Autor: Jaqueline Villeda

  • Terrenos por debajo de los $150,000 o comerciales, entre los más demandados en 2024

    Terrenos por debajo de los $150,000 o comerciales, entre los más demandados en 2024

    Los terrenos por debajo de los $150,000 o comerciales fueron algunos de los tipos de propiedades más demandadas durante 2024, según los resultados reportados por dos compañías de bienes raíces.

    Juan Carlos Rivera, de RD Bienes Raíces, explicó que, entre enero y diciembre del año pasado, la mayor demanda de propiedades circuló en aquellas que se encontraban a las afueras de San Salvador, así como las que rondaban con precios por debajo de los $150,000.

    En la lista de propiedades más demandadas por los clientes también están casas pequeñas o aquellas que se pueden remodelar, añadió Rivera.

    Por su parte, el CEO de Porta Real Estate Boutique, William Velasco, indicó que los terrenos residenciales y comerciales, junto a las casas y los apartamentos, fueron los que más se vendieron en 2024.

    Porta también comercializó ranchos de playa y propiedades de gran extensión para desarrollos inmobiliarios.

    “(Fueron demandadas) propiedades de gran extensión para desarrollos inmobiliarios, destinadas a la construcción de torres de apartamentos, plazas comerciales y bodegas en ubicaciones estratégicas”, sumó Velasco.

    ¿Quiénes compran?

    Ambas empresas registraron un incremento de las ventas entre 2023 y 2024, impulsadas por la demanda inmobiliaria que va entre un 10 % y un 62 %.

    Para las dos compañías de bienes raíces, el incremento de la demanda estuvo ligada a los salvadoreños en el exterior -o extranjeros- y las familias locales.

    Velasco detalló que los compradores en el extranjero son personas mayores de 40 años, muchos de ellos con experiencia en el sector inmobiliario y con base de ahorros.

    RD Bienes Raíces planteó que los que residen en el extranjero quieren regresar a vivir al país o comprar propiedades por deseos de invertir.

    Entre los principales intereses también está la compra de propiedades para fines de turismo o renta, sumó Velasco.

    En el caso de los compradores locales, son familias cuyos compradores rondan entre los 35 y 50 años, impulsados por una expansión familiar o de negocio, acceso a financiamiento bancario o para invertir.

    Rivera indicó que buena parte de estos adultos jóvenes que residen en el país y que buscan invertir trabajan para empresas privadas o extranjeras.

  • Más del 44 % de los salvadoreños mayores de 65 años aún trabajan, advierte OIT

    Más del 44 % de los salvadoreños mayores de 65 años aún trabajan, advierte OIT

    Casi la mitad de los salvadoreños mayores de 65 años aún trabajan en El Salvador, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    El documento, divulgado a mediados de abril, confirma que en El Salvador un 44.3 % de los hombres y un 19.5 % de las mujeres mayores de 65 años desempeñan actividades laborales para generar ingresos y cubrir sus necesidades.

    Las estadísticas, que datan del 2023, señalan que El Salvador mantiene una tasa de participación laboral por encima de los datos regionales.

    La OIT apunta que en América Latina un 40.5 % de los hombres y un 19.3 % de las mujeres se encuentran aún activos en el mercado laboral pese a su edad.

    Los datos detectados en El Salvador reflejan que tiene la segunda tasa más alta a nivel centroamericano, superado solo por Guatemala -en donde un 61.7 % de los hombres pasan por esta situación- y la sexta a nivel de Latinoamérica.

    Situación regional

    El análisis refleja que, en el caso de los hombres, Bolivia tiene los niveles más altos de trabajo después de los 65 años, con una tasa de un 64.9 % del total de este sector poblacional.

    En Perú, un 52.5 % de los hombres trabajan durante la vejez, mientras que en Paraguay la cifra es de un 49 % y en Ecuador de un 46.9 %.

    En el caso de las mujeres, la situación no cambia, Bolivia se mantiene con la porción más alta, con un 52.5 %, seguido de Perú con un 35.7 %, Ecuador con un 29.3 % y Guatemala con un 25.8 %.

    En el caso de Paraguay, la proporción de las mujeres en la vejez que trabajan es de un 24.8 % y en El Salvador es de un 19.5 %.

    Los niveles más bajos de empleo en este grupo etario los tiene Brasil, en el caso de los hombres, con un 22.8 %, y Costa Rica para las mujeres, en donde solo un 7.8 % de esta edad labora.

