Autor: Jaqueline Villeda

  • Ministerio de Salud confirma más de 50 casos de dengue en el 2025

    Ministerio de Salud confirma más de 50 casos de dengue en el 2025

    El Ministerio de Salud (Minsal) confirmó este lunes más de 50 casos positivos a dengue en lo que va de 2025.

    Durante una entrevista en el canal estatal, el ministro de Salud, Francisco Alabi, dijo que pese a la confirmación de los casos, el país aún se encuentra en «zona de seguridad».

    «Llevamos a la fecha 55 a 60 casos confirmados, casos de dengue confirmados, ninguna letalidad, hay circulación de dengue virus tres que es uno de los parámetros que utilizamos».
    Francisco Alabi,
    Ministro de Salud.

    El boletín epidemiológico del Minsal señala que hasta la semana 17 de este año, se reportaron 55 casos confirmados de dengue, así como 58 egresos hospitalarios por la misma enfermedad, es decir, personas que estuvieron ingresadas.

    El portal confirma que los casos positivos por semana rondaron entre los dos y cuatro pacientes en las últimas ocho semanas.

    Las estadísticas también revelan que hasta la semana 17 también se tuvieron seis casos sospechosos de chikungunya y 16 de zika, pero el ministro dijo que no hay ningún caso confirmado.

    Zonas de riesgo

    Alabi aseguró que, pese a la baja, existen zonas de riesgo por ser territorios densamente poblados y con mayor facilidad de transmisión de la enfermedad, como la ciudad de San Salvador.

    En la lista también se encuentran San Miguel, La Unión y Santa Ana.

    El ministro aseguró que la fumigación y otras estrategias que buscan controlar la enfermedad se siguen ejecutando, principalmente con el inicio de las lluvias, una época en la que los zancudos comienzan a reproducirse por la acumulación de aguas lluvias en recipientes.

    Con el aumento de las lluvias, agregó el galeno, también lo hace la cantidad de personas enfermas con el «mal de mayo» -afectaciones gastrointestinales, afecciones respiratorias y arbovirus.

    «(Tenemos) seguridad para las enfermedades respiratorias y éxito para las neumonías, lo cual nos dice dos parámetros o indicadores que son importantes para la salud pública, son congruentes o están en la misma sintonía», añadió Alabi.

    Por otro lado, el funcionario descartó que en algún punto el país estuviera en «emergencia» por la enfermedad de los manos, pies y boca.

    El boletín epidemiológico confirma que en lo que va de 2025 se han registrado 3,643 egresos hospitalarios por neumonía, así como un 3.1 % de letalidad de la enfermedad.

    En el caso de las enfermedades diarreicas agudas (EDAS), ya se registran 1,410 egresos hospitalarios y una letalidad de 0.3 %.

  • El precio de los combustibles no variará esta quincena y el galón diésel se venderá hasta por $3.28

    El precio de los combustibles no variará esta quincena y el galón diésel se venderá hasta por $3.28

    El costo de los combustibles no variará esta quincena y los precios de referencia se mantendrán por debajo de los $3.80, según la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    A través de un comunicado, la Dirección de Energía indicó este lunes que entre el 13 y el 26 de mayo de 2025 el precio del galón de gasolina superior se venderá a $3.75, $3.76 y $3.79 en las zonas central, occidental y oriental del país, respectivamente.

    Mientras tanto, el galón de la regular se venderá a $3.49 en el centro del país, $3.50 en el occidente y a $3.53 en la zona oriental.

    El diésel bajo en azufre también mantendrá el precio de la quincena previa, rondando entre $3.23 y $3.28.!function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    Hasta la quincena del 29 de abril al 12 de mayo, las gasolinas marcaron dos quincenas a la baja.

    Por su parte, el diésel acumuló seis quincenas a la baja, desde el 4 de febrero pasado.

    Esta es la primera vez en dos quincenas que todos los combustibles en general no descenderán en su precio.

    ¿Qué ocurre?

    La Dirección de Energía señala que la permanencia del precio está ligado a que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) confirmó un incremento en la producción del oro negro.

    Además, la entidad ha generado expectativas de mayor oferta en el mercado internacional de los hidrocarburos.

    La estabilidad del precio también estuvo impulsada por nuevas negociaciones entre Estados Unidos e Irán para levantar sanciones al petróleo iraní, impulsando estabilidad en los precios internacionales del petróleo y sus derivados.

