Autor: Jaqueline Villeda

  • Rastra vuelca en bulevar Los Próceres y deja un lesionado

    Rastra vuelca en bulevar Los Próceres y deja un lesionado

    Una rastra volcó la madrugada de este viernes en el bulevar de Los Próceres y dejó una persona lesionada en la zona, que tiene un paso controlado, según reportes del Viceministerio de Transporte (VMT).

    El accidente ocurrió a las 12:3a de la madrugada, según el video de las cámaras de videovigilancia de la alcaldía municipal de San Salvador Centro y fue reportado por el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) cerca de las 4:30 a.m. En el video difundido en la red social X se observa una grúa intentando levantar el contenedor que quedó de lado tras el accidente.

    En ese momento, el Mopt confirmó que el paso estaba cerrado de forma temporal.

    Material audiovisual compartido por el área de prensa de la Alcaldía de San Salvador Centro muestra cómo la rastra se conducía sobre el carril que viene desde el bulevar Monseñor Romero que conecta con el monumento Bienvenido a Casa, cuando el conductor de la rastra pierde el control y vuelca.

    El accidente no provocó ningún choque con otro automotor, pero un pickup estuvo a punto de ser embestido, segundos antes de que la rastra se acercara se incorporó a otra calle y evitó el golpe.

    Hasta las 6:06 a.m. el VMT confirmó que se realizaban labores de limpieza de aceite derramado en la zona y que el paso se encontraba controlado.

    Más accidentes

    Este no es el único accidente reportado en las últimas horas la Policía Nacional Civil (PNC) informó sobre un percance vial en el kilómetro 47 de la carretera Litoral, que de San Salvador conduce hacia Zacatecoluca, en el municipio de La Paz Centro.

    Según las autoridades un motociclista perdió el control e impactó con los separadores.

    Como resultado, la acompañante del motociclista resultó con lesiones graves y fue trasladada a un centro asistencial.

    Entre el 1 de enero y el 14 de mayo de 2025 se han reportado 7,483 accidentes de tránsito que han provocado 4,679 lesionados y 439 fallecidos, según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial.

  • Departamento de Agricultura de EE.UU. prevé crecimiento del 6.4 % en la producción de café salvadoreño en ciclo 2025-2026

    Departamento de Agricultura de EE.UU. prevé crecimiento del 6.4 % en la producción de café salvadoreño en ciclo 2025-2026

    El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) proyecta un aumento de un 6.4 % de la producción de café salvadoreño para el ciclo 2025-2026.

    El anuario de café, divulgado por el gobierno estadounidense esta semana, señala que las proyecciones más recientes en la producción del ciclo 2024-2025 rondan los 561,000 sacos de 70 kilogramos.

    La cifra incrementaría en 36,000 sacos para el período 2025-2026, estimado en 597,000 sacos al cierre de dicho ciclo.

    En cuanto a la superficie cultivada, el Departamento de Agricultura señala que durante el ciclo comercial 2023-2024 se cultivaron 118,000 hectáreas, un espacio de trabajo que se mantuvo en el período 2024-2025.

    El documento prevé que el terreno a cultivar se mantenga en la misma extensión para la campaña 2025-2026, una situación impulsada por la “ausencia de una estrategia de desarrollo” a largo plazo y el “limitado” acceso a crédito del sector cafetalero.

    Caída en la producción 2024-2025

    Las estadísticas del Instituto Salvadoreño del Café (ISC), actualizadas a enero de 2025, confirman que durante el ciclo 2024-2025 ya se habían cosechado 587,686 quintales de oro uva, una cifra 16.3 % más baja que durante el mismo periodo del ciclo 2023-2024, cuando ascendió a 702,392 quintales.

    Tras confirmar la caída de la producción del grano de oro, el ISC no ha actualizado los datos mensuales.

    El Departamento de Agricultura asevera que los resultados de la producción del ciclo 2024-2025 se vio “significativamente afectada” por las lluvias que se registraron en diciembre de 2024.