    La OIT señala que entre los motivos que pueden impulsar la permanencia en el ámbito laboral de sus trabajadores está la necesidad de generar ingresos para sus necesidades básicas, porque las personas tuvieron pocas oportunidades de ahorro durante su vida activa.

    Bajo este factor, también influye la ausencia o bajos montos de pensiones y la presencia de hogares «multigeneracionales».

    Las personas también trabajan después de los 65 años por elección personal, su buen estado de salud y por factores económicos y sociales.

    La actividad laboral en la vejez se respalda, de la misma forma, por una mayor esperanza de vida y cambios institucionales que alargan la espera -en algunos países- para la aplicación a la edad de retiro legal.

  • Puerto de La Unión recibió un buque con más de 500 vehículos

    Puerto de La Unión recibió un buque con más de 500 vehículos

    El Puerto de La Unión recibió este jueves el buque carrero Daedalus Leader con 587 vehículos que serán comercializados en el mercado salvadoreño.

    La llegada del navío fue confirmada por la Secretaría de Prensa de la Presidencia de la República. La institución indicó que entre el cargamento que se recibió en la terminal marítima están camiones, microbuses, pick-up y sedanes.

    “Los profesionales realizan el desembarque de 587 vehículos que transportaba el buque carrero Daedalus Leader, tras su atraque, en el Puerto de La Unión”, indicó la Secretaría.

    El Daedalus Leader es un navío portavehículos que navega bajo bandera japonesa. Según el sitio Marine Traffic, tiene 199.94 metros de eslora y 32.26 metros de manga.

    El gobierno indicó que este atraco representa un “avance importante” respaldado en el plan de desarrollo logístico estatal.

    Según publicaciones en redes sociales, el buque atracó por la tarde-noche de este jueves, y se suma a la lista de navíos que han llegado a las costas salvadoreñas tras la administración de la terminal, en manos del grupo turno Yilport.

    La compañía extranjera opera los puertos de La Unión y Acajutla, en Sonsonate, desde mediados de diciembre de 2024, cuando la sociedad de economía mixta, creada junto con la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), comenzó su operación.

    Tras la transición, el primer barco en La Unión fue recibido el 8 de 2025, marcando el inicio de la administración por parte Yilport.

    El último de los navíos en arribar con vehículos se registró a finales de marzo, bajo el nombre de Morning Post. La embarcación transportaba 544 vehículos.

    Este es el segundo buque reportado por el gobierno que moviliza vehículos en el último mes y medio.

    El sitio de rastreo de tráfico marítimo, Marine Traffic, apunta a que el barco se encuentra este viernes en la costa oeste de Centroamérica, lejos del Puerto de La Unión.

  • Promueven el turismo salvadoreño en Europa ante empresarias suecas

    Promueven el turismo salvadoreño en Europa ante empresarias suecas

    El Ministerio de Relaciones Exteriores promovió el turismo salvadoreño en Europa ante un grupo de empresarias suecas, informó la institución en un comunicado.

    Cancillería dijo que durante una reunión entre el Club de Mujeres de Estocolmo (IWC) y la embajadora de El Salvador en Suecia, Patricia Godínez, se enfatizó en las promociones comerciales que ofrece el mercado salvadoreño, así como la cultura.

    El gobierno señaló que también se informó al club, que aglutina a mujeres extranjeras y suecas, sobre oportunidades de inversión en el sector de turismo salvadoreño.

    En su documento, divulgado el miércoles, el Ministerio de Relaciones Exteriores dijo que las mujeres con las que se mantuvo el encuentro poseen inversiones en diferentes países, así como en Suecia.

    Diplomacia

    Cancillería ejecuta acciones en torno a la diplomacia económica, con lo que se prevé la atracción de inversiones y promover el turismo salvadoreño.

    En diciembre de 2024, la viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, dijo que hasta el 1 de diciembre de ese año se habían canalizado $111.5 millones en inversiones a través de embajadas y consulados.

    Entre los sectores en los que más se invirtió está el de turismo, energía, alimentos, medicina y bebidas.

    En ese momento, Mira pronosticó que las inversiones que se gestionen y concreten en este 2025 serán mayores a los registros del año pasado.

