más demandados durante la Semana Mayor.

  • Cámara de Comercio se dice optimista de un crecimiento económico de 2.5% en 2025

    Cámara de Comercio se dice optimista de un crecimiento económico de 2.5% en 2025

    La Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) se mantiene positiva ante una previsión de un crecimiento económico de un 2.5 % para 2025, indicó este lunes la presidenta de la gremial, Leticia Escobar.

    La vocera empresarial aseguró a Noticiero Hechos que continúan trabajando basados en esta proyección económica en donde ven importante que se unan esfuerzos entre el sector privado y el estatal.

    “Para este año se mantiene lo esperado que es un 2.5 %, según el Banco Mundial, y continuamos trabajando en base a ese porcentaje de crecimiento esperando, y nosotros seguimos apoyando a los empresarios a través de nuestros programas empresariales”.

    Leticia Escobar
    Presidenta de Camarasal

    Pese a las previsiones de crecimiento económico, en abril pasado el BM modificó sus proyecciones y anticipó un aumento de un 2.2 % del producto interno bruto (PIB).

    En los últimos días, el Fondo Monetario Internacional (FMI) también redujo sus proyecciones de un 3 % a un 2.4 % para 2025, mientras que el Banco Central de Reserva (BCR) se mantiene ausente de emitir las previsiones oficiales.

    Durante la entrevista Diálogo 21, la directora de Asuntos Técnicos de Camarasal, Yesenia Salas, reafirmó el optimismo del sector y aseguró que el país se encuentra en un “momento oportuno” para impulsar el crecimiento económico.

    Salas destacó la importancia de “acompañar al sector” en medio de coyunturas importantes que se registran a nivel internacional relacionados con conflictos geopolíticos y políticas comerciales.

    Impacto arancelario

    La presidenta de la gremial fue consultada sobre el impacto de un aumento arancelario, sobre las exportaciones salvadoreñas, anunciado por el gobierno estadounidense de Donald Trump.

    Aunque la medida se encuentra en pausa, Escobar reconoció que la situación afecta a las empresas y aseguró que ven la misma como una “oportunidad” para que los empresarios puedan diversificar la matriz exportadora y los mercados.

    “En ese sentido, vamos a tener una mayor cantidad de potenciales clientes a los cuales poder exportar”, sumó la presidenta.

    Estados Unidos es el principal socio comercial de El Salvador. El mercado estadounidense consume más de un 30 % de todas las exportaciones de bienes salvadoreños que se envían a todo el mundo, además es el emisor de un 26 % de la mercadería que se importa.

    La gremial aseguró que es necesario que las empresas se adapten en el ámbito profesional y empresarial para mantenerse “relevantes” y volverse competitivos en los mercados internacionales.

  • El bitcoin estuvo muy cerca de superar los históricos $108,000

    El bitcoin estuvo muy cerca de superar los históricos $108,000

    El bitcoin estuvo muy cerca de superar los $108,000, luego de retroceder de la marca de los $106,000, el máximo precio al que el activo se ha cotizado desde el 24 de enero, cuando tocó por última vez el valor, según el sitio Coingecko.

    El portal, que recoge los precios de mercado de decenas de criptomonedas, refleja que el bitcoin tocó por primera vez los $106,000 el 16 de diciembre de 2024. Este valor volvió a ser más recurrente entre diciembre y enero, al punto que, del 20 y 24 del primer mes del 2025, el activo rebotó entre los máximos de $106,000 y $108,000.

    Enero fue un mes decisivo para el bitcoin, porque rompió un nuevo récord y se cotizó por primera vez en $108,786.

    Desde que el bitcoin se desplomó de los $106,000, el 24 de enero, se mantuvo fluctuando con mínimos de $76,000. Sin embargo, desde el 8 de mayo de 2025 subió al escalón de los $100,000 y se mantuvo en la plataforma en los últimos 10 días.

    Las buenas señales del mercado hicieron que el bitcoin retornara a los $160,000 el 18 de mayo pasadas las 6:00 p.m.

    Tras alcanzar la marca, descendió nuevamente a los $102,000 durante la madrugada del lunes, pero volvió a superar los $105,000 en la mañana de este lunes.

    El sitio especializado en activos digitales, Cripto Noticias, reconoce que el aumento en el precio del bitcoin se dio en medio de un entorno macroeconómico «favorable», así como por «señales positivas» del mercado internacional.

    El portal destaca que la situación también se empuja a medida que la guerra comercial global que el presidente estadounidense, Donald Trump, inició hace algunos meses se enfría.

    «Analistas de Bitfinex advierten que el precio aún se enfrenta a una resistencia técnica hasta los $106,000», señala Cripto Noticias.

