Autor: Jaqueline Villeda

  • Gremiales en favor de aumento salarial, pero piden medidas para mypes

    Gremiales en favor de aumento salarial, pero piden medidas para mypes

    Dos gremiales empresariales se mostraron en favor del aumento al salario mínimo, pero pidieron medidas en beneficio de las micro y pequeñas empresas (mypes) durante la ejecución de la iniciativa.

    La Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) reconoció la importancia de la revisión periódica del salario mínimo y aseguró que la capacidad de respuesta variará de los sectores y los tamaños de las empresas.

    La gremial indicó que algunas empresas pueden estar en las condiciones de aplicar el ajuste, pero que otras, en especial las mypes, “enfrentan desafíos importantes”.

    “Para la implementación de esta propuesta debe considerarse no solo el porcentaje y la fecha de entrada en vigor, sino también los mecanismos de transición o acompañamiento que faciliten su implementación de manera sostenible”, indicó la Cámara de Comercio.

    El 25 de abril, el presidente Nayib Bukele informó sobre el envío de una propuesta al Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) para aumentar la remuneración mínima en un 12 % a partir de junio de 2025, para los sectores de maquila, industria, agropecuario, comercio y servicios.

    La medida trajo consigo la reacción de diversos sectores y otra propuesta del sector sindical que plantea un aumento de $500 y $600. Al respecto, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) dijo que el Conejo se reactivará este miércoles, pero que se analizará la propuesta de Bukele.

    La presidenta de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), Silvia Cuéllar, también solicitó al CNSM consideración con las mypes, pues el aumento en el costo de planilla podría afectarlas a un mes del plazo.

    “Tal vez podría hacerse para ellos un trato como especial, siendo gradas, en el sentido de que tal vez entre en vigencia la primera grada a partir de junio y la segunda (después) dándole un mayor tiempo, el Consejo podrá tomar esto con consideración”, recomendó Cuéllar al ente tripartito.

    La vocera de Coexport recordó que, aunque hay empresas que pagan mucho más del salario mínimo, podrían nivelar fácilmente con la medida, para otros -como maquila y textiles- esta alza podría afectar.

    La Corporación enfatizó en que para aumentar el salario algunas empresas exportadoras deberán hacerlo con tiempo y negociar nuevos valores en sus envíos internacionales.

    Los pequeños productores

    Al igual que las mypes, los pequeños agricultores y productores salvadoreños podrían incrementar aún más sus costos de producción, sino se garantiza un apoyo a través de un subsidio estatal, advirtió el presidente de la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo), Luis Treminio.

    Treminio puntualizó que están a favor de un aumento al salario mínimo porque es algo que implica “justicia” hacia los altos costos de vida que acechan a los salvadoreños, pero recordó que el sector agropecuario “no puede asumir un incremento” de este tipo.

    “Un centavo que se le aumente al costo de producción nos saca de competencia, nuestra propuesta era que si hubiera aumento al salario mínimo, pero que el gobierno acompañe al sector agropecuario con el incremento”, añadió el líder campesino.

    Campo pidió al gobierno que, de considerarse un subsidio -como ocurrió en 2021-, se dé la facilidad de incorporar productores que no estén registrados en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

    Treminio recordó que buena parte del sector son productores de subsistencia y que, aunque trabaja por jornal, la confirmación de un aumento salarial moverá a la mano de obra de pasar de exigir $10 la jornada de trabajo -de 6:00 a.m. a 11:00 a.m.- a $12 o $15.

    Costo de la vida

    El expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), Óscar Cabrera, aseguró que el aumento propuesto no sopesa el alza en el costo de la vida y consideró necesario evaluar los fundamentos de la propuesta estatal.

    Cabrera, quien también es presidente de la Fundación para el Desarrollo de Centroamérica (Fudecen), reiteró que este tipo de modificaciones en las planillas de pago elevan los costos de producción para el sector exportador, principalmente la industria, afectado de antemano por un aumento de aranceles de un 10 % por parte de Estados Unidos, que ha quedado en pausa.