  • Conamype asegura que "dinamismo económico" sopesará el aumento del salario mínimo para las mypes

    Conamype asegura que «dinamismo económico» sopesará el aumento del salario mínimo para las mypes

    La Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) aseguró este viernes que el dinamismo económico sopesará el costo del aumento al salario mínimo para los empresarios en El Salvador.

    El presidente de la Conamype, Paul Steiner, reconoció que el sector de la micro y pequeña empresa (mype) enfrenta un problema relacionado con el alza en los costos de producción; sin embargo, reiteró que el aumento de un 12 % al salario mínimo propuesto por el presidente Nayib Bukele es «muy sensato».

    “Esto se va a volver un dinamismo económico, la misma empresa que va a pagar un 10 % más al sueldo va a recibir un incremento de ventas y, probablemente, mucho más que el 10 % “.

    Paul Steiner
    Presidente de la Conamype

    Steiner reconoció que el ingreso extra que tendrán los salvadoreños que ganan el mínimo no se dirigirá a “una cuenta de ahorros”, sino que lo gastarán en canasta básica, vivienda y útiles escolares.

    Cuatro años sin revisión

    El 25 de abril de 2025, el presidente Bukele informó que había enviado una propuesta al Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) para incrementar el salario mínimo a partir de junio de 2025, tras casi cuatro años de entrado en vigor el último aumento.

    Luego del anuncio, las opiniones de empresarios, economistas y la sociedad civil han sido diversas.

    Algunos señalan que el aumento no logrará equilibrar los gastos del costo de la vida con los ingresos, mientras que las gremiales apoyan la medida, pero piden iniciativas enfocadas en los productores o empresarios más pequeños.

    La Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) hizo un llamado al CNSM para considerar porcentaje, fecha de entrada en vigor y un mecanismo de acompañamiento para facilitar la implementación de forma sostenible para las mypes.

    Por su parte, la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) propuso el establecimiento de períodos para la entrada en vigor de la medida.

    Subsidio para las mypes

    Steiner fue cuestionado durante la entrevista en la radio YSKL sobre la implementación de un subsidio para las mypes que se enfrenten al aumento salarial.

    Ante la consulta, el funcionario aseguró que la última vez que se aumentó el salario, en agosto de 2021, cuando el alza fue de un 20 %, se consideró la medida como “muy fuerte” para los costos de los emprendedores, por la que el gobierno decidió apoyar con un estipendio económico.

    “Pero aquí estamos hablando de (más de) un 10 %, pero el presidente no está diciendo páguele el doble. Es importante reconocer que hay un nivel de razonabilidad que hay que aplicarle a las cosas, no se trata solo de la oferta, se trata de la demanda”, sumó el vocero de Conamype.

    El presidente de la Comisión dijo que solo uno de cada tres personas trabaja en el sector formal, de esta porción solo uno de cada cinco se beneficiará con un aumento al salario mínimo.

    Indicó que la prioridad es aumentar la cantidad de población económicamente activa que opere bajo la formalidad para que se beneficie de los aumentos salariales.

  • El 4 % de los salvadoreños gasta 10 % de sus ingresos en atención médica

    El 4 % de los salvadoreños gasta 10 % de sus ingresos en atención médica

    Un 4.1 % de los salvadoreños gasta más de un 10 % de sus ingresos en atención médica, según una ficha país elaborada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    El documento, divulgado en diciembre de 2024, retoma las estimaciones de 6.3 millones de salvadoreños que se preveía había en el país antes del VII Censo de Población y VI de Vivienda.

    Basado en este planteamiento las personas que pueden acceder a este beneficio es a penas de aproximadamente 258,874 salvadoreños.

    La ficha de El Salvador también revela que la cobertura sanitaria universal (CSU) -que se mide en una escala del 0 al 100 donde este último es el mejor puntaje en el rango- rondó en un 78.04 puntos para el 2021.

    El pago en servicios médicos es un beneficio al que no muchos salvadoreños pueden acceder. Un informe previo de la OMS con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reveló en 2024 que un 26.7 % de las personas residentes en El Salvador cubren sus gastos totales con pagos directos de sus bolsillos.

    Ese año el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) también dijo que apenas un 27 % de la población en el país tiene un seguro médico.

    Situación de la región

    La porción de la población salvadoreña que tiene acceso a pagar los gastos médicos con sus propios ingresos es mucho menor que en el resto de la región.

    La OPS no brinda este detalle en el caso de Guatemala, Honduras y Nicaragua, pero sí confirma la persistencia de personas que pagan por su salud en el resto de la región.