    El porta Tradingview indica que el alza estuvo relacionado con el optimismo del mercado tras recoger buenas expectativas con lo que pueda ocurrir con la relación comercial entre Estados Unidos y China. Añadido a esto, una posible aprobación de una normativa relacionada con stablecoin podría haber generado confianza en los inversionistas.

    Pese a que el bitcoin descendió en las últimas horas, aún se cotiza un 57.7 % por encima del valor que mantuvo hace un año.

    Según Coingecko, el 19 de mayo de 2024 el bitcoin se vendió a un precio de $66,252, unos $38,251 por debajo de los $104,503 al que se vendió cerca de las 10:00 a.m. de este 19 de mayo.

  • Un 42 % de los universitarios se ha certificado en los últimos dos años

    Un 42 % de los universitarios se ha certificado en los últimos dos años

    Un 42 % de los estudiantes de educación superior se ha certificado o formado profesionalmente en los últimos dos años, según un estudio del Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF).

    La encuesta, divulgada en marzo de 2025 y que toma en cuenta la opinión de más de 600 estudiantes, señala que cuatro de cada 10 alumnos decidieron formarse y certificarse a parte de la educación que ya recibían en las universidades o institutos técnicos.

    Del total de estudiantes, un 68.4 % hizo algún curso o capacitación y un 31.6 % se certificó.

    El documento plantea que las capacitaciones se centraron en sectores como marketing, datos y analítica avanzada, así como diseño, desarrollo web y finanzas. Los estudiantes también se formaron en inglés y otros idiomas.

    En la lista de cursos de interés también están las habilidades blandas, contabilidad y auditoría, comercio exterior y ciberseguridad.

    Por su parte, los que obtuvieron certificaciones lo hicieron en temas de empleabilidad, idiomas, marketing digital, Excel, auditoría y contabilidad digital.

    De la misma forma, las certificaciones se centraron en ciberseguridad, informática, metodología ágil, redes informáticas, community manager, y formulación y evaluación de proyectos.

    “En promedio, los estudiantes de último año de carreras universitarias o técnicas indican haber realizado 1.7 capacitaciones, cursos o certificaciones en los últimos dos años”, indica el informe del INCAF.

    Más de la mitad de los que obtuvieron una educación no formal fueron mujeres, un 56.2 %, mientras que un 43.8 % de los universitarios que lo hizo fueron hombres.

    Motivación
    El Instituto revela que las formaciones adicionales fueron motivadas por el fortalecimiento y el desarrollo profesional, así como por la actualización de conocimiento.

    Los estudiantes universitarios o de carreras técnicas consideraron que los cursos o certificaciones también ayudarán a su perfil empleable.

    Según el informe, los estudiantes consideran que la formación también es parte de su desarrollo personal, pues mejoran su “desempeño en diferentes ámbitos y contribuyen a una adaptabilidad y flexibilidad en el entorno laboral”.

    Entre los principales formadores de los cursos y certificaciones están las plataformas en línea, las universidades y las instituciones donde los estudiantes cursan sus estudios y los centros de formación profesional.

    Los resultados revelan que la formación externa de los estudiantes ya ha sido puesta en práctica incluso antes de haber culminado sus estudios académicos.

    Un 37 % de los alumnos formados dijo que los conocimientos de las capacitaciones y las certificaciones las puso en práctica en el ámbito académico, mientras que un 29.2 % lo hizo en lo personal y un 25.8 % en lo profesional.

    La aplicación de los conocimientos también se concretó en el ámbito del emprendimiento, por un 7.8 % y en lo laboral, por un 0.2 %.

  • Los hombres confían más en sus capacidades al desempeñar un trabajo que las mujeres, según estudio

    Los hombres confían más en sus capacidades al desempeñar un trabajo que las mujeres, según estudio

    Los hombres confían más en sus capacidades al desempeñar un trabajo que las mujeres, según una investigación publicada en una revista de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).

    La publicación, divulgada en la revista Realidad Empresarial en febrero de 2025, analiza la percepción de los trabajadores relacionada con el desempeño organizacional en las compañías.

    Como resultado, la encuesta, ejecutada a más de 300 trabajadores, revela que existe una diferencia en la percepción de hombres y mujeres porque los primeros se consideran más conscientes en sus emociones y cómo afectan su comportamiento dentro de la organización.

    “(Los hombres) conocen a profundidad sus debilidades, fortalezas y límites, de igual manera reconocen y confían en mayor proporción en sus capacidades al desempeñar su trabajo”, indica la investigación.

    El análisis, a cargo de José Adán Vaquerano y Ana Lorena Mártir, refleja que, dentro de las respuestas, los hombres reportaron mayor confianza para desempeñar sus trabajos, un promedio de 4.49 puntos, en comparación con las mujeres en las que el promedio rondó los 4.32 puntos.

