Autor: Jaqueline Villeda

  • Transportistas de carga pesada confirman retrasos y gastos extras por cierre de Los Chorros

    Transportistas de carga pesada confirman retrasos y gastos extras por cierre de Los Chorros

    La Asociación Salvadoreña de Transportistas de Carga (Astic) confirmó este jueves retrasos y gastos extras tras el cierre temporal de la carretera Panamericana, en el tramo de Los Chorros.

    El presidente de la gremial, Raúl Alfaro, aseguró que el sector de transportistas ha comprendido la situación y que, hasta el momento, no han impulsado un incremento en la tarifa de transporte para los empresarios.

    “Hay molestias, hay retrasos, hay gastos, hasta ahorita hemos entendido y ni modo qué podemos hacer”.

    Raúl Alfaro
    Presidente de Astic

    Las declaraciones fueron emitidas durante la entrevista de Frente a Frente, cuando Alfaro fue consultado sobre si el sector podrá sostenerse bajo esta situación por más tiempo.

    El vocero de la asociación aseguró que se encuentran expectantes a lo qué puedan decir el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) sobre esta situación durante el fin de semana.

    La carretera a Los Chorros comenzó con una serie de cierres y aperturas desde el 26 de abril, luego de que un derrumbe cerró una de las principales vías que conecta el Gran San Salvador con el occidente del país.

    El Mopt dijo esta semana que instalan 63 contenedores como barrera protectora en esta zona, mientras estabilizan el talud. Las autoridades han previsto que este 12 de mayo la vía vuelva a abrirse.

    La semana pasada, Astic aseguró que si el cierre se prolongaba generaría más gastos pues, hasta ese momento, los costos extras eran cubiertos por los mismos transportistas.

    Trato con el sector privado

    Astic ha indicado que, tras el cierre, la carretera Litoral y el bulevar Constitución se han utilizado como las principales vías para movilizar mercadería hacia Guatemala.

    Pese a la medida, los transportistas indicaron que se ha restringido el paso para la carga pesada en el sector del redondel Claudia Lars y Nejapa de 4:00 a.m. a 9:00 a.m. y en el mismo horario pero por la tarde y noche.

    “Es una carretera abierta, venimos de Santa Ana, en San Cristóbal, entramos por esa calle al redondel Integración y podemos agarrar hacia la izquierda en la carretera de Oro y salir a oriente”, añadió Alfaro.

    La gremial lamenta que no hayan parqueos en San Salvador para que las rastras y camiones se estacionen mientras la restricción está activa y solicitaron que se gestione un espacio.

    Sobre las tarifas, Alfaro no descartó que los transportistas negocien un aumento temporal de la tarifa para cubrir el costo extra de los combustibles y que, lo más probable, es que se suspenda cuando la carretera a Los Chorros se habilite nuevamente.

  • El 46 % de los pasajeros que ingresan por el Aeropuerto de Ilopango proceden de Guatemala

    El 46 % de los pasajeros que ingresan por el Aeropuerto de Ilopango proceden de Guatemala

    Un 46 % de los pasajeros que ingresaron a El Salvador a través del Aeropuerto Internacional de Ilopango (AILO) tuvieron como país de origen Guatemala, según la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    El anuario de la terminal aérea, divulgada a finales de abril, reafirma que el año pasado 10,445 personas fueron movilizados a través del AILO, de los cuales 5,079 llegaron, 5,168 salieron y 198 se catalogaron en tránsito.

    Del total de llegadas registradas, 2,348 pasajeros, un 46.4 %, correspondió a personas procedentes de Guatemala.

    Por su parte, 1,102 arribaron desde Honduras y 659 desde Estados Unidos. Estos tres países conformaron más de un 80 % de los pasajeros que ingresaron por el Aeropuerto Internacional de Ilopango a El Salvador.

    CEPA confirma que el aeropuerto recibió pasajeros de Costa Rica, México, Panamá, Nicaragua, República Dominicana y Colombia. En la lista de llegadas hay pasajeros desde Jamaica, Ecuador, Belice, Bahamas, Islas Gran Caimán, Venezuela, Países Bajos y Perú.

    Guatemala, Honduras y Estados Unidos también son los principales destinos de la salida de los pasajeros, abarcando un 82.63 % de los registros de CEPA.