    “Las fuertes lluvias provocaron una caída considerable de las bayas en su punto máximo de maduración y secaron las bayas restantes en los árboles”, advierte el anuario del USDA.

    Estados Unidos plantea que las lluvias redujeron el rendimiento y la calidad del grano.

    En cuanto a las proyecciones para el ciclo 2025-2026, el documento plantea que el crecimiento esperado se atribuye a mejores condiciones climáticas previstas durante el ciclo de floración y cosecha.

    Pese a las proyecciones alentadoras, el USDA reconoce que la escasez de la mano de obra continúa limitando las actividades agrícolas y la renovación del bosque cafetalero, mientras que el aumento en los costos de insumos sube los gastos de producción.

    Impacto

    En marzo pasado, la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) advirtió que las lluvias registradas entre febrero y marzo habían provocado la floración prematura de las plantas.

    Según la gremial, la situación provocaría pérdidas si las precipitaciones no continuaban de forma constante en las próximas semanas.

    Sin el agua, la planta no forma el grano, una situación que empujaría que se aborte la flor y no genere fruto, perjudicando la producción para el ciclo 2025-2026.

  • Gobierno buscan actualizar contribuciones para reducir gases de efecto invernadero

    Gobierno buscan actualizar contribuciones para reducir gases de efecto invernadero

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) busca actualizar las Contribuciones Nacionalmente Determinantes (NDC) para reducir los gases de efecto invernadero. El gobierno lanzó este jueves el proceso para la actualización, de la mano con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    La Secretaría de Prensa de la Presidencia confirmó que en esta nueva versión, que se traduce en el compromiso del país por cumplir con el Acuerdo de París, también busca aumentar la resiliencia del país frente al cambio climático.

    “Se trabaja en dos pilares, primero mitigación con el apoyo técnico de GIZ. Vamos a establecer metas claras, alcanzables en sectores como energía, residuos, agricultura, industria”, indicó el ministro de Medio Ambiente, Fernando López.

    El funcionario aseguró que el segundo componente es la adaptación relacionado con mitigar efectos del cambio climático en el futuro.

    El ministro recordó que el clima representa una serie de desafíos para El Salvador, debido a las inundaciones, deslizamientos de tierra, eventos meteorológicos y extremos como lluvia o sequía.

    El MARN reconoce que estas situaciones afectan a la movilidad, la economía, la producción de alimentos y la exposición de riesgos.

    López aclaró que con esta actualización se busca pasar de una fase de diagnóstico a la implementación de las medidas.

    El portal de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático señala que la última versión de las contribuciones fue divulgada en diciembre de 2021, hace más de tres años.

  • Estos cantones de Puerto El Triunfo tendrán deficiencia en el servicio de ANDA este jueves

    Estos cantones de Puerto El Triunfo tendrán deficiencia en el servicio de ANDA este jueves

    Los cantones Corral de Mulas 1 y 2, así como los caseríos El Icaco, El Tular y El Retiro, en el distrito de Puerto El Triunfo, Usulután Oeste, presentan este jueves deficiencia de agua, informó la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA).

    En una publicación, ANDA señaló que la inestabilidad del servicio se debe a que este 15 de mayo se iniciaron trabajos de mantenimiento correctivo en las zonas. ANDA aseguró que la intervención pretende mejorar el suministro del líquido en la zona.

    “Nuestro equipo de pipas ha coordinado rutas de abastecimiento en todo el sector para asegurar el suministro a todas las familias”, indicó la institución en redes sociales.

    La institución no confirmó cuántos días se prevé desarrollar el mantenimiento.

    Atenciones

    Sobre las atenciones, el presidente de ANDA, Jorge Castaneda, dijo la semana pasada que se han realizado más de 20,700 reparaciones de fuga y tuberías dañadas en lo que va de 2025.

    La medida incluye el servicio brindado a nivel nacional. ANDA recordó que las personas pueden contactar a la institución a través del centro de llamadas 915, o por WhatsApp al 7838-1462.