    Baja autoestima

    Ambos investigadores señalan que es llamativa la diferencia en cuanto al autoestima que los trabajadores reportaron.

    Según la UCA, los hombres se perciben con una autoestima más alta, mientras que las trabajadoras «no consideran tener una autoestima alta».

    Estos hallazgos apuntan a que la baja autoestima podría ser el reflejo de «mayor inseguridad» al momento de desempeñar el trabajo que se realiza.

    La investigación indica que, hasta cierto punto, se tiende a «normalizar» la baja autoestima en las mujeres porque generalmente están expuestas a «una valoración inferior» desde el hogar, en donde se les otorgan roles «tradicionales», relacionados con el cuidado de la familia.

    Los niveles bajos de autoestima también acechan a las micro y pequeñas empresas (mypes).

    «Las personas trabajadoras contratadas por las microempresas no cuentan con un perfil que les permita identificar sus fortalezas, debilidades, reconocer sus propias emociones e inclusive contar con una autoestima alta», indica el documento.

    Avances

    Pese a que las mujeres externan menor confianza en sus capacidades, la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) dijo en julio de 2023 que un 60 % de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son administradas por mujeres en el país.

    La situación incluso se replica fuera de las fronteras. Datos del desactivado Observatorio Digital sobre Movilidad Humana, del Ministerio de Relaciones Exteriores, apuntaron que a julio de 2024 un 51.69 % de los emprendimientos creados por la diáspora estaban a cargo de las mujeres.

    Aunque hay avances, la ficha de género divulgada por el Banco Mundial confirma que solo un 38 % de las empresas en el país tienen participación femenina en la propiedad.

  • Advierten de probabilidades medias de crecidas e inundaciones en San Salvador, Colón, Apopa e Ilopango

    Advierten de probabilidades medias de crecidas e inundaciones en San Salvador, Colón, Apopa e Ilopango

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) advirtió este viernes sobre probabilidades medidas de crecidas e inundaciones urbanas en 40 distritos en diferentes puntos del país.

    El último informe hidrológico divulgado por el Marn, publicado a las 10:00 a.m. este 16 de mayo, señala que las probabilidades de crecidas súbitas en los ríos y quebradas en estos puntos se mantendrá entre un 30 % y un 60 % en las próximas 24 horas.

    Según el Marn, los distritos de Ahuachapán, en el municipio de Ahuachapán Centro; Santa Ana, Santa Ana Centro; Metapán, Santa Ana Norte; Acajutla, Sonsonate Oeste; junto a Sonsonate y Nahulingo, ubicados en Sonsonate Centro; Izalco, en Sonsonate Este; Chalatenango, Chalatenango Centro; Santa Tecla, en el municipio de La Libertad Sur; y Antiguo Cuscatlán, en La Libertad Este, podrían presentar inundaciones y crecidas en ríos y quebradas.

    La advertencia también incluye a los distritos de Colón, La Libertad Oeste; La Libertad, La Libertad Costa; San Juan Opico, La Libertad Centro; Quezaltepeque, La Libertad Norte; San Salvador, Mejicanos, Ayutuxtepeque, Custacancingo y Ciudad Delgado, todos de San Salvador Centro; así como Ilopango, Soyapango, Tonacatepeque y San Martín, de San Salvador Este.

    La lista adhiere al aviso a Nejapa y Apopa, de San Salvador Oeste; San Marcos, en San Salvador Sur; Sensuntepeque, Guacotecti y San Isidro, todos de Cabañas Este; Ilobasco, Cabañas Este; San Vicente y Tecoluca, en San Vicente Sur; Usulután, en Usulután Este; Jiquilisco, Usulután Oeste; San Miguel, San Miguel Centro; Ciudad Barrios, San Miguel Norte; Osicala, Morazán Sur; Perquín, en Morazán Norte; La Unión, en La Unión Sur, y Santa Rosa de Lima, en La Unión Norte.

    Hasta la mañana de este viernes el comportamiento de siete de las 10 estaciones que monitorean siete ríos en diferentes puntos del país se encontraban con tendencias estables.

    Sin embargo, el río Sumpul, en la estación Las Flores, junto con el río Titihuapa, en San Isidro, reportaron que el caudal estaba subiendo.

    Registro

    Entre las 7:00 a.m. del 15 de mayo y la misma hora de este 16 de mayo el Marn registró lluvias moderadas a fuertes en todo el territorio nacional.

    La máxima acumulación de agua se tuvo en la estación A. El Salvador, ubicada en el departamento de La Paz, donde se confirmó una acumulación de 53.2 mililitros de agua (mm).

    El gobierno señala que en las próximas 24 horas las crecidas pueden provocar arrastre de personas o vehículos, mientras que las inundaciones pueden afectar el tráfico y a los peatones.