    El gobierno confirma que los pasajeros salieron hacia Costa Rica, Panamá, Nicaragua, México, República Dominicana, Colombia, Belice, Bahamas, Islas San Martín, Jamaica y Ecuador.

    Antecedente

    La terminal aérea fue la principal ventana al mundo de El Salvador y en el siglo pasado se convirtió en el primer aeropuerto de Centroamérica. Fue hasta enero de 1980, cuando se habilitó el ahora Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, que se comenzó a limitar las operaciones en Ilopango.

    Desde octubre de 1987, el Aeropuerto Internacional de Ilopango se destinó a actividades de aviación privada, taxis y ambulancias aéreas, así como vuelos de misión oficial, asistencia civil y militar.

    Las cifras de 2024 confirmaron que los pasajeros registrados fueron los más altos desde 2019, pero sin superar los datos de 2018, cuando la guatemalteca TAG Airlines mudó su base al Aeropuerto Internacional de El Salvador.

    Según la CEPA, entre 2023 y 2024 los pasajeros atendidos por la terminal aérea más longeva del país aumentaron un 5 %. A nivel de operaciones, se registraron 74,176 en 2024, un 4.4 % más que los 70,996 registros de 2023.

    “Al analizar las tendencias de las operaciones en los últimos tres años se puede apreciar el rubro de operaciones, de las escuelas de aviación es un factor importante en el renacimiento de las operaciones”, apunta el anuario del Aeropuerto de Ilopango.

    CEPA señala que las operaciones de escuela de aviación subieron un 6.13 % entre 2023 y 2024.

    El alza en general de las operaciones aéreas en Ilopango también estuvo impulsada por la aviación general local y la nacional.

  • Lanzan plan de verificación previo al Día de la Madre

    Lanzan plan de verificación previo al Día de la Madre

    La Defensoría del Consumidor lanzó este miércoles un plan de verificación previo al Día de la Madre para que los comercios respeten los derechos de los consumidores.

    El presidente de la Defensoría, Ricardo Salazar, hizo un llamado a la población a realizar las compras previamente informada sobre los productos que consumirá en torno a la celebración del 10 de mayo.

    “(Realizamos) las verificaciones correspondientes a la celebración del Día de la Madre, este es un plan en el cual estamos desarrollando para proteger el bolsillo de la familia salvadoreña”, dijo Salazar.

    La Defensoría enfatizó en la necesidad de verificar que los electrodomésticos o productos que se compren cuenten con garantía, principalmente si estos son nuevos.

    “Si se le niega ese derecho (de garantía) lo puede reclamar”, añadió Salazar.

    Horarios de atención

    El presidente de la institución aseguró que la Defensoría se mantendrá activa en torno a la atención de los consumidores en diferentes centros comerciales.

    Salazar recordó que el centro de llamadas 910 y el WhatsApp 78844-1482 permanecerán activos durante el fin de semana.

    La Defensoría informó en su portal que el centro de llamadas estará habilitado hasta el 9 de mayo de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., mientras que el sábado 10 de mayo el servicios estará disponible de 9:00 a.m. a 12:00 p.m.

    En el caso del número de WhatsApp, las quejas y asesorías se brindarán de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. hasta el 9 de mayo, pero el sábado la atención será de 9:00 a.m. a 2:00 p.m. Por su parte, el domingo la institución atenderá de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.

  • Siete de cada 10 salvadoreños celebrarán el Día de la Madre este sábado

    Siete de cada 10 salvadoreños celebrarán el Día de la Madre este sábado

    Un 74 % de los salvadoreños celebrarán el Día de la Madre este sábado, según una encuesta de hábitos y consumo divulgada por la Defensoría del Consumidor.

    El presidente de la Defensoría, Ricardo Salazar, dijo durante el programa de Diálogo 21 que los salvadoreños celebrarán este día porque sus mamás se lo merecen, por agradecimiento, tradición o costumbre, porque les gusta o por agradar a la familia.

    Por su parte, un 26 % dijo que no lo celebrará, principalmente porque su madre falleció, porque indicó que “cualquier día se puede celebrar”, vive fuera de la ciudad o país.

    La encuesta apunta a que dentro de los que sí festejará el 10 de mayo, un 72 % celebrará solo con su mamá este sábado, mientras que un 34 % incluirá a su grupo familiar.