    “Desde la perspectiva de exportadores y productores hay que encontrar propuestas de política pública para que no impacte su competitividad”, sumó el economista.

    El economista puntualizó en que el incremento puede generar tensiones económicas a los más pobres.

    Fudecen cree que el incremento justo para beneficiar a la población debería rondar entre un 15 % y un 20 %, con el fin de atenuar los impactos que se generaron desde la pandemia de covid-19 a la fecha.

  • IRENA y gobierno firman un convenio de cooperación para impulsar uso de energías limpias

    IRENA y gobierno firman un convenio de cooperación para impulsar uso de energías limpias

    La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) y la Dirección General de Energías, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) firmaron este martes un convenio de cooperación para impulsar el uso de energías limpias en El Salvador.

    La Secretaría de Prensa de la Presidencia dijo que el acuerdo abarca tanto cooperación técnica como financiera para diferentes tipos de fuentes energéticas.

    El director de la Dirección de Energía, Daniel u00c1lvarez, aseguró que este apoyo se suma al que el Banco Mundial ya otorga a través del financiamiento de proyectos geotérmicos en El Salvador.

    «Buscamos crear mu00e1s proyectos de energía renovable respetuosos con el medio ambiente y que mejoren la calidad de vida de todos», sumó el director de la DGEHM.

    El gobierno indicó que dentro de los planes de cooperación estu00e1 el desarrollo de energía geotérmica, con el que se busca atraer inversión, crear una hoja de ruta para políticas y regulaciones que incluyan producción y uso de hidrógeno verde.

    La Secretaría indicó que el apoyo del IRENA incluye la descarbonización de los sectores de transporte, industria y edificación por medio de la electrificación, el calor renovable y la generación energética distribuida.

    El director general de la IRENA, Francesco La Camera, dijo que con la alianza pactada se prevé acelerar la transición energética y que el país se vuelva resiliente y sustentable a futuro.

    Esta no es la primera vez que la IRENA ha pactado acuerdos con El Salvador.

    En enero de 2022 firmó junto con el Ministerio de Relaciones Exteriores una alianza para impulsar la descarbonización en El Salvador hasta 2050.

    La IRENA dijo en su momento que se buscaba que las tarifas de energía eléctrica se redujeran a través del mayor aprovechamiento de energías renovables.

    En febrero pasado, la DGEHM reveló que un 25.11 % de la capacidad instalada al cierre de 2024 correspondió a energía térmica, seguido de un 20.53 % de hidroeléctrica y de un 12.5 % de gas natural.

    El Salvador también genera energía de biomasa, fotovoltaica, geotérmicas y de generación distribuida.

    u00c1lvarez dijo este martes que al finalizar este año el país sumaru00e1 10 megavatios (MW) adicionales en energía geotérmica.

  • Transporte de carga busca vías alternas por cierre en Los Chorros y advierte costos extras

    El presidente de la Asociación Salvadoreña de Transportistas de Carga (Astic), Raúl Alfaro, aseguró este martes que el sector ha buscado vías alternas ante el cierre de la carretera Panamericana, en el tramo de Los Chorros, al mismo tiempo que advirtió de que los transportistas han sumido los costos de la emergencia.

    Alfaro indicó que la situación no les ha «afectado mucho» en los últimos días, principalmente porque la distancia en el recorrido es pequeña comparado con todo el trayecto.

    ASTIC explicó que la carga más afectada corresponde a la que se dirige hacia Guatemala, pues Los Chorros es la vía más conveniente para recorrer los 300 kilómetros que comprende este trayecto.

    Las rutas alternas que se toman para evitar retrasos suman alrededor de 30 kilómetros más, una situación por la que ASTIC descartó subir la tarifa del transporte en estos momentos.

    «Hay incidencia, hay un poquito más de costo, pero no es aquello que nos quita el sueño. Podemos viajar vía La Libertad para salir por toda La Litoral».