  • Capturan a dos personas que vendían un paquete de marihuana en Ahuachapán

    Capturan a dos personas que vendían un paquete de marihuana en Ahuachapán

    La Policía Nacional Civil (PNC) capturó este domingo en la noche a dos personas que presuntamente se «disponían a vender un paquete de marihuana» en el cantón Santa Cruz, distrito de Ahuachapán, municipio de Ahuachapán Centro.

    Las autoridades indicaron que Jonathan Mauricio Romero Ruiz y Lisbeth Yamileth Rodríguez Leiva fueron detenidos a través de un operativo de seguimiento en dicha zona.

    La PNC dijo que ambas personas serán remitidas por resistencia mientras continúan con las investigaciones del caso.

    Un tercer involucrado

    A través de redes sociales, la Policía aseguró que hay un tercer implicado en la comercialización de la droga que fue lesionado luego de que ocurriera un intercambio de disparos entre los implicados y las autoridades.

    «Estos 2 sujetos fueron capturados mediante un operativo de seguimiento en el cantón Santa Cruz, Ahuachapán, cuando vendían un paquete de marihuana.

    Los identificamos como:

    Jonathan Mauricio Romero Ruiz
    Lisbeth Yamileth Rodríguez Leiva

    En el operativo hubo intercambio de… https://t.co/7sE4MZAVMO»
    — PNC El Salvador (@PNCSV) May 12, 2025

    Según las autoridades, luego de que se diera el intercambio de disparos y de que el sujeto -a quien no se identificó- resultara lesionado, el hombre cruzó hacia Guatemala, en la zona de Las Chinamas, Ahuachapán.

    Por el momento, el hombre se encuentra bajo custodia de la PNC de Guatemala.

    Más casos

    A inicios de este mes, la Marina Nacional reportó la incautación de un barco pesquero que transportaba una tonelada de cocaína.

    Como resultado seis guatemaltecos y tres ecuatorianos fueron capturados.

    El presidente Nayib Bukele aseguró el 6 de mayo que «el cargamento está valorado en $25.6 millones y que la operación se efectuó a 570 millas náuticas», al suroeste de la Bocana El Cordoncillo, en el Estero de Jaltepeque.

    Bukele dijo en ese momento que en lo que va del año ya se han incautado 28.2 toneladas de drogas valoradas en $706.8 millones.

  • Florida, Carolina del Norte y California son los estados que más compran mercancía salvadoreña en EE.UU.

    Florida, Carolina del Norte y California son los estados que más compran mercancía salvadoreña en EE.UU.

    Los estados de Florida, Carolina del Norte y California son los que más compran mercancía salvadoreña en Estados Unidos, según registros de la Administración de Comercio Internacional (ITA, por sus siglas en inglés).

    La última actualización del portal, que data de febrero pasado, apunta a que las empresas salvadoreñas exportaron $2,311 millones a Estados Unidos entre enero y diciembre de 2024, un 5.8 % menos que los $2,454 millones vendidos en el mismo lapso de 2023.

    El gobierno estadounidense revela que el estado de Florida importó $413 millones en bienes desde El Salvador, un 17.9 % de toda la mercadería que ingresó a EE. UU. en 2024.

    Florida importó más de $273 millones en ropa y accesorios, $36 millones en alimentos procesados salvadoreños, así como $22 millones en bebidas y tabaco.

    Por su parte, Carolina del Norte adquirió un 16.8 % de las exportaciones salvadoreñas, alrededor de $388 millones en bienes. Entre la mercancía se encuentra principalmente ropa y accesorios, productos textiles, muebles y accesorios.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    El tercer lugar se lo agenció el mercado de California, que acumuló un 9.7 % de las exportaciones salvadoreñas en 2024, tras importar $225 millones. Los principales rubros adquiridos son alimentos procesados, ropa y accesorios, y productos agrícolas.

    En la lista de compradores también están los estados de Texas, con $204 millones; Kentucky, que adquirió $161 millones; y Alabama, con $108 millones.

    El resto de los 46 estados, el Distrito de Columbia, y los territorios de Islas Vírgenes y Puerto Rico recibieron menos de $100 millones de bienes provenientes de empresas en El Salvador.