    Por su parte, un 24 % festejará el día con su hermana, mientras que un 23 % lo hará con su abuela.

    Otra porción de salvadoreños celebrará a sus tías, hijas, cuñadas, amigas, nietas, suegras o bisabuelas.

    Salazar indicó que dentro de los resultados uno de los hallazgos llamativos es que más de la mitad celebrará el 10 de mayo con comida en casa.

    La encuesta revela que un 52 % de los más de 1,000 participantes dijo que celebrará el Día de la Madre con comida en casa, mientras que un 21 % prefiere la visita a restaurantes y un 12 % un paseo familiar.

    En la lista también está un 11 % que dará regalos y un 4 % que celebrará con comida a domicilio.

    El funcionario indicó que estos datos ayudan a intensificar las inspecciones, principalmente en supermercados y mercados para verificar que no se comercialicen productos vencidos.

    “Si van a comer en casa van a comprar las cosas en mercados, supermercados y en tiendas mayoristas, y unos puntos de los esfuerzos de verificación es que van a comprar las cosas en mercados”, sumó Salazar.

  • Defensoría verifica tarifa gratuita del transporte colectivo

    Defensoría verifica tarifa gratuita del transporte colectivo

    La Defensoría del Consumidor verificaru00e1 junto al Viceministerio de Transporte (VMT) la tarifa gratuita de transporte colectivo hasta el 11 de mayo, anunciu00f3 el miu00e9rcoles el presidente de la instituciu00f3n, Ricardo Salazar. El funcionario aseguru00f3 que ejecutan la medida desde inicios de esta semana, cuando el presidente Nayib Bukele anunciu00f3 la gratuidad en el transporte de los usuarios y el pago de $12 millones en compensaciu00f3n por el servicio.nn

    n

    “Es un importante esfuerzo, nos hemos integrado a las diferentes instituciones del Estado, en coordinaciu00f3n con el Viceministerio de Transporte a efecto de garantizar que las personas tengan acceso a la tarifa gratuita”.
    n
    nRicardo Salazar
    nPresidente de la Defensoru00eda del Consumidor

    n

    n
    nEl transporte gratuito fue una respuesta estatal ante el caos vehicular tras el cierre de la carretera Panamericana, en el tramo de Los Chorros, que los transportistas y salvadoreu00f1os experimentan desde la semana pasada.
    n
    nEl cierre temporal de esta vu00eda, una de las principales que conecta el Gran San Salvador con el occidente del pau00eds, empuju00f3 al Ejecutivo esta semana a decretar transporte gratuito con el fin de que las personas dejaran sus automu00f3viles en casa y se movilizaran en buses y microbuses colectivos.
    n
    nPese a la medida, el lunes diversas rutas redujeron su circulaciu00f3n y se reportu00f3 una alta afluencia de pasajeros que no pudo ser movilizada ru00e1pidamente por las unidades que circulaban.
    n
    nTras esta situaciu00f3n, Bukele amenazu00f3 con cu00e1rcel a los empresarios de buses y los primeros cinco detenidos fueron acusados de no dar el servicio “con normalidad” o cobrar pasaje. Estas personas fueron remitidas por incumplimiento de deberes, denegaciu00f3n de auxilio y extorsiu00f3n.
    n
    nEl martes la Policu00eda Nacional Civil (PNC) capturu00f3 a otros cinco empresarios de Apopa, Soyapango y La Uniu00f3n, acusados de los mismos delitos al que se le sumu00f3 peculado.
    n
    nDurante la mau00f1ana de este miu00e9rcoles dos transportistas mu00e1s fueron detenidos por las autoridades.nn

    nDenuncia

    nEl presidente de la Defensoru00eda aseguru00f3 que las medidas de verificaciu00f3n se ejecutan por la instituciou00f3n a nivel nacional.
    n
    nA travu00e9s de redes sociales, la Defensoru00eda seu00f1alu00f3 que si un usuario es obligado a pagar el pasaje entre el 5 y 11 de mayo puede denunciar ante el VMT.
    n
    nLa instituciiu00f3n recomendu00f3 tomar una fotografu00eda o video de referencia de la unidad para luego enviarlo a las redes sociales del Viceministerio de Transporte.
    n
    nEl denunciante tambiu00e9n debe incluir características como la ubicaciu00f3n en la que sucediu00f3 el cobro, los nu00fameros de ruta y de placa.

