Autor: Jaqueline Villeda

  • Ecuador exporta el primer lote de leche a El Salvador

    Ecuador exporta el primer lote de leche a El Salvador

    Ecuador exportó por primera vez en su historia un lote de leche de ultra temperatura (UHT) a El Salvador, según medios de comunicación del país sudamericano.

    A través de una publicación, el medio de comunicación Prensa.ec indicó que el cargamento partió este miércoles desde la Terminal Internacional de Manzanillo​ de Panamá, desde donde será movilizado hacia El Salvador.

    La publicación señala que son 19,000 litros de leche los que se movilizan en el barco y que la mercadería es el producto de un proceso que una empresa ecuatoriana inició en octubre de 2024.

    Teleamazonas dijo este 14 de mayo que tras el envío hay una serie de requisitos zoosanitarios que las instituciones sanitarias de El Salvador exigieron a la compañía y que se avalaron a finales de abril pasado.

    El Banco Central de Reserva (BCR) confirma que al menos desde 1994 El Salvador no adquirió ni $1 del mercado ecuatoriano en concepto de leche con contenidos de materias grasas, en envases, evaporada, en crema, condensada o fermentada.

    El BCR señala que en el primer trimestre de 2025, los consumidores salvadoreños demandaron $22.7 millones de bienes ecuatorianos.

    Los productos materiales y de la industria química o conexas son los más adquiridos por El Salvador. Ambos rubros sumaron más de $15.3 millones, un 67.3 % del total importado desde Ecuador

    Importaciones

    La Asociación Salvadoreña de Ganaderos e Industriales de la Leche (Asileche) aseguró en enero pasado que un 40 % de los lácteos que se consumen en El Salvador son importados.

    Por su parte, un 60 % de todo lo que se consume se produce en el mercado salvadoreño.

    El ministro de Agricultura y Ganadería de Ecuador, Danilo Palacios, dijo a Prensa.ec que la exportación es el resultado de un trabajo en conjunto entre ambos gobiernos.

  • VMT confirma restricciones al transporte de carga pesada en carretera a Los Chorros

    VMT confirma restricciones al transporte de carga pesada en carretera a Los Chorros

    El Viceministerio de Transporte (VMT) confirmó este miércoles las restricciones al transporte de carga pesada en la carretera Panamericana, tramo de Los Chorros, durante la mañana y noche.

    Nelson Reyes, viceministro de Transporte, indicó que los horarios de las restricciones son los mismos para las diferentes vías de ingreso al Gran San Salvador.

    “En horas de la mañana hay restricción para todo el transporte de carga a partir de las 15 toneladas de peso bruto, y esta restricción es desde las 4:30 a.m. hasta las 9:00 a.m.”.

    Nelson Reyes
    Viceministro de Transporte

    El funcionario señaló que finalizado este lapso se habilita nuevamente el tránsito para los camiones que tengan más de 15 toneladas de peso bruto, pero las vías vuelven a restringirse a partir de las 4:00 p.m. hasta las 8:30 p.m.

    Reyes confirmó que la restricción se aplica en la carretera a Los Chorros, el bulevar Constitución, la carretera Troncal del Norte y la autopista Comalapa.

    Agilización de tránsito

    La medida fue anticipada por la Asociación Salvadoreña de Transportistas de Carga (Astic), quien aseguró que, previo al cierre de la vía en las últimas dos semanas, no habían restricciones de circulación para este tipo de vehículos en la carretera a Los Chorros.

    La gremial aseguró que fueron informados de la medida horas antes de la apertura de la carretera, el domingo por la noche.

    Una resolución transitoria, compartida por el VMT a los transportistas de carga, reveló que la medida se tomó porque este sector impacta de forma “significativa” en el congestionamiento vehicular debido a su peso y dimensiones en el tramo de Los Chorros.

    Este miércoles, el gobierno aseveró que la medida busca evitar que el fuerte flujo vehicular particular se junte con el transporte de carga, principalmente en las horas pico, para agilizar el tránsito.

    El VMT dijo que miembros de la Fuerza Armada están apoyando en las restricciones vehiculares en la zona.