    Alerta en Illinois

    Las exportaciones salvadoreñas hacia Estados Unidos podrían estar en alerta en el estado de Illinois. El gobernador de dicha región anunció sanciones contra El Salvador por apoyar las deportaciones del gobierno de Donald Trump.

    El gobernador demócrata, J.B. Pritzker, dijo en abril que se realizaría una revisión de las inversiones de los sistemas de pensiones que pudieran tener vínculos con empresas asociadas al gobierno salvadoreño.

    Pritzker también ordenó revisar contratos públicos con compañías salvadoreñas, al mismo tiempo que solicitó al Departamento de Comercio y Oportunidades Económicas un análisis sobre la magnitud del comercio entre Illinois y El Salvador.

    Las estadísticas de la ITA revelan que El Salvador exportó $12 millones en bienes a Illinois el año pasado, con un alza de un 0.5 % en comparación con los $9 millones de 2023.

    Illinois ocupa el lugar 25 como principal estado importador de productos salvadoreños, empujado por los rubros de alimentos procesados, ropa y accesorios, maquinaria, productos plásticos y caucho.

    El peligro para las exportaciones radicaría si otros estados demócratas, que estén en contra de las políticas migratorias que El Salvador apoya, quisieran castigar de alguna manera al país a través de las exportaciones salvadoreñas.

    Actualmente, Carolina del Norte y California representan en peso más de la tercera parte de las exportaciones salvadoreñas hacia Estados Unidos.

  • Un 16 % de los estudiantes universitarios han tenido un emprendimiento

    Un 16 % de los estudiantes universitarios han tenido un emprendimiento

    Un 16.9 % de los estudiantes universitarios y alumnos de carreras técnica tuvo o mantiene un emprendimiento en El Salvador, según una encuesta del Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF).

    El documento, divulgado en marzo, revela que un 62.7 % de los estudiantes que emprendieron corresponde a mujeres y un 37.3 % de los empresarios fueron hombres.

    “Respecto a las actividades de emprendimiento realizadas o que se realizan en la actualidad, únicamente el 16.9 % de los estudiantes encuestados afirmó que ha tenido o tiene actualmente un emprendimiento”, apunta la investigación del INCAF.

    El Instituto Nacional reveló que el promedio de vida de los negocios de los estudiantes ronda los 27 meses.

    Sin embargo, la encuesta indicó que los negocios con menos tiempo rondaron un mes, mientras que algunos han prevalecido en el mercado hasta 16 años.

    Metas a futuro

    Pese a que solo uno de cada 10 ha emprendido, el resto de estudiantes no descarta su deseo de tener un negocio propio a futuro.

    Según el INCAF, un 75 % de los estudiantes de educación superior confirmaron que quieren tener un emprendimiento o realizar actividades similares en el futuro.

    Además, un grupo focalizado de estos estudiantes aseguró que quiere incorporarse al mercado laboral formal y, de forma simultánea, establecer un emprendimiento.

    La medida estaría ligada a la necesidad de mejorar sus niveles de ingresos y contar “con una alternativa” de empleo ante cualquier situación.

    Formación

    Los estudiantes también revelaron que entre las capacitaciones y las certificaciones realizadas hay aspectos más allá de lo académico.

    Según el INCAF, un 7.8 % de los estudiantes formados en los últimos dos años lo hicieron en el ámbito de emprendimiento, mientras que un 0.2 % lo hizo en el ámbito laboral y un 25.8 % en el profesional.

    Aunque más de tres cuartas partes de los estudiantes buscan incorporarse al mundo laboral tras finalizar sus estudios, un 12.8 % dijo que al terminar la carrera técnica o universitaria quiere emprender.

    Las micro y pequeñas empresas (mype), así como los emprendimientos, son fundamentales en el ecosistema empresarial de El Salvador por la generación de empleos a decenas de personas tanto en la formalidad como en la informalidad.

    La Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) dijo a Diario El Mundo, a través de un recurso de acceso a la información pública, que entre enero y septiembre de 2024 se crearon 5,984 nuevas mypes en El Salvador.

    Estos negocios generaron al menos 15,390 empleos en diferentes sectores.

    Una investigación de la Fundación Salvadoreña de Apoyo Integral (Fusai) también reveló que entre 2016 y 2023, un 42.9 % del producto interno bruto (PIB) en El Salvador fue aportado por las mypes.