    Según las fichas, en Belice y Panamá solo un 6.2 % de la población paga sus servicios de salud con dinero de su bolsillo.

    La situación es diferente en Costa Rica, en donde este grupo alcanza un 7.4 % de la población.

    Las posturas cambian cuando se analiza el CSU en Centroamérica, en donde Costa Rica, Panamá, El Salvador y Nicaragua tienen los mejores puntajes al rondar entre 81 y 70 puntos.

    La menor cobertura la tiene Guatemala, con 58.68 puntos, segundo de Honduras, con 64.31 puntos y Belice con 67.6 puntos.

  • El Salvador ha comprado más frijoles y arroz a EEUU, Guatemala y Tailandia

    El Salvador ha comprado más frijoles y arroz a EEUU, Guatemala y Tailandia

    La importación de frijoles y arroz incrementó durante el primer trimestre de 2025, sobre todo en compras procedentes de Estados Unidos, Guatemala y Tailandia, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    Para este análisis se retomaron los mayores aumentos de países que tienen más peso en la balanza para cada producto.

    Los reportes mensuales divulgados en el portal del BCR confirman que el volumen de importación de frijoles -negros, blancos y desvainados- creció en general un 32.7 % en los primeros tres meses de 2025, al pasar de comprar 2.1 millones de kilogramos en 2024, a 2.8 millones de kilogramos para este año.

    Entre la mercancía importada, un 43.9 % provino desde Guatemala y un 35.9 % de Estados Unidos.

    Según el BCR, los frijoles guatemaltecos importados pasaron de 805,190.90 kilogramos el año pasado, a superar los 1.2 millones de kilogramos para el mismo período en 2025, un aumento de un 55.7 %.

    En el caso de Estados Unidos, que abarca un 35.9 % de los frijoles importados, pasó de 690,187.92 kilogramos a más de un millón de kilogramos, un alza de un 48.7 %

    Granos básicos

    La situación con el arroz es más peculiar porque el mayor proveedor de arroz no se encuentra en la región.

    El BCR señala que un 77.3 % de los más de 28.3 millones de kilogramos del arroz que se importó a marzo de 2025 provino desde Tailandia.

    Según el gobierno, el país pasó de comprar 1.2 millones de kilogramos de arroz al país del sudeste asiático en 2024, a 21.8 millones de kilogramos para este año, marcando un alza de 1,680.1 %.

    El presidente de la Defensoría del Consumidor, Ricardo Salazar, destacó este miércoles que la liberación arancelaria de 120 productos posibilitó al país adquirir productos desde otros países.

    Al respecto, el historial del BCR confirma que El Salvador no importó arroz desde Tailandia en 2023, además esta es la primera vez en al menos una década que se superan los dos millones de kilogramos importados.

    El segundo mayor proveedor de arroz en este primer trimestre fue Honduras, que abarca un 10.1 % del total, y Nicaragua, con un 7.1 %.

    El BCR indicó que El Salvador aumentó en un 358.4 % la importación de arroz hondureño y adquirió un 226.7 % más del nicaragüense.

    El aumento de estos granos básicos se da en medio de la advertencia de escasez de producción nacional que la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo) hizo el 22 de abril pasado.

    Luis Treminio, presidente de Campo, aseguró que el país consumirá solo productos importados a partir del segundo semestre del año debido al déficit en granos básicos que dejó la cosecha 2024-2025.

    Maíz y huevos

    El panorama se visualiza diferente para el caso del maíz para consumo, pues el país ha reducido en un 19 % las importaciones de este grano básico, al pasar de 274.2 millones de kilogramos a 222.2 millones de kilogramos entre 2024 y 2025.

    Estados Unidos, el principal proveedor de maíz blanco y amarillo, fue de los pocos que mostró un alza, al pasar de 174.6 millones de kilogramos a 186.9 millones de kilogramos en los últimos dos años.

    Brasil ocupa el segundo lugar entre los países que le venden maíz a El Salvador, pero en el último año se reporta una baja de un 65.2 % de este tipo de mercancía.

    Pese a que Argentina, China y México no se encuentran entre los principales surtidores de maíz para el consumo salvadoreño, sí reportaron aumentos entre un 398.8 % y un 32 % en la distribución.