  • Protección Civil descarta albergados por sismos en Conchagua

    Protección Civil descarta albergados por sismos en Conchagua

    La Dirección General de Protección Civil descartó que los sismos registrados en Conchagua, municipio de La Unión Sur, y sus alrededores hayan provocado albergados en la última semana.

    El director de la institución, Luis Amaya, aseguró que la actividad sísmica de la zona no ha generado daños considerables en las viviendas de las familias.

    “Se han hecho las evaluaciones respectivas, un gravamen rápido de las condiciones de las viviendas que están muy cercanas a donde se están generando los epicentros y no han habido necesidad de albergar”, añadió Amaya durante la entrevista de Diálogo 21.

    Amaya dijo que en la actualidad hay 170 albergues distribuidos a nivel nacional, y que pueden ser utilizados ante cualquier situación. Sin embargo, reiteró que los resultados de la actividad sísmica “no han sido tan críticos”.

    El funcionario indicó que desde el 8 de mayo hasta las 6:00 a.m. se registraron 204 sismos, de los cuales solo tres han sido percibidos por la población.

    Antecedentes

    Protección Civil recordó que la actividad sísmica no es algo nueva en la zona, porque desde diciembre del 2024 se comenzaron a registrar sismo con mayor periodicidad.

    El gobierno recordó que, en ese momento, tras un sismo de 5.8, se provocaron daños en 174 viviendas. En su momento, también se confirmó que 71 viviendas quedaron inhabitables.

    La actividad está ligada con fallas geológicas en la zona del distrito de Conchagua y zonas vecinas.

  • Lluvias de los últimos días causaron pequeñas inundaciones en Santa Tecla, dice Protección Civil

    Lluvias de los últimos días causaron pequeñas inundaciones en Santa Tecla, dice Protección Civil

    El director de Protección Civil, Luis Amaya, aseguró este jueves que se han reportado inundaciones urbanas por las lluvias de los últimos días especialmente en Santa Tecla. Según el funcionario, las “pequeñas inundaciones” que tardan de 30 a 40 minutos en reducir su caudal.

    “Las pequeñas inundaciones urbanas se presentaron específicamente en algunos puntos de Santa Tecla, en los alrededores del parque Daniel Hernández”.

    Luis Amaya
    Director de Protección Civil

    El funcionario dijo que las inundaciones muchas veces se facilitan por la capacidad de los drenajes instalados en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) y la basura que estos pueden acumular.

    Amaya dijo que la basura es parte de los procesos de desarrollo que no son amigables con el medio ambiente que se practican en El Salvador, empujando al reporte de inundaciones en el Gran San Salvador.

    El gobierno aseguró que con la Autoridad Nacional de Residuos Sólidos (ANDRES) se ha logrado sacar “cantidades increíbles” de basura.

    “En algunos lugares pareciera ser que lo más fácil es tirarlo a la calle o donde sale más fácil y en algún lado se va a detener esa basura”, añadió el director de Protección Civil, durante la entrevista Diálogo 21.

    La institución dijo que la basura que se tira en las calles en zonas urbanas acaba en tragantes, cunetas o sumideros que provocan inundaciones.

    Árboles caídos

    Amaya aseguró que, a diferencia de otros años, en los últimos días se ha presentado menos caídas de árboles. El director dijo que la situación está relacionada a que desde hace dos meses y medio se ejecuta la poda de árboles para evitar afectaciones.

    El último árbol caído reportado por Protección Civil se registró en el cantón Montegrande, en el distrito de San Miguel, municipio de San Miguel Centro el pasado 13 de mayo.

    Desde entonces, las autoridades solo han informado sobre limpieza de canaletas mientras llueve para evitar mayores afectaciones.