  • Las exportaciones hacia la UE en una década equivalen a los envíos a EE.UU. en un año

    Las exportaciones hacia la UE en una década equivalen a los envíos a EE.UU. en un año

    Las exportaciones que las empresas salvadoreñas realizaron en la última década hacia la Unión Europea (UE) equivalen a los envíos de mercadería hacia los Estados Unidos en un año, según dos bases de datos de los gobiernos de ambas regiones.

    El Salvador y Centroamérica mantienen acuerdos comerciales con ambas regiones desde hace más de una década.

    Entre 2015 y 2024, El Salvador exportó $2,304 millones (2,045 millones de euros) hacia los 27 países que conforman la UE, según datos de la Comisión Europea.

    España es el principal comprador de productos salvadoreños en la UE, ya que en una década acumuló una tercera parte de las exportaciones, un 28 %, al importar $644.9 millones (572.6 millones de euros).

    La cifra exportada hacia el mercado europeo está incluso por debajo de los envíos de mercadería hacia Estados Unidos.

    La Administración de Comercio Internacional (ITA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos confirma que, entre enero y diciembre de 2024, el mercado estadounidense recibió $2,311 millones en bienes provenientes de El Salvador.

    Esta cifra está aproximadamente $6.7 millones por debajo de los negocios pactados con la UE en 10 años.

    Aprovechamiento de mercado

    En diferentes ocasiones, las gremiales han hecho hincapié en la necesidad de aprovechar los tratados de libre comercio (TLC) que el país ha pactado con diferentes regiones, así como diversificar la producción.

    La Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (Camtex) señala en su portal que El Salvador ha firmado acuerdos comerciales con 42 países en los continentes americano, europeo y asiático.

    Las alianzas comerciales representan un mercado potencial de más de 1,200 millones de consumidores.

    El acuerdo de asociación entre la UE y Centroamérica, en el pilar comercial, está vigente desde el 1 de octubre de 2013 para El Salvador, una puerta de salida para la mercadería salvadoreña que ha incrementado las exportaciones desde entonces.

    Los registros actualizados de la Comisión Europea revelan que El Salvador aumentó en un 16 % las exportaciones anuales entre 2013 y 2024, al pasar de $228.4 millones (202.8 millones de euros), a $264.6 millones (234.9 millones de euros) durante ese período, con un alza de $36.1 millones.

    La alianza estaba pactada bajo tres pilares de los cuales los otros dos, centrados en el diálogo y comercio, entraron en vigor a partir del 1 de mayo de 2024.

    En su momento, la UE aseguró que el paquete de medidas, que cumplió un año de ejecutarse, busca acercar los mercados para fomentar la prosperidad mutua, así como el desarrollo inclusivo.

  • Cancillería promueve el café salvadoreño en el mercado saudí

    Cancillería promueve el café salvadoreño en el mercado saudí

    El Ministerio de Relaciones Exteriores realizó un evento de degustación de café salvadoreño para promover este producto en el mercado saudí.

    A través de un comunicado divulgado este jueves, la Cancillería indicó que con esta actividad también se busca fortalecer las relaciones comerciales con Arabia Saudita, así como diversificar las exportaciones salvadoreñas hacia dicho mercado.

    “Se logró la promoción comercial de café de especialidad, así como el fortalecimiento de la imagen país, posicionando a El Salvador como productor de café premium y destino turístico emergente en Centroamérica”, indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    En 2024, El Salvador exportó más de 27.3 millones de kilogramos de café a 46 países en diferentes partes del mundo, por un monto de $137.1 millones, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    Del total de mercadería movilizada, un 3.9 % se dirigió hacia el mercado de Arabia Saudita.

    En ese año, los principales compradores de café salvadoreños fueron Estados Unidos, Bélgica e Italia.

    El BCR señala que, en los primeros tres meses de 2025, las exportaciones de café hacia Arabia Saudita han incrementado un 126.1 %, al pasar de 33,956.76 kilogramos en 2024, a 76,788.25 kilogramos en este año.

    Acuerdos

    El gobierno señala que la actividad empujó a un acercamiento para futuros acuerdos de agricultura sostenible, certificaciones de calidad y promoción entre ambos países.

    En el documento, la Cancillería destaca que el evento también empujó a la promoción del café de especialidad pacamara, además de la invitación a futuras visitas oficiales y misiones empresariales.