    Raúl Alfaro

    Presidente de ASTIC

    La carretera a Los Chorros ha mantenido una apertura inestable en los últimos días. El sábado, luego de un derrumbe el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) cerró el paso para todo vehículo y volvió a habilitar el mismo hasta este lunes por la madrugada.

    ASTIC dijo que, tras la primera apertura, se les restringió el tránsito a las rastras.

    Sin embargo, luego la vía se cerró cerca de la 1:00 p.m. este lunes y se volvió a habilitar el paso pasadas las 5:00 p.m. del 28 de abril.

    Tras nuevos derrumbes, las autoridades cerraron nuevamente el paso y se ha mantenido así hasta las 11:30 p.m. del 29 de abril.

    La gremial confirmó que las dos rutas alternas que han tomado son vía bulevar Constitución y carretera Litoral.

    Las rutas

    Alfaro indicó que la movilización más afectada es la que va de Santa Tecla hacia Guatemala, pues, para evitar Los Chorros, los transportistas se dirigen hacia la avenida Masferrer, buscando el bulevar Constitución, en donde se incorporan al redondel Integración y se dirigen hacia las ciudades Nejapa y Opico.

    También se han movilizado por el lado del Puerto de La Libertad, tomando la carretera Litoral para salir al lugar conocido como «kilo cinco».

    El transporte de carga pesada de más de 15 toneladas se mantuvo restringido en la zona desde el desvío hacia Acajutla, departamento de Sonsonate, a San Luis Talpa, en La Paz, hasta este sábado.

    La asociación apuntó que la medida continuó aplicándose durante todo el fin de semana, lunes y martes.

    La preocupación del sector es que si esta inestabilidad se extiende por 15 días va a impactar directamente a los transportistas de carga pesada y deberán analizar la situación.

    Los costos

    La gremial estima que los 30 kilómetros extras en el recorrido implican unos $15 de combustibles más, debido a que los transportistas internacionales de carga pesada han pasado llenar el tanque con 70 galones a 75.

    Al igual que el transporte de carga, el colectivo confirmó un aumento en los gastos de combustibles desde el fin de semana, cuando la carretera se cerró por primera vez.

  • Bukele se compromete a respaldar la "reindustrialización" del país en reunión con empresarios

    Bukele se compromete a respaldar la «reindustrialización» del país en reunión con empresarios

    El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, se comprometió a respaldar la «reindustrialización» del país en reunión con empresarios que conforman el Consejo Industrial de El Salvador.

    A través de un comunicado difundido este martes, el Consejo señaló que en la reunión participaron representantes de las 26 actividades económicas que conforman el sector industrial.

    El grupo de empresarios expuso al presidente las necesidades e iniciativas claves para respaldar el crecimiento del sector.

    El Consejo Industrial de El Salvador hizo énfasis en la necesidad de promover una mayor inversión industrial, desarrollar nuevos sectores industriales y formar al talento humano.

    Los empresarios también presentaron propuestas que ayuden en la mejora de las condiciones para obtener materias primas, así como la mejora en el acceso a financiamiento y la innovación y la gestión de servicios logísticos.

    «Nosotros vamos a hacer lo necesario para hacer crecer el país. Vamos a respaldar un plan de reindustrialización».

    Nayib Bukele

    Presidente de la República de El Salvador

    El Consejo indicó que con el acercamiento se espera reactivar la producción, la innovación, la tecnología y el empleo para el sector industrial.

    Situación de la industria

    La industria manufacturera fue de las más golpeadas por las exportaciones en 2024, una situación que pasó factura y empujó a que el sector cerrar» en negativo el año pasado, cuando reportó un decrecimiento de un «-0.24 % interanual.

    El presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), Jorge Arriaza, indicó durante el encuentro que la seguridad es la base para impulsar el crecimiento económico en El Salvador.

    Arriaza, quien también es coordinador del Consejo, dijo que a la mejora en el clima empresarial también contribuye la simplificación de trámites y reformas en las leyes.

    El Consejo plantea que este primer encuentro con Bukele marca el «inicio» de la colaboración entre el sector público e industrial.