  • Fovial invertirá $5 millones en mantenimiento de 1,500 puentes y obras de paso

    Fovial invertirá $5 millones en mantenimiento de 1,500 puentes y obras de paso

    El Fondo de Conservación Vial (Fovial) invertirá $5 millones en mantenimiento de puentes y obras de paso en este 2025, indicó este jueves el director ejecutivo de la institución, Alex Beltrán.

    El funcionario aseguró durante una entrevista en el canal estatal que la inversión se realiza con el mismo valor cada año para dar mantenimiento a 1,500 puentes y obras de paso que hay actualmente en El Salvador.

    «Es una inversión que anda por los $5 millones anuales solo en el mantenimiento de este tipo de estructuras».

    Alex Beltrán
    Director ejecutivo del Fovial

    El director dijo que el personal del Fovial revisan aprietes y aproches de los puentes, así como un manejo en el cauce de los ríos.

    Inversiones

    El Fovial también ejecuta la pavimentación de la calle de San José el Naranjo el Ceibillo, en el distrito de Jujutla, municipio de Ahuachapán Sur.

    Beltrán dijo que en la zona se intervienen 8 kilómetros de calle y que la obra ya tiene un avance de un 70 %.

    «Esta era una vía que tenía aproximadamente cinco metros de ancho en su circulación promedio, ahora hemos pasado a 6.5 metros», añadió el director del Fondo.

    El funcionario aseguró que se pavimenta la vía que conduce hacia la frontera El Coco, en Chalchuapa, Santa Ana Oeste, así como la canalización subterránea en la zona de Surf City.

    Este último proyecto, que se ejecuta en colaboración con el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt), ya tiene un avance cercano a un 95 %.

    Además, Beltrán indicó que se rehabilita la vía que conecta Ilobasco y Sensuntepeque, con un avance de un 80 % de los 16 kilómetros a intervenir.

    En otro proyecto, las autoridades han alcanzado un 99 % de avance en la pavimentación de la carretera en la zona conocida como Las Mueludas, en la playa El Jaguey, en el departamento de La Unión.

    Fovial estima que las intervenciones actuales en la zona oriente norte del país ronda los $13 millones.

  • Sismos en Conchagua ya superan los 200 reportes en una semana

    Sismos en Conchagua ya superan los 200 reportes en una semana

    Los sismos registrados en el distrito de Conchagua, municipio de La Unión Sur, y sus alrededores ya superan los 200 reportes desde el 8 de mayo pasado, cuando el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) reportó el primer temblor.

    En su última actualización, el Marn indicó que entre las 3:40 a.m. del 8 de mayo y las 6:00 a.m. de este 15 de mayo se registraron 204 sismos de los cuales solo tres fueron sentidos por la población.

    El sexto informe especial divulgado por Medio Ambiente el 14 de mayo apunta a que el sismo con mayor magnitud sentido fue de 3.3 en la escala de Richter, con una profundidad de 6.8 kilómetros y una intensidad de IV en la escala de Mercalli Modificada en Conchagua.

    Hasta las 10:00 a.m. del miércoles se registraron ocho sismos en la zona epicentral en las últimas 24 horas, ninguno sensible para la población.

    Motivo

    El Marn señala que la actividad sísmica está relacionada con la activación de las fallas geológicas en la zona del distrito de Conchagua y zonas vecinas.

    Esta es la cuarta actividad sísmica reportada en los últimos seis meses en esta misma zona.

    La primera ocurrió entre el 8 de diciembre y los primeros días de enero.

    Un segundo lapso abarcó del 5 de febrero al 9 de marzo, al que le siguió una reactivación de la actividad sísmica entre el 16 y 20 de marzo.

  • Estudio asegura que El Salvador tiene menos probabilidades de padecer peste porcina africana

    Estudio asegura que El Salvador tiene menos probabilidades de padecer peste porcina africana

    Un estudio divulgado por dos universidades de Estados Unidos y de San Cristóbal y Nieves reveló que El Salvador tiene pocas posibilidades de padecer peste porcina africana (PPA) frente a otros países de Latinoamérica.