    El evento fue realizado entre diplomáticos, funcionarios locales, empresarios, baristas, tostadores e importadores de café y consumidores.

  • Estos bancos cerrarán el sábado por el Día de la Madre

    Estos bancos cerrarán el sábado por el Día de la Madre

    Al menos seis bancos han confirmado que cerrarán sus sucursales este sábado por asueto nacional debido al Día de la Madre.

    Los bancos han establecido diferentes métodos presenciales o virtuales para continuar utilizando los servicios a sus clientes.

    -La institución financiera más grande de El Salvador, Bancoagrícola, informó que todas las agencias a nivel nacional cerrarán este sábado. Las actividades se reanudarán hasta el 12 de mayo.

    Bancoagrícola aseguró que la Banca Móvil, e-banca Personas, e-banca Empresarial, así como la Telebanca 2210-0000, kioscos y cajeros estarán disponibles durante esta celebración.

    Banco Azul: las agencias y oficinas administrativas estarán cerradas este sábado pero las transacciones podrán realizarse a través de cajeros automáticos, aplicaciones móviles y las herramientas de Transfer 365 y Transfer 365 Móvil.

    El banco también ha habilitado los números 2555-8000 y el WhatsApp 7919-2000 ante cualquier duda o emergencia.

    Banco Cuscatlán: cerrará las agencias y minibancos por asueto del Día de la Madre. En el caso de los centros de pago de remesas en Ilobasco, Usulután, Cojutepeque, La Unión, Aguilares, Metrocentro San Miguel, así como en Santiago de María, Pericentro Apopa y Zacatecoluca cerrarán a partir de las 12:00 p.m. del 10 de mayo.

    Por su parte, las agencias con pago de remesas en Metapán, Ahuachapán, San Miguel Centro, Santa Rosa de Lima, San Francisco Gotera, Unicentro Soyapango, Chalatenango, Sensuntepeque, Minibanco Comalapa en zona de pasajeros permanecerán abiertas este sábado pero hasta el mediodía.

    La institución financiera dijo que mantendrá activos los canales de la App Cuscatlán, los ATM Cuscatlán, la banca digital y el centro de llamadas.

    Banco de los Trabajadores Salvadoreños (BTS): cerrará este sábado todo el día y reanudará labores el próximo lunes.

    "Recuerda que puedes realizar tus pagos de préstamos, abonos a cuenta de ahorro, pago de colectores a través de nuestros canales digitales con toda seguridad", indicó el BTS.

    Banco de Fomento Agropecuario (BFA): cerrará el 10 de mayo por asueto pero los canales alternos continuarán activos a través de la red BFA, y de herramientas como AKI Pago, BFA en Línea, BFA Móvil y el centro de llamadas 2241-7400.

    Banco Hipotecario: cerrará todas sus agencias este sábado por el Día de la Madre y retornará a sus labores normales el 12 de mayo.

    El banco mantendrá activa la red de cajeros automáticos, medios digitales, así como puntos Xpress.

  • Mypes atendidas por Conamype incrementarían en más $24 millones sus ventas en 2025

    Mypes atendidas por Conamype incrementarían en más $24 millones sus ventas en 2025

    La Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) proyecta que los empresarios atendidos en sus oficinas y los Centros de Desarrollo de Micro y Pequeña Empresa (CDMYPE) incrementen sus ventas en más de $24.9 millones en 2025.

    Las proyecciones, plasmadas en el Plan Operativo Anual -divulgado a finales de abril-, revelan que para 2025 la institución prevé que a través de los 14 CDMYPE establecido en alianza con universidades, fundaciones, asociaciones y organizaciones se atienda a micro y pequeñas empresas (mypes) que incrementarán sus ventas en $20.8 millones.

    Según Conamype, las proyecciones de ventas serán el efecto directo de planes de desarrollo empresarial y otros servicios especializados, que los emprendimientos reciban y pongan en práctica.

    El impacto de los CDMYPE provocará que la alianza con la Universidad Francisco Gavidia impulse un aumento de las ventas en $3.6 millones para las mypes que esta institución atienda, mientras que en la Asociación de Desarrollo Económico Local (ADEL) de La Unión el impulso podría rondar los $3.2 millones.