    A inicios de este mes, los industriales dieron vida al Consejo Industrial y anunciaron la primera reunión con el mandatario.

    Arriaza dijo en su momento que durante el «encuentro» se abordaría la capacitación del talento humano y las medidas arancelarias que Estados Unidos ha impuesto a todos los países.

    Estados Unidos incrementó un 10 % los aranceles para las exportaciones salvadoreñas, pese a que la medida está en pausa, el gobierno salvadoreño aún no confirma un trato especial para El Salvador o una reducción del impuesto.

    Los industriales anticiparon que además externaron sus inquietudes relacionadas con el tema de la energía, logística y cambios internacionales.

  • Consejo del Salario Mínimo celebrará su primera reunión este miércoles

    Consejo del Salario Mínimo celebrará su primera reunión este miércoles

    El Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) celebrará su primera reunión este miércoles, confirmó el ministro de Trabajo, Rolando Castro.

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) convocó este martes a la primera reunión del CNSM en el cual se analizará una revisión y aumento al salario mínimo.

    “Esto con el fin de estudiar la propuesta de incremento salarial del presidente Nayib Bukele”.

    Rolando Castro

    Ministro de Trabajo

    El funcionario aseguró que el encuentro se efectuará en un clima “propositivo, plural y democrático”, pues el Consejo está conformado de forma tripartita, es decir, que se tiene representación de empleadores, gobierno y trabajadores.

    Castro adelantó el 25 de abril que el CNSM se reuniría para analizar la propuesta del Ejecutivo, divulgada el mismo día, cuando Bukele planteó un aumento de un 12 % a la remuneración mínima a partir de junio de 2025.

    La propuesta presentada por el presidente Bukele ante el CNSM plantea un aumento de $43.80 para comercio, industria y servicios, que pasarían de $365 a $408.80.

    El mandatario no es el único que ha presentado formalmente una propuesta de aumento salarial ante el CNSM.

    Este lunes, el Movimiento por la Defensa de los Derechos de la Clase Trabajador (MDCT) presentó una propuesta para aumentar el salario mínimo a $500 y $600. El documento fue entregado al despacho del MTPS, presidente del CNSM.

    El día de mañana se realizará la primera reunión, del Consejo Nacional del Salario Mínimo.

    Esto con el fin de estudiar la propuesta de incremento salarial del Presidente @nayibbukele

    La reunión se dará en un clima propositivo, plural y democrático, en vista que estamos… pic.twitter.com/0Dp41Q2z8k

    Según la organización, las estimaciones del aumento se respaldan en el incremento del costo de la vida, en donde se incluyen los servicios básicos para garantizar una vida digna -como educación y salud- y la canasta básica alimentaria (CBA).

    Pese a convocar a la reunión, Castro aclaró que la propuesta que se analizará para revisar el salario mínimo será la de Bukele y no confirmó en su publicación en redes sociales si posteriormente se abordará la del MDCT.

    El gobierno ha mantenido silencio sobre la activación del CNSM, una institución tripartita que debe reunirse periódicamente y revisar por mandato de ley el salario mínimo al menos cada tres años.

    Actas de reuniones divulgadas por el MTPS revelaron que en agosto de 2024 la institución cumplió dos años sin reunirse.

    Una justificación de inexistencia de actas del Consejo, correspondiente a los años 2023 y 2024 -elaborada el 30 de agosto de 2024-, confirmó que la última sesión correspondió al acta 92.

    Basado en los documentos, la última acta se elaboró el 6 de agosto de 2022 y se esperaba información solicitada sobre los salarios promedios.

    El Código de Trabajo plantea que los miembros del Consejo pueden desempeñar sus cargos por dos años. Finalizado el plazo pueden permanecer en sus funciones hasta ser sustituidos y reelegidos.

    El MTPS aún no ha revelado quiénes conforman el CNSM que se reunirá este 30 de abril.

  • Ministerio de Hacienda confirma que recibe ciberataques "a diario"

    Ministerio de Hacienda confirma que recibe ciberataques «a diario»

    El Ministerio de Hacienda confirmó este lunes que recibe ciberataques a diario de personas «malintencionadas» que intentan ingresar al sistema de la institución.