    La publicación fue elaborada por la Universidad de Minnesota, en Estados Unidos, y la Universidad Ross, de San Cristóbal y Nieves, para analizar el riesgo de que algún país latinoamericano se infecte de peste de porcina africana a través de importaciones informales y legales.

    La investigación -divulgada en la revista Frontiers in Veterinary Science- analiza las probabilidades de incursión del virus en un país, así como publicaciones, informes gubernamentales y políticas comerciales.

    Dicha investigación reveló que el ingreso de mercadería por la vía legal y por puntos formales en Barbados, Bermudas, Costa Rica, Guyana y El Salvador es “poco probable” que la enfermedad se introduzca y genere brotes.

    Esto significa que El Salvador tiene evidencia que sugiere que las condiciones actuales no son favorables para una “inclusión” de la PPA.

    “Estos territorios han demostrado medidas de control fronterizo relativamente sólidas, una supervisión veterinaria más transparente y una adhesión constante a las prohibiciones de importación de las regiones afectadas por PPA”, señala la investigación.

    El documento plantea que la legislación actualizada, inspecciones constantes en los puertos de entrada y participación en iniciativas regionales de los cinco países demuestran cómo este tipo de políticas pueden “mitigar el riesgo”.

    Países más expuestos

    Al otro extremo se encuentra Bahamas, Islas Vírgenes Británicas, Colombia, Cuba, Jamaica, México, Panamá, así como Puerto Rico, Venezuela, Islas Turcas y Caicos, y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos, en donde es “probable” que la peste ingrese por las vías de importación.

    La investigación asegura que los riesgos están relacionados con los altos niveles de turismo, fronteras marítimas porosas y redes de contrabando, transparencia limitada y rutas de migración establecidas.

    Pese a los hallazgos, el análisis plantea que lo más “crítico” es que 24 de 40 países analizados en Latinoamérica no tienen datos suficientes para poder conocer y prever riesgos de introducción de la peste porcina africana.

    Las universidades señalan que existe una necesidad “crucial” para que los países ejecuten colaboraciones regionales en materia de vigilancia, información y desarrollo de capacidades para prevenir la enfermedad.

    El ingreso de la peste a un país generaría estragos en la ganadería a nivel general, así como en los ámbitos ecológicos y económicos.

  • El Salvador y Turquía buscan eliminar doble imposición de Impuestos sobre la Renta

    El Salvador y Turquía buscan eliminar doble imposición de Impuestos sobre la Renta

    Los gobiernos de El Salvador y Turquía buscan eliminar la doble imposición del Impuestos sobre la Renta (ISR), informó el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.

    La Cancillería aseguró que esta es la primera ronda de negociaciones que se ejecuta en relación con la iniciativa. Ambos países también buscan prevenir la evasión y elusión fiscal en sus territorios.

    En el encuentro participó el jefe del departamento de la Administración Tributaria de Turquía, Ahmet Yildirim, así como el subdirector de Medianos Contribuyentes del Ministerio de Hacienda, Ernesto Morales.

    “Ambos representantes manifestaron su disposición y compromiso para continuar avanzando en la revisión de los puntos pendientes, con el objetivo de concluir satisfactoriamente el texto del acuerdo y avanzar hacia su suscripción en el menor tiempo posible”, indicó el gobierno salvadoreño en un comunicado.

    La doble imposición

    El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aseguró en un documento divulgado en 2024 que la doble imposición de impuestos es cuando una misma renta o patrimonio se somete a tributación en dos o más países.

    Este tipo de situación suele abordarse a través de sistemas de exención, de imputación o crédito indirecto; sin embargo, el BID reconoce que las políticas internas no son suficientes y que es necesaria la búsqueda de convenios para la eliminación de la doble imposición.

    El gobierno salvadoreño señaló que buscan fortalecer los lazos económicos y fiscales con Turquía, además, indicó que buscan establecer otros acuerdos en sectores como la inteligencia artificial (IA) y tecnología.