    Pese a la medida, Astic aseguró esta semana que no fueron consultados para definir los horarios y sugirió al gobierno modificar el lapso restrictivo de 6:00 a.m. a 8:00 a.m. o 8:30 a.m.

    En su momento, Astic confirmó que el cierre de la carretera a Los Chorros, principal vía de salida hacia Guatemala, provocó retrasos y costos extras que fueron asumidos por los transportistas.

  • Cancillería asegura que la diáspora ha invertido $12 millones en el oriente del país

    Cancillería asegura que la diáspora ha invertido $12 millones en el oriente del país

    El Ministerio de Relaciones Exteriores aseguró este martes que la diáspora ha invertido más de $12 millones en el oriente del país desde 2022.

    La viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, indicó que en los últimos tres años los salvadoreños en el exterior destinaron $64 millones hacia diversos proyectos en El Salvador.

    “Desde el 2022, a la fecha, la diáspora ha invertido $64 millones, de esos, $12 millones han sido destinados en el oriente del país”.

    Cindy Portal

    Viceministra de Diáspora y Movilidad Humana

    La ministra de Turismo, Morena Valdez, reiteró que el oriente del país es uno de los más atractivos para la inversión, principalmente en turismo.

    Valdez dijo que en el oriente también hay familias con parientes en el exterior interesados en invertir.

    Promoción turística

    La información fue vertida durante la presentación de los resultados del proyecto de fortalecimiento de Comités de Desarrollo Turístico de la Zona Oriental.

    Valdez recordó que, de los más de 3.9 millones de visitantes internacionales que el país recibió en 2024, al menos 2.5 millones pernoctaron (se quedaron una o más noches).

    Entre los que pernoctaron, más de 1.5 millones de turistas, un 60 %, corresponden a personas que visitaron el oriente del país.

    Valdez indicó que los que más buscan visitar el oriente del país son los salvadoreños en el exterior, los hondureños y estadounidenses.

    Al respecto, el Mitur plantea que los mercados de Estados Unidos y Honduras han crecido un 30 % en los últimos años.

    Inversión estatal

    El gobierno estimó a finales de febrero que la inversión estatal en el oriente del país en ocho proyectos asciende a $1,424.8 millones.

    De esta porción, más de $386.4 millones corresponden a la primera fase del Aeropuerto del Pacífico.

    En la lista también está el periférico Gerardo Barrios, Puerto de La Unión, los puentes San Antonio y Carolina, así como en la playa Punga Mago y El Mozote.

  • Guardavidas recuperaron al menos siete cadáveres en primer trimestre de 2025

    Guardavidas recuperaron al menos siete cadáveres en primer trimestre de 2025

    El equipo de guardavidas de la Dirección General de Protección Civil recuperó al menos siete cadáveres en el primer trimestre de 2025, según un informe del Ministerio de Gobernación.

    El documento, divulgado a finales de abril, revela que en enero los guardavidas recuperaron el cadáver de un hombre mayor de 18 años.

    En febrero, se volvió a recuperar a un hombre mayor de 18 años. La cifra despuntó en marzo, cuando cinco personas se ahogaron y fueron localizadas por las autoridades.

    Según el Ministerio de Gobernación, en el tercer mes del año se rescató a cinco hombres, uno de estos menor de edad.

    Este grupo de rescatistas ejecutó 13 rescates simples y 119 profundos en el primer trimestre de 2025.

    Además, realizaron la búsqueda de 11 niños y seis adultos perdidos.

    Los guardavidas también atendieron a 44 personas lesionadas con objetos corto punzantes y contundentes. En las atenciones también hay tres lesionados por picaduras y siete fracturados.

    Durante las vacaciones

    Durante el periodo vacacional de Semana Santa, Protección Civil confirmó que solo en ese período se reportaron siete personas fallecidas por inmersión.

    En su momento, el director de Protección Civil, Luis Amaya, dijo que uno de los fallecidos por inmersión murió en una piscina, dos en ríos y tres en lagos.

    El personal de la institución también atendió 125 rescates acuáticos simples y 115 profundos.