    El director general de Impuestos Internos de Hacienda, Marvin Sorto, dijo que la institución se encuentra «a la vanguardia» con las actualizaciones y los sistemas de antivirus para evitar este tipo de amenazas.

    «Nuestros sistemas reportan a diario una serie de ciberataques o personas malintencionadas intentando ingresar a todo lo que es la rama tecnológica, en términos generales, en este caso el Ministerio de Hacienda no está exento en eso».

    Marvin Sorto
    Director general de Impuestos Internos

    Durante la entrevista en Frente a Frente, Sorto indicó que, si en algún punto un ciberataque se concretara, Hacienda tiene planes de contingencia para tomar acciones en tiempo real.

    Según Hacienda, se buscará solucionar el problema o prestar el servicio, como la declaración de renta, con otro tipo de alternativas para la población.

    Antecedente
    La consulta fue gestionada en torno a posibles hipótesis que plantean que un apagón masivo ocurrido en España, Portugal y en el sur de Francia pudo ser provocado por un ataque cibernético.

    La información relacionada con el apagón fue divulgada este lunes por las Redes Energéticas Nacionais (REN), compañía responsable del suministro de electricidad y gas en Portugal.

    El Salvador no se ha mantenido lejos de los registros de ciberataques en los últimos años.

    En 2024, un estudio de la firma Frost & Sullivan indicó que El Salvador es el tercer país con más ciberataques de ransomware y el quinto de phishing en América Latina.

    Además, se indicó que anualmente el país destina $6.6 millones en servicios de protección cibernética.

  • Incertidumbre entre peatones y motoristas por cierre momentáneo en carretera a Los Chorros

    Incertidumbre entre peatones y motoristas por cierre momentáneo en carretera a Los Chorros

    Un nuevo cierre de la carretera Panamericana en el tramo de Los Chorros, generó incertidumbre este lunes entre el transporte colectivo y los salvadoreños que buscan forma en cómo movilizarse hasta el occidente del país.

    Miguel Ángel Fuentes, despachador de la ruta 108 -que conduce de Opico a San Salvador-, relató que algunas unidades de transporte que se dirigían hacia San Salvador tuvieron que regresar y movilizarse por el bulevar Constitución.

    «Habían dos buses, pero estaban ahí porque no hay otro más. Ha estado normal (la afluencia), el problema es más tarde (cuando la gente regresa hacia el occidente)».
    Miguel Ángel Fuentes,
    Despachador de la ruta 108.

    El despachador de la ruta 201-A (que va de Metapán hacia San Salvador), Edwin Salguero, indicó que la afluencia de buses probablemente se reducirá debido a que el trayecto incluso se duplica cuando se toma como vía alterna el bulevar Constitución.

    Salguero y Fuentes fueron alertados del cierre por transportistas que se conducían sobre la carretera a Los Chorros. La noticia del cierre «temporal» fue confirmada por el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) está tarde. Pese a no divulgarse el motivo del cierre, fuentes del Viceministerio de Transporte (VMT) confirmaron que el cierre se dio por nuevos derrumbes y que el paso también estaba suspendido para los peatones.

    Los transportistas alertaron del cierre de la carretera Panamericana a la terminal de occidente pasadas la 1:30 p.m. /Francisco Valle

    El paso fue cerrado en la zona del desvío de Las Delicias, en Santa Tecla, así como en la parte del Poliedro, donde se instaló un retén, la tarde de este lunes.

    El despachador de la ruta 201-A indicó que los buses que venían hacia San Salvador tuvieron que retornar en la zona del Poliedro, en Lourdes, Colón, buscar el desvío de Opico para luego regresar a través de Quezaltepeque, e incorporarse al bulevar Constitución.

    La ruta 201-A mantendrá el servicio y se prevé que el último bus salga a las 5:00 p.m. Salguero recomendó a la población abocarse a las terminales de buses para agilizar su movilización.