    El BCR confirma que la importación de huevos también se redujo entre enero y marzo, al pasar de 329.800 kilogramos en 2024, a 309,600 kilogramos para 2025, con una baja de un 6.1 %.

    La caída muestra un sabor agridulce, pues mientras que El Salvador bajó las importaciones de huevos desde Honduras -principal proveedor en 2025-, en un 18.2 %, subió las compras desde Guatemala, en un 18 %.

    En 2022, un estudio de la Superintendencia de Competencia reveló que El Salvador produce la cantidad de carne de pollo y huevos necesarios para satisfacer la demanda nacional, una razón que podría justificar la reducción paulatina de las importaciones.

  • El Salvador y Guatemala integrarán aduanas de Anguiatú y La Ermita desde el 6 de mayo

    El Salvador y Guatemala integrarán aduanas de Anguiatú y La Ermita desde el 6 de mayo

    Los gobiernos de El Salvador y Guatemala integrarán las aduanas de Anguiatú, en Santa Ana, y La Ermita, en Guatemala, en una sola a partir del 6 de mayo de 2025.

    La medida fue anunciada la semana pasada en un evento virtual de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca) para abordar una capacitación sobre las operaciones de integraciones profundas entre ambos puntos.

    El representante de Aduanas en El Salvador, Luis Córdova, dijo en ese evento que la medida incluirá al personal de dicha institución, la Dirección General de Migración y Extranjería de El Salvador, la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) de Guatemala y el Instituto Guatemalteco de Migración.

    El director general de Aduanas, Benjamín Mayorga, dijo este miércoles en Diálogo 21 que, al igual que con Honduras, los trabajadores guatemaltecos pasarán al lado salvadoreño.

    «Estamos trabajando con Guatemala para integrarnos en la frontera de Anguiatú, es otra de las modernas, y la ponemos a disposición de las autoridades de Guatemala».

    Benjamín Mayorga
    Director general de Aduanas

    La medida aduanera es parte del proceso de integración profunda que Guatemala y Honduras implementan desde 2017, una estrategia a la que El Salvador se sumó un año después, en el 2018.

    Como parte de la iniciativa, el primer punto unificado de El Salvador -en el que se integran los servicios de migración, aduanas y sanitarias- se ejecutó con Honduras. Las operaciones en un solo recinto iniciaron en diciembre de 2023 en El Amatillo.

    Tras la puesta en marcha, el gobierno salvadoreño confirmó que los segundos puntos en unirse serían Anguiatú y La Ermita, así como el punto de La Hachadura, en Ahuachapán, y Pedro de Alvarado, en Guatemala.

    Luego de varias estimaciones de inicios de operación, Aduanas confirmó que del 2 al 5 de mayo se realizará un plan piloto con la participación de autoridades de ambos países.

    Las autoridades también ejecutan pruebas en la conectividad para luego trasladar a las autoridades de Guatemala hacia las aduanas de Anguiatú.

    Próximas medidas

    Mayorga indicó que prevén que la integración del puesto fronterizo entre los recintos de La Hachadura y Pedro de Álvarado inicie operaciones a finales de 2025.

    El siguiente paso para las autoridades aduaneras será buscar financiamiento para la integración de las aduanas El Poy, en Chalatenango, con Honduras.

    «Con Honduras, El Salvador igual va a invertir en el Poy, estamos buscando ya fondos para podernos integrar, y hay viabilidad para podernos integrar», indicó el funcionario.

    El gobierno salvadoreño aseguró que existe «viabilidad» por parte de las autoridades hondureñas para integrarse también del lado salvadoreño.

  • Aduanas descarta problemas en fronteras por cierre de Los Chorros y habilita horarios especiales

    Aduanas descarta problemas en fronteras por cierre de Los Chorros y habilita horarios especiales

    La Dirección General de Aduanas (DGA) descartó problemas en el funcionamiento en los puestos de atención en las fronteras del occidente debido al cierre de la carretera Panamericana, en el tramo de Los Chorros, pero reiteró que mantienen horarios especiales.

    El director general de Aduanas, Benjamín Mayorga, dijo que las fronteras continúan funcionando las 24 horas del día, los siete días de la semana.

    «Tenemos rutas fiscales para los transportistas, hemos habilitado la Litoral, que es una de las zonas que tiene que ver con el Puerto de Acajutla. Con las fronteras en el occidente (hemos) habilitado los horarios especiales».