    Protección Civil también confirmó el fallecimiento de 30 personas en accidentes de tránsito.

    En la lista de atenciones también hubo 294 incendios en maleza seca, 29 en zonas forestales, 37 estructurales y 15 en basureros.

  • Condenan a más de una decena pandilleros hasta 155 años de prisión

    Condenan a más de una decena pandilleros hasta 155 años de prisión

    El Tribunal Segundo contra el Crimen Organizado de San Miguel condenó a once pandilleros de la Mara Salvatrucha (MS-13) hasta 155 años de prisión.

    La Fiscalía General de la República (FGR) dijo en un comunicado que los hombres son miembros de la clica Coronados Little Syco Locos Salvatruchos de la MS-13.

    “Los hechos ocurrieron entre el 2015 y 2017 en el distrito de El Divisadero, Morazán, distritos San José de La Fuente, Bolívar y otros de La Unión, así como en la colonia 15 de Septiembre de la ciudad de San Miguel”, indicó la Fiscalía en su publicación.

    Pablo Edgardo López fue condenado a 155 años de cárcel por los delitos de homicidio agravado, proposición y conspiración en el delito de homicidio agravado.

    Entre las condenas también está la de David Antonio Martínez, quien recibió 130 años de cárcel por homicidio agravado y proposición y conspiración en el delito de homicidio agravado.

    Por este mismo delito fue condenado José Inmar Aguilera Chavez a 40 años de prisión.

    Bryan Josué Linares recibió 70 años de cárcel por homicidio agravado y proposición y conspiración en el delito de extorsión agravada.

    En la lista también está Santos Ismael Saravia, condenado por homicidio agravado a 60 años de cárcel.

    Delitos cometidos

    La FGR dijo que a esta estructura se le acusa de cometer cuatro homicidios agravados, cuatro actos de proposición y conspiración en el delito de homicidio agravado, y un caso de proposición y conspiración por cometer extorsión agravada.

    Entre las víctimas está un taxista que fue asesinado el 24 de noviembre de 2016 en la colonia 15 de Septiembre, en el distrito de San Miguel, San Miguel Centro.

    Las investigaciones fiscales apuntan a que fue el hermano de la víctima el que ordenó, desde un centro penal, que este fuera asesinado por no enviarle dinero producto de actividades ilícitas.

    El homicidio se concretó disfrazado de robo por tres pandilleros de la zona, quienes le dispararon al taxista.

    Según la FGR, nueve imputados fueron condenados presentes y dos en rebeldía.

    Condenas

    Esta no es la primera vez que estos hombres son condenados por algún delito.

    En octubre de 2022, la Fiscalía aseguró que Pablo Edgar López fue condenado a 274 años de cárcel por organizaciones terroristas, homicidio agravado y extorsión. Al menos con esta otra condena ya acumula 429 años de prisión.

    David Antonio Martínez recibió una pena en ese momento de 274 años de cárcel por el Juzgado Especializado de Sentencia de San Miguel, y con esta segunda condena ya acumularía 404 años de cárcel.

    Por su parte, Inmar Aguilera obtuvo 23 años de prisión y Linares ocho años. Hace tres años, Santos Ismael Saravia fue sentenciado a 57 años de cárcel.

  • MOVES prevé que para 2030 haya cerca de 4 millones de automotores en El Salvador

    MOVES prevé que para 2030 haya cerca de 4 millones de automotores en El Salvador

    Para el 2030 cerca de cuatro millones de automotores circularán en las calles salvadoreñas, según estimaciones del movimiento de Movilidad Eléctrica de El Salvador (MOVES).

    La directora de la organización, Vanessa Rubio, aseguró este martes que el tamaño del parque podría incluso duplicarse en los próximos siete u ocho años debido a la tendencia al alza que ha mantenido en los últimos años.

    “Si seguimos así, para el 2030 puede ser que lleguemos a tener un poquito menos de los 4 millones (de automotores)”.

    Vanessa Rubio,
    Directora de MOVES.

    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial, que retoma datos del Registro Público de Vehículos Automotores, señala que hasta abril de 2025 habían más de 1.9 millones de automotores circulando en El Salvador, un 2.3 % más que la misma fecha de 2024.