    «Había quedado estipulado que todo el transporte especial iba a irse por Constitución y todo el servicio ordinario iba a irse por Los Chorros», dijo Salguero, al informar que la decisión fue tomada por los empresarios de buses.

    Salguero confirmó que el bulevar Constitución se saturó por la tarde debido al cierre, por lo que prevén que los buses que vienen desde Metapán hacia San Salvador lleguen con retrasos a la terminal.

    La incertidumbre se mantenía en la terminal de occidente la tarde de este lunes, debido a que por los cierres desconocían si habría o no transporte. / Francisco Valle.

    Los usuarios

    El flujo de personas fue normal en algunas rutas, pero en otras como la 108 que va hacia Tacachico, se redujo a la mitad.

    Alexander Villeda, motorista de la ruta 108 hacia Tacachico, dijo que cuando la carretera Panamericana cerró el fin de semana tuvo que llegar hasta la zona del Poliedro.

    En el desvío Las Delicias los autos eran desvíados para evitar su ingreso a la carretera Panamericana, sin embargo, paulatinamente más salvadoreños residentes en zonas cercanas como la ciudad de Colón llegaron a este punto.

    El VMT mantenía el cierre desde el desvío de Las Delicias para bajar por Los Chorros. / Francisco Valle.

    Los agentes del VMT facilitaron transporte para quienes se dirigían a los alrededores del desvío Las Delicias, sobre la vía cerrada.

    Un primer viaje, a un grupo no máximo a 10 personas, fue movilizado a las 3:10 p.m.

    Un transeúnte que aguardaba el transporte, confirmó que han sido perjudicados desde el fin de semana, cuando se cerró por primera vez la carretera.

    El salvadoreño se dirigía hacia El Poliedro y tuvo que caminar una hora y media desde el parque Daniel Hernández, en Santa Tecla, hasta el desvío Las Delicias, con la esperanza de que lo dejaran pasar.

    «Nos dicen que tengamos paciencia, que nos van a conseguir un aventón por grupos», sumó el salvadoreño. Bajo dicha primicia, una inspectora comenzó a organizar una fila para apoyar al transporte de más peatones que se dirigían hacia dicha zona.

    Personas esperaban ser transportados por inspectores del VMT hacia la zona de Los Chorros. / Francisco Valle.

    Sin embargo, tras cerca de una hora de espera y con más 30 personas aguardando, el personal comunicó al públicop que no harían más viajes porque la vía era peligrosa.

    Tras la noticia, las personas tomaron la decisión de romper el bloqueo para llegar hasta sus hogares, muchos de estos arribando desde sus trabajos o de realizar diligencias.

    Hasta las 4:10 p.m. de este lunes la vía seguía cerrada.

    Antecedentes

    La carretera Panamericana, en el tramo de Los Chorros, permaneció cerrada por casi 48 horas, desde la madrugada de este 26 de abril, cuando el Ministerio de Obras Públicas informó sobre un deslizamiento que había bloqueado toda la vía.

    Tras el cierre de la vía, diferentes arterias de ingreso y salida hacia el occidente del país colapsaron.

    El transporte público, por ejemplo, fue desviado por el bulevar Constitución hasta la noche de este domingo. Durante la atención del deslizamiento se supo que Obras Públicas pidió apoyo a la empresa Dongbu Corporation para atender la emergencia.

    El retiro de escombros finalizó por la tarde del sábado, pero las autoridades de transporte y construcción continuaron las labores de supervisión durante todo el domingo.

    El tramo de Los Chorros fue habilitado hasta este lunes a las 2:00 a.m. y hasta este momento las autoridades no han informado de más derrumbes o bloqueos en la zona.

    Esta mañana el Mopt indicó que continúan con labores de impermeabilización del talud, un proceso que se efectúa de forma “temporal”, mientras se efectúan los cortes para reducir la pendiente, pero la carretera se volvió a cerrar cerca de la 1:00 p.m. en el desvío de Las Delicias.