    Benjamín Mayorga

    Director general de Aduanas

    Desde el pasado fin de semana, el tránsito por la carretera a Los Chorros es afectado por una serie de cierres y aperturas prematuras que han provocado una fuerte carga vehicular en rutas alternas de ingreso o salida desde el occidente del país.

    El Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) informó sobre un cierre temporal la tarde del lunes, cuando se reportaron nuevos desprendimientos de tierras que obstruyeron los cuatro carriles de la vía.

    Tras el cierre, las autoridades confirmaron el 29 de abril que la carretera se volverá a habilitar hasta el 5 de mayo, cuando los trabajos de limpieza y reforzamiento de la infraestructura culminen.

    Durante una entrevista en Diálogo 21, Mayorga aseguró que están dando seguimiento a la situación, guiándose en las declaraciones anticipadas que los transportistas deben realizar previo a su paso por la frontera.

    Según el funcionario, de lunes a miércoles se suele tener poca demanda por las fronteras, pero la misma comienza a aumentar desde el miércoles hasta el viernes.

    Libre circulación

    El Viceministerio de Transporte (VMT) indicó este martes que las restricciones al transporte de carga en la carretera Litoral quedaban sin efecto.

    A través de redes sociales, la institución señaló desde el 25 de abril que se suspendía la movilización de vehículos de carta de más de 15 toneladas entre el desvío de Acajutla, en Sonsonate, y San Luis Talpa, en La Paz, debido a la realización de un torneo de surf.

    El VMT suspendió el sábado la medida, pero no informó entre el lunes y martes por la mañana si la pausa continuaba.

    La Asociación Salvadoreña de Transportistas de Carga (Astic) confirmó ayer que el tránsito por la carretera Litoral estaba habilitado para el sector y reiteró que es una de las vías clave para transportar mercadería hacia Guatemala.

    La gremial también confirmó una leve afectación por la situación y un aumento en los costos de combustibles que debe ser pagada por los transportistas.

    Astic también advirtió que si la situación se extiende por 15 días provocará un impacto directo en el sector.

  • Defensoría abre "varias investigaciones" por sospecha de incrementos injustificados tras anuncio de aumento salarial

    Defensoría abre «varias investigaciones» por sospecha de incrementos injustificados tras anuncio de aumento salarial

    La Defensoría del Consumidor ha abierto «varias investigaciones» en comercios por presuntos incrementos injustificados tras el anuncio del aumento al salario mínimo.

    El presidente de la institución, Ricardo Salazar, fue consultado en la entrevista de la radio YSKL sobre si habían detectado casos de especulación, luego de que el presidente Nayib Bukele enviara una propuesta de aumento de un 12 % del salario mínimo la semana pasada.

    Durante la entrevista, usuarios de redes sociales indicaron a Salazar que como consumidores han detectado aumento en el costo de algunos productos tras el anuncio.

    Ante la consulta, Salazar aseguró que de momento la institución realiza labores preventivas para evitar incrementos injustificados.

    «Estamos nosotros en este proceso, tenemos varias investigaciones que hemos abierto, es importante mencionar la denuncia de la ciudadanía».

    Ricardo Salazar
    Presidente de la Defensoría del Consumidor

    El presidente de la institución dijo que permanecerán atentos a una posible aprobación del salario mínimo, porque con las verificaciones buscarán que el incremento tenga un efecto directo en la población.

    Desde el 25 de abril, cuando se brindó el anuncio de la propuesta, la Defensoría advirtió que no se debe aumentar el costo de los alimentos porque no hay justificación.

    Especulación

    Salazar reconoció que en anteriores ocasiones, el solo anuncio de un aumento salarial provocó especulación en el mercado.

    «En vista de que algunos comercios buscan aprovecharse de la situación, por no decir que buscan anticiparse», sumó el vocero de la institución.

    Según el gobierno, luego del anuncio del presidente se intensificaron las verificaciones para evitar una afectación para los consumidores.

    La institución señala que en lo que va del año han realizado 10,600 verificaciones en diferentes tipos de comercios.

    Cada mes la Defensoría visita entre 15 a 20 municipios a nivel nacional para efectuar los sondeos de precios, que regularmente eran divulgados en su página web, pues el último de los documentos corresponde a la última semana de enero de 2025.

    Además, en torno a las medidas de alivio económico la institución ha procesado 185 casos con una resolución de multa para 101, totalizando más de $421,000 en sanciones.