    El gobierno señala que en la actualidad hay 1.2 millones de vehículos, que representan un 66.59 % del total de unidades que circulan, así como un 641,345 motocicletas, un 33.41 % del total.

    Las estadísticas plantean que más de tres cuartos del parque vehicular está conformado por automóviles y motocicletas.

    En el país también circulan pick-up, camiones livianos y pesados, microbuses, paneles, remolques, cabezales, cuatrimotos, autobuses de transporte y tricimotos.

    Además, los salvadoreños han comprado vehículos de alquiler, microbuses de transporte, autobuses, remolques y ambulancias.

    El historial de registros del parque vehicular evidencia que hasta el 2015 El Salvador mantuvo en sus calles menos de un millón de automotores circulando.

    La situación cambió para 2016, cuando se sobrepasó el millón de vehículos y motocicletas.

    Movilización

    Durante una entrevista en Pulso Ciudadano, Rubio aseguró que el aumento del parque vehicular se generará en un entorno que mantiene la misma infraestructura.

    La situación, añadió, replantea al país la forma en cómo debe movilizarse.

    MOVES indicó que el congestionamiento vehicular provocado por un cierre temporal de la carretera Panamericana, en el tramo de Los Chorros, en las últimas dos semanas reflejó la necesidad de apostar por un buen transporte publico.

    El movimiento recomendó que en horas picos, asuetos y días de pago el país debería procurar garantizar un buen transporte colectivo, más aún cuando no se aprovechan estrategias como el teletrabajo para reducir la carga vehicular.

  • El distrito de Conchagua registra 175 sismos en cinco días

    El distrito de Conchagua registra 175 sismos en cinco días

    Al menos 175 sismos se han registrado en el distrito de Conchagua y sus alrededores en los últimos cinco días, según reportes del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    El Marn señala que la actividad sísmica en esta zona inició el 8 de mayo a las 3:40 a.m., desde entonces, y hasta las 6:00 a.m. de este martes, tres sismos fueron percibidos por la población con magnitudes que van desde los 2.6 y 3.3 en la escala de Richter.

    El cuarto informe especial, divulgado por el Marn este lunes a las 11:00 a.m., confirmó que hasta las 10:00 a.m. del 12 de mayo se habían contabilizado 111 sismos, es decir que en las últimas 20 horas se contabilizaron 64 sismos en esta parte del oriente del país.

    Las autoridades ambientales señalan que el fenómeno está ligado a la activación de las fallas geológicas en la zona.

    Hasta la mañana del lunes, el sismo más fuerte percibido se registró a las 3:55 a.m. del 12 de mayo, con una magnitud de 3.3 en la escala de Richter.

    Historial sísmico de la zona

    Esta es la cuarta actividad sísmica que se registra en la zona de Conchagua en los últimos meses, según los informes del Marn.

    El gobierno confirmó que desde el 8 de diciembre hasta los primeros días de enero se registraron más de 1,500 temblores en la zona, provocados por la misma activación de las fallas geológicas.

    Este primer incidente provocó más de un centenar de casas dañadas y al menos 71 viviendas inhabitables, según reportes de Protección Civil a finales de diciembre de 2024.

    El fenómeno volvió a presentarse del 5 de febrero al 9 de marzo, cuando se acumularon 918 sismos.

    Siete días después, durante la medianoche del 16 de marzo, una nueva actividad sísmica inició en Conchagua y, hasta el 20 de marzo de este año, se acumularon 53 sismos de los cuales cuatro fueron sentidos por la población.

    Tras más de un mes sin reportes de actividad sísmica, el Marn volvió a retomar los reportes tras un sismo ocurrido el 8 de mayo a las 3:40 a.m.

  • Más de cinco millones de personas ya tiene su expediente digital en el sistema de salud

    Más de cinco millones de personas ya tiene su expediente digital en el sistema de salud

    Más de cinco millones de personas ya tienen su expediente digital en el sistema de salud, aseguró este lunes el ministro de Salud, Francisco Alabi.