    Dentro de las proyecciones de venta se estima que, a través de las oficinas regionales de Conamype, los empresarios incrementen en $4 millones la comercialización de su mercancía o servicios.

    De este último, $990,886 se impulsarían a través de las oficinas en Sonsonate, mientras que $974,000 por medio de la ubicada en San Miguel.

    Empleo y formalización

    El plan operativo también realiza estimaciones en la cantidad de empleos que incrementarán debido a los servicios que las mypes reciban.

    A nivel general, se estima que 3,014 personas sean contratadas por este tipo de negocios en este año, tras el desarrollo de planes empresariales u otros servicios especializados.

    En este caso, 2,292 salvadoreños serán empleados en mypes asesoradas por los CDMYPES y 722 personas por los servicios que se otorgan a los negocios por parte de Conamype.

    El documento proyecta además 135 procesos de formalización -desde la obtención del registro mype hasta trámites especializados- por medio de los CDMYPES, mientras que 2,247 casos se contabilizarán a través de las oficinas regionales de la Conamype.

    La Comisión Nacional prevé que para 2025 las mypes atendidas en la Unidad Especializada de Exportaciones -con asesoría o asistencia técnica- incrementen sus envíos internacionales de mercancías en más de $800,000 a diferentes partes del mundo.

    Las mypes representan un fuerte peso en la economía salvadoreña, el presidente de Conamype, Paul Steiner, dijo en marzo que un 89 % de los patronos formales registrados en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) son mypes.

    Con anterioridad, Steiner ha reconocido que un 99.6 % de los negocios en el país están conformados por este sector empresarial.

  • Mesa por Justicia Laboral pide aumentar el salario mínimo a entre $508 y $901

    Mesa por Justicia Laboral pide aumentar el salario mínimo a entre $508 y $901

    La Mesa Permanente por la Justicia Laboral (MPJL) entregó este jueves un escrito con una propuesta de aumento al salario mínimo a entre $508.76 y $901.92 al Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM).

    En la solicitud, la institución también pidió al Consejo establecer un monto mínimo de remuneración para las trabajadoras del hogar.

    Ovidio Hernández, de la Mesa Permanente por la Justicia Laboral, se presentó junto a una comitiva de la organización, y con respaldo de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad), ante el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) para entregar el escrito.

    El documento fue recibido por el secretario general del CNSM.

    Hernández indicó que la propuesta se respalda en un análisis en donde se comparó el costo de la canasta básica alimentaria (CBA) con las necesidades básicas que la población demanda.

    El vocero de la Mesa dijo que se han incorporado nueve alimentos a la canasta básica, actualmente conformada por 22 productos.

    “Se debe ampliar la canasta básica para poder cubrir las necesidades ordinarias en el plano material, moral y cultural”, indicó la Mesa.

    Propuesta estatal
    El 25 de abril de 2025, el presidente Nayib Bukele propuso incrementar un 12 % el salario mínimo a partir de junio próximo.

    Tras la reactivación del CNSM con esta propuesta, diversas organizaciones se han acercado al MTPS a oficializar sus propuestas de aumentos salariales.

    El 5 de mayo, al menos 17 organizaciones pidieron un aumento a $500 del salario mínimo, así como incorporar a las trabajadoras domésticas en la medida.

    Bajo la misma línea, la Federación De Asociaciones y Sindicatos Independientes de El Salvador (Feasies) fue citada un día después por el CNSM para presentar su propuesta de un aumento al 25 %.

    Ese mismo día, el Consejo también citó al Movimiento por la Defensa de los Derechos de la Clase Trabajadora (MDCT) y al Sindicato de Mujeres Trabajadoras del Hogar Remuneradas Salvadoreñas (Simuthres).

    Esta fue la segunda vez en los últimos dos meses que el MDCT se acercó al Ministerio de Trabajo para presentar la propuesta. La primera vez la hizo el 28 de abril, pero esta semana expuso la petición ante el CNSM.

    Las organizaciones coinciden en que el aumento de un 12 % no cubre el costo de vida de las familias salvadoreñas en la actualidad.

    La Mesa Permanente por la Justicia Laboral dijo que en la actualidad tiene un costo promedio de $508.76.

    Pese a las reuniones del CNSM, Bloque de Resistencia y Rebeldía Popular se negó a externar su propuestas pues considera que es solo una “pantomima” para avalar el aumento propuesto por Bukele.