  • El 90 % de los contribuyentes ya declararon la renta del ejercicio 2024

    El 90 % de los contribuyentes ya declararon la renta del ejercicio 2024

    El 90 % de los contribuyentes ya declararon el Impuesto sobre la Renta (ISR) del ejercicio 2024, confirmó este lunes el director general de Impuestos Internos del Ministerio de Hacienda, Marvin Sorto.

    Sorto recordó que más de 836,000 declaraciones deben ser presentadas hasta el 30 de abril correspondientes a los ingresos del año pasado. Con esta cantidad se prevé recolectar $635 millones.

    “Nosotros llevamos un monitoreo diario y al día de hoy un 90 % de la población ya cumplió. En la tendencia que ha habido en los últimos tres años justamente se mantiene en una tendencia”.

    Marvin Sorto
    Director general de Impuestos Internos

    Sorto indicó que, en años anteriores, la cifra a la fecha podría haber sido más baja porque la declaración se gestaba en físico y las personas deberían asistir al Ministerio de Hacienda, aunque la institución brinda el servicio en línea desde antes de 2019.

    Declarar la renta

    El último día para declarar la renta es el 30 de abril a las 11:59 p.m.; sin embargo, Sorto hizo hincapié en no esperar la última hora para realizar dicha actividad.

    El funcionario recordó en la entrevista de Frente a Frente de TCS que toda persona que declaró en el ejercicio anterior, así como las que ganen $472.01 o más mensuales, están obligadas a presentar la renta.

    De igual forma, los emprendedores deben gestionar el trámite.

    Sorto dijo que quienes no presenten la declaración y estén obligados, pueden ser multados en hasta un 40 % del impuesto dejado de pagar y no menor al salario mínimo actual, $365 para el sector de comercio y servicios.

    La omisión de la declaración puede interpretarse como ingresos omisos y conlleva un presunto aumento patrimonial, considerado evasión de impuestos.

    Este tipo de casos pasan ante la Fiscalía General de la República (FGR) para que sean investigados.

  • CEPA diseña terminal de equipaje y ampliación de parqueos en el aeropuerto internacional

    CEPA diseña terminal de equipaje y ampliación de parqueos en el aeropuerto internacional

    La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) diseña tres proyectos en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez que se centran en nuevas obras o ampliaciones.

    El presidente de CEPA, Federico Anliker, aseguró que entre los diseños está la construcción de una terminal de banda de equipaje.

    «Vamos a hacer una terminal de banda de equipaje, cuando ya vengan los pasajeros, para poder atender más rápido a los pasajeros, en que salga rápido el equipaje y poder brindar otro tipo de salidas para hacer el flujo más eficiente».

    Federico Anliker
    Presidente de CEPA

    Durante una entrevista realizada por la Secretaría de Prensa de la Presidencia, el funcionario indicó que también se diseña una ampliación de las salas de abordaje y la ampliación de un parqueo.

    Sobre este último, Anliker indicó que si se espera aumentar los pasajeros, las personas que lleguen a traer o a dejar viajeros necesitarán un espacio en la terminal aérea.

    Los anuncios de ampliar salas de abordajes y el parqueo data desde hace varios meses.

    Pese a no dar fechas exactas sobre licitaciones, el presidente de CEPA dijo que están próximos a iniciar con la ejecución de las obras.

    Área de check-in

    En agosto de 2024, Anliker aseguró que cada año la demanda del aeropuerto crece a un promedio de un 30 %, una situación que obliga a modificar la infraestructura, tal como ocurrió con la ampliación del área del check-in.

    A inicios de este mes, el gobierno inauguró la nueva área de check-in, tras una inversión cercana a $12 millones.

    El proyecto cuenta con un espacio de 5,255 metros cuadrados, en donde se incluye un área de lobby, cuartos técnicos, oficinas para aerolíneas, subestaciones eléctricas, servicios sanitarios, acera pública, caseta de accesos y áreas de maniobras de trenes para equipajes.

    Con esta obra, la terminal aérea suma 122 puntos de chequeo con una capacidad de 1,464 pasajeros por hora.