  • Ministerio de Trabajo ejecutará jornada de firmas de contratos laborales en el oriente del país

    Ministerio de Trabajo ejecutará jornada de firmas de contratos laborales en el oriente del país

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) ejecutará este jueves una jornada de firmas de contratos en el oriente del país.

    El ministro de Trabajo, Rolando Castro, dijo este 7 de mayo que la actividad se desarrollará en el departamento de San Miguel.

    “El día de mañana nos trasladaremos al oriente de nuestro país y llevaremos este programa y así cambiarle la vida a las personas que no tienen un empleo”.

    Rolando Castro
    Ministro de Trabajo

    A través de un video compartido por el ministro, el MTPS señaló que prevén que se firmen contratos en todo el país en tres jornadas.

    El primer punto a visitar será oriente, al que le seguirán los departamentos del occidente para finalizar con la zona central.

    La institución explicó que la firma de los contratos es el resultado de las jornadas de lunes de empleo que se ejecutan por el MTPS.

    El Ministerio de Trabajo prevé que sean miles de contratos los que se cierren durante las tres giras que se realizarán.

    Programa previo

    Con anterioridad, el MTPS ejecutó un programa parecido bajo el emblema “gira por el empleo” en el que se pactaron alianzas con la empresa privada y se impulsó la firma de contratos laborales.

    En su momento, también se ejecutaron este tipo de jornadas para incorporar a madres solteras, personas con discapacidad, mayores de 40 años o jóvenes de entre 18 y 21 años al mundo laboral.

    Según el Banco Central de Reserva, hasta el 2023 en El Salvador se contabilizaron 161,400 personas desempleadas a nivel nacional.

    La cifra habría incrementado un 6.6 %, pues en el 2022 la cifra de desempleados rondó los 151,350.

  • Aeropuerto de El Salvador atendió 22,700 pasajeros menos en primeros dos meses de 2025

    Aeropuerto de El Salvador atendió 22,700 pasajeros menos en primeros dos meses de 2025

    El Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez atendió 22,749 pasajeros menos entre enero y febrero de 2025 respecto a igual período de 2024, según los reportes mensuales de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    La autónoma registra que en los primeros dos meses de 2025 en la terminal aérea más importante de El Salvador se movilizaron 853,795 pasajeros, un 2.6 % menos en comparación con los 876,544 registrados en igual período del año pasado. Esta cifra incluye tanto las personas que ingresaron y salieron del país, como los usuarios de transbordo y tránsito.

    Los registros confirman que la atención de pasajeros cerró con datos positivos en enero pasado, cuando se superó el número de personas movilizadas en comparación con 2024, pero la cifra se desplomó en febrero.

    Empuje a la baja

    Según CEPA, tres cuartas partes de las personas atendidas en 2025, un 79.6 %, corresponden a pasajeros de entrada y salida.

    El flujo de pasajeros de ambos segmentos disminuyó este año, mientras que en transbordo y tránsito subió.

    El último informe de CEPA, divulgado a finales de abril, señala que en la terminal aérea se pasó de contabilizar 370,724 pasajeros de salida en 2024 a 359,128 para febrero de este año, con una baja de un 3.13 %.

    Por su parte, los pasajeros que llegaron a El Salvador se redujeron en un 10.31 % durante dicho período, al pasar de 357,566 a 320,695 personas.

    En el caso de transbordo, se reportó un aumento de un 16.92 % al pasar de 141,954 entre enero y febrero de 2024, a 165,979 en el mismo lapso de este año.

    Los pasajeros en tránsito también subieron de 6,300 a 7,993, equivalente a un crecimiento de un 26.87 %.

    Por otra parte, los vehículos atendidos en el área de estacionamiento del aeropuerto totalizaron 211,804 en los primeros dos meses, un 4.4 % menos en relación con los 221,510 de 2024.

    En 2024, la CEPA dijo que la demanda del aeropuerto crece a un promedio de un 30 % cada año, una situación que empujó a la institución a trabajar en el diseño de una nueva banda de equipaje.

    Las autoridades aeroportuarias también diseñan una ampliación de las salas de abordaje y del parqueo.