    El funcionario dijo que en el país hay alrededor de 6.25 millones de personas, según su último registro, es decir que alrededor de más de un 80 % de los salvadoreños ya cuenta con un expediente electrónico.

    “A la fecha está alcanzando más de 5 millones de expedientes creados en el sistema de salud, de un total de 6.25 millones de personas, según el último registro. La mayor parte de salvadoreños usa o ha usado el sistema público de salud”.
    Francisco Alabi,
    Ministro de Salud.

    Alabi aseguró en una entrevista en el canal estatal que el expediente en línea es parte de los programas que se ejecutan con el fin de ejecutar la telemedicina.

    El Ministerio de Salud (Minsal) dijo que en la actualidad ya se logró que un 100 % del sistema de salud público alcanzara la conectividad.

    En diciembre de 2024, el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, aseguró que el programa de Telemedicina se impulsará a partir de enero de 2025 en el sistema público, pero hasta la fecha no se ha confirmado si ya se ejecutan pruebas pilotos.

    Hospital Rosales

    Sobre la construcción del Hospital Nacional Rosales, Alabi reafirmó un avance por arriba de un 90 % con el que esperan duplicar la cantidad de especialidades.

    El funcionario aseveró que se contratará más personal médico y de servicio para atender la demanda del hospital.

    Las autoridades sanitarias prevén que el Rosales pase de atender a 300 pacientes por día, a 1,400 personas con la entrada en función del nosocomio.

    “Enfermedades comunes vamos a tener la posibilidad de tener atención para cerca de 1,200 pacientes de enfermedades comunes”, dijo Alabi.

    El ministro aseguró que “cualquier persona” que padezca alguna afectación de sus salidas puede consultar en el Rosales, “independientemente que sea un hospital de tercer nivel”.

    A mediados de abril, Alabi reveló que el hospital Rosales ofrecería atención de nivel “básico”, con lo que se prevé triplicar la atención de las emergencias.

  • Más de la mitad de las atenciones de la Defensoría son por incumplimiento de contratos o cobros indebidos

    Más de la mitad de las atenciones de la Defensoría son por incumplimiento de contratos o cobros indebidos

    Más de la mitad de las atenciones solicitadas a la Defensoría del Consumidor estuvieron relacionadas con incumplimientos de contratos o cobros indebidos, según un informe de la institución.

    El documento, divulgado la semana pasada, revela que de enero a abril de 2025 se contabilizaron 40,135 atenciones, entre asesorías y denuncias relacionadas con diferentes sectores y motivos.

    Según la Defensoría, un 35.23 % de todas las atenciones fueron por el incumplimiento de contrato u oferta, mientras que un 31.5 % surgió por cobros, cargos y comisiones indebidas de los negocios.

    Los consumidores también se quejaron por el sobreendeudamiento, en un 11.39 %, mientras que un 6.34 % estuvo relacionado con mala calidad del producto y un 4 % con incumplimiento de garantías.

    Dentro de los motivos de atención también está la falta de derecho de retracto y desistimiento de cobrar, así como problemas con las cláusulas abusivas.

    Sectores más demandados

    Tres de cada 10 quejas o denuncias interpuestas ante la Defensoría tienen que ver con negocios centrados en el sector de créditos.

    Los segundos con más quejas son las empresas de servicios, con un 28.73 % de las atenciones.

    Un 8.11 % de las atenciones se dio por problemas con empresas de telecomunicaciones, mientras que un 7.93 % fue en el sector de agua potable y un 2.77 % en las de energía eléctrica.

    Los consumidores también asesoraron o denunciaron empresas de electrodomésticos, artículos del hogar, ahorros, inmuebles e hidrocarburos.

    Entre enero y abril de 2025, la Defensoría del Consumidor recibió 33,233 asesorías, mientras que las denuncias ascendieron a 6,902 casos.

    En la parte de la recuperación de dinero, durante el mismo período se ha regresado $12.8 millones a los consumidores.

    Enero es el mes, en los primeros cuatro de 2025, en el que más dinero se ha recuperado, al rondar los $5.1 millones, un 40.1 % del total.