    Este lunes, Anliker destacó el crecimiento del flujo de pasajeros en 2024. Según los registros de CEPA, por la terminal se movilizaron 5.2 millones de viajeros, un 16 % por arriba de los registros de 2023.

    Según el funcionario, estos registros estaban proyectados para alcanzarse en 2030, es decir, que las metas se adelantaron seis años a lo previsto.

  • La violencia costó un 70 % del crecimiento del PIB a El Salvador en casi 20 años, estima CAF

    La violencia costó un 70 % del crecimiento del PIB a El Salvador en casi 20 años, estima CAF

    La violencia generada por los grupos criminales costó un 70 % del crecimiento del producto interno bruto (PIB) de El Salvador en las últimas dos décadas, según estimaciones del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

    Durante un evento de la Cámara Americana de Comercio de El Salvador (AmCham), el representante del CAF, Óscar Avalle, señaló que en la historia reciente el país ha trascendido por tres “cisnes negros” que han afectado el crecimiento del PIB.

    En su presentación divulgada el 24 de abril ante empresarios salvadoreños, el CAF señaló que la guerra civil generó más de 75,000 muertes entre 1980 y 1992, y costó un 26 % del crecimiento del PIB.

    El representante bancario explicó que las estimaciones se basan en una metodología desarrollada por el economista Paul Collier, que plantea que por cada año de conflicto se pierde entre un 2 % y un 3 % del PIB de los países.

    En el caso de El Salvador, el segundo evento oscuro estuvo marcado por la criminalidad que se vivió entre 1994 y 2022, cuando se registraron 116,489 muertes violentas y se generó un costo de un 70 % del crecimiento del PIB.

    “El Salvador dejó de crecer un 70 % del PIB, no es que haya caído, sino que dejó de crecer”, puntualizó Avalle.

    La pandemia de covid-19 fue el tercer cisne negro de la economía local, restando 4,230 vidas y un crecimiento de un 10.5 % del PIB.

    Entre estos tres sucesos, El Salvador habría dejado de percibir un crecimiento de un 106.5 % del PIB.

    Recuperación

    Los estragos de la guerra fueron tan profundos que Avalle señala que el PIB per cápita que El Salvador tenía en 1986, antes de la guerra civil, se recuperó “recién en 2008”.

    Según el CAF, la situación cambió con la criminalidad porque las remesas sostuvieron parte de los ingresos de las familias al punto de que, en la actualidad, un 25 % del PIB está ligado a los envíos de dinero de la diáspora.

    Avalle destacó que El Salvador es un país pequeño que necesita diversificar su economía y que está expuesto a cualquier impacto externo, como la economía estadounidense, y a desastres naturales.

    “Lo que tenemos que desarrollar en primera instancia es capital humano, infraestructura básica, conectividad, instituciones”, añadió el vocero del CAF al referirse a las brechas que persisten en el país.

    Potenciar el crecimiento

    En los últimos años, la tasa de crecimiento de la economía salvadoreña ha rondado entre un 2 % y un 3% y, según Avalle, superar estos promedios puede ser posible, pero bajo objetivos específicos.

    El banco indicó que si el país quiere crecer un 4 % debe diversificar su economía a partir del cambio de infraestructura, mejora en la competitividad y matriz energética.

    En suma, es necesario promover un desarrollo humano inclusivo, en el que se reduzcan las desigualdades en salud y educación, se mejore la cobertura de los mismos y la accesibilidad.

    Además, el país debe impulsar y apoyar un desarrollo sostenible a nivel ambiental y social.

    El CAF indica que El Salvador está llegando a los niveles de ingresos medios altos. En este es donde se decide “qué quiere ser cuando sea grande”, es decir, el panorama por el que apostará.

    “Lo que hay que lograr es despegar, el Banco Mundial ha desarrollado un análisis muy bueno que trata el tema de tecnología y trata el tema de la trampa de países de ingresos medios”, añadió Avalle.

    Para avanzar, el país necesita invertir en infraestructura, tecnología, así como el desarrollo de innovación tecnológica.