  • Sindicatos presentan nueva propuesta para aumentar en 25 % el salario mínimo

    Sindicatos presentan nueva propuesta para aumentar en 25 % el salario mínimo

    La Federación de Asociaciones y Sindicatos Independientes de El Salvador (Feasies) presentó este martes una propuesta para aumentar el salario mínimo en 25 % en sesión ante el Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM).

    Martha Saldaña, secretaria general de Feasies, recordó que la propuesta ya había sido presentada el 14 de marzo de 2024 al Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS), sin embargo, oficializaron el escrito en una exposición ante el Consejo.

    “(El año pasado) le pedíamos al señor ministro la reactivación del Consejo Nacional del Salario Mínimo y la propuesta que hemos acompañado y trabajado con el CDC que es de un 25 % al salario mínimo”, señaló Saldaña en declaraciones a YSKL.

    Los sindicalistas dijeron que tuvieron 25 minutos para externar su propuesta ante el Consejo y que esperan que se valore sus peticiones porque un aumento de un 12 %, planteado por el presidente Nayib Bukele, no será suficiente para equilibrar con el alto costo de la vida.

    El MTPS no confirmó en redes sociales la realización de la sesión del CNSM, ni dijo si se habían modificado los participantes dentro del ente.

    Este no fue el único sindicato que se acercó este 6 de mayo al MTPS. El Consejo también convocó al Sindicato de Mujeres Trabajadoras del Hogar Remuneradas Salvadoreñas (Simuthres), Movimiento por la Defensa de los Derechos de la Clase Trabajadora (MDCT) y al Bloque de Resistencia y Rebeldía Popular.

    El MDCT ya había presentado su propuesta de aumentar hasta $500 y $600 el salario mínimo, el 28 de abril pasado, y asistieron nuevamente para externar su petición ante el CNSM.

    Por su parte, Francisco Parada, miembro del Bloque, aseguró que su propuesta, de aumentar un 25 %, la hicieron en agosto de 2024, hace casi un año, y que no se obtuvo una respuesta hasta ahora.

    A diferencia de las otras instituciones, el Bloque decidió no reunirse con el Consejo que discute el aumento a la remuneración mínima porque cree que es una “pantomima” para justificar el aumento de un 12 % propuesto por el gobierno.

    “Nosotros no queremos ser parte de este juego, nosotros lo que estamos diciendo es que no nos vamos a reunir con el CNSM, primero, porque la convocatoria sale a última hora”, sumó Parada.

    Por su parte, Simuthres pidió que se incorpore al sector en un aumento salarial así como una mesa de diálogo para evaluar la medida.

    “Luchamos por que en el Salvador se ratifique el convenio 189 de la OIT y que se estipule un salario adecuado de acuerdo al costo de la vida y que tengamos los mismos derechos como cualquier otro trabajador en nuestro país, sin discriminación”, sumó Simuthres en un comunicado.

    El aumento al salario mínimo debió revisarse por ley en 2024, pero en constantes ocasiones el MTPS aseguró que tendría que ser Bukele quien diera la orden para dicha situación, esto pese a que la normativa laboral obliga al CNSM -institución conformada por los sectores empleador y trabajador, así como gobierno- a realizar la medida cada tres años.

    Tras una larga espera, Bukele dijo el 25 de abril que envió una solicitud para el alza salarial de un 12 %, un aumento que las organizaciones destacan que no cubre el costo de la canasta básica ampliada de la población.

    El Consejo tuvo su primera reunión la semana pasada y, pese a que no se tiene un tiempo estipulado para dictaminar un aumento, Bukele puso como fecha de entrada en vigor del incremento para junio de 2025.

  • Gobierno ha recuperado más de 11,000 viviendas, un 83 % han sido entregadas a las familias

    Gobierno ha recuperado más de 11,000 viviendas, un 83 % han sido entregadas a las familias

    El Ministerio de Vivienda aseguró que se han recuperado más de 11,000 casas tras la ejecución del plan control territorial y el régimen de excepción.

    La ministra del ramo, Michelle Sol, dijo que 9,147 viviendas, equivalente a un 83 %, ya fueron escrituradas y entregadas a familias en diferentes comunidades del país.