  • Transportistas de carga pesada proponen modificar horario para transitar por carretera a Los Chorros

    Transportistas de carga pesada proponen modificar horario para transitar por carretera a Los Chorros

    La Asociación Salvadoreña de Transportistas de Carga (Astic) propuso este lunes modificar el horario para transitar por la carretera Panamericana, tramo de Los Chorros, de 6:00 a.m. a 8:00 a.m. o 8:30 a.m., así como por la tarde.

    El presidente de la gremial, Raúl Alfaro, informó que desde este lunes se externó una restricción de carga vehicular que, previo a los derrumbes de las últimas semanas en la vía, no estaba activa.

    Alfaro indicó que en una circular, compartida por el Viceministerio de Transporte (VMT) durante la noche del domingo, se les informó sobre la restricción en este tramo desde las 4:30 a.m. hasta las 9:00 a.m. La medida también se ejecutaría desde las 4:00 p.m. hasta las 8:30 p.m.

    “A las 4:30 a.m. me va a poner restricciones tengo que salir a las 3:30 a.m. y tampoco, voy a agarrar el camión a las 9:00 a.m. y llegar donde el cliente a las 11:00 a.m.”, añadió Alfaro.

    La resolución transitoria compartida a Astic señala que el transporte de carga impacta de forma “significativa” en el congestionamiento vehicular debido a su peso y dimensiones en el tramo de Los Chorros.

    El VMT señala en el documento, facilitado por Astic, que la medida aplica para los camiones que movilicen 15 toneladas de peso bruto en el tramo desde el redondel Claudia Lars, carretera a Quezaltepeque, redondel Corinca, pasando por el redondel Constitución hasta la Plaza Divino Salvador del Mundo.

    También se dictaron modificación de horarios en la carretera Litoral desde la playa Las Flores, pasando por el kilómetro 58 y medio, en el sentido de oriente a poniente.

    La tercera vía implicada es la carretera litoral pero desde la playa Río Mar, sobre kilómetro 41, sentido de poniente a oriente.

    Este mismo horario también debe ser aplicado en vehículos de 15 toneladas de peso bruto que transiten sobre el bulevar del Ejército Nacional, en el sentido de oriente a poniente, desde la Aduana San Bartolo, sentido poniente a oriente desde la 54 avenida Sur y la 50 avenida Norte.

    De igual manera, el recorrido desde el redondel Claudia Lars hasta la plaza Divino Salvador del Mundo se mantendrá el mismo horario que en el tramo de Los Chorros. La medida no se aplicará desde el sábado a las 2:00 p.m. y todo el domingo, así como los días de asueto.

    Sobre la carretera Troncal del Norte, entre el kilómetro 16 y desde la 29 calle oriente a la altura de la gasolinera Texaco, la capacidad máxima permitida es de 15 toneladas de peso bruto de 4:30 a.m. a 9:00 a.m., así como de 4:00 p.m. a 8:30 p.m.

    Las modificaciones incluyen la autopista a Comalapa desde el kilómetro 18 y medio con el mismo horario.

    Alfaro lamentó que no se tomara en cuenta al sector de transporte de carga para realizar este tipo de modificaciones.

    “Yo en lo personal creo que es una restricción bastante alta y yo creo que a las 6:00 a.m. ya empieza el movimiento”, añadió ASTIC.

    La gremial aseguró que la situación no es causa para deducir más costos a los clientes, y que lo que probablemente pasará es que los transportistas deberán madrugar más o llegar más tarde a sus puntos de destino.

    La carretera a Los Chorros estuvo cerrada por casi dos semanas tras una serie de derrumbes que provocaron trabajos de atención en el área.

    Las autoridades habilitaron vías alternas que acumularon fuerte carga vehicular para el ingreso y salida de los automovilistas hacia occidente.

    La carretera Panamericana es una de las principales que se utiliza para movilizar mercadería hacia Guatemala, el segundo socio comercial más importante para El Salvador.

    Astic aseguró la semana pasada que la situación empujó a los transportistas a asumir costos extras.

    Además, se añadió la demora en la entrega de los bienes que transportaba.