    «Gracias al clima de seguridad que se vive en el país, hemos logrado recuperar comunidades y colonias que antes la gente ni por cerca quería vivir, recuperar o comprar una vivienda”.

    Michelle Sol
    Ministra de Vivienda

    La funcionaria aseguró que las viviendas escrituradas equivalen a un monto de $121 millones.

    Sol dijo que en La Campanera, en Soyapango, municipio de San Salvador Este, se vendieron propiedades desde $2,000, las cuales no tenían techos, pisos o puertas. De la mano, se otorgó un crédito de $15,000 para la reconstrucción de las viviendas.

    Créditos en 2025

    La ministra dijo que en lo que va de este año se han facilitado créditos de vivienda a 1,936 familias por un monto de $57.87 millones.

    De esta porción, $25.35 millones corresponden a 602 créditos de vivienda nueva.

    El Ministerio de Vivienda dijo que el Fondo Social para la Vivienda (FSV) ha bajado los montos máximos de créditos que se otorgan hasta los $61,000 porque buscan beneficiar a más familias pero con cantidades más pequeños.

    La vocera de la institución aseguró que también se ha impuesto un “bloqueo” para que una persona pueda comprar dos viviendas de interés social, para evitar que el beneficiario los alquile o las revenda a un mayor precio.

    Sobre este tipo de viviendas, aseguró que trabajan en un asocio público privado, entre el sector construcción y el ministerio, para sacar al mercado casas de interés sociales accesibles para la población.

    «No ponemos el precio pero pedimos al constructor y ponemos las condiciones, trabajamos toda la tramitología, nos convertimos en socios del constructor”, sumó Sol.

    La ministra espera que el proyecto salga a la luz en los próximos meses.

  • Ministerio de Trabajo despliega inspecciones para garantizar pago a motoristas

    Ministerio de Trabajo despliega inspecciones para garantizar pago a motoristas

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) desplegó una serie de inspecciones para verificar el pago del salario a los motoristas que presten su servicio durante la semana de gratuidad anunciada por el gobierno.

    El ministro de Trabajo, Rolando Castro, aseguró este martes que la medida se ejecuta desde el lunes y que las inspecciones continuarán durante toda la semana.

    Según Castro, los dueños de las unidades del transporte colectivo no tienen excusa para no pagarle a los motoristas, luego de que ayer el presidente Nayib Bukele asegurara que el Ejecutivo depositó $12 millones como pago adelantado a la medida.

    “No hay excusa de prestar el servicio a los salvadoreños de forma gratuita, tampoco hay excusas del salario de los motoristas”.

    Rolando Castro

    Ministro de Trabajo

    El funcionario aseveró que garantizarán que el subsidio otorgado no viole los derechos laborales de los motoristas.

    Además, instó a los trabajadores a denunciar este tipo de situaciones al centro de llamadas 130 a cualquier hora del día.

    Inspecciones a nivel nacional

    El lunes, Castro aseguró que la medida se ejecuta a nivel nacional, luego de que el gobierno se comprometiera a pagar el 100 % de los costos del transporte colectivo por el congestionamiento vehicular que provocó la semana pasada el cierre de la carretera Panamericana, en el tramo de Los Chorros.

    La carretera a Los Chorros ha alternado aperturas y cierres desde el pasado 26 de abril, cuando el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (Mopt) confirmó el primer deslizamiento que bloqueó la vía en ambos sentidos hasta el 28 de abril, cuando la vía fue habilitada nuevamente.

    Pese a los trabajos realizados ese fin de semana, uno de los principales acceso a occidente se volvió a cerrar la tarde del 28 de abril, tras nuevos reportes de deslizamientos.

    El cierre de la vía se mantendrá hasta el 11 de mayo por trabajos que se realizan en la zona.

    La medida ha provocado un caos vehicular en diferentes puntos de ingreso al Gran San Salvador desde el occidente del país.

    La situación se recrudeció este lunes, tras un anuncio de gratuidad anunciado por Bukele a nivel nacional -y de instar a la población a utilizar el transporte público- decenas de personas aguardaban en diferentes paradas para poder abordar las unidades. Como resultado, se reportó una reducción de buses y microbuses circulando, así como retardos en el transbordo.

    Los transportistas y el gobierno llegaron a un acuerdo este lunes, tras el desembolso de